PROGRAMA ANALÍTICO:
CARRERA: TECNICATURA EN ANÁLISIS CLÍNICOS
MATERIA: PRÁCTICA HOSPITALARIA
DESPLIEGUE: 11 CICLO LECTIVO:
PLAN: 2008
semanas 2021
REGIMEN:
CICLO DE FORMACIÓN: Profesional CARACTER: Obligatoria
Regularidad
CARGA HORARIA TOTAL: 224 Horas
Horas de Curso
Horas Semanales Cantidad de
Clases Completo
docentes
s/Plan s/Plan
Teóricas 1 12 1
Prácticas 20 212 x
EJE TEMATICO I
Metodología Preanalítica:
UNIDAD I: Toma y Recepción de muestras: Extracción Sanguínea (arterial, venosa y capilar), Toma y
Recepción de muestras de Orina (Orinas de 24 hs, Orina al azar, Primera Orina, Urocultivo, Bolsas de
recolección). Materia Fecal (Coprocultivo, Parasitológicos, Micológico, Otros) Otros fluidos biológicos.
UNIDAD II: Preparación de Material (tubos primarios), disposición de salas de extracción y recepción
de muestras.
UNIDAD III: Indicaciones preanalíteicas: Preparación del paciente.
UNIDAD IV: Separación, viales y conservación de muestras hasta su proceso. Derivación de Muestras
Recividas y Enviadas.
UNIDAD V: Administrativo: Recepción y Registro de Pacientes.
EJE TEMATICO II
Metodología Analítica.
UNIDAD VI: Química Clínica y Endocrinología: Principios de funcionamiento de Autoanalizadores,
limpieza y mantenimiento. Reactivos e Insumos: Conservación y Disposición. Proceso de Validación y
Transcripción de Resultado.
UNIDAD VII: Hematología y Hemostasia: Principios de funcionamiento de Autoanalizadores, limpieza
y mantenimiento. Reactivos e Insumos: Conservación y Disposición. Proceso de Validación y
Transcripción de Resultado.
UNIDAD VIII: Inmunoserología: Principios de funcionamiento de Autoanalizadores, limpieza y
mantenimiento. Técnicas (Manuales y Automatizadas): ELISA, Aglutinación por Latex,
Hemoaglutinación Directa e Indirecta, Otras. Reactivos e Insumos: Conservación y Disposición.
Proceso de Validación y Transcripción de Resultado.
UNIDAD IX: Microbiología: Procesamiento de muestras. Medios de Cultivo: Preparación, Conservación
y Disposición. Limpieza y mantenimiento. Seguimiento de Cutlivos. Métodos Directos (Tinciones).
Parasitología: Preparación de Muestras y Procesamiento. Proceso de Validación y Transcripción de
Resultado.
EJE TEMATICO III
Laboratorio de Urgencia.
UNIDAD X: Principales Determinación de Urgencia: Hemograma, Hemostasia, VSG, PCR, Glucemia,
Uremia, Creatininemia, Ionograma Plasmático.
UNIDAD XI: Enzimología de Urgencias (Enzimas Cardíacas, Hepáticas, Pancreáticas, Otras).
UNIDAD XII: Estado Ácido-Base. Punciones de líquidos. Líquido Cefalorraquídeo. Materia Fecal (PMN,
GRAM)
EJE TEMATICO IV
Error, Gestión de Calidad.
UNIDAD XIII: Fases Preanalítica, Analítica y Postanalítica, Errores: Intraensayo, Interensayo,
Intralaboratorio. Error Sistemático. Error Aleatorio. Precisión. Exactitud.
UNIDAD XIV: Gestión de Calidad. Control de Calidad Interno. Control de Calidad Externo.
Bioestadística. Probabilidad de Error. CV%. Rango Biológico.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR:
● CLASES TEÓRICAS: El contenido de las mismas, más allá de lo establecido por el programa, deberá
ser siempre abordado bajo principios Éticos y promoviendo en todo momento una disciplina de
compañerismo y confianza entre el equipo de trabajo del futuro profesional. Estos conceptos, se
entiende que son los cimientos para concebir e implementar un Sistema de Mejora Continua de la
Calidad.
● TRABAJOS PRÁCTICOS: Se organizarán de acuerdo a la disposición de tiempos y recursos del
servicio. La evaluación de los Trabajos prácticos será individual y a cargo del Bioquímico Responsable
del Servicio.
RECURSOS DISPONIBLES:
Metodología de la Enseñanza: El docente sin modificar el programa establecido, deberá hacer hincapié en
los procedimientos y buenas prácticas analíticas que aseguran la calidad del resultado, ya que esto es parte
fundamental para la implementación de normas orientadas a la mejora continua de la calidad.
El alumno deberá entender que es parte integral de un sistema, donde en el desempeño del ejercicio de sus
tareas hay consecuencias. La forma de cuantificar esto es a través de la gestión de calidad, por ende la
presencia de este concepto en cada procedimiento enseñado, es vital.
Cátedras Virtuales: Hacer hincapié en aprovechamiento de la plataforma de la Universidad. De este modo se
puede poner a disposición del alumno un medio de consulta, de disposición de información (guías de estudio
teóricas, guías de estudio de trabajos prácticos, recursos en Internet, y material bibliográfico en general).
Permitiría fortalecer las horas destinadas a ejercitación de problemas. Y por medio de esta igualmente se
podrían tomar las Evaluaciones Parciales, pudiendo aprovechar las Horas Cátedra para el dictado de clases.
Como así también recurrir a la modalidad de Clases Virtuales con los docentes de la asignatura y referentes
del medio.
Materiales Didácticos:
- Elementos, Equipos, datos y documentación pertinentes a las prácticas.
- Medios Audiovisuales.
- Guías, cuestionarios y material digitalizado (Cátedra Virtual).
- Pizarras / Marcadores.
- Guía de trabajos prácticos.
- Bibliografía específica.
EVALUACIÓN:
Cronograma y Modalidad de Evaluación:
1. EVALUACIÓN PROCESUAL PERMANENTE
La evaluación será continua en coherencia con la enseñanza-aprendizaje, indicador de lo enseñado y
aprendido que suscitaría a la reflexión, revisión, modificaciones y rediseño del currículo. Esta se llevará a
cabo a través de los Trabajos Prácticos en donde se evaluará conceptos, procedimientos (Adquisición de
Destreza y criterio en la resolución de labores) y actitudes (Puntualidad, Responsabilidad, Cooperación,
Respeto, Actitud y criterio en la resolución de labores)
Criterios de Evaluación:
• Evaluación de los conocimientos previos sobre los contenidos de la asignatura generando un espacio
para la evaluación de conceptos de las asignaturas que articulan con ésta.
Se generarán espacios de evaluación continua en Clase y en los Trabajos Prácticos.
• Comprensión, Integración y aplicación de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
a lo largo de la currícula según unidad a estudiar.
• Valoración de Contenidos Actitudinales (participación en clase, colaboración puntualidad, asistencia,
entre otros.)
CONDICIÓN DE APROBACIÓN:
Condición para regularización:
Para la regularización de la materia se requiere:
● Deberá completar un mínimo de 60 (sesenta) días hábiles de jornadas de 4 hs de práctica con un
mínimo de asistencias del 85%.
● Igualar o Superar calificaciones de 4 en cada uno de los siguientes ítems: Puntualidad,
Responsabilidad, Cooperación, Respeto, Actitud y criterio en la resolución de labores, Adquisición de
Destreza, Conocimientos. No obteniendo la regularidad si en alguno de estos puntos no se alcanza el
mínimo de 4 (cuatro)
●
Condición para la aprobación:
A través de Examen Final: El alumno que obtenga la regularidad de la asignatura tiene derecho al examen
final, el cual será evaluado por una Mesa Examinadora.
La Mesa Examinadora estará integrada por tres docentes y será presidida por uno de ellos. Podrá constituirse
válidamente con la presencia del Presidente y uno de sus miembros.
BIBLIOGRAFÍA:
La utilizada en las materias: Análisis Clínicos 1 a 4, Hematología e Inmunología 1 y 2.