[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
220 vistas68 páginas

Guia Quimica Analitica

Cargado por

marcos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
220 vistas68 páginas

Guia Quimica Analitica

Cargado por

marcos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA BIOQUIMICA

GUIA PRÁCTICA
ANALISIS QUIMICO CUALITATIVO-CUANTITATIVO
TERCER SEMESTRE
SEMESTRE ACADEMICO

SANTA CRUZ – BOLIVIA


PRESENTACIÓN

La Guía de Practica en los laboratorios de la UNE es un documento que se realiza


en el marco de las innovaciones académicas y curriculares con el objetivo de formar
al nuevo profesional ciudadano con conocimientos sólidos y profundos en su área
de formación, el desarrollo de capacidades, habilidades individuales y colectivas
acorde a las exigencias de la sociedad actual.

La presente Guía Práctica; es de utilidad a los docentes para que desarrollen sus
actividades en los ambientes de practica de forma ordenada, estructurada, y un
importante instrumento para la universidad porque responde a las políticas de
calidad académicas y curriculares de la Universidad Nacional Ecológica.

A partir de la gestión II/2019 el docente debe implementar el modelo DEBANC_UNE


(Docencia Estratégica Basada en las Neurociencias y el Enfoque por
Competencias), como una política más de innovación educativa, en la que el docente
tiene la responsabilidad de desarrollar su clase practica considerando los principios
del modelo por competencia, la evaluación procesual, las unidades lógicas de
aprendizaje y las neurociencias para motivar el aprendizaje significativo, el
desarrollo de las competencias profesionales y habilidades blandas, y así contribuir
en la formación de un profesional ciudadano

Para los estudiantes, es un mecanismo de seguimiento porque interpretando el


contenido de este programa podrán hacer un seguimiento del desarrollo de los
contenidos de la asignatura, de modo tal que puedan auto regular y retroalimentar
su avance temático en términos de cobertura de los contenidos y calidad de los
mismos.

Para la Universidad, se convierte en una herramienta estratégica y didáctica para


realizar el monitoreo y supervisión del desempeño docente y de la calidad de la clase
práctica.

Al mismo tiempo, el presente documento tiene características innatas de renovación


y actualización permanente por su estructura sencilla y puntual sobre cada una de
las asignaturas y temáticas abordadas, para lo cual se recurrirán a las opiniones y
sugerencias de los docentes y académicos de forma periódica.

Dejo esta frase para reflexionar: Para adquirir conocimiento, uno debe estudiar; pero
para adquirir sabiduría, uno debe observar. -Marilyn vos Savant.

Ing. Carmelita Limpias Calvimontes


RECTORA
FILOSOFÍA

La Universidad Nacional Ecológica considera al ser humano como una integridad


intelectual, física y espiritual, capaz de desarrollarse a través de una educación
humanística, pedagógica, potencializadora, científica y ecológica, para coadyuvar con
la preservación de los bienes fundamentales de la humanidad; la vida, la salud integral
y la ecología.

VISIÓN

Ser una universidad modelo en la formación de profesionales ciudadanos, generadora


de iniciativas, que responde con rapidez y eficacia a las demandas sociales.

MISIÓN

La Universidad Nacional Ecológica es una Institución moderna de Educación Superior


que forma profesionales, promueve la calidad educativa, la excelencia académica y el
bienestar integral de la sociedad y da respuesta científica y pertinente a los problemas
de la humanidad mediante la formación de profesionales ciudadanos íntegros, idóneos,
con las competencias necesarias para liderar cambios que se orientan al bienestar de
la sociedad, en el respeto y la conservación del ambiente.
OBJETIVO GENERAL DE LA CARRERA DE BIOQUIMICA Y
FARMACIA

Formar ciudadanos y ciudadanas profesionales de acuerdo a los avances científicos


tecnológicos, investigativos y las Neurociencias con particular énfasis en los aspectos
bioquímicos, biomoleculares, farmacéuticos y bromatológicos, que sean competentes
para su desempeño profesional tanto en el área clínica, farmacológica, industrial
farmacéutica e industrial alimentaria; que tengan una efectiva participación en la
medicina preventiva, que realicen estudios analíticos en vínculo directo con el paciente,
que sean respetuosos del ambiente, y trabajen en equipos multidisciplinarios
contribuyendo al bienestar integral de la persona, la familia y la comunidad.

OBJETO DE LA PROFESIÓN

El bioquímico farmacéutico es el profesional que gestiona la calidad en los exámenes


de laboratorio, en la producción de fármacos a partir de principios activos y en el manejo
de residuos. Implementa fármaco vigilancia y seguimiento farmacoterapeutico
promoviendo el uso racional del medicamento; así como programas de control y
aseguramiento de la calidad e inocuidad alimentaria.

PERFIL PROFESIONAL

El bioquímico farmacéutico se desempeña en los laboratorios clínicos, industriales y


de control de calidad; las farmacias públicas y privadas, industria farmacéutica,
farmacia galénica e industria alimentaria; así como institutos y hospitales de diferentes
niveles.
PLANIFICACIÓN SEMESTRAL TEORÍA – PRÁCTICA

Semana Fecha Teoría Práctica


PRACTICA # 1
NORMAS DE SEGURIDAD
UNIDAD I: EN EL LABORATORIO DE
1
ANALISIS QUIMICO
CUALITATIVO-
CUANTITATIVO

PRACTICA # 2
UNIDAD I: PREPARACION DE
2
SOLUCIONES CON PH
DETERMINADO

PRACTICA # 3
UNIDAD II:
PREPARACION DE
3
SOLUCIONES
AMORTIGUADORAS

PRACTICA # 4
UNIDAD II:
4 FORMACION DE
PRECIPITADOS

PRACTICA # 5
UNIDAD II:
5 ESTABILIDAD DE
PRECIPITADOS

PRACTICA # 6
UNIDAD II:
6 FORMACION DE IONES
COMPLEJOS

PRACTICA # 7
REACTIVOS DE GRUPO Y
7 PRIMER PARCIAL ESPECIFICOS E
INTERFERENCIA Y
ENMASCARAMIENTO
PRACTICA # 8
8 UNIDAD III: MARCHA ANALITICA
SISTEMATICA GRUPO I

PRACTICA # 9
9 UNIDAD III: MARCHA ANALITICA
SISTEMATICA
GRUPO II
PRACTICA # 10
MARCHA ANALITICA
10 UNIDAD III: SISTEMATICA
GRUPO III A, III B

PRACTICA # 11
UNIDAD IV:
11 AJUSTE DE DATOS PÒR
MINIMOS CUADRADOS

PRACTICA # 12
12 SEGUNDO PARCIAL METODOS DE ANALISIS
GRAVIMETRICOS
PRACTICA # 13
UNIDAD IV: ESTANDARIZACION DE
13
SOLUCIONES
VOLUMETRICAS

PRACTICA # 14
UNIDAD IV:
14 ACIDIMETRIA Y
ALCALIMETRIA

PRACTICA # 15
VOLUMETRIA POR
UNIDAD IV:
16 PRECIPITACION
(ARGENTOMETRIA)

PRACTICA # 16
VOLUMETRTIA POR
UNIDAD IV:
17 FORMACION DE
COMPLEJOS
(COMPLEXOMETRIA)

PRACTICA # 17
18
YODOMETRIA

PRACTICA # 18
PERMANGANIMETRIA
PRACTICA Nº 1
TEMA: NORMAS DE SEGURIDAD EN EL
LABORATORIO DE ANALISIS QUIMICO CUALITATIVO-
CUANTITATIVO

1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA PRACTICA

Aplica las definiciones, las normas de seguridad y primeros auxilios en


casos de emergencia en el laboratorio de química, para aplicarlos durante
la realización de las actividades experimentales.
Identifica los diferentes pictogramas para cada situación de riesgo.
Establece las diferencias entre una hoja de seguridad y una hoja técnica.
Aplica el sistema de seguridad adecuado para el manejo de elementos en
el laboratorio.
Entiende la importancia de los señalamientos de seguridad, los
procedimientos en caso de emergencia y el buen uso de los equipos de
seguridad.

2. FUNDAMENTO DE LA PRÁCTICA

Los descuidos o el desconocimiento de posibles peligros en el laboratorio


pueden originar accidentes de efectos irreversibles. Es importante, por lo
tanto, que el estudiante cumpla todas las instrucciones que le indique el
profesor(a) acerca del cuidado que debe tener en el laboratorio.

3. CONTENIDO TEÓRICO DE LA PRACTICA

• Normas de seguridad
https://www.udes.edu.co/images/programas/ingenieria_indusrtial/phocad
ownload/guiasdepractica/quimica/manual_quimica_general.pdf.
4. RECURSOS NECESARIOS PARA LA PRÁCTICA

RECURSOS
OBSERVACIONES

Reactivos Materiales

Cantidad ITEM Cantidad ITEM

5. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA PRACTICA

Equipo de protección personal


El estudiante deberá usar equipo de protección personal
en laboratorio: como guantes, gorro, barbijo, gafas de
protección, zapatos cerrados y bata, durante la
utilización de cualquier reactivo o material de
laboratorio.

Pictogramas de identificación de reactivos


El estudiante deberá llenar el cuadro del punto seis
observando los reactivos proporcionados en clase, para
preparar sus reactivos.

Manipulación de sustancias químicas para preparación de


soluciones
El estudiante deberá leer la etiqueta o rótulo del envase
para verificar qué sustancia está utilizando. Nunca utilizar
sustancias desconocidas o sin rótulos, para la preparación
de soluciones que se utilizaran en la materia

El estudiante deberá leer e interpretar cuidadosamente los


riesgos y/o símbolos de peligro existentes en la etiqueta o
rótulo del envase.

Si se utiliza el mechero bunsen u otra fuente intensa de


calor, alejar ésta de los frascos con reactivos. Nunca
deberá calentar productos inflamables con mechero.
Cerrar la llave de gas cuando no se esté utilizando el
mechero.

Peligro en el uso de corrosivos


El estudiante no debe tomar las botellas de material
cáustico o cualquier reactivo por su cuello. Sostener
firmemente alrededor del cuerpo del envase con
ambas manos o utilizar portador de botellas, durante
el uso de dicho reactivo cuando se fraccione o prepare
soluciones

Peligros originados por la generación de gases tóxicos

El estudiante no deberá oler sustancias para poder


identificarlas. Procedimiento seguro: identificar la
sustancia desconocida por otros sistemas o métodos.

El estudiante no debe pipetear sustancias toxicas por la


boca (por peligro de inhalación y/o ingestión. Usar siempre
pro pipetas, pipetas automáticas o dispensadores durante
la utilización de reactivos.

El estudiante no debe mezclar o combinar sustancias


cuyos resultados son gases tóxicos, sin las medidas de
seguridad necesarias. Utilice campana de gases,
mascarilla, protección nasal u otros.

Normas de seguridad de productos químicos


El estudiante debera llenar en el punto 6 sobre hoja de seguridad de
reactivos
Tener a la mano las hojas de datos de seguridad de los
materiales (MSDS: MATERIAL SAFETY DATA
SHEET), Son una fuente de información sobre las
características físicas, propiedades químicas, los
problemas de derrames y los cuidados en su
manipulación.

No devolver nunca a los frascos de origen los


sobrantes de los productos utilizados

El estudiante deberá dejar que circule abundante agua


cuando los productos químicos de desecho se viertan
en la pila de desagüe, aun cuando estén debidamente
neutralizados. No tocar con las manos y menos con la
boca, los productos químicos.
Los ácidos requieren un cuidado especial. Cuando
requiera preparar disoluciones diluidas de ácidos nunca
deberá agregar agua al ácido, sino al contrario, es decir,
ácido sobre agua.
Si se vierte sobre ti cualquier ácido o producto corrosivo
lávate inmediatamente con abundante agua. bajo la
regadera
Si se vierte cualquier reactivo o sustancia en tus ojos,
lávate inmediatamente con abundante agua. En el
lavadero para ojos

Medidas de emergencia

Para casos de derrame el estudiante deberá


mantener a la mano neutralizantes, tales como
bicarbonato de sodio (para los ácido) y ácido
acético (para los álcalis o bases).
6. INFORME DE LA PRÁCTICA
1.- Pictogramas de identificación de reactivos

El estudiante llenara el cuadro con nombres de los reactivos, observando


los pictogramas de los reactivos proporcionados en clase
Nocivo Irritante

Explosivo Toxico

Muy toxico Peligro para el ambiente


Fácilmente inflamable Extremadamente inflamable

Comburente Corrosivo

2.- Cada estudiante preparara una solución utilizando toda medida de


seguridad durante la preparación de dicha solución, etiquetar todas las
soluciones preparadas tomando en cuenta las normas de seguridad
implicadas en el manejo de reactivos químicos.

Calculo:

3.- El estudiante deberá llenar esta hoja de seguridad


HOJA DE DATOS DE SEGURDAD DE:

Rotulo NFPA Rotulo UN


SECCION 1: PRODUCTO QUIMICO E IDENTIFICACION DE LA EMPRESA
Nombre de producto:

Sinónimos:

Formula:
Numero interno:
Numero UN:
Clase UN:
Compañía de desarrollo de hoja de seguridad:

Teléfono de referencia:
SECCION 2: COMPOSICION E INFORMACION SOBRE INGREDIENTES
COMPONENTES
Componente CAS TWA STEL %

Uso

SECCION 3: IDENTIFICACION DE PELIGROS


VISION GENERAL SOBRE LAS EMERGENCIAS

EFECTOS ADVERSOS POTENCIALES PARA LA SALUD


Inhalación:

Ingestión:

Piel:

Ojos:
Efectos crónicos:

SECCION 4: PROCEDIMIENTO DE PRIMEROS AUXILIOS


Inhalación:

Ingestión:

Piel:

Ojos:

Nota para los médicos:

SECCION 5: MEDIDAS EN CASO DE INCENDIOS


Punto de inflamación ⁰C:
Temperatura de auto ignición ⁰C:
Límites de inflamabilidad (%V/V):
Peligros de incendio y/o explosión:

Medios de extinción:

Producto de la combustión:
Precauciones para evitar incendio y/o explosión:

Instrucciones para combatir el fuego:

SECCION 6: MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCCIDENTAL


SECCION 7: MANEJO Y ALMACENAMIENTO
Manejo:

Almacenamiento:

SECCION 8: CONTROLES DE EXPOSICION Y PROTECCION PERSONAL


Protección de los ojos y rostro:

Protección de la piel:

Protección respiratoria:

Protección en caso de emergencia:

SECCION 9: PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS


Apariencia, olor y estado físico:

Gravedad especifica (agua=1):


Punto de ebullición ºC:
Punto de fusión ºC:
Presión de vapor (mmHg):
Viscosidad (cp):
pH:
Solubilidad:

SECCION 10: ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD


Estabilidad química:

Condiciones a evitar:
Incompatibilidad con otros materiales:

Productos de descomposición peligroso:

Polimerización peligrosa:

SECCION 11: INFORMACION TOXICOLOGICA


Las propiedades toxicológicas son dadas para la sustancia pura

SECCION 12: INFORMACION ECOLOGICA

SECCION 13: CONSIDERACIONES DE DISPOSICION


SECCION 14: INFORMACION SOBRE TRANSPORTE

SECCCION 15: INFORMACION REGLAMENTARIA

7. RELACIÓN CON LA ECOLOGÍA

8. PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

1 ¿Describa procedimiento de cómo utilizar el equipo de protección personal?
2 ¿Dibuje las señaléticas que hay en laboratorio?
PRACTICA Nº 2

TEMA: PREPARACION DE SOLUCIONES CON PH


DETERMINADO

1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA PRACTICA


Interpreta los calculas para la preparación de soluciones con pH
determinado
Prepara soluciones acidas y básicas con un pH determinado

2. FUNDAMENTO DE LA PRACTICA
Prácticamente todas las soluciones acuosas que se presentan en la
naturaleza y en la industria tienen determinado pH. Por lo tanto el
conocimiento y control de este factor tiene una considerable importancia,
porque una alteración de su valor puede acarrear graves consecuencias.
Por ejemplo el pH de la sangre es aproximadamente 7,4, y no se lo puede
variar demasiado sin correr el riesgo de provocar la muerte, esto es
importante para el médico que prescribe una inyección endovenosa. En
la industria numerosos procesos solo pueden cumplirse con eficiencia a
valores de pH determinado por ejemplo en fábrica de azúcar, cerveza,
medicamentos. En laboratorios de dichas industrias es donde se preparan
soluciones de pH determinado para sus diferentes análisis de sus
productos intermedios y terminados, de ahí la necesidad de aprender a
preparar soluciones de pH determinado

3. CONTENIDO TEORICO DEL TEMA

4. RECURSOS NECESARIOS PARA LA PRACTICA

RECURSOS
OBSERVACIONES

Reactivos Materiales

Cantidad ITEM Cantidad ITEM


5. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA PRACTICA
Experiencia 1
PREPARACION DE SOLUCION DE ACIDO CLORHIDRICO CON PH =
1

• Verificar la información en la etiqueta del ácido concentrado,


densidad y pureza
• Hacer los calcular para conocer el volumen requerido del ácido
concentrado para preparar la solución
• Tomar el material necesario y preparar dicha solución según las
técnicas de preparación de soluciones
• Con un pH metro medir el pH de la solución preparada
• Calcular el error relativo

Experiencia 2
PREPRACION DE SOLUCION DE HIDROXIDO DE SODIO CON PH =
12

• Tomar el reactivo del laboratorio y verificar su pureza


• En base al hidróxido de sodio existente en laboratorio realiza los
cálculos necesarios para determinar cuántos gramos de hidróxido
se pesara para la preparación de la solución
• Tomar el material necesario y preparar dicha solución según las
técnicas de preparación de soluciones
• Con un pH metro medir el pH de la solución preparada
• Calcular el error relativo

Experiencia 3
PREPRACION DE SOLUCION DE ACETATO DE SODIO CON PH = 9

• Tomar el reactivo del laboratorio y verificar su pureza


• En base al hidróxido de sodio existente en laboratorio realiza los
cálculos necesarios para determinar cuántos gramos de hidróxido
se pesara para la preparación de la solución
• Tomar el material necesario y preparar dicha solución según las
técnicas de preparación de soluciones
• Con un pH metro medir el pH de la solución preparada
• Calcular el error relativo
Experiencia 4
PREPARACION DE SOLUCION DE ACIDO ACETICO CON PH = 1.5

• Verificar la información en la etiqueta del ácido concentrado,


densidad y pureza
• Hacer los calcular para conocer el volumen requerido del ácido
concentrado para preparar la solución
• Tomar el material necesario y preparar dicha solución según las
técnicas de preparación de soluciones
• Con un pH metro medir el pH de la solución preparada
• Calcular el error relativo

6. INFORME DE LA PRACTICA

7. RELACION CON LA ECOLOGIA

8. PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

Investigue el pH de diferentes alimentos como leche de vaca, uvas, limón,


carne, queso, agua….

Cuál es la importancia del pH en nuestro organismo


PRACTICA Nº 3

TEMA: PREPARACION DE SOLUCIONES


AMORTIGUADORAS

1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA PRACTICA


Prepara soluciones tampones mezclando diferentes proporciones de sus
componente
Calcula el valor del pH de la solución tampón preparado
Analiza el comportamiento delas soluciones tampón frente a un ácido o
base

2. FUNDAMENTO DE LA PRACTICA

Toda solución que es capaz de resistir cambios de pH, ya sea cuando se


diluye con agua o cuando se trata con ácido o base, se dice que es una
solución TAMPONADA o reguladora.
Una solución amortiguadora consta de un ácido débil y su
correspondiente base conjugada, por ejemplo ácido acético con acetato
de sodio, cloruro de amonio con amoniaco, ácido carbónico con
bicarbonato de sodio.

La fórmula utilizada para el cálculo de pH de las soluciones


amortiguadoras es la ecuación e Henderson Hasseibach, expresada de la
siguiente forma:

pH= pka + log IacidoI/IbaseI

3. CONTENIDO TEORICO DEL TEMA


4. RECURSOS NECESARIOS PARA LA PRACTICA

RECURSOS
OBSERVACIONES

Reactivos Materiales

Cantidad ITEM Cantidad ITEM

5. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA PRACTICA


Experiencia 1

1. Prepare una solución tampón ácido acético/acetato de sodio con pH 4


2. Realice los cálculos necesarios para preparar dicha solución en base a
los datos obtenidos del reactivo de laboratorio
3. Seleccione los materiales a utilizar
4. Mida el pH experimental de la solución preparada
5. Calcule el error relativo

6. INFORME DE LA PRACTICA

7. RELACION CON LA ECOLOGIA


8. PREGUNTAS DE AUTOCONTROL
Cuando se dice que una solución tampón se rompe y que consecuencias
podría traer en el caso de un alimento

Cuál es la importancia del uso de soluciones tampón en las diferentes


industrias y la presencia en nuestro organismo
PRACTICA Nº 4

TEMA: FORMACION DE PRECIPITADOS

1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA PRACTICA


Realiza reacciones de formación de precipitados.

Establece la influencia de la temperatura en la estabilidad de precipitados.

2. FUNDAMENTO DE LA PRACTICA
El precipitado o precipitación química es un proceso que consiste en la
formación de un sólido insoluble a partir de la mezcla de dos soluciones
homogéneas, de estas soluciones los iones están disueltos en agua,
cuando estos interaccionan con otros iones (en el momento del
mezclado), sus interacciones electrostáticas permiten el crecimiento de
un cristal o de un sólido gelatinoso. Por efecto de la gravedad, este solido
termina depositándose en el fondo del material de vidrio.

3. CONTENIDO TEORICO DEL TEMA


VOGEL ARTHUR, Química Analítica Cualitativa. 8va. Edición, Edit.
Reverte, Barcelona 1999 (pp19-22).
• Producto de solubilidad

4. RECURSOS NECESARIOS PARA LA PRACTICA

RECURSOS
OBSERVACIONES

Reactivos Materiales

Cantidad ITEM Cantidad ITEM


5. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA PRACTICA
Experiencia 1
FORMACION DE PRECIPITADOS
• Colocar en tubos de ensayo separados los cationes indicados en el
cuadro y agregar a cada uno de ellos gotas de NaCl.
• Repita el mismo procedimiento agregando Na2S, Na2CO3 y NaOH.
• Anotar característica, tipo y color de precipitado.
Experiencia 2
SOLUBILIDAD EN FUNCIÓN A LA TEMPERATURA
• Calentar suavemente los precipitados de AgCl, PbCl2, observe y
explique

6. INFORME DE LA PRACTICA
Experiencia 1
• Anotar característica, tipo y color de precipitado.

CATION NaCl Na2S Na2CO3 NaOH


(Cl-) (S=) (CO3=) (OH-)
Ag +
Pb ++
Al +++
Fe +++
Cr +++
Cu ++
Ca ++
Cd ++
Zn ++
Hg ++
Mg ++
Co ++
Ni ++
K+
Na +

Experiencia 2
SOLUBILIDAD EN FUNCIÓN A LA TEMPERATURA
Precipitados Observación
PbCl2
AgCl

7. RELACION CON LA ECOLOGIA


8. PREGUNTAS DE AUTOCONTROL
1. ¿Calcule la solubilidad de los precipitados formados expresando los
resultados en ppm?
2. ¿Explicar la diferencia entre precipitado y coagulación?
3. ¿Por qué el sodio no forma precipitados?
PRACTICA Nº 5

TEMA: ESTABILIDAD DE PRECIPITADOS


1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA PRACTICA
Establece el comportamiento de los precipitados en función al pH.
Realiza ensayos de solubilidad añadiendo ácidos y bases a los
precipitados formados.
Verifica la acción de los ácidos sobre los sulfuros, carbonatos y cloruros.

2. FUNDAMENTO DE LA PRACTICA
Los hidróxidos de acuerdo al comportamiento en función al pH se dividen
en hidróxidos anfóteros y no anfóteros.
Los precipitados de hidróxido tienen como reactivo el ion OH-, los
hidróxidos no anfóteros lo forman la mayoría de los cationes a excepción
de los metales alcalinos.
Los ácidos inorgánicos fuertes se utilizan para disolver compuestos
principalmente sulfuros. En la disolución de los precipitados el HCl trabaja
como acido, el HNO3 como ácido y agente oxidante. El agua regia es una
mezcla de ambos, trabaja como acido, oxidante y acomplejante, razón por
la cual es más efectivo.

3. CONTENIDO TEORICO DEL TEMA


VOGEL ARTHUR, Química Analítica Cualitativa. 8va. Edición, Edit.
Reverte, Barcelona 1999. (pp.28—29)
• Factores que afectan a la solubilidad
• Influencia del pH en la solubilidad

4. RECURSOS NECESARIOS PARA LA PRACTICA

RECURSOS
OBSERVACIONES

Reactivos Materiales

Cantidad ITEM Cantidad ITEM


5. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA PRACTICA
Experiencia 1
FORMACION DE PRECIPITADOS DE HIDROXIDOS
• Colocar en tubos separados los sig. cationes Pb++, Al+++, Cu++, Fe++, Sn++,
Mn++, Cd++, Ca++
• Agregar a cada tubo NaOH diluido gota a gota. Observe y anote las
características de los precipitados formados

Experiencia 2
COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIPITADOS DE HIDROXIDOS EN
FUNCIÓN DEL pH
• A los precipitados formados anteriormente divida en dos tubos.
• Al primero agregue gota a gota HCl, observe y anote lo que sucede.
• Al segundo tubo agregue gota a gota NaOH en exceso, observe y anote
lo que sucede.

Experiencia 3
ACCION DE LOS ACIDOS SOBRE LOS SULFUROS
• Colocar en tubos de ensayo separados gotas de los sig. cationes Zn ++,
Co++, Cu++, Fe++, Cd++, Hg++.
• A cada uno de los tubos agregar gota a gota Na2S hasta observar la
formación de precipitados, anotar sus características
• Luego agitar y separar en tres porciones iguales en diferentes tubos de
ensayo
• Al primer tubo de ensayo que contiene el precipitado agregar gotas de
HCl, observar y anotar sus características
• Al segundo tubo de ensayo que contiene el precipitado agregar gotas de
HO3, observar y anotar sus características
• Al tercer tubo de ensayo que contiene el precipitado agregar gotas de
agua regia, observar y anotar sus características

Experiencia 4
ACCION DE LA ACIDEZ SOBRE LOS CARBONATOS
• Preparar precipitados de carbonatos
• Acidificar los precipitados con HCl© gota a gota y observar sus
características

Experiencia 5
ACCION DE LA ACIDEZ SOBRE CLORUROS, YODUROS, SULFATOS
• Preparar precipitados de cloruros yoduros y sulfatos, posteriormente
dividirlos en tres tubos
• Acidifique con HCl© al primer tubo
• Acidifique con HNO3© al segundo tubo
• Agregue a los cloruros, yoduros exceso de reactivo (tercer tubo)

6. INFORME DE LA PRACTICA

Experiencia 1
CATION (OH-)
Pb ++
Al +++
Fe +++
Cu ++
Fe ++
Sn++
Mn++
Cd ++
Ca ++

Experiencia 2

PRECIPITADOS 1º TUBO con HCl 1M 2º TUBO con NaOH 1M


Pb(OH) 2 ↓
Al(OH)3 ↓
Fe(OH)3 ↓
Cu(OH)2 ↓
Fe(OH)2 ↓
Sn(OH)2 ↓
Mn(OH)3 ↓
Cd(OH)2 ↓
Ca(OH)2 ↓

Experiencia 1
ACCION DE LOS ACIDOS SOBRE LOS SULFUROS
Catión Na2S HCl© HNO3© Agua regia
Zn++
Co++
Cd++
Fe++
Cu++
Hg++

Experiencia 2
ACCION DE LA ACIDEZ SOBRE LOS CARBONATOS
CATION CO3= HCl©
Ca++
Mg++
Sr++
Experiencia 3
ACCION DE LA ACIDEZ SOBRE CLORUROS, YODUROS Y SULFATOS
HCl© HNO3© Cl-EXC HCl© HNO3© I-EXC
AgCl AgI
PbCl2 PbI2

HCl© HNO3©
Ag2SO4
PbSO4

7. RELACION CON LA ECOLOGIA

8. PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

1. ¿Para la experiencia 1 realice las respectivas ecuaciones de las


reacciones?
2. ¿Para la experiencia 2 interprete cada reacción mediante ecuaciones?
3. ¿Cuáles son los hidróxidos anfóteros y averigüe su constante de
redisolución?
4. ¿Investigue que usos pueden tener los precipitados gelatinosos tipo
Al(OH)3
5. ¿Químicamente que es la leche de magnesia y para que se utiliza?
6. ¿En la experiencia 1, observe la disolución de precipitados, interprete
mediante ecuaciones y calcule la solubilidad de cada precipitado?
7. ¿En la experiencia 2, interprete mediante ecuaciones la formación de
precipitados y la influencia de la acidez sobre las ecuaciones?
8. ¿En la experiencia 3, interprete mediante ecuaciones todas las reacciones
ocurridas?
PRACTICA Nº 6
TEMA: FORMACION DE IONES COMPLEJOS

1. COMPETENCIA A DESSARROLLAR EN LA PRACTICA


Realizar reacciones de formación de complejos.
Conocer la importancia y aplicación de los iones complejos en el análisis
químico cualitativo.

2. FUNDAMENTO DE LA PRACTICA
Cuando una solución que contiene esta sal en forma de iones, se trata
con un ligante se observa un cambio en la solución y en ciertas
condiciones se puede obtener una nueva sal cristalina llamado
complejo. Los compuestos de coordinación también denominados
complejos, son compuestos en los que un átomo o ion metálico
“coordina”, es decir, liga directamente a un cierto número de moléculas
neutras o iónicas llamados ligantes.

3. CONTENIDO TEORICO DEL TEMA


VOGEL ARTHUR, Química Analítica Cualitativa. 8va. Edición, Edit.
Reverte, Barcelona 1999, (pp. 25-28)

• Formación de complejos

4. RECURSOS NECESARIOS PARA LA PRACTICA


RECURSOS
OBSERVACIONES

Reactivos Materiales

Cantidad ITEM Cantidad ITEM


5. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA PRACTICA

Experiencia 1
FORMACION DE COMPLEJOS
• Colocar en diferentes tubos de ensayo, gotas de los siguientes iones:
• Agregar por separado a cada tubo gotas de solución de NH3, CN-, SCN-
y OH-, hasta observar un cambio en su aspecto físico (formación del
complejo).
• En los tubos donde aparece precipitado agregue un exceso de
reactivo.
• Anote sus características en cada caso

Experiencia 2
REACCIONES COMPETITIVAS
• Colocar en un tubo gotas de Ag+, agregar Cl- hasta precipitación.
• Al precipitado formado agregarNH3 1M gota a gota hasta formación de
complejo que es incoloro
• Al mismo tubo que contiene al complejo agregar HNO 3©. Observar y
anotar todo lo sucedido en el cuadro

6. INFORME DE LA PRACTICA
Experiencia 1
7. FORMACION DE COMPLEJOS
KCN KSCN NaOH
NH3 -
(CN ) (SCN-) (OH-)
Fe++
Ag+
Cu++
Fe+++
Co++
Ni++
Hg++
Zn++
Pb++
Al+++

Experiencia 2
8. REACCIONES COMPETITIVAS
Cl NH3 1M HNO3©
Ag
9. RELACION CON LA ECOLOGIA

8. PREGUNTAS DE AUTOCONTROL
1. ¿En la experiencia 1, observe la formación de precipitados y la formación
de complejos, interprete mediante reacciones?
2. ¿En la experiencia 2, observe e interprete las reacciones ocurridas
aplicando el principio de ley Chatelier?
3. ¿Investigue que tipos de ligandos existe y de ejemplos de los mismos?
4. ¿De ejemplos de 5 complejos más comunes que existen y realice su
estereoquímica?
5. ¿Qué entiende por número de coordinación?
6. ¿Qué tipo de elementos son los que más fácilmente forman complejos
PRACTICA Nº 7
TEMA: REACTIVOS DE GRUPO Y ESPECIFICOS
INTERFERENCIA Y ENMASCARAMIENTO

1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA PRACTICA


Diferencia a los reactivos específicos de los reactivos de grupo.
Observa algunas reacciones específicas de cationes importantes en
estudio.
Analiza interferencias en el reconocimiento de cationes.
Reconoce en una reacción el enmascaramiento de un catión.
Analiza la influencia de la concentración de aniones en la formación de
los precipitados.
2. FUNDAMENTO DE LA PRACTICA
REACTIVO DE GRUPO Y ESPECÍFICO En general los reactivos en la
química analítica se los puede clasificar en dos grupos:
Reactivos generales o de grupo.- Estos reactivos carecen de selectividad,
reaccionan con un grupo de cationes o aniones, y se los emplea para
separar a los mismos, entre estos reactivos de grupo se encuentran el
NaCO3 , NaOH, H2S, etc.
Reactivos especiales o específicos.- Estos reactivos reaccionan con
algunos iones y se los utiliza en reacciones de reconocimiento e
identificación. Estos reactivos pueden ser selectivos o específicos, según
si actúan sobre un grupo de sustancias o una sola sustancia.
INTERFERENCIA Y ENMASCARAMIENTO Las reacciones especificas
son muy pocas en realidad casi siempre existen iones perturbadores de
la reacción. La manera de eliminar esa interferencia es la eliminación de
esos iones interferentes separándolos como:
Precipitados insolubles a pH=0
Verificando una extracción adecuada
Es así que el proceso mediante el cual se aumenta la selectividad de las
reacciones es eliminando las interferencias de los iones molestos por
métodos rápidos y sencillos, tal proceso recibe el nombre de
enmascaramiento por formación de iones complejos, esto se funda bien
en qué el reactivo o el ion perturbador queda en forma de un complejo
estable para impedir la reacción que se desea evitar.

3. CONTENIDO TEORICO DEL TEMA


Vogel Arthur, Química Analítica Cualitativa. 8va. Edición, Edit. Reverte,
Barcelona 1999.
• Diferencia reactivos específicos de los reactivos de grupo.
• Observa reacciones específicas de cationes importantes en el estudio

4. RECURSOS NECESARIOS PARA LA PRACTICA


RECURSOS
OBSERVACIONES

Reactivos Materiales

Cantidad ITEM Cantidad ITEM

5. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA PRACTICA


Experiencia 1
REACTIVOS DE GRUPO
• Colocar en diferentes tubos de ensayo, gotas de los iones que figuran en
el cuadro.
• Agregue a cada tubo gotas de solución de Na 2S observe y anote el color
característico de los precipitados.
• Repita el procedimiento anterior con: Na2CO3 y NaOH.

Experiencia Nº 2
REACTIVOS ESPECÍFICOS
• Tomar 2 tubos de ensayo, agregar al primero gotas del Al+++ y al segundo
gotas de Fe+++, basificar ambos con gotas de NaOH, luego agregar gotas
de Alizarina, más gotas de CH3COOH hasta cambio de color. Observe y
anote definiendo si es precipitado o complejo.

• Tomar 4 tubos de ensayo, agregar al primero gotas del Ni++, al segundo


gotas de Ca++, al tercero gotas de Al+++ y al cuarto gotas de K+, a cada
uno de ellos agregar gotas de Dimetilglioxima, observe y anote definiendo
si es precipitado o complejo.

• Tomar un tubo de ensayo, agregar gotas de Fe+++, luego agregue gotas


de NaSCN, observe y anote definiendo si es precipitado o complejo.
• Tomar un tubo de ensayo, agregar gotas de Cu++, luego agregue gotas de
NH3 1M, observe y anote definiendo si es precipitado o complejo.

• Tomar un tubo de ensayo, agregar gotas de Co++, luego agregue gotas de


NaSCN © más gotas de Acetona, observe y anote definiendo si es
precipitado o complejo.

Experiencia 3
INTERFERENCIA Y ENMASCARAMIENTO
Interferencia de fe+++ sobre co++
• Colocar en dos tubos los iones de Fe+++ y Co++ respectivamente, luego
añadir gotas de SCN-, observe y anote sus características.

• Colocar en un tubo los iones de Fe+++ y Co++, agregar gotas de NaF, mas
gotas de NH3, luego añadir SCN- más gotas de acetona. Observe y anote
sus características.

o Interferencia de Cu++ sobre Cd++


• Colocar en dos tubos los iones de Cu++ y Cd++ luego añadir gotas de Na2S,
observe y anote sus características.

• Colocar en un tubo los iones de Cu++ y Cd++, agregar gotas de CN- ©,


hasta la formación de complejo, basificar con NH3 luego agregar por las
paredes Na2S. Observe y anote sus características.

Experiencia 4
• EFECTO DE LA CONCENTRACION
• Colocar en un tubo de ensayo gotas de Cu ++, agregar gotas de NH3, hasta
formación de precipitado luego agregar exceso de NH3, hasta formación
de un complejo, observe y anote características.

• Colocar en un tubo de ensayo gotas de Ag+, agregar gotas de CN-, hasta


formación de precipitado luego agregar exceso de CN-, hasta formación
de un complejo observe y anote características.

• Colocar en un tubo de ensayo gotas de Zn++, agregar gotas de OH-, hasta


formación de precipitado, agregar exceso de OH-, hasta formación
6. INFORME DE LA PRACTICA

Experiencia 1
REACTIVOS DE GRUPO

Na2S Na2CO3 NaOH


Ca++
Ag+
Cu++
Fe+++
Co++
Ni++
Hg++
Zn++
Ba++
Sr++
Cd++

Experiencia Nº 2
REACTIVOS ESPECÍFICOS

NaOH ALIZARINA CH3COOH


Al+++
Fe+++

DIMETILGLIOXIMA
++
Ni
Ca++
Al+++
K+

Na S C N

Fe+++

NH3 1M
Cu++

NaSCN © + ACETONA
++
Co
Experiencia 3
INTERFERENCIA Y ENMASCARAMIENTO
Interferencia de Fe+++ sobre Co++
SCN-
Fe+++
Co++

NaF NH3 SCN- CH3COCH3


Co+++ + Fe+++

Interferencia de Cu++ sobre Cd++


Na2S
Cu++
Cd++

CN-© NH3 Na2S


Cu++ + Cd++

Experiencia 4
EFECTO DE LA CONCENTRACION
NH3 NH3 exceso
Cu++

CN- CN- exceso


Ag+

OH- OH- exceso


Zn++

7. RELACION CON LA ECOLOGIA

8. PREGUNTAS DE AUTOCONTROL
1. ¿Escriba las ecuaciones de todas las reacciones ocurridas en la
experiencia 1?
2. ¿Explique con ecuaciones todas las reacciones ocurridas en la
experiencia 2?
3. ¿Mediante reacciones explique todas las reacciones de las experiencias
3 y 4?
4. ¿Explique lo que es un enmascaramiento?
PRACTICA Nº 8

TEMA: MARCHA ANALITICA SISTEMATICA GRUPO I

1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA PRACTICA


Aplica conceptos y técnicas experimentales a la separación e
identificación de cationes que reaccionan con el HCl (grupo I)

2. FUNDAMENTO DE LA PRACTICA
Para realizar el análisis de una muestra de cationes, este debe estar
disuelta en agua, si es sólida debe estar disuelta en agua o en medio
acido.
El seguimiento que permite avanzar en el análisis siguiendo un orden
riguroso llamado (marcha sistémica de cationes), donde se separan los
cationes mediante reactivos de grupo y posteriormente se identifican
mediante reacciones características o reactivos específicos. En este
análisis se debe tener en cuenta la solubilidad de las sales que precipitan,
así como el efecto del pH en la precipitación, la concentración y la
formación de complejos.
Para este primer grupo precipitante es el HCl diluido, y los cationes
precipitan como AgCl, PbCl2 y Hg2Cl2 de color blanco e insoluble.

3. CONTENIDO TEORICO DEL TEMA


Kreshlov A, Yaroslávtsev A. Análisis Cualitativo, Edit. Mir Moscú URSS,
1985
Vogel Arthur, Química Analítica Cualitativa. 8va. Edición, Edit. Reverte,
Barcelona 1999
• Marcha analítica de cationes grupo I.

4. RECURSOS NECESARIOS PARA LA PRACTICA


RECURSOS
OBSERVACIONES

Reactivos Materiales

Cantidad ITEM Cantidad ITEM


5. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA PRACTICA
EXPERIENCIA 1

INVESTIGACION DEL GRUPO I


En un tubo de ensayo colocar gotas de los iones de Ag+, Pb++ y Hg2++
Luego agregar HCl diluido 1M, se formaran los precipitados de AgCl, PbCl2, y
Hg2Cl2 de color blanco.
Calentar la muestra del tubo, luego filtrar en caliente para separar el
PgCl2(Pb++) del residuo (AgCl, Hg2Cl2) contenido en el papel filtro(2-4min en
centrifuga)
El residuo que contiene AgCl, Hg2Cl2 es tratado Filtrado
con NH3©, con este tratamiento el Ag Cl se Investigación del
+
disuelve como Ag(NH3)2 y queda Hg2Cl2 como plomo. El filtrado caliente
un residuo de color negro que contiene Pb++, se
Residuo Filtrado divide en dos porciones
Investigación del Investigación de la para realizar pruebas de
mercurio plata identificación del catión
El residuo que se formó El filtrado contiene al ion • Al primer tubo se
por la adición de NH3 el plata en forma de la añade gotas de
Hg(NH2)Cl +Hgo que Ag(NH3)2+ solución de CrO4=
indica la presencia de Al tubo que contiene el y se obtiene un
mercurio filtrado Añadir una gota precipitado de
de Fenolftaleína y PbCrO4 de color
después agregar gotas amarillo insoluble
de HNO3© hasta que el en ácido acético
indicador decolore y diluido
entonces 2 gotas más • Al segundo tubo
de ácido. La formación se le añade gotas
de un precipitado blanco de una solución de
que se vuelve violeta KI y se forma un
obscuro cuando queda precipitado de
expuesto a la luz solar y PbI2 de color
esto confirma la amarillo, soluble
presencia de Ag+. en agua hirviente,
dando una
solución incolora
que por
enfriamiento
deposita cristales
amarillos
• Estas son
pruebas que
indican la
presencia de
plomo

6. INFORME DE LA PRACTICA

7. RELACION CON LA ECOLOGIA

8. PREGUNTAS DE AUTOCONTROL
1. ¿Realizar un esquema de la separación e identificación de los cationes
del grupo I?
2. ¿Escriba las ecuaciones balanceadas de todas las reacciones
realizadas durante la práctica?
PRACTICA Nº 9
TEMA: MARCHA ANALITICA SISTEMATICA
GRUPO II

1. COMPETENCIAS A DESARLLLAR EN LA PRACTICA


Aplica conceptos y técnicas experimentales a la separación e
identificación de cationes que reaccionan con el sulfuro en medio acido

2. FUNDAMENTO DE LA PRACTICA
Este grupo se divide en dos y está formado por los siguientes cationes:
Grupo IIA: Cu+2, Cd+2, Hg+2, Bi+3, Pb+2
Grupo IIB: As+3, As+5, Sb+3, Sb+4, Sn+2, Sn+4
El agente precipitante para este grupo es el H2S(g) que se hace burbujear
en la solución problema donde la concentración de H3O+ debe ser 0.3 M.
La acidez es decisiva para lograr separar los cationes de este grupo sin
que precipiten los sulfuros del grupo III.
La concentración de sulfuros se puede variar a voluntad regulando la
concentración de H3O+ (es decir variando el pH) con lo cual se logra la
separación de los cationes que se desean este grupo de cationes se
divide de acuerdo a la solubilidad en sulfuros solubles a pH=0 (As+3, As+5,
Sb+3, Sb+4, Sn+2, Sn+4) y sulfuros insolubles a pH=0 (Cu+2, Cd+2, Hg+2, Bi+3,
Pb+2)

3. CONTENIDO TEORICO DEL TEMA


Kreshlov A, Yaroslávtsev A. Análisis Cualitativo, Edit. Mir Moscú URSS,
1985
Vogel Arthur, Química Analítica Cualitativa. 8va. Edición, Edit. Reverte,
Barcelona 1999.
• Marcha analítica de cationes grupo II.

4. RECURSOS NECESARIOS PARA LA PRACTICA


RECURSOS
OBSERVACIONES

Reactivos Materiales

Cantidad ITEM Cantidad ITEM


5. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA PRACTICA
EXPERIENCIA 1
INVESTIGACION DEL GRUPO II
En un tubo de ensayo colocar gotas de los iones de Cu++, Cd++ y Hg++

Luego agregar Na2S, se formaran los precipitados negruzcos de HgS, CuS, y


CdS.

Este precipitado filtrar o centrifugar separando el sólido del líquido.

El precipitado solido disolver agregando gotas de HNO 3©, luego filtrar o


centrifugar para la separación del solido (HgS) del líquido (que contiene Cu ++
y Cd++)

Residuo Filtrado

Investigación del 1. Investigación del cobre El filtrado contiene


mercurio Cu++ y Cd++.
Al tubo que contiene el filtrado agregar gotas de
El residuo que contiene NH3©, hasta su cambio de color
Hg++ se disuelve con El filtrado de color azul intenso indica la presencia
agua regia, se diluye con de Cu++ en forma de Cu((NH ) ++
3 4
unas gotas de agua y 2. Investigación del cadmio el filtrado de
se agrega SnCl2 y la color azul intenso se somete a tratamiento.
formación de un El filtrado de color azul es tratado con gotas de
precipitado blanco que KCN hasta decoloración y luego unas gotas más
con un exceso forma un en exceso.
metal negro, indica la Finalmente se agrega gotas de Na2S, el precipitado
presencia de Hg++ de color amarillo formado indica la presencia de
Cd++ .

6. INFORME DE LA PRACTICA
7. RELACION CON LA ECOLOGIA

8. PREGUNTAS DE AUTOCONTROL
1. ¿Realiza un esquema de separación e identificación de los cationes del
grupo II?
2. ¿Escriba las ecuaciones balanceadas de todas las reacciones realizadas
durante la práctica?
PRACTICA Nº 10

TEMA: MARCHA ANALITICA SISTEMATICA


GRUPO III A, III B

1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA PRACTICA


Aplica conceptos y técnicas experimentales a la separación e
identificación de cationes que precipitan a pH 10.

Utiliza tampón amonio para precipitan cationes.

2. FUNDAMENTO DE LA PRACTICA
Este grupo está formado por los cationes que precipitan con sulfuro de
amonio en medio alcalino. En esta se encuentran 5 elementos de
transición Cr, Mn, Fe, Co, Ni y dos representativos Zn, Al.
Este grupo se divide en dos subgrupos:
Grupo III-A: Fe+3, Al+3, Cr+3, son los que forman precipitados en forma de
hidróxidos en exceso de amoniaco y cloruro de amonio.
Grupo III-B: Co+2, Ni+2, Zn+2, Mn+2, son los que precipitan con sulfuro en
presencia de sulfuro de amonio.

3. CONTENIDO TEORICO DEL TEMA


Vogel Arthur, Química Analítica Cualitativa. 8va. Edición, Edit. Reverte,
Barcelona 1999.
Vogel Arthur, Química Analítica Cualitativa Ed. Kapeluz 1989
• Marcha analítica de cationes grupo III

4. RECURSOS NECESARIOS PARA LA PRACTICA


RECURSOS
OBSERVACIONES

Reactivos Materiales

Cantidad ITEM Cantidad ITEM


5. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA PRACTICA

EXPERIENCIA 1
INVESTIGACION DEL GRUPO IIIA
En un tubo de ensayo colocar gotas de los iones de Fe +++, Al+++ y Cr+++
Luego agregar tampón amonio al tubo de ensayo, observar el precipitado que
se forma Fe (OH)3, Al (OH)3, Cr (OH)3).
Este precipitado filtrar o centrifugar separando el sólido del líquido. Desechar
filtrado.
Al residuo agregar H2O2 al 5% para posibilitar la disolución de Al (OH) 3, Cr
(OH)3 el Fe (OH)3 permanece como precipitado. Luego filtrar o centrifugar la
muestra
Residuo Filtrado el filtrado dividir en cuatro tubos de ensayo
Investigación del 1. Investigación del cromo
Fe +++ Se considera al CrO4= con dos pruebas de identificación
El residuo que Prueba1 al primer tubo de ensayo agregar gotas de HCl
contiene Fe+++ se mas gotas de Pb++, observar la formación de precipitado
disuelve con HCl color amarillo
Al tubo de ensayo Prueba 2. al segundo tubo de ensayo agregar gotas de
agregar KSCN, la HCl mas gotas de Ba++, observar la formación de
formación de un precipitado color amarillo
complejo rojo Ambas pruebas indican la presencia de cromo
indica la presencia 2. Investigación del aluminio
de Fe+++ Se considera al AlO2-con dos pruebas de identificación
Prueba1 al tercer tubo de ensayo agregar gotas de
CH3COOH mas gotas de NH3 observar la formación de
precipitado color blanco
Prueba 2. al cuarto tubo de ensayo agregar gotas de
CH3COOH mas gotas de Alizarina, observar la formación
de precipitado color rojo
Ambas pruebas indican la presencia de aluminio.

EXPERIENCIA 2
INVESTIGACION DEL GRUPO III-B
En un tubo de ensayo colocar 10 – 15 gotas de los sig. iones Co++, Ni+++, Zn++,
Mn++.
Agregar 6 gotas de NH3/NH4Cl para basificar el medio
Luego agregar Na2S con el cual se formara un precipitado de color negro
Filtrar o centrifugar la muestra. Desechar el filtrado
En el residuo se tiene se tiene CoS, ZnS, NiS, y MnS
Agregar al residuo HCl©, centrifugar
Residuo. El residuo contiene CoS y NiS. Filtrado el filtrado tendrá Zn++ y
Mn++.
Añadir agua regia hasta disolver residuo. Añadir 2ml de NaOH y 1 ml de
Dividir la disolución en dos tubos. H2O2
Dividir en dos tubos. Filtrar o centrifugar para separar
Investigación del cobalto. Residuo. Contiene Filtrado.
Al primer tubo agregar gotas de KSCN y MnO2, disolver con Contiene
acetona. 10 gotas de ZnO2=
Observar la formación de una fase azul HNO3© y 5 gotas Agregar
color rosa (anillo), que indica la de H2O2. gotas de
presencia de cobalto. Agregar 1 g de NH3y gotas
Investigación del níquel. Pb3O4, hervir y de Na2S
Alcalinizar el medio con gotas de NH3 y dejar sedimentar. La presencia
agregar gotas de DMG Una coloración de un
Observar la formación del precipitado de violeta de la precipitado
color rojo que indica la presencia de solución indica la de color
níquel presencia de Mn blanco indica
la presencia
de Zn

6. INFORME DE LA PRACTICA

7. RELACION CON LA ECOLOGIA

8. PREGUNTAS DE AUTOCONTROL
1. ¿Realiza un esquema de separación e identificación de los cationes del
grupo III?
2. ¿Escriba las ecuaciones balanceadas de todas las reacciones realizadas
durante la práctica?
PRACTICA Nº 11

TEMA: AJUSTE DE DATOS PÒR MINIMOS


CUADRADOS

1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA PRACTICA


Determina experimentalmente la densidad de una solución por mínimos
cuadrados
Analiza el comportamiento lineal del peso versus volumen

2. FUNDAMENTO DE LA PRACTICA
Cuando existen un conjunto de datos dispersos en la determinación
experimental de un valor es necesario utilizar, el método de mínimos
cuadrados que proporciona una ecuación para tener una línea recta que
pase por los puntoso satisfaga a todos estos.
Considerando un grupo de datos de puntos (x1, y1) tal que las abcisas x1
son conocidos con precisión y toda la dispersión se debe a incertidumbres
en las ordenadas y1. La línea de mínimos cuadrados es la mejor en el
sentido de que la suma de los cuadrados de las diferencias entre los
valores de y que ella proporciona y el valor real y1 es la mínima para
algunos propósitos es deseable considerar la pendiente y la intersección
de y de la línea de mínimos cuadrados como datos experimentales.

3. CONTENIDO TEORICO DEL TEMA


Vogel Arthur, Química Analítica Cualitativa. 8va. Edición, Edit. Reverte,
Barcelona 1999.
Vogel Arthur, Química Analítica Cualitativa Ed. Kapeluz 1989
• Ajuste por mínimos cuadrados.

4. RECURSOS NECESARIOS PARA LA PRÁCTICA

RECURSOS
OBSERVACIONES

Reactivos Materiales

Cantidad ITEM Cantidad ITEM


5. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA PRÁCTICA
DETERMINACION EXPERIMENTAL DE LA DENSIDAD DE NaCl al 10%
m/m
• Cargar la bureta con solución de NaCl
• Pesamos un vaso de pp
• Desde la bureta agregamos 5 ml de la solución
• Luego volvemos a pesar
• Repetimos la operación del aumento de volumen y la pesada de este
varias veces
• Los datos anotar en el siguiente cuadro
1 2 3 4 5
Volumen
(ml)
Peso (g)

6. INFORME DE LA PRÁCTICA
• Calcular el peso de los volúmenes de la solución
• Rellenar el cuadro con los sig datos

X(volumen) Y(peso) X2 X*Y

• Teniendo en cuenta las sin formulas calcular

C = X 2

( X )
2

m=
 XY −  X *  Y / N
C

b=
 Y − m X
N
Con la siguiente formula calcular el valor de Yc y llenar el cuadro que sigue
Yc=mX+b
m
• Luego calcular la densidad de la solución (  = )
V
X Yc
• Graficar los valores de X versus Y

7. RELACION CON LA ECOLOGIA

8. PREGUNTAS DE AUTOCONTROL
1. ¿Calcula el peso de los volúmenes de solución?
PRACTICA Nº 12

TEMA: METODOS DE ANALISIS GRAVIMETRICOS


1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA PRACTICA
Aplica los métodos gravimétricos

2. FUNDAMENTO DE LA PRACTICA
El análisis gravimétrico consiste en la determinación de una especie
mediante la pesada de un residuo obtenido luego de adecuados
tratamientos de la sustancia a examinar, el método a utilizar será
gravimetría por precipitación, en el cual identifica a la especie a
determinarse y lo separa de una solución, transformándola mediante
reactivos adecuados en un compuesto insoluble, de composición química
definida (precipitado), que es filtrado, lavado, secado y luego pesado
como tal.

3. CONTENIDO TEORICO DEL TEMA


Vogel Arthur, Química Analítica Cualitativa. 8va. Edición, Edit. Reverte,
Barcelona 1999.
Vogel Arthur, Química Analítica Cualitativa Ed. Kapeluz 1989
• Análisis gravimétrico por precipitación.

4. RECURSOS NECESARIOS PARA LA PRACTICA


RECURSOS
OBSERVACIONES

Reactivos Materiales

Cantidad ITEM Cantidad ITEM


5. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA PRÁCTICA
DETERMINACION DE BARIO POR GRAVIMETRIA
• Pesar aproximadamente 2.5 g de una muestra de BaCl2 comercial.
• Disolver hasta 500 ml de solución.
• Tomar una alícuota de 50 ml y caliente hasta casi ebullición.
• Calcule la masa de Na2SO4 sólido necesario para la precipitación
completa del BaCl2.
• Diluya esta masa en 50 ml de agua, agregue lentamente a la muestra en
caliente y agite.
• Digiera el precipitado durante ½ hora manteniendo caliente pero sin
ebullición.
• Filtre sobre un papel filtro previamente pesado y lleve a la estufa a 110 °C
durante 2 horas
• Luego vuelva a pesar el papel filtro más el precipitado

6. INFORME DE LA PRÁCTICA
Calcule el % de BaCl2 y % Ba en la muestra.

Papel (g) Papel + pp↓ pp↓ (g) % de BaCl2 % de Ba


(g)

7. RELACION CON LA ECOLOGIA

8. PREGUNTAS DE AUTOCONTROL
1. ¿Calcule el porcentaje de cloruro de bario y porcentaje de bario en la
muestra?
PRACTICA Nº 13
TEMA: ESTANDARIZACION DE SOLUCIONES
VOLUMETRICAS

1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA PRÁCTICA


Determina la concentración exacta de las soluciones preparadas
utilizando patrones primarios y secundarios.

2. FUNDAMENTO DE LA PRÁCTICA
Para estandarizar soluciones se hace el uso de patrones primaros y
secundarios.
Las soluciones estándar primarias, que se valoran directamente con un
compuesto puro exactamente pesado (patrón primario).
Las soluciones estándar secundarias que se preparan con una cantidad
aproximada de soluto y de solvente, del cual se determina su
concentración exacta titulándolo previamente con un estándar primario.

3. CONTENIDO TEORICO DEL TEMA


Vogel Arthur, Química Analítica Cualitativa. 8va. Edición, Edit. Reverte,
Barcelona 1999.
Vogel Arthur, química analítica cualitativa ed. Kapeluz 1989
• Características del patrón primario

4. RECURSOS NECESARIOS PARA LA PRÁCTICA

RECURSOS
OBSERVACIONES

Reactivos Materiales

Cantidad ITEM Cantidad ITEM


5. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA PRÁCTICA
Experiencia 1
VALORACION DE UNA SOLUCION DE HCl CON Na2CO3
• Pesar en balanza analítica entre.190 y.200 mg. de Na2CO3 p.a.,
• Disolver con agua destilada en un matraz Erlenmeyer
• Agregar de 1 a 2 gotas de solución de fenolftaleína (observar la coloración
rosa púrpura), colocar el matraz sobre el agitador magnético.
• Montar el equipo de micro titulación, cargue la micro bureta con solución
de HCl (solución a estandarizar), de la micro bureta deje caer gota a gota
solución de HCl hasta que la solución pierda la coloración
• Realice los cálculos para determinar la concentración de la solución de
HCl
Experiencia 2
VALORACION DE NaOH CON HCl VALORADO

• Tomar en un matraz Erlenmeyer 10 ml de NaOH aprox 0,1N


• Añadir 2 a 3 gotas de fenolftaleína
• Desde una bureta agregar solución de HCl valorado, gota a gota
• Anotar el volumen gastado hasta el punto de viraje
• Realice los cálculos para determinar la concentración del NaOH.

6. INFORME DE LA PRÁCTICA

7. RELACION CON LA ECOLOGIA

8. PREGUNTAS DE AUTOCONTROL
1. ¿Características de un patrón primario?
2. ¿De ejemplos de patrones primarios
3. ¿Explique que son los patrones primarios?
PRACTICA Nº 14

TEMA: ACIDIMETRIA Y ALCALIMETRIA


1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA PRACTICA
Titula soluciones alcalinas mediante soluciones valoradas de ácidos
Cuantifica soluciones acidas mediante soluciones valoradas con bases
Determina el grado de pureza del vinagre comercial
Determina el grado de pureza de la aspirina por retro valoración

2. FUNDAMENTO DE LA PRACTICA
La acidimetría es un método por el cual se determina la pureza de
sustancias alcalinas mediante soluciones valoradas de un ácido.
La titulación acidimétrica de una base consiste en la simple titulación
directa de la base con un ácido y luego calcular la cantidad del uno o del
otro a partir del volumen y de la concentración del reactivo Titulante
empleado.

La alcalimetría es un método de análisis para determinar sustancias


acidas, por este método se puede identificar el grado de pureza de
cualquier solución acida o de cualquier sustancia acida que sea soluble
en agua.
Comúnmente la determinación alcalimétrica de un ácido consiste en la
simple titulación directa del ácido con una base y luego calcular la
cantidad del uno o del otro a partir del volumen y de la concentración del
reactivo Titulante empleado.

3. CONTENIDO TEORICO DEL TEMA


Vogel Arthur, Química Analítica Cualitativa. 8va. Edición, Edit. Reverte,
Barcelona 1999.
Skoog West Química Analítica Cualitativa, 4ta. Edición, Edit. McGraw-Hill,
Madrid 1990
• Indicadores acido-base.
• Titulación por neutralización.

4. RECURSOS NECESARIOS PARA LA PRACTICA


RECURSOS
OBSERVACIONES

Reactivos Materiales
Cantidad ITEM Cantidad ITEM
5. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA PRACTICA
EXPERIENCIA 1
DETERMINACIÓN DEL GRADO DE PUREZA DEL POLVO DE
HORNEAR
• Calcular los g de polvo de hornear a pesarse
• Disolver en agua destilada hasta 25 ml
• Añadir 3 gotas de naranja de metilo
• Titular con una solución de HCl 0,1 N (estandarizado)
• Tomar el dato del volumen gastado hasta el punto de viraje
• Calcular el grado de pureza de la muestra
EXPERIENCIA 2
DETERMINACIÓN DEL GRADO DE PUREZA DE LECHE DE
MAGNESIA POR RETROVALORACION
• Realizar los cálculos en función al peso equivalente (PM/2) para tener la
cantidad a pesarse
• Disolver en agua destilada en matraz erlenmeyer
• Adicionar HCl 0,1N en exceso
• Dejar reaccionar por 5 minutos
• Agregar tres gotas de fenolftaleína
• Titular por retroceso con NaOH 0,1 N (estandarizado)
• Tomar el dato del volumen gastado hasta el punto de viraje
• Calcular el grado de pureza de la muestra

EXPERIENCIA 3

ANALISIS DE LA ACIDEZ DE UN VINAGRE COMERCIAL


• Tomar una muestra de vinagre pipetear con exactitud10 ml.
• Colocar en un matraz aforado de 100 ml
• Completar con agua destilada hasta el aforo y homogeneizar
• Tomar una alícuota de 10 ml y transvasar a un matraz Erlenmeyer de 100
ml
• Añadir otros 10 ml de agua
• Agregar 4 gotas del indicador a la disolución de vinagre, poner un papel
blanco debajo
• Añadir poco a poco NaOH 0,1N estandarizado cuando se encuentre cerca
del punto de viraje (aparición de un tono rosa), añadir gota a gota hasta
que el color persista 15 segundos. Entonces se alcanza el punto final de
la valoración.
• Anotar el volumen de hidróxido sódico consumido.
• Calcular el grado de pureza del vinagre en % peso/volumen y normalidad

EXPERIENCIA 4
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO EN ÁCIDO ACETIL-SALICÍLICO DE
UNA ASPIRINA (por retro valoración)
• Determinar la masa de una tableta de aspirina en la balanza.
• Triturar la aspirina con ayuda del mortero
• Pesar 150 mg de aspirina triturada, en un vaso precipitado y diluirlo en 25 ml
de alcohol etílico
• Añadir 2 gotas de fenolftaleína y valorarla con la base en exceso, luego tapar
para que el CO2 del aire no interfiera
• Dejar reposar por el tiempo de 10 a 15 minutos
• Titular por retro valoración el exceso de álcali con HCl 0,1N estandarizado
• Calcular el grado de pureza del ácido acetil salicílico en la muestra

6. INFORME DE LA PRACTICA

7. RELACION CON LA ECOLOGIA

8. PREGUNTAS DE AUTOCONTROL
1. ¿Escriba la fórmula de los indicadores utilizados?
2. ¿Qué sustancias podrían valorarse por retroceso?
3. ¿Cuál es la interpretación de pureza?
4. ¿Cuáles son los valores normales de ácido acético en el vinagre?
PRACTICA Nº 15

TEMA: VOLUMETRIA POR PRECIPITACION


(ARGENTOMETRIA)
1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA PRACTICA
Aplica los conocimientos teóricos de precipitación para realizar
determinaciones volumétricas de cloruros utilizando soluciones de AgNO 3
como reactivo precipitante
Prepara solución estándar de solución valorante de nitrato de plata
Estandariza el nitrato de plata preparado utilizando NaCl pa. como patrón
primario

2. FUNDAMENTO DE LA PRACTICA
Las reacciones volumétricas por precipitación son reacciones con
formación de precipitado.
Método Mohr Este método es útil en la investigación de cloruro, bromuro,
cianuro viene titulados con Ag+1 en presencia de CrO-24
La solución estándar primaria (AgNO3), que se valoran que se valora puro
con un compuesto puro exactamente pesado (NaCl pa.).

3. CONTENIDO TEORICO DEL TEMA


Vogel Arthur, Química Analítica Cualitativa. 8va. Edición, Edit. Reverte,
Barcelona 1999.
Vogel Arthur, Química Analítica Cualitativa Ed. Kapeluz 1989
• Argentometria

4. RECURSOS NECESARIOS PARA LA PRÁCTICA


RECURSOS
OBSERVACIONES

Reactivos Materiales

Cantidad ITEM Cantidad ITEM


5. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA PRACTICA
Experiencia 1
PREPARACIÓN DE AgNO3 0,1N Y ESTANDARIZADO
• Realizar los cálculos para preparar 1 L de solución de AgNO3 0,1N
mediante la siguiente relación V*C*Pm=m
• Posteriormente pesar 0,12g de NaCl p.a. y diluirlo con agua c.s.p. en
un Erlenmeyer
• Usar como indicador CrO4=
• Anotar volumen gastado hasta el viraje del indicador y realizar
cálculos
Experiencia 2 (METODO DE MOHR)
DETERMINACION DEL GRADO DE PUREZA DE LA SAL DE MESA
Pesar aproximadamente 50 mg de una muestra de sal de mesa.
Disolver en agua destilada hasta 50 ml.
Añadir 1-2 ml de K2CrO4 al 5%.
Valorar con una solución patrón de AgNO3 0.100N (Estandarizado), hasta el
punto de viraje que se manifiesta con la aparición de un color rojo ladrillo.
Anota el volumen del patrón nitrato de plata.
Calcular el % de NaCl y el Cl- en la muestra
6. INFORME DE LA PRACTICA

7. RELACION CON LA ECOLOGIA


8. PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

1. ¿Haga los cálculos para determinar las concentraciones de las muestras


que se evaluaron e las unidades que se les pide y escriba las ecuaciones de
las reacciones que se presentaron?
PRACTICA Nº 16

TEMA: VOLUMETRTIA POR FORMACION DE


COMPLEJOS (COMPLEXOMETRIA)

1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA PRACTICA


Prepara solución de EDTA
Determina la dureza del agua

2. FUNDAMENTO DE LA PRACTICA
Las titulaciones complexometricas, están basadas en la formación de un
complejo entre la especie titulante y la especie titulada.

3. CONTENIDO TEORICO DEL TEMA


Vogel Arthur, Química Analítica Cualitativa. 8va. Edición, Edit. Reverte,
Barcelona 1999.
• Complexometria.
• EDTA utilidades.
4. RECURSOS NECESARIOS PARA LA PRACTICA
RECURSOS
OBSERVACIONES

Reactivos Materiales

Cantidad ITEM Cantidad ITEM


5. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA PRACTICA
EXPERIENCIA 1

PREPARACION DE LA SOLUCION DE EDTA. PATRON 0.01M.

• Desecar Na2H2Y.2H2O pa. Durante 1 a 2 horas en la estufa a 80 ºC.


• Enfriar en un desecador.
• Seguidamente pesar la cantidad que indique el docente.
• Trasvasar a un matraz aforado.
• Añadir agua y agitar periódicamente hasta que todo el sólido se disuelva.
• Este proceso dura 15 minutos o más.
• Diluir hasta el aforo y mezclar bien.

EXPERIENCIA 2

DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL DEL AGUA

• Tomar 100 ml de alícuota


• Acidular con unas gotas de HCl 0.1M.
• Hervir durante unos minutos para eliminar CO2.
• Enfriar y añadir 3-4 gotas de rojo de metilo y neutralizar la muestra con
NaOH 0.1M.
• Añadir 2 ml de solución reguladora NH4Cl/NH3 de pH=10.
• Agregar 5 gotas de indicador NET.
• Valorar con la solución EDTA 0.01M.
• Anotar el volumen gastado hasta el punto de viraje.
• Calcular y expresar los resultados del análisis en ppm. De CaCO3.

6. INFORME DE LA PRACTICA

7. RELACION CON LA ECOLOGIA

8. PREGUNTAS DE AUTOCONTROL

1. ¿Hace los cálculos que se requieran en ambas experiencias?


PRACTICA Nº 17

TEMA: YODOMETRIA

1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA PRACTICA

Prepara soluciones valoradas aplicando el método redox


Aplica los conocimientos teóricos de óxido reducción para realizar
determinaciones volumétricas utilizando soluciones de yodo como
débil agente oxidante
2. FUNDAMENTO DE LA PRACTICA

La iodimetria es el conjunto de métodos volumétricos que utilizan


soluciones de yodo a concentraciones conocidas para determinar
sustancias reductoras. El yodo es una sustancia soluble no en agua sino
en la solución de yoduro alcalino con el cual da el ion triyoduro (solución
de color marrón oscuro, que se reduce aceptando dos electrones)

I2 + I ----------- I3
I3 + 2e- -----------3I

Los métodos yodimetricos implican el uso de una solución patrón de


triyoduro para valorar los analitos fácilmente oxidables. Tienen un campo
de aplicación limitado por que el yodo es un agente oxidante relativamente
débil. No obstante en ocasiones su bajo potencial de electrodo puede
resultar ventajoso por que confiere un grado de selectividad frente a los
agentes reductores fuertes. Otra ventaja es la disponibilidad de un
indicador sensible y muy versátil para esas valoraciones (almidón)
lamentablemente las soluciones de triyoduro carecen de estabilidad y
deben normalizarse periódicamente

Las soluciones de yodo son poco esta le por varias razones, siendo una
de ellas la volatilidad del soluto en un recipiente abierto se producen
perdidas de yodo en un espacio de tiempo relativamente corto, incluso en
presencia de un exceso de yoduro. El yodo ataca lentamente muchos
materiales orgánicos, no deben emplearse por tanto tapones de corcho o
goma en los frascos que lo contengan, deben protegerse las soluciones
patrón de yodo del contacto con polvos y vapores orgánicos.

3. CONTENIDO TEORICO DEL TEMA


Vogel Arthur, Química Analítica Cualitativa. 8va. Edición, Edit. Reverte,
Barcelona 1999.
4. RECURSOS NECESARIOS PARA LA PRACTICA
RECURSOS
OBSERVACIONES

Reactivos Materiales

Cantidad ITEM Cantidad ITEM

5. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA PRACTICA


EXPERIENCIA 1

PREPARACION DE UNA SOLUCION DE CONCENTRACION 0.1 N DE


TRIYODURO

1. Pesar unos 20 g de yoduro de potasio en un vaso con 50 ml de agua


2. Añadir 12.7 g de I2 AGITANDO HASTA SU COMPLETA DISOLUCION
3. Trasvasar a un matraz Erlenmeyer de 1 litro, completar con agua hasta el
aforo
4. Se estandariza después de 2 a 3 días
5. La solución va conservada en recipientes de vidrio oscuro bien cerrados,
es necesario controlar el título periódicamente

EXPERIENCIA 2

NORMALIZACION DE LA SOLUCION DE TRIYODURO CON As2O3

1. Pesar 200 mg de As2O3 pa


2. Transferir a un matraz Erlenmeyer de 50 ml, agregar 10 ml de Na OH al
10 %
3. Agregar 10 ml de agua destilada
4. Agregar HCI 5 molar, hasta que la solución sea neutra o ligeramente
alcalina pH= 7-9
5. Añadir 5 ml del indicador almidón al 1%
6. Valore con la solución de triyoduro desde una bureta
7. Tomar como punto final el volumen al que la solución cambia de incoloro
a azul
8. Calcular la normalidad de la solución de yodo
Experiencia 3

DETERMINACION DE LA PUREZA DE VITAMINA C COMERCIAL

1. Pesar una muestra de 250 mg de vitamina C


2. Transferir a un matraz aforado de 250 ml
3. Disolver con agua y completar hasta aforo
4. Tomar una alícuota de 25 ml y trasvasar a un matraz Erlenmeyer
5. Añadir 5 ml de H2SO4 5 M
6. Agregar 5 ml del indicador almidón y homogeneizar
7. Valore con la solución de triyoduro normalizado desde una bureta
8. Calcular el % m/m de la muestra

6. INFORME DE LA PRACTICA

7. RELACION CON LA ECOLOGIA

8. PREGUNTAS DE AUTO CONTROL

Para la liberación del yodo por que se pesa en exceso el yoduro de potasio
Indique tres indicadores redox
Que son los indicadores externos
Por qué no se pesa el yodo PA resublimado en balanzas analíticas
PRACTICA Nº 17

TEMA: VOLUMETRIA REDOX (PERMANGANOMETRIA)

1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA PRACTICA


Prepara solución de permanganato de potasio
Estandariza la una solución de permanganato preparada para usar como
valorante
Establece la concentración en volúmenes del agua oxigenada comercial

2. FUNDAMENTO DE LA PRACTICA
Son los métodos volumétricos que utilizan soluciones valoradas de
KMnO4 para la determinación de sustancias reductoras.
El KMnO4 es el oxidante fuerte más usado, se comporta de manera
diferente según el pH del medio.
En solución acida es muy enérgica y se reduce a Mn+2 :

MnO4- + 8H+ + 5e > Mn+2

3. CONTENIDO TEORICO DEL TEMA


Vogel Arthur, Química Analítica Cualitativa. 8va. Edición, Edit. Reverte,
Barcelona 1999.
• Definición de Permanganometria
• Condiciones de la valoración por Permanganometria
4. RECURSOS NECESARIOS PARA LA PRACTICA
RECURSOS
OBSERVACIONES

Reactivos Materiales

Cantidad ITEM Cantidad ITEM


5. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA PRACTICA
EXPERIENCIA 1

PREPARACION DE SOLUCION DE KMnO4 0,1N

Realizar los cálculos para preparar 1 L de solución de KMnO4 0,1N mediante


la siguiente relación V*C*Pm=m
EXPERIENCIA 2

VALORACION DEL KMnO4 CON Na2C2O4 p.a.

• Poner a secar en la estufa a 110 ºC, dos gramos de oxalato de sodio,


reactivo PA, patrón primario, pesado de forma aproximada, durante una
hora y a continuación dejarlos enfriar en el desecador.
• En un vaso de precipitados de 250 ml, pesar en la balanza 1 g disolver en
100 ml. de agua destilada.
• Tomar una alícuota de 20 ml y colocar en un matraz erlenmeyer agregar
10 ml de HCl © mas una gota de KI 0,0025 M
• Titular con solución de KMnO4 desde la bureta
• Anotar el volumen gastado hasta el punto de viraje, color rosa pálido que
persista durante 30 seg
• Calcular la normalidad exacta del KMnO4

Experiencia 3

DETERMINACION DE PUREZA DEL H2O2 COMERCIAL

• Tomar 10 ml del agua oxigenada comercial


• Colocar en un matraz aforado de 100 ml
• Llenar con agua destilada hasta el aforo
• Tomar una alícuota de 10 ml
• Transvasar a un matraz de 50 ml
• Añadir 20 ml de agua y 10 ml de H2SO4 5M
• Titular en frio con solución KMnO4 valorado desde una bureta
• Anotar el volumen gastado hasta el punto de viraje
• Calcular el porcentaje peso volumen de la muestra de agua oxigenada

6. INFORME DE LA PRACTICA

7. RELACION CON LA ECOLOGIA


8. PREGUNTAS DE AUTO CONTROL
1. ¿Calcular el porcentaje de las muestras estudias y escribir las ecuaciones
balanceadas de las reacciones ocurridas en las tres experiencias?

También podría gustarte