[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas15 páginas

Ejercicios Sobre Comprensión Lectora

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones: El documento describe los avances en inteligencia artificial y realidad virtual y cómo estos están revolucionando la vida cotidiana al igual que lo hizo Internet. También reconoce los desafíos éticos que plantean al delegar decisiones cruciales en máquinas programadas por humanos y los sesgos en algoritmos ampliamente usados. El documento argumenta que con una adecuada regulación, los beneficios de la IA y realidad virtual superan las amenazas que plantean.

Cargado por

Nadir Souza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas15 páginas

Ejercicios Sobre Comprensión Lectora

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones: El documento describe los avances en inteligencia artificial y realidad virtual y cómo estos están revolucionando la vida cotidiana al igual que lo hizo Internet. También reconoce los desafíos éticos que plantean al delegar decisiones cruciales en máquinas programadas por humanos y los sesgos en algoritmos ampliamente usados. El documento argumenta que con una adecuada regulación, los beneficios de la IA y realidad virtual superan las amenazas que plantean.

Cargado por

Nadir Souza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

BANCO DE EJERCICIOS S

LECTURA COMPRENSIVA
1. LECTURA
2. HECHO Y OPINIÓN
3. CAUSA Y EFECTO
4. SINÓNIMO Y ANTONIMO
5. FORMACIÓN DE PALABRAS
6. PARONIMOS-HOMÓNIMOS-HOMOGRAFOS- HOMOFONOS
7. TERMINO EXCLUIDO
8. RESUMEN Y SÍNTESIS
9. PLAN DE REDACCIÓN

EJERCICIO 1
Lee el siguiente texto
La Informática presenta un componente teórico y otro aplicado, como sucede con la
Computación, la Ciencia de la Información y otras muchas ramas del conocimiento. Ella
estudia la estructura, el comportamiento y la interacción de los sistemas naturales y las
tecnologías de la información. Abarca, tanto el arte y la ciencia como la dimensión
humana de las tecnologías de la información; el estudio, la aplicación y las
consecuencias sociales del empleo de dichas tecnologías. La informática se centra en
comprender los problemas y aplicar las tecnologías de información según sea necesario.
Asimismo, se ocupa de los procesos de obtención (colección), representación,
organización, almacenamiento, recuperación y uso de la información en sistemas
naturales e ingenieriles; así como de la evaluación, comunicación, transformación y el
control de la información en dichos sistemas como vía para la creación de artificios
capaces de reproducir ciertas funciones propias de los sistemas naturales.
Tanto en los sistemas naturales como en los artificiales, la información circula en
diferentes niveles, que van desde la molécula biológica y los dispositivos electrónicos, la
computadora y el sistema nervioso hasta las sociedades y los sistemas distribuidos a
gran escala. Los niveles superiores se soportan en los niveles inferiores. Para entender
esta estructura es útil emplear el concepto de capa; así, por ejemplo, en una computadora
moderna existe una capa física (hardware) y una capa lógica (software), que, a su vez,
presenta varias subcapas (sistemas operativos, software de uso general y aplicaciones).
Dicho esquema se aplica, tanto en los sistemas naturales como artificiales, porque para la
organización de cualquier sistema, la materia prima imprescindible es la información.
Cada uno de estos niveles es objeto de estudio de alguna disciplina de la ciencia o la
ingeniería. Ahora bien, la informática pretende desarrollar y aplicar consistentemente los
principios matemáticos y teóricos a los sistemas informáticos en todos los niveles.
Fuente: Cañedo Andalia Ruben – Publicación en Scielo .

Señala la letra que contiene idea principal del primer párrafo:


A. Los componentes de la informática.
B. Los componentes de la Computación.
C. Lo Componentes de la Ciencia de la Información.
D. Los componentes de otras ramas del conocimiento.
E. Los componentes de la dimensión humana.

El tipo de texto corresponde a:


A. Informativo Periodístico
B. Informativo Científico
C. Informativo Expositivo
D. Texto Argumentativo
E. Texto Literario

1
BANCO DE EJERCICIOS S
LECTURA COMPRENSIVA
El sinónimo contextual de “empleo” es:
A. cargo
B. ocupación
C. oficio
D. utilización
E. espacio

La idea central del Texto es:


A. La informática, sus intereses y ocupaciones.
B. La informática, la computación y las ciencias de la Información.
C. La informática y el método de enseñanza
D. La informática estudia solo los sistemas naturales.
E. Los niveles de circulación de comunicaciones.

La secuencia de ideas contenidas en el texto está en la opción:


1. La capacidad de reproducir funciones propias de los sistemas naturales. 
2. El interés de la informática de desarrollar principios matemáticos. 
3. Los niveles de circulación de la información. 
4. Los componentes de la informática. 

A. 1 – 4 – 3 – 2 
B. 4 – 3 – 2 – 1 
C. 4 – 1 – 3 – 2 
D. 4 – 2 – 3 – 1 
E. 4–1–2–3

El término excluido porque no guarda relación con la palabra “PIEDRA” es:


A. Mármol
B. Pizarra
C. Cartón 
D. Granito
E. Losa

EJERCICIO 2
Lee cuidadosamente el siguiente pasaje

Entusiasta y osada ha de ser la juventud.  Sin entusiasmo, no se sirven hermosos ideales,


sin osadía, no se acometen honrosas empresas. Un joven escéptico está muerto en vida, para
él mismo y para la sociedad.  Un entusiasta, expuesto a equivocarse es preferible a un indeciso
que no se equivoca nunca.  El primero puede acertar, el segundo, jamás.
El entusiasmo era ya, para Platón, una exaltada inspiración divina que encendía en el
ánimo el deseo de lo mejor. El entusiasmo es saludo moral; embellece el cuerpo más que otro
ejercicio; prepara una madurez optimista y feliz. 

El joven entusiasta corta las amarras de la realidad y hace converger su mente hacia un
ideal; sus energías son puestas en tensión por la voluntad y aprende a perseguir la quimera
soñada. Olvida las tentaciones egoístas que empiezan en la prudencia y acaban en la cobardía;
adquiere fuerzas desconocidas por los tibios y los temerosos.

2
BANCO DE EJERCICIOS S
LECTURA COMPRENSIVA
El enamorado de un ideal, de cualquiera – pues sólo es triste no tener ninguno – es una
chispa; contagia a cuanto le rodea el incendio de su ánimo apasionado. Los entusiastas
despiertan los temperamentos afines, los conmueven, los afiebran, hasta atraerlos a su propio
camino, obran como si todo obedeciera a su gesto, como si hubiera fuerza de imán en sus
deseos, en sus palabras, en el sonido mismo de su voz, en la inflexión de su acento.
La juventud escéptica es flor sin perfume.  De jóvenes sin credo se forman cortesanos
que mendigan favores en las antesalas, persuasivos que hilvanan palabras sin ideas, apáticos
que juzgan la vida sin vivirla: valores negativos que ponen piedras en todos los caminos para
evitar que anden otros los que ellos no pueden andar. 

(José Ingenieros, adaptación)


SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA
1. El sinónimo más apropiado, de la palabra  “escéptico” de acuerdo con el texto es:
A. desilusionado
B. desconfiado
C. receloso 
D. Indiferente         
E. crédulo.

2. El antónimo más adecuado de egoístas:


A. altruistas
B. materialistas
C. solidarias
D. vanidosas
E. pedantes

3. Completa la siguiente oración con el par de parónimos que mejor corresponda: 


La ..........  de la honorable junta municipal durará hasta la noche.  Yo asisto a clases en el
Colegio Primer Intendente Municipal, curso el tercer año, segunda.............
A. seción  -  sección.
B. sesión – cesión.
C. sesión – sección.
D. cesión – sección.
E. sección – sección.
F.
4. El autor afirma que sin entusiasmo no se sirven hermosos ideales, porque: 
A. La vejez obnubila las ideas.
B. El entusiasmo es la fuerza motivadora de la acción.
C. La realización de los ideales es característica de los fanáticos.
D. La prudencia es madre de los pensamientos imperecederos.
E. Abúlicos son los que viven la vida sin vivirla.
F.
5. Es una información implícita:
A. El joven entusiasta llega muy lejos movido por su ímpetu emprendedor.
B. De jóvenes sin ideales se forman aduladores
C. El entusiasmo es una inspiración divina
D. El entusiasta puede equivocarse.
E. Los abúlicos critican a los audaces.

6. La expresión que resume la idea central del texto es:


A. El fuego abrasador de la juventud.
B. En busca de la tranquila felicidad del porvenir.
C. El entusiasmo de la juventud, contagiando su ánimo apasionado.
D. La audacia de la edad adulta.
E. La juventud llena de ideales, esperando una madurez serena y sonriente.

3
BANCO DE EJERCICIOS S
LECTURA COMPRENSIVA

EJERCICIO 3
Con la irrenunciable tutela de una legislación tan exigente como la que prepara la Unión Europea,
los beneficios que aportan la IA y la realidad virtual superan en mucho a las amenazas. El desarrollo
de la Inteligencia Artificial (IA) y de las tecnologías asociadas a la creación de realidad virtual es
actualmente de tan alto nivel que bien podemos hablar ya de una revolución comparable a la
irrupción de internet en la vida ordinaria. Y, lo mismo que sucede con el uso de la red, estos avances
no se limitan a crear un nuevo paradigma para la tarea científica sino que se reflejan notablemente
en la vida del ciudadano en forma de profundos cambios sociológicos. 

Con muchos de ellos convivimos ya mientras que bastantes otros surgen aceleradamente de
escenarios tan dispares como la medicina, la industria del automóvil, las comunicaciones, el cuidado
de los enfermos... Y hasta la creación de cultura. Prueba de ello es el exhaustivo repaso que la
revista La Lectura de EL MUNDO realiza hoy a la capacidad de la IA para engendrar literatura,
música o producciones pictóricas.

En este diario nos hemos posicionado siempre a favor del progreso que emerge del avance de las
disciplinas técnicas y humanísticas, asumiendo la gran apuesta de la comunidad científica por los
avances en IA. Y también somos conscientes del desafío ético que implica delegar en
máquinas basadas en secuencias de datos programados por el hombre decisiones tan cruciales como
el futuro profesional de los individuos, la aplicación o no de una terapia concreta... 
A ello se une el reconocido sesgo en los algoritmos de buscadores tan masivamente utilizados como el
de Google, diseñado para priorizar los resultados inclusivos y políticamente correctos, con lo que esto
implica en su capacidad para influir en decisiones trascendentales de miles de millones de personas.
Además, se precisa una honda reflexión antes de crear máquinas capaces de generar alguna forma
de autoconciencia.

Sin embargo, lo adecuado es concluir que, puestos en la balanza y con la irrenunciable tutela de una
legislación tan exigente como la que prepara la Unión Europea para garantizar el respeto a las
libertades individuales y la privacidad del individuo, los beneficios que aportan la IA y la realidad
virtual superan en mucho a las amenazas. Un ámbito especialmente sensible a esta influencia positiva
es el del bienestar de colectivos singularmente vulnerables (enfermos, la comunidad LGTBI+ en
lugares donde está prohibida, ancianos...), poblaciones para las que será posible crear una especie de
mundo paralelo en el que desarrollarse, interactuar y recibir apoyo.
Diario El Mundo, España. Ulises Culebro 23.09.22

La idea principal del primer párrafo es:


A. La Inteligencia Artificial (IA) y su capacidad de engendrar literatura.
B. Los profundos cambios sociológicos en la vida del ciudadano.
C. Beneficios de la IA y la realidad virtual tuteladas por la legislación de la Unión Europea.
D. El desarrollo de diversos escenarios de las tecnologías.
E. Una revolución comparable a la irrupción de internet en la vida ordinaria.

La serie que corresponde secuencialmente al sinónimo contextual de las palabras subrayadas está en
la opción: irrupción – dispares 
A. Inclusión – diferentes 
B. Inmersión – disímiles 
C. Colocación – opuestos 
D. Invasión – desiguales 
E. Incursión - distintos 

4
BANCO DE EJERCICIOS S
LECTURA COMPRENSIVA
El antónimo que corresponde a la palabra “interactuar” es:
A. Relacionarse
B. Comunicarse
C. Conectarse
D. Incomunicarse 
E. intercambiar 

La idea central del Texto es:


A. La Unión Europea tiene una legislación exigente.
B. La capacidad de influir en las decisiones de las personas con el masivo uso de los buscadores.
C. La utopía de formar una especie de mundo paralelo de la población.
D. La tutela de una legislación de la Unión Europea a los beneficios que aportan la IA.
E. La irrenunciable tutela de una legislación muy débil.

El tipo de texto corresponde a:


A. Texto Argumentativo
B. Informativo Periodístico
C. Informativo Científico
D. Informativo Expositivo
E. Texto Literario
La secuencia de ideas contenidas en el texto está en la opción:
1. La Inteligencia Artificial (IA) y de las tecnologías asociadas a la creación de realidad. 
2. La capacidad de influir en las decisiones de las personas con el masivo uso de los buscadores.
3. La vida del ciudadano en forma de profundos cambios sociológicos. 
4. Google es diseñado para priorizar los resultados inclusivos y políticamente correctos. 
5. El surgimiento acelerado de la IA en diferentes escenarios. 

A. 1–5–3–2–4
B. 1 – 3 – 5 – 4 – 2 
C. 1 – 5 – 2 – 4 – 3 
D. 2 – 4 – 3 – 5 – 1  
E. 1–2–5–4–3

La serie de palabras homófonas que completa las siguientes oraciones se encuentra en la opción:
 Lo que más disfruté de esas vacaciones fue sentir la ……..del mar.
 Aparte de artista, siempre fue un aficionado de la …… y la pesca. 
 En Venecia, todos los días nos trasladábamos en un pequeño …….. 
 Esperemos que toda la población..…… en los próximos comicios.
 Esa profesional es idónea por su …….. experiencia en el área. 
 La pobre muchacha no ……. sus ojos cada vez que ………que medicarla.

A. ola – casa – vote -bote – basta – habría - abría


B. Hola – caza – bote – bote – vasta - habría - abría
C. Hola – casa – vote – vote – basta -  abría – habría 
D. ola–– caza – bote – vote -  vasta – abría - habría
E. ola – casa – bote -vote – basta – habría – abría

En la siguiente frase: “con la irrenunciable tutela de una legislación tan exigente como la que prepara la
Unión Europea …” La formación de la palabra subrayada corresponde a:
A. Derivación por Sufijación
B. Composición
C. Derivación por prefijación
D. Monosílabos
E. Parasíntesis

5
BANCO DE EJERCICIOS S
LECTURA COMPRENSIVA
En las palabras que se presentan a continuación, escoja la palabra que NO van con las otras o sea el
término excluido de: Desalmado
A. Inhumano
B. Cruel 
C. Salvaje
D. Despiadado
E. Atrayente

EJERCICIO 4
Hasta no hace mucho, ser lento era una virtud. No hablo de ser perezoso o indolente, sino de hacer las
cosas despacio, con eficacia pero concediéndoles el tiempo necesario. Moverse, caminar, despedirse con
lentitud cortés, remarcaba la dignidad de las personas. Confería un aire respetable. Incluso, elegante. Por
eso los antiguos monarcas, los filósofos, los aristócratas, se movían despacio. La razón era el respeto que
entonces inspiraban los ancianos y la gente mayor, experimentada, libre ya de las prisas e impulsos de la
juventud. Eran ésas unas referencias que se procuraba imitar. La literatura española del Siglo de Oro
abunda en tales situaciones, con la figura del hidalgo pobre que, cuando salía a la calle fingiendo haber
comido, caminaba con digna lentitud. Con altiva y sosegada calma.
Pero no hace falta ir tan lejos. Todos recordamos ejemplos recientes, familiares o no, de quienes hacían las
cosas despacio. De quienes se movían, no ansiosos por hacerlo todo cuanto antes, sino empleando el
tiempo adecuado. Sin demora, pero sin prisa. Fijándose en lo que hacían y planeaban hacer, daban
autoridad a sus actos y decisiones. Y la vida les era más provechosa. Más rentable. Invertían tiempo en
percibir matices, circunstancias, caracteres. Nuestros abuelos no pretendían hacerlo o tenerlo todo en el
acto. Al moverse y vivir despacio, hacían su existencia más rica y plena. También la de quienes los
rodeaban.
Un tigre, un gato que caza, son lentos hasta el salto final. Creo que nos equivocamos renunciando a la
lentitud en favor de una engañosa rapidez que a menudo anula cierta clase de eficacia. Antes, viajar no era
sólo ir de un lugar a otro, sino un modo de vivir mientras viajabas: paisajes vinculados a reflexión y tiempo
para ésta. Ahora nos movemos deprisa por autopistas sin nada que mirar, saltamos de aeropuerto en
aeropuerto y hasta el turismo es itinerario fijo e ineludible, visita aquí y allá, comida a las dos y selfi a las
cinco. Nueva York en dos días, China en cuatro. Cruzamos océanos en once horas y recorremos
continentes de punta a punta en la mitad de ese tiempo, renunciando a los que en sí mismos suponían una
aventura y que dejaban espacio a las relaciones, a la reflexión y a la vida. Queremos en casa lo deseado al
día siguiente de adquirirlo en Amazon; nos entregamos sin reservas al producto industrial y renunciamos al
trabajo minucioso del artesano; buscamos el significado de una palabra pulsando en un teléfono móvil,
renunciando al placer de hojear despacio un libro.
Las ventajas de una inteligente lentitud no necesitan adscribirse a movimiento alguno; entre otras cosas
porque las tendencias sociales suelen acabar en manos de agencias publicitarias. La lentitud positiva es un
asunto individual, de cómo cada ser humano desea vivir y relacionarse con el entorno. Viajar, comer,
leer… Incluso, vestir. La obsesión por comprar ropa continuamente, llega a lo enfermizo en las sociedades
acomodadas. En oposición, y al menos en lo que a ropa masculina se refiere, nada me parece más
adecuadamente lento que pocas prendas de buena calidad, ligeramente usadas, clásicas y pasadas de moda:
es decir, de las que no pasan de moda nunca.
Texto adaptado, Arturo Pérez-Reverte

1. En el primer párrafo, la frase “…Eran esas unas referencias que se procuraba imitar”, se
refiere a:
A. El de ser perezoso o indolente.
B. el movimiento de los aristócratas, lo ancianos y la gente la experimentada.
C. Los impulsos de la juventud.
D. Moverse, caminar, despedirse con lentitud cortés.
E. La virtud y los valores de la lentitud.

2. Con este texto, el autor pretende transmitir la idea de que:

6
BANCO DE EJERCICIOS S
LECTURA COMPRENSIVA
A. Existen varios movimientos sociales contra la lentitud.
B. La lentitud es una calidad que los jóvenes consideran pasada de moda
C. En la actualidad se vive de forma apresurada e irreflexiva.
D. La rapidez como símbolo de una eficacia en las actividades del hombre
E. La lentitud del ser humano en la sociedad acomodada actual.

3. La frase que expresa una opinión es:


A. Cruzamos océanos en once horas
B. Un tigre, un gato que caza, son lentos hasta el salto final
C. La razón era el respeto que entonces inspiraban los ancianos.
D. La lentitud positiva es un asunto individual.
E. Y la vida les era más provechosa. Más rentable

4. En la frase “saltamos de aeropuerto en aeropuerto” se utiliza el recurso literario: 


A. Hipérbole
B. Hipérbaton
C. Comparación
D. Personificación
E. Metáfora

5. La Función del Lenguaje predominante en la siguiente frase “…Los antiguos monarcas, los
filósofos, los aristócratas, se movían despacio por respeto a cómo lo hacían los ancianos…” es:
A. Función referencial
B. Función apelativa
C. Función poética
D. Fusión metalingüística
E. Función expresiva

6. El texto según estructura está escrito en:


A. prosa
B. verso
C. rimas
D. frases
E. narración
7. La frase “sosegada calma” utiliza el recurso literario llamado: 
A. Hipérbole
B. Hipérbaton
C. Comparación
D. Epíteto
E. Metáfora

8. El sinónimo contextual de la palabra “OBSESIÓN” ubicada en el siguiente párrafo es:


“…La obsesión por comprar ropa continuamente llega a lo enfermizo en las sociedades acomodadas.
En oposición, y al menos en lo que a ropa masculina se refiere, nada me parece más adecuadamente
lento que pocas prendas de buena calidad”
A. Prejuicio
B. Perjuicio
C. Manía
D. Costumbre
E. Obstinación

9. La clase de texto a la que corresponde lo leído es:


A. Informativo periodístico
B. Argumentativo

7
BANCO DE EJERCICIOS S
LECTURA COMPRENSIVA
C. Informativo expositivo
D. Informativo científico
E. Literario

10. La idea más importante del siguiente párrafo “…Pero no hace falta ir tan lejos. Todos recordamos
ejemplos recientes, familiares o no, de quienes hacían las cosas despacio. De quienes se movían, no
ansiosos por hacerlo todo cuanto antes, sino empleando el tiempo adecuado. Sin demora, pero sin
prisa. Fijándose en lo que hacían y planeaban hacer, daban autoridad a sus actos y decisiones. Y la
vida les era más provechosa. Más rentable. Invertían tiempo en percibir matices, circunstancias,
caracteres. Nuestros abuelos no pretendían hacerlo o tenerlo todo en el acto. Al moverse y vivir
despacio, hacían su existencia más rica y plena. También la de quienes los rodeaban.” es:

A. La rentabilidad y plenitud de la vida empleando el tiempo adecuado.


B. La ansiedad de las personas para hacerlo todo cuanto antes.
C. La descripción de actividades familiares que invertían el tiempo minuciosamente.
D. La Pretensión de los abuelos de tenerlo todo en el acto.
E. La anulación de la eficacia con el engaño de la rapidez.

11. La secuencia básica correspondiente al texto es:


1. Virtudes de la lentitud en las actividades del hombre
2. La rentabilidad y plenitud de la vida empleando el tiempo adecuado.
3. La renuncia a la lentitud en favor de una engañosa rapidez
4. El movimiento de prisa por autopistas y aeropuestos
5. La individualidad de la lentitud positiva en la forma de vivir y relacionarse
A. 2-1-5-3-4
B. 2-1-4-5-3
C. 2-1-4-3-5
D. 2-1-3-4-5
E. 2-3-1-5-4
12. El significado connotativo de la siguiente frase “El mundo es como un libro abierto, quien no
viaja solo conoce la primera página” lo hallamos en :
A. El mundo tiene grandes oportunidades esperando.
B. En el mundo encontrarás muchas bibliotecas
C. El mundo ofrece muchos puntos para viajar
D. El mundo invita a leer un libro
E. El mundo está interesado en conocer los libros.

13.  El término excluido correspondiente al vocablo “VIAJE” es


A. Autopista
B. New York
C. aeropuerto
D. Trenes
E. Itinerario
14. Ahora nos movemos deprisa por autopistas sin nada que mirar, saltamos de aeropuerto en
aeropuerto y hasta el turismo es itinerario fijo e ineludible, visita aquí y allá, comida a las dos y
selfi a las cinco.
El antónimo contextual de “ineludible” es:
A. Necesario 
B. Forzoso 
C. Inevitable
D. Evitable
E. Innecesario

8
BANCO DE EJERCICIOS S
LECTURA COMPRENSIVA
15. Los vocablos “embestir -investir” son:
A. Sinónimos
B. Antónimos
C. Homófragos
D. Homófonos
E. Parónimos
16. La frase que presenta lenguaje connotativo es:
A. Me compraré el auto azul que te mostré ayer.
B. La tarea consiste en responder las cinco preguntas del cuestionario entregado.
C. Los gremialistas convocaron a un paro de 48 horas para el próximo jueves.
D. Las vocales abiertas son ‘a’, ‘e’ y ‘o’; las cerradas, ‘i’ y ‘u’
E. Esta noche vamos a mover el esqueleto como nunca.

17. Las palabras “China y New York” son:


A. Sustantivos colectivos
B. Sustantivos individuales
C. Sustantivos comunes
D. Sustantivos propios
E. Adjetivos gentilicios

18. Marca la opción que corresponde a las siguientes palabras


Amo -Amo 
consejo – concejo
cesto - sexto
dadivoso - generoso
A. Sinónimos- homógrafos- homófonos – parónimos
B. homógrafos -Sinónimos- homófonos – parónimos
C. homógrafos - homófonos – parónimos- Sinónimos
D. Antónimos – homónimos – parónimos – sinónimos
E. Parónimos – homónimos- homófonos- homógrafos

19. El par de palabras cuyos prefijos no significan dos o doble es:


A. Bienio -    bifocal.
B. bifurcación - bies
C. bigote - biforme
D. binocular   - binomio
E. biliar     -      billete

20. El docente que quiera expresar su opinión debe examinar la situación. La palabra que se debe excluir 
por no guardar relación con el término EXAMINAR es

A. Indagar
B. ordenar
C. chequear
D. escudriñar
E. auscultar

21. La idea que mejor sintetiza el contenido del texto es


Los mejores sistemas morales deben basarse en causas y consecuencias conocidas y verificables, y no en
especulaciones sobre los pensamientos de un ser que no se puede conocer con ningún método. Por ejemplo,
nuestra sociedad debe prohibir el asesinato de personas, no porque haya un dios que supuestamente haya

9
BANCO DE EJERCICIOS S
LECTURA COMPRENSIVA
dictado tal cosa, sino porque la consecuencia de tal regla es que nos protegería a todos nosotros. Es seguro
que la mayoría de nosotros no desearíamos vivir en una sociedad donde nuestra propia vida puede ser
vulnerada en cualquier momento. 

A. La valoración de la vida debe basarse en criterios demostrados, mas no en especulaciones.


B. La especulación no permite concebir una visión realista de los sistemas morales.
C. Los pensamientos sobre la existencia de Dios no admiten la existencia de la moral.
D. Los sistemas morales consideran que Dios protege con sus reglas a todos los hombres.
E. La fundamentación de los sistemas morales debe estar constituida por una base objetiva.

EJERCICIO 5
La educomunicación se ha convertido en los últimos decenios, y especialmente en los últimos
diez años, en una urgente necesidad. Vivimos más que nunca en la sociedad de las pantallas y
de las máquinas inteligentes, de manera que la ciudadanía de cualquier parte del orbe, ya sean
jóvenes o mayores, ricos o pobres, religiosos o ateos, las han abrazado con pasión y
compulsión, pues estas han copado nuestro tiempo de trabajo y ocio, y han generado placer y
entretenimiento supuestamente gratuito y universal. 
Frente a esta situación, escasas voces críticas, muchas de ellas teñidas con tonos catastrofistas
y/o moralistas, se alzan de forma puntual (en muchos casos mediante reacciones instantáneas
sobre el abuso del consumo, contenidos escabrosos…). Los investigadores de todo el mundo y
las universidades no podemos ni debemos mantenernos impasibles ante esta realidad que se
convierte, sin duda, en uno de los grandes retos de las sociedades contemporáneas. 
El consumo de medios es en la actualidad uno de los rasgos distintivos que definen la
interacciones entre las personas. Frente a los medios de comunicación tradicionales, hoy los
medios son multimedia, interactivos y especialmente omnipresentes y casi omniscientes. Los
dispositivos móviles han hecho ya caduca la famosa frase de McLuhan de que los medios eran
“extensiones de las personas” para convertirse en “órganos vitales” de nuestra propia existencia.
Un día sin móvil/celular, por no decir ya una semana, puede ser un acto catártico que muchas
personas son incapaces de soportar. Estar “comunicados/incomunicados” en un mundo de
comunicación masiva y casi abusiva, presente en todos los contextos y espacios (incluso los
más íntimos), debe ser objeto de estudio prioritario de los académicos.
 No obstante, complejos problemas nunca tienen fáciles soluciones. En primer lugar, porque
“problematizar” lo que la gente corriente no ve como problema ya de por sí puede ser el primer
importante al que nos enfrentemos. No cabe duda de que la “comunicación de masas” ha sido
uno de los grandes logros y aciertos de esta sociedad postmoderna que nos ha tocado vivir,
pero también hemos de reconocer que la misma nos ha traído nuevos conflictos, a veces
agigantados, por el poder de penetración de los medios. Tecnófilos y tecnófobos luchan sin
cuartel en una dicotomía absurda que nunca se da en estado puro. Los medios ni nos salvan ni
nos condenan “per se”. Son como el vino, depende de sus usos. Hay que aspirar, por ello, a
líneas de estudios que profundicen en las clásicas corrientes de las audiencias, lectores,
oyentes, telespectadores... Porque, en suma, lo importante ya no son tanto los medios, sino las
capacidades de los espectadores para interpretar sus mensajes de forma juiciosa y crítica.

Grupo Comunicar Ediciones. Competencia Mediática y Digital. 

La frase “Últimos decenios” se refiere a:


A. Decenas de años
B. Docenas de años
C. Diez años
D. Dieciséis años
E. Diez décadas
La frase “sociedad de las pantallas” connotativamente comunica la siguiente información:
A. Conjunto de personas, pueblos o naciones que conviven bajo normas comunes.
B. Conjunto de personas, generalmente adineradas, que se distinguen por preocupacione
s, costumbres y comportamientos que se consideran elegantes y refinados.
10
BANCO DE EJERCICIOS S
LECTURA COMPRENSIVA
C. Persona o cosa que distrae la atención para encubrir u ocultar algo o a alguien.
D. Conjunto de personas que generalmente utilizan la tecnología en los procesos de
socialización, y educación.
E. Conjunto de los ciudadanos de una sociedad considerados desde el punto de vista de 
sus relaciones y actividades privadas, con independencia del ámbito estatal.
La serie que corresponde al sinónimo contextual de las palabras en MAYÚSCULAS está
en la opción:
“Vivimos más que nunca en la sociedad de las pantallas y de las máquinas inteligentes, de
manera que la ciudadanía de cualquier parte del ORBE, ya sean jóvenes o mayores, ricos o
pobres, religiosos o ateos, las han abrazado con PASIÓN y COMPULSIÓN, pues estas han
COPADO nuestro tiempo de trabajo y ocio, y han generado placer y entretenimiento
supuestamente gratuito y universal”. 
A. País – felicidad – urgencia – monopolizado 
B. Hábitat – delirio – obligación – distribuido 
C. Mundo – vehemencia – apremio – acaparado 
D. Tierra – efusión – exigencia – repartido 
E. Universo – ardor – apuro – llenado 
La idea principal del primer párrafo es:
A. La vida en la sociedad de las pantallas y de las máquinas inteligentes.
B. La transformación de la educomunicación en el último siglo.
C. El inminente menester de la educomunicación en la vida de la sociedad actual.
D. La necesidad de la educación y la comunicación solamente durante una década.
E. La educomunicación en la vida de la ciudadanía de cualquier orbe.

La idea principal del tercer párrafo es:


A. La interacción de las personas caracterizada por el consumo de los medios en la
actualidad.
B. La comunicación masiva como objeto de estudio prioritario de los de la academia.
C. Los dispositivos móviles como órganos vitales de la existencia humana.
D. La comunicación abusiva presente en todos los contextos y espacios.
E. Los medios multimedia, interactivos y especialmente omnipresentes y casi omniscientes.

La secuencia de ideas contenidas en el texto está en la opción:


1. La necesidad de analizar la realidad de las sociedades contemporáneas ante la situación
de educomunicación. 
2. La interacción de las personas caracterizada por el consumo de los medios en la
actualidad.
3. La apremiante necesidad de la educomunicación en la vida de la sociedad actual.
4. La relación entre la capacidad de los espectadores y la interpretación de los mensajes.
5. La “comunicación de masas” como uno de los grandes logros y aciertos de esta sociedad
postmoderna.
A. 3 – 2 – 1 – 4 – 5
B. 3 – 1 – 2 – 4 – 5 
C. 3 – 1 – 2 – 5 – 4 
D. 3 – 2 – 4 – 5 – 1 
E. 2 – 3 – 4 - 1 – 5

La opción que contiene la idea central del texto es:


A. La educomunicación y sus ventajas en el mundo actual.
B. La educomunicación y sus desventajas en el mundo contemporáneo.
C. La educomunicación como objeto de estudio en la actualidad.
D. La educomunicación presentada en una breve reseña actual.
E. La educomunicación como proyecto en el mundo de las pantallas.

11
BANCO DE EJERCICIOS S
LECTURA COMPRENSIVA

Las figuras literarias presentes en la siguiente frase está en la opción: “Los medios ni nos
salvan ni nos condenan “per se”, son como el vino, depende de sus usos”
A. Comparación y Metáfora
B. Comparación e hipérbole
C. Metonimia e ironía
D. Hipérbaton e hipérbole
E. Prosopopeya y comparación

El tipo de texto leído corresponde a:


A. Texto informativo expositivo
B. Texto informativo científico
C. Texto informativo periodístico
D. Texto argumentativo
E. Texto literario

TEMA 10 La función del lenguaje presente en la siguiente frase es: “El término casa
es sinónimo de morada”.
A. Función apelativa
B. Función referencial
C. Función metalinguística
D. Función fática
E. Función poética

La función del lenguaje presente en la siguiente frase es: “Como le venía diciendo…” 
A. Función apelativa
B. Función referencial
C. Función metalinguística
D. Función fática
E. Función poética

TEMA 12 El tipo del siguiente texto corresponde a:


“Entre los apuros con que finalizó el pasado periodo ordinario de sesiones del Congreso, pasó
casi desapercibida la aprobación de la Ley de Fomento para el Libro y la Lectura. Un
acontecimiento que debiera ser celebrado con más interés ante la escuela primaria que ya no
forma lectores, la impunidad de la piratería, el engorroso trámite para abrir una librería, la
ausencia de una política de Estado de difusión y promoción de la lectura, la falta de estímulos
fiscales para el editor y el librero, y el dramático 94% de mexicanos que se calcula que no leen,
cuando 80% tiene a la televisión como si fuera Dios mismo el que hablara”.
A. Texto informativo expositivo
B. Texto informativo científico
C. Texto informativo periodístico
D. Texto argumentativo
E. Texto literario
¿En cuál de las siguientes opciones existe una argumentación? 
A. El pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el dictamen de Ley de
Ingresos de la Federación 2005 con un precio de barril de petróleo en 23 dólares,
establecido por el Senado de la República. 
B. No hay memoria de que en materia petrolera hayamos caído tan bajo. 
C. En la tribuna camaral, PRD y PT afirmaron que los duendes aparecieron en el Senado
para hacer la modificación a lo enviado originalmente por los diputados.
12
BANCO DE EJERCICIOS S
LECTURA COMPRENSIVA
D. El viernes, los diputados alertaron del presunto error cometido por los senadores en la
redacción de la minuta de la Ley de Ingresos.
E. Durante la sesión de ayer, los diputados aprobaron por unanimidad (432 votos) la Ley de
Ingresos.

¿En cuál de las siguientes opciones existe una argumentación?


A. La semana pasada una multitud revolucionaria de saqueadores destruyó su local.
B. Las tropas francesas destruyeron los aviones después de que nueve soldados franceses
perdieran la vida en un bombardeo del Ejército de Costa de Marfil contra un bastión
rebelde en el norte del país.
C. Pero si esto no fuera suficiente, un incremento a 7 millones de barriles diarios causaría
un desplome de precios y consecuentemente de rendimiento de la inversión petrolera
mundial. 
D. El presidente de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, rechaza cualquier tipo de
responsabilidad.
E. Emilio Chuayffet dijo que se consultó con los abogados la diferencia en el barril de
petróleo.

TEMA 15 Según el siguiente texto, mayormente los terremotos se producen debido a:


Un terremoto es una vibración que viaja a través de la corteza terrestre. Técnicamente, las
vibraciones que sentimos cuando pasa un camión pesado enfrente de nuestra casa, también son
un terremoto, aunque al hablar de estos nos solemos referir a eventos sísmicos de mayor
magnitud. Hay diferentes factores que causan los terremotos, como erupciones volcánicas,
impactos de meteoritos y explosiones subterráneas. Sin embargo, la mayoría de los terremotos
son el resultado del movimiento de las placas tectónicas que se mueven sobre la capa lubricante
de la astenosfera. El promedio de terremotos anual es superior a los tres millones, de los cuales
la gran mayoría son tan débiles que nunca llegamos a percibirlos. Pero grandes o pequeños, los
terremotos que se deben al movimiento de la tierra se originan cuando dos placas colindan, se
separan o rozan la una con la otra. Al separarse dos placas, roca líquida o lava se escapa por el
hueco y al enfriarse se solidifica. Cuando las placas chocan, por lo general una es forzada
debajo de la otra y se derrite; cuando ambas placas son empujadas hacia arriba se forman
cordilleras. Al estar dos placas en movimiento y rozar la una con la otra se produce una gran
cantidad de tensión en la falla y con frecuencia las placas acaban más juntas. Los terremotos
casi siempre se originan en las fallas o juntas de la tierra y cualquiera de los tipos de movimiento
tiene como resultado energía que se emite en olas sísmicas, o terremotos, ya sea en la tierra o
en los océanos. (Revista Muy interesante) 
A. Explosiones internas de la tierra. 
B. Desplazamientos tectónicos. 
C. Movimientos bruscos de los camiones que transitan. 
D. La erupción de volcanes.
E. Movimiento de la capa de la astenosfera

La siguiente frase: “En Santa Catarina, hacía un frío insoportable que llegaba hasta los huesos
y parecía aumentar con cada paso que dábamos”, corresponde a la función del lenguaje:

A. apelativa
B. referencial
C. metalinguística
D. expresiva
E. poética

La serie de palabras homónimas que completa las siguientes oraciones se encuentra en


la opción:
 La vaca pasta la _________ 
 La ___________es un fruto silvestre. 
 _____________ una mosca. 
 Hay un __________ en mi patio.
 Todos somos __________del dinero. 

13
BANCO DE EJERCICIOS S
LECTURA COMPRENSIVA
A. Hierba – baya – ahí hay – ciervo – siervos
B. Hierva – vaya – ay hay -siervo – siervos
C. Hierba – valla – hay ay – ciervo – siervo
D. Hierva – vaya – ahí ay – siervo – siervos
E. Hierva – baya – ahí hay – ciervo – siervos 

En las siguientes oraciones, el término “Don” corresponde a:


 -Su don para cantar no tiene comparación con ningún otro que hayamos conocido antes.
-Don Jaime vendrá mañana a comprobar el estado de la granja y de los animales que
están en ella.

A. Palabras homónimas 
B. Palabras parónimas
C. Palabras sinónimas
D. Palabras antónimas
E. Palabras compuestas

En el problema que se presenta a continuación, escoja la palabra que NO va con las otras
o sea el término excluido:
A. Anciano
B. Viejo
C. Imberbe
D. Avejentado
E. Vetusto 

Marca la opción que contiene el término que no guarda relación con las palabras dadas,
es decir el término excluido:
A. Naufragar
B. Peligrar
C. encallar
D. sumergirse
E. gimotear
La formación de las siguientes palabras donde todas se corresponden es : 
1. Automovilismo – antideslizante- circunvalación 
2.  Audiovisual– guardabosque – sanación 
3. Sobrepasar- futbolista- fotomontaje
4. Asimismo – ultramar – secadora
5. Hojalata- monedero – simbiosis

A. Prefijación
B. Sufijación
C. Composición
D. Parasíntesis
E. Homonimia
Relaciona las palabras en MAYÚSCULAS con las que se encuentran en paréntesis al final
de cada oración y luego marca la opción correcta de Verdadero o Falso a la relación
propuesta en el orden en que aparecen. Se utilizan las iniciales “V” (verdadero) “F”
(falso).
1. Fue a la CAPITAL a cobrar un cheque para incrementar el CAPITAL operativo de su
empresa. (Sinónimo)
2. La compasión al prójimo se construye LENTAMENTE y se destruye RÁPIDAMENTE.
(Antónimos) 
3. El  SIERVO siguió a su amo para tratar que ayudarlo a cazar un CIERVO. (Parónimos)  

14
BANCO DE EJERCICIOS S
LECTURA COMPRENSIVA
4. La mujer vio lentamente consumirse la VELA al pasar la noche en VELA (Homófono)
5. Como VACILO en ir al hospital creo que tengo un BACILO en mi organismo.
(Homógrafas)
A. F- V- V- F- F
B. V- F-F-V-F
C. F-V-F-V-F
D. V-F-V-F-V
E. V-V-F-F-F

15

También podría gustarte