[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas4 páginas

Neoliberalismo y Educación en Crisis

Este documento resume las principales ideas del neoliberalismo sobre la educación. Argumenta que los neoliberales promueven la privatización del sistema educativo mediante vales educativos y la competencia entre escuelas. También critica que la educación se esté enfocando cada vez más en la empleabilidad y rentabilidad en lugar de la formación integral de los estudiantes. Finalmente, defiende que la educación debe ser un derecho para todas las personas independientemente de su nivel económico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas4 páginas

Neoliberalismo y Educación en Crisis

Este documento resume las principales ideas del neoliberalismo sobre la educación. Argumenta que los neoliberales promueven la privatización del sistema educativo mediante vales educativos y la competencia entre escuelas. También critica que la educación se esté enfocando cada vez más en la empleabilidad y rentabilidad en lugar de la formación integral de los estudiantes. Finalmente, defiende que la educación debe ser un derecho para todas las personas independientemente de su nivel económico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

EMILIO LARA NAVARRETE.

GRUPO 1.

HISTIRIA MÌNIMA DEL NEOLIBERALISMO

En este texto se tiene una visión importante de Escalante (2015) donde se hace
mención sobre la batalla por la educación siendo este un conflicto largo, porque
en ella se dan grandes vicios, entre ellos la burocracia relacionados con los planes
y programas, los materiales, horarios y personal docente, administrativo y de apoyo,
marcándose en la educación pública, al hablar de la lucha por la educación hace
referencia a una lucha constante por el futuro.

Desde décadas pasadas hasta nuestros tiempos se ha criticado la educación


pública en América Latina por la ineficacia de los actores que intervienen, siendo
esto por los bajos resultados en diversas pruebas externas, traduciéndose a
porcentajes bajos en la escolarización, en titulados, graduados y posgraduados,
para esto se contraponen la educación privada frente a la pública, con el argumento
de que frente a esta oferta, será la panacea para mejorar los resultados académicos
en pruebas externas y tener calidad educativa.

Los neoliberales han propuesto que se den vales educativos emitidos por el Estado,
para que las familias decidan a que institución inscribirán a sus hijos, con esto se
idea de que las escuelas compitan entre si para atraer mercado, ante esto se estaría
dando pasos para la privatización del sistema educativo, siendo así un instrumento
para agrandar el capital de la iniciativa privada (Friedman, 1995).

Ante este planteamiento se argumenta que la escuela debe de ser evaluada y


supervisada por particulares, en donde los empresarios serían los nuevos
empleadores y por ende ellos definirían los contenidos y métodos y por otro lado los
padres de familia valorarían y juzgarían la educación que reciben sus hijos.
En este aspecto prevalece la política neoliberal donde se pone de relieve la
empleabilidad, rentabilidad, el capital humano correlacionándolo con la competencia
y la meritocracia, de esta manera se convierte a la educación como elemento clave
de la sociedad; ante estas situaciones se ha desplazado a la población más
vulnerable (los pobres) de los ricos, porque los estudiantes con mayor calidad de
vida tienen mejor acceso a atención medica oportuna y de calidad, esto desde su
nacimiento y el desarrollo, mejor alimentación, acceso a una educación preescolar,
mientras que sus padres tienen mayor escolaridad, una mayor formación en el hogar
y mayor opción de ocios, conviven más con libros permitiéndoles tener prácticas de
lectura y espacios óptimos para el estudio. Si se viven situaciones de pobreza, va
de la mano con el subdesarrollo, el atraso, la desigualdad y la pobreza en la
educación.

¿Y CÓMO SE REFORMA LA EDUCACIÓN?

La educación pública está sufriendo un desequilibrio ante los embates de los medios
de comunicación y organizaciones civiles, acusando de que no funciona, que esta
en quiebra y que no prepara bien a los estudiantes. El fin de las escuelas es formar
a los estudiantes para introducirlos al mercado laboral, sin embargo, se acusa de
que los empleos son de mala calidad y mal remunerados, relacionando a esto de
que existe un desajuste entre la escuela y el mercado.

Lo que anteriormente se señala, se culpa al personal docente de la mala calidad


educativa derivado a que tienen un salario seguro y de que el salario devengado no
depende de servicio que brinda y de la base laboral, por ello se dice que el personal
docente no tiene ningún incentivo para que hagan bien su trabajo.
Ante tal situación por eso se plantea que se debe de reformar la educación, como
es el caso en los Estados Unidos que se han implementado vales educativos, el
despido del personal docente, aplicación de evaluaciones para definir el
presupuesto y la competencia entre escuelas para que se les dote de recursos
adicionales, de esta manera se avizora a la educación privada como una concesión
o subsidiada; por otro lado esta la clase trabajadora (magisterio) esta en vilo, dado
a que se les aplica a los estudiantes evaluaciones estandarizados para calificar si
es un buen o mal maestro, viendo la evaluación como un medio para castigar y así
definir el nivel salarial del docente, de esta manera se eliminaría la eliminación de
la plaza, poniendo en juego la estabilidad laboral.

LA EDUCACIÓN SUPERIOR

En la educación superior siempre se les ve como una torre de marfil, donde muy
pocos pueden aspirar su ingreso y permanencia. Se considera a la educación
superior como un gasto y de que se debe de reducir a lo básico, argumentando de
que es algo superfluo, por eso se ve en la necesidad de que este tipo de educación
debe de supeditarse al mercado, orientándose en dos aspectos:

- La formación debe de estar orientada a las necesidades mercantiles.


- La investigación se debe de asociar a la demanda mercantil.

En este nivel superior y la investigación, se han reemplazado por la rentabilidad y la


ganancia privada, para esto se debe de registrar patentes, habilidades, modelos y
escenarios estratégicos, esto es generacional tanto en Europa como en América,
reduciendo el gasto público, eliminando las plazas docentes, el bajo nivel salarial y
el aumento de alumnos en el aula.

Ante esto se da un desplazamiento a las masas para el ingreso a la educación


superior, por la exigencia de altos niveles en los estándares educativos.
Ahora bien, ante estos embates empresariales al sistema educativo desde el nivel
básico, pasando por el medio superior y superior, las nuevas generaciones del
gobierno deben de crear acciones encaminadas a empoderar a la clase trabajadora,
para que aspire a educarse de una manera integral, con la idea de que sea un sujeto
del conocimiento y para el conocimiento, que la educación no solo debe de privar
en las altas esferas económicas, si no que, el pueblo tiene el derecho de entrar a
tener los mismos derechos que cualquier ciudadano, indistintamente del nivel
económico.

El mexicano, debe impulsar que su pueblo tenga el derecho inalienable a la


educación con el fin de crear un ciudadano integro, con principios y valores, capaz
de luchar contra fanatismos, critico y reflexivo de su entorno propio, para así tener
impacto en la humanidad.

También podría gustarte