LA SOCIOLOGIA
La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la sociedad humana o
población regional. De manera sucinta se puede decir que esta estudia la sociedad humana, a
los grupos humanos y las relaciones que forman la sociedad. Ello significa que la sociología
analiza las relaciones (de producción, distribución, consumo, solidaridad, división del trabajo,
etc.) que se establecen entre esos grupos humanos (la familia, los clubes, las pandillas, las
asociaciones, las instituciones, etc.). En general pretende dar cuenta de las interacciones
sociales, las instituciones, la producción y las formas de sociedades existentes.
En la sociología se utilizan metodologías de investigación interdisciplinarias para el análisis e
interpretación, desde diversas perspectivas teóricas, de las causas y significados que motivan
la aparición de diversas tendencias de comportamiento social. Mientras algunos sociólogos
realizan investigaciones que pueden aplicarse directamente a la política social y el bienestar,
otros se centran en refinar la comprensión de los procesos sociales. Abarca desde el nivel de
microsociología de la interacción y las organizaciones, hasta el nivel macro de los sistemas y la
estructura social.
SURGIMIENTO
El nacimiento de la sociología fue estimulado, como hemos dicho, por el impacto creciente de
los problemas sociales que la Revolución Industrial había desencadenado. La cuestión social y
la conciencia vivida de los cambios sociales pusieron el problema de la sociedad en el punto de
mira. Había que ocuparse del estudio de los procesos de estructuración y desestructuración de
la sociedad y había que hacerlo con un espíritu secular y científico propio de la nueva época:
sin prejuicios, con objetividad, con rigor, con método. Por ello, la sociología en su sentido más
elemental y sencillo no es sino el resultado de aplicar los enfoques propios del método
científico al estudio de un área específica de la realidad; la realidad social humana.
Antes de que se desarrollara el método científico, los fenómenos sociales de los que se ocupa
la sociología habían sido objeto de una atención fragmentada y de unos enfoques básicamente
reflexivos o meramente enunciativos, pero lo cierto es que, antes de que se pusiera nombre a
la nueva ciencia, bastantes autores habían prestado atención a las diferentes formas de
organización social, a las distintas costumbres sociales, a los conflictos sociales, a los grupos.
Reflexiones y consideraciones de este tipo pueden encontrarse en los escritos de Aristóteles,
en los relatos de viajes de Heródoto, en los planteamientos socio-históricos de Ibn Jadún, ya en
el siglo XV, y en general en Hobbes, en Spinoza, en Leibniz, en Fichte, en Montesquieu, en los
fisiócratas y en economistas como Ferguson y Adam Smith, pero en todas estas
aproximaciones faltaba una sistemática propia y, sobre todo, los enfoques que caracterizan el
método científico.
En este sentido es en el que podemos decir que el desarrollo previo de la ciencia moderna es el
frontispicio a partir del que se desarrollan varias ciencias sociales y, entre ellas, la propia
sociología.
Una muestra clara de esta ligazón la tenemos en el mismo hecho de que durante varios años,
Saint Simon, Augusto Comte y otros analistas sociales se refirieron a la nueva ciencia con el
nombre de física social, nombre que se siguió utilizando hasta que la nueva expresión de
sociología propuesta por el propio Comte acabó siendo aceptada mayoritariamente.
HISTORIA
El estudio del comportamiento humano comienza a principios del siglo XIX. El trasfondo de la
primera sociología fueron los cambios que produjo la revolución francesa e industrial en el
siglo XVIII en Europa, la forma en la que cambio la manera de entender el mundo social.
Comienza la utilización de la ciencia en lugar de la religión para comprender el mundo, y para
responder a las preguntas que se hacán los pensadores, las cuales eran:
- ¿Qué es la naturaleza?
- ¿Por qué está estructurada la sociedad así?
-- ¿Por qué y cómo cambian las sociedades?
-El mundo va cambiando y la sociología nos ayuda a comprender esos cambios y los que se
producirán en el futuro.
FUNDADOR, FUNDADORES.
Auguste Comte:
Creador de la ley de los tres estadios del pensamiento:
-mítico-religioso
-racional y abstracto
-científico.
Émile Durkheim:
Defiende que para que la sociología pudiera llegar a ser científica, tendría que estudiar los
hechos sociales que configuran nuestras acciones individuales.
Karl Marx:
La perspectiva teórica de Marx se basa en lo que él denominó la concepción materialista de la
historia
Max Weber:
Defiende que la religión tiene influencia en las explicaciones de la sociedad.
LAS TEORIAS SOCIOLOGICAS
El Funcionalismo
Los autores más importantes de esta tendencia
serian T. Parsons y R. K. Merton, junto a estos se suele situar,
bien como funcionalistas o como precursores del funcionalismo a
Comte y a Durkheim.
El Marxismo
Los planteamientos marxistas van a ser distintos a los
funcionalistas. Ni siquiera los términos tienen el mismo
significado para ambas teorías.
Para el marxismo, la estructura social pasará a
ser, sobre todo, la estructura de clases sociales, clases que
están necesariamente en conflicto ya que sus intereses son
antagónicos.
El marxismo fue inicialmente desarrollado por Carlos
Marx (1818-1883), que en la Contribución a la
Crítica de la Economía política resume
sus planteamientos:
Max Weber
Weber (1864-1920), va a criticar el "reduccionismo"
marxista, que considera los aspectos económicos como los
fundamentales para explicar el modelo social. No va a negar su
importancia, pero señalará que si bien esta
afirmación es válida para el modelo capitalista
Occidental, no tiene por que serlo para otros modelos sociales o
para otros tiempos históricos.
Weber desarrollará una teoría de la
acción social estableciendo tres tipos de acción:
racional, afectiva y tradicional. Se intereso sobre todo por la
acción de tipo racional.