[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas20 páginas

Marcial

Este documento presenta información sobre las habilidades socioemocionales. Define las habilidades socioemocionales como aquellas que permiten interactuar de manera efectiva con los demás, gestionar las emociones y adaptarse a diferentes situaciones sociales. Explica que las habilidades socioemocionales incluyen la inteligencia emocional, la empatía, la comunicación efectiva y la resolución de problemas. Además, destaca la importancia de desarrollar estas habilidades para el bienestar personal, las relaciones interpersonales y el éxito ac

Cargado por

michel tamariz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas20 páginas

Marcial

Este documento presenta información sobre las habilidades socioemocionales. Define las habilidades socioemocionales como aquellas que permiten interactuar de manera efectiva con los demás, gestionar las emociones y adaptarse a diferentes situaciones sociales. Explica que las habilidades socioemocionales incluyen la inteligencia emocional, la empatía, la comunicación efectiva y la resolución de problemas. Además, destaca la importancia de desarrollar estas habilidades para el bienestar personal, las relaciones interpersonales y el éxito ac

Cargado por

michel tamariz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR

PEDAGOGICA PUBLICA
“IGNACIO AMADEO RAMOS
OLIVERA”

TEMA : TEORIA SOBRE EL HUMANISMO


CURSO : DESAROLLO DE APRENDIZAJE
ESPECIALIDAD : EDUCACIÓN PRIMARIA
INTERCULTURAL BILINGUE
DOCENTE : GRIMALDA RUSH
ALUMNO : TAMARIZ VENTURA
MARCIAL VIDAL
.

YUNGAY – ANCASH- PERÚ

2023
DEDICATORIA

Primeramente este mi trabajo va dedicada a mia

padres, y a mis hermanos, por ser parte esencial

en mi vida en el momento de los problemas que

se me presentó.

Tamariz ventura marcil vidal.

2
AGRADECIMIENTO

Primero, antes que nada, le doy gracias a Dios, por estar conmigo en cada momento de

mi vida y el paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente positiva y por

haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y mi compañía.

Agradecer hoy y siempre a nuestra familia por el esfuerzo realizado de ellos. Yel apoyo

en mis estudios. Ya que ellos me dan la fortaleza necesaria para seguir adelante.

Tamariz ventura marcial vidal .

3
ÍNDICE

DEDICATORIA……………………………

AGRADECIMIENTO……………………..

INDICE…………………………………..

INTRODUCCION………………….

CAPITULO I

CONCEPTOS HISTORIAS GENERALES :

1.1.CONCEPTO………………

1.2. HISTORIA…………….

1.3. GENERALIDADES …

CAPITULO II

EL HUMANISMO Y SUS POSTULADOS

2.1. QUE ES LA TEORIA HUMANISTA

2.2. EL HUMANISMO

2.3. LOS POSTULADOS BASICOS DE


LA PSICOLOGIA HUMANISTA

2.4. VALORACION DE LA PSICOLIGIA HUMANISTA

ANEXOS.............................................................................................................................19

4
PRESENTACIÓN

Hoy en día las Habilidades Socioemocionales de forma personal, organizacional y

reflexiva es uno de los procesos más valorados. Las personas y organizaciones no suelen

ser conscientes de las numerosas decisiones que se toman en la vida diaria. Las

habilidades socioemocionales o técnicas para tomar decisiones pueden desarrollarse.

Una de las habilidades socioemocionales clave es la inteligencia emocional, que se refiere

a la capacidad de reconocer, entender y gestionar nuestras propias emociones, así como las

emociones de los demás. La inteligencia emocional nos ayuda a comunicarnos de manera

efectiva, resolver conflictos, tomar decisiones informadas y desarrollar empatía y

compasión hacia los demás.

5
INTRODUCCIÓN

Las habilidades socioemocionales son un conjunto de competencias clave que nos permiten

interactuar de manera efectiva con los demás, gestionar nuestras emociones y adaptarnos a diversas

situaciones sociales. En un mundo cada vez más interconectado, estas habilidades se vuelven cada

vez más importantes para el desarrollo personal, las relaciones exitosas y el bienestar general.

Las habilidades socioemocionales abarcan una amplia gama de capacidades, desde la inteligencia

emocional y la empatía hasta la comunicación efectiva, la colaboración, la resolución de

problemas, la tolerancia a la frustración y la autogestión. Estas habilidades nos permiten

comprender nuestras emociones y las de los demás, establecer relaciones significativas,

comunicarnos de manera clara y respetuosa, trabajar en equipo de manera productiva, enfrentar

desafíos con resiliencia y regular nuestras propias emociones y comportamientos.

El desarrollo de habilidades socioemocionales es esencial para el crecimiento personal y

profesional. En entornos laborales, estas habilidades facilitan la cooperación, la resolución de

conflictos y la creatividad, lo que conduce a un mayor éxito en el trabajo en equipo y la

consecución de objetivos comunes. En el ámbito educativo, las habilidades socioemocionales

promueven un ambiente de aprendizaje positivo y una mejor relación maestro-alumno, lo que a su

vez mejora el rendimiento académico y el bienestar emocional de los estudiantes.

Además, las habilidades socioemocionales son fundamentales para la salud mental y el bienestar

general. Nos ayudan a manejar el estrés, regular nuestras emociones, establecer límites saludables

y construir relaciones positivas y significativas. Estas habilidades también son fundamentales para

fomentar la empatía, la compasión y la inclusión, lo que contribuye a la construcción de sociedades

más justas y equitativas.

6
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

1. DEFINICIÓN
Según Duckworth y Yeager, las habilidades socioemocionales son aquellas habilidades no-

cognitivas que influyen en los esfuerzos dirigidos al logro de metas, las relaciones sociales

saludables y la toma de decisiones. Estas habilidades predicen el desempeño académico,

económico, social, psicológico y el bienestar físico. Si bien algunos autores las consideran

características asociadas a rasgos de personalidad, son cada vez más los que las entienden

como habilidades que se pueden desarrollar a lo largo de la vida a través de la crianza, la

educación formal y los patrones culturales.

Podríamos definir a las habilidades socioemocionales como aquellas conductas aprendidas

que llevamos a cabo cuando interactuamos con otras personas y que nos son útiles para

expresar nuestros sentimientos, actitudes, opiniones y defender nuestros derechos. Por

ejemplo, entre ellas podemos destacar el autoconocimiento, el autocontrol, la empatía o la

capacidad de colaborar con los demás.

Desarrollar este tipo de habilidades es muy importante, dado que contribuyen a que nos

relacionemos de forma asertiva y funcional con los demás, además de ayudarnos a

alcanzar nuestros objetivos en un contexto social del que no nos podemos separar.

Si bien no hay una clasificación estricta sobre qué tipos de habilidades socioemocionales

hay, sí que podemos clasificarlas en habilidades más básicas y habilidades más complejas.

Las básicas las podríamos entender como aquellas que son relativamente simples, pero

fundamentales para poder adquirir habilidades más complejas. Entre ellas podríamos

destacar ser capaz de escuchar, de mantener una conversación, asertividad, dar las gracias,

presentarse... mientras que en las complejas tendríamos, por ejemplo, tomar la iniciativa,

establecer objetivos o resolver conflictos.

7
2. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES
SOCIOEMOCIONALES:
En sus inicios, se consideraban como rasgos fijos de personalidad. No obstante, en los

últimos años, las investigaciones han cambiado la manera de entenderlas, considerándolas

como habilidades que se pueden re-incorporar y mejorar con una intencionada

intervención familiar, educativa y social.

Durante muchos años el éxito personal y social se predecía a partir del cociente intelectual.

Este índice se utilizaba como predictor de los logros personales de alumnos y adultos en

sus carreras. Sin embargo, desde hace algunas décadas, diferentes autores pusieron en

evidencia como eran otros factores los que facilitaban mejor el desarrollo vital de las

personas: Gardner habló de "inteligencia interpersonal e inteligencia intrapersonal" y

Goleman, basado en los trabajos de Gardner, acuñó el término de "inteligencia

emocional"; etc.

Estos nuevos conceptos, junto con otros definidos posteriormente, empezaron a constituir

las llamadas habilidades socioemocionales, las cuales podían predecir los logros vitales

mucho mejor que los test sobre inteligencia cognitiva.

3. HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN LA INFANCIA


Las habilidades socioemocionales se pueden trabajar a cualquier edad, sin embargo, es

durante la infancia que resulta más productivo adquirirlas. Es por todos conocido que

cuando somos niños nos resulta más sencillo automatizar según qué tipo de conductas y

adquirir nuevos conocimientos. Entre esas conductas y conocimientos se pueden incluir las

habilidades socioemocionales y por este motivo la niñez es un período tan adecuado para

poderlas enseñar.

Además del entorno familiar, la escuela ejerce un gran peso en la conducta y personalidad

del individuo. Es en este lugar en donde no solo se adquieren nuevos conocimientos

académicos, sino que, además, se puede 8 poner en práctica las diversas habilidades
socioemocionales, especialmente interactuando con el resto de compañeros. Por este

motivo los centros educativos, bajo una perspectiva formativa más moderna y no tan

centrada en lo cognitivo, han ido incorporando en el currículum académico la puesta en

práctica de diversas competencias sociales y emocionales.

No adquirir habilidades socioemocionales como son el autocontrol, comunicarse de forma

asertiva, resolver conflictos o empatía puede ser un problema para el niño una vez sea

adulto. En la adultez está muy bien tener conocimientos profundos de una determinada

temática, pero no sirven de mucho si no se disponen de las competencias

socioemocionales para poder expresarlas o relacionarse con los demás.

4. TIPOS DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES


La UNESCO ha organizado las "habilidades del siglo XXI" en tres categorías:

1. Habilidades personales: aquellas características personales que permiten al

individuo actuar de manera efectiva en su vida.

2. Habilidades sociales: facilitan relaciones personales satisfactorias y positivas.

3. Habilidades de aprendizaje: permiten a la persona adquirir aprendizajes

significativos y útiles para su vida y para la sociedad.

Cada categoría engloba un conjunto de habilidades más concretas que describiremos a

continuación en el siguiente apartado

Hay muchas habilidades socioemocionales que podríamos destacar, pero las

fundamentales son las descritas a continuación.

9
4.1. RESILIENCIA

La resiliencia es una capacidad fundamental en toda persona, dado que es lo que nos hace

sufrir más o menos ante una situación que nos es adversa, como los eventos difíciles,

estresantes o traumáticos.

Esta habilidad es fundamental en la medida de que nadie tiene una vida perfecta. Todos

pasamos por altibajos en algún momento de nuestras vidas, con lo cual es necesario

aprender a gestionarlos y, en la medida que esté en nuestras manos, aprender a hacerle

frente.

Por ejemplo, tener buena resiliencia es sinónimo de que, en caso de que nuestros padres se

divorcien, rompamos con nuestra pareja o nuestras hermanas tiendan a amargarnos la

existencia, nosotros tendremos y recuperaremos la energía física y mental como para

superar el mal rato.

4.2. AUTOCONOCIMIENTO

El autoconocimiento entendemos a la capacidad de conocerse a uno mismo, tanto en lo

cognitivo como en lo emocional. Es decir, se trata de la habilidad para saber lo que

estamos sintiendo en cada momento, hacer evaluaciones realistas en relación con nuestras

propias habilidades y saber en qué somos buenos y qué tenemos dificultades.

En esta habilidad se mezclan aspectos relacionados con la inteligencia emocional,

concretamente la de tipo intrapersonal, y también aspectos cognitivos, especialmente la

metacognición.

4.3. TENACIDAD

La tenacidad o perseverancia es la capacidad para seguir trabajando en la consecución de

una meta que nos hayamos propuesto, a medio o largo plazo. Se persevera cuando, pese no

10
tener los resultados deseados, continuamos trabajando para conseguir llegar a nuestro

objetivo.

4.4. CONCIENCIA SOCIAL

La conciencia social es la comprensión de que los demás están también sintiendo cosas y

ser capaz de adoptar perspectivas diferentes cuando se interactúa con ellos. Ser consciente

socialmente hablando es comprender que no estamos solos en el mundo y que, de la misma

manera que los demás tienen obligaciones y derechos, nosotros también.

4.5. COLABORACIÓN

La colaboración es la capacidad de coordinarse con los demás para conseguir un objetivo

en común, beneficioso para todos. No es únicamente conseguir un fin concreto, como

puede ser trabajar en un grupo de trabajo para obtener el aprobado o finalizar un proyecto,

sino también se colabora para poder tener una adecuada convivencia. Es cooperar para que

todos sintamos bienestar juntos.

4.6. EMPATÍA

La empatía es ampliamente conocida como la capacidad para ponerse en el lugar de los

demás y sincronizarse con sus emociones. Es experimentar lo que los demás están

sintiendo y es, claramente, una capacidad muy relacionada con la inteligencia emocional,

de tipo interpersonal.

4.7. AUTOGESTIÓN

Muy relacionado con el autoconocimiento, entendemos como autogestión emocional la

capacidad de identificar nuestras emociones y utilizarlas como impulsores para llegar a un

objetivo. Es aprender a ser conscientes de la necesidad de demorar las recompensas para

conseguir nuestras metas, y desarrollar perseverancia para tolerar la frustración.

11
Podemos gestionar emociones positivas y emociones negativas. Si estamos contentos

podemos usar ese buen humor para continuar estudiando para un examen o hablar con un

amigo. Si estamos enfadados, en vez de pagarlo con alguien cercano podemos gestionarlo

canalizando nuestra ira yendo a correr o, si conocemos a alguien que nos pueda escuchar,

hablarle para poder desahogarnos, de forma pacífica.

4.8. TOMA DE DECISIONES RESPONSABLE

Si bien es quizás algo todavía complicado durante la infancia, educar en una correcta toma

de decisiones puede ser un aspecto fundamental para que el niño, una vez haya alcanzado

la edad adulta, se comporte de forma controlada y bien adaptada.

A lo largo de la vida son muchas las situaciones en las que tenemos que decidir qué

camino coger. Uno puede implicar más riesgos que el otro, pero también más beneficios.

Aprender a decidir correctamente, en base a criterios más o menos objetivos y no basados

en impulsos, puede ser una buena forma de evitar disgustos en el futuro.

Por ejemplo, una buena toma de decisiones es decidir no empezar a fumar cuando un

amigo nos invita a un cigarrillo, o decidir evitar tomar alcohol entre semana. En estas

decisiones se ha impuesto la decisión de tener una buena salud que la presión social.

4.9. COMUNICACIÓN ASERTIVA

La comunicación asertiva es un estilo de comunicación muy útil para cualquier situación,

dado que es el aprender a comunicar lo que queremos decir sin tapujos. Cada persona tiene

derecho a expresarse y, siempre y cuando sea desde el respeto y la tolerancia, cada uno

puede hacer valer su opinión.

12
4.10. RELACIONES PERSONALES

Las habilidades socioemocionales tienen un componente claramente relacionado con las

emociones y siendo usadas con finalidad social. La finalidad más útil de estas es su

aplicación a la hora de relacionarse con los demás.

Aprender a presentarse, a hablar con los demás e interactuar de forma amistosa son

aspectos fundamentales si se quiere tener una relacionabilidad adaptativa y ser un

individuo socialmente ajustado. No se pueden tener amigos si nuestro estilo comunicativo

y relacional es pasivo-agresivo, o no invita a tener una buena conversación.

5. HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EDUCACIÓN


La pandemia del Covid-19 trajo consigo un gran cambio de la educación presencial a la

educación virtual. Ello ha puesto a prueba la resiliencia de estudiantes y docentes ya que,

ambos, en su mayoría, no contaban con competencias para la era digital (Ruiz Sánchez,

2020). Es por ello que, habilidades como la adaptabilidad, organización, entre otras,

cobran un nuevo papel fundamental para fortalecer la autonomía en la educación virtual.

6. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES PARA INCENTIVAR LA AUTONOMÍA


EN LA EDUCACIÓN DE LOS ESTUDIANTES?
La autonomía en los estudiantes tiene varios factores: motivación, método, tiempo,

comportamiento, entorno físico y entorno social; siendo los principales para optimizar el

aprendizaje virtual, la motivación y el entorno social. Desarrollemos un poco estos

conceptos según Cashmore (2008); para tener mayor claridad:

• Motivación: La motivación es un estado o proceso interno que activa, dirige y

mantiene la conducta hacia un objetivo

• Entorno social: un entorno, sobre todo familiar, que promueva la responsabilidad

por cumplir con las actividades que cada miembro tiene asignadas. Esto hará que él o la

estudiante tenga modelos y referencias a seguir. De esta manera se genera concientización


13
en las propias responsabilidades. Es importante que madres y padres acompañen en la

consolidación de rutinas que serán decisivas para mantener la autonomía.

7. ¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE EL DESARROLLO DE LAS


HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Y LA CAPACIDAD AUTÓNOMA
DE APRENDIZAJE?
Blignaut & du Toiti-Brits (2019), consideran que las habilidades socioemocionales son

intrínsecamente base de la capacidad de autodirigirse, desarrollando estrategias continuas

que permiten aprender a aprender. De esta manera se relacionan directamente con la

autonomía, considerando la construcción del conocimiento como un proceso continuo que

depende de uno mismo promoviendo la creatividad y el surgimiento del pensamiento

crítico (Khotimah et al.,2019).

De otro lado, es importante señalar que, si queremos lograr autonomía en las y los

estudiantes, cada docente tiene un rol clave pues, como afirmar Coriceli (2017), la

autonomía requiere generar la capacidad de autoevaluarse aplicando criterios y generar su

propio análisis de efectividad (llamado también autoeficacia). A la vez es importante que

las y los docentes guíen a sus estudiantes para apropiarse de estrategias, técnicas y

métodos que les permitan mejorar las actividades que realizan; de esta manera su

autoestima se verá incrementada, ya que, al tener resultados óptimos, confiarán en que,

efectivamente, pueden cumplir con los objetivos que se les plantean y ello impactará en su

autonomía.

En conclusión, las habilidades socioemocionales como la autoeficacia, la autoestima y el

desarrollo del pensamiento crítico permiten potenciar la autonomía en los y las estudiantes;

es por ello que es fundamental que tanto la familia como los docentes sean modelos a

seguir para fomentar la adquisición de estas valiosas habilidades.

14
¿Cómo desarrollarlas?

Como hemos comentado, es muy importante centrarse en potenciar las habilidades

socioemocionales durante la infancia. Ya sea en la familia como en la escuela los niños y

niñas deben aprender a cómo relacionarse de forma ajustada con los demás, además de

saber gestionar sus emociones con finalidades beneficiosas, como la consecución de

metas.

La educación debe enfocarse y tener, como función principal, la adaptación social del

individuo. Esto conlleva fomentar su integración en la sociedad, interactuando con los

demás, desarrollando diversas maneras de sentir, pensar y actuar. Todo esto es

fundamental para poder acabar siendo un individuo bien adaptado al llegar a la edad

adulta.

15
CONCLUSIONES

1. Estas habilidades no solo son importantes en nuestras relaciones personales, sino

también en nuestra vida académica y profesional. La inteligencia emocional, la

resolución de problemas y la autogestión son competencias que nos permiten

tener un rendimiento exitoso y alcanzar nuestras metas.

2. Las habilidades socioemocionales promueven el bienestar emocional. La

capacidad de regular nuestras emociones, tolerar la frustración y mantener una

actitud positiva ante los desafíos nos ayuda a enfrentar situaciones estresantes y

mantener una salud mental equilibrada.

3. Al desarrollar habilidades socioemocionales, también estamos contribuyendo a

construir una sociedad más empática, inclusiva y justa. Estas habilidades

fomentan la comprensión mutua, la empatía y la cooperación, creando un

entorno en el que todos pueden prosperar.

4. las habilidades socioemocionales son esenciales para nuestro crecimiento

personal, éxito en el trabajo y relaciones significativas. Al invertir tiempo y

esfuerzo en desarrollar estas habilidades, podemos mejorar nuestra calidad de

vida, construir relaciones más saludables y contribuir positivamente a nuestro

entorno social.

16
RECOMENDACIONES

1. Desarrolla habilidades para identificar y abordar problemas de manera

constructiva. Aprende a analizar situaciones, considerar diferentes perspectivas y

generar soluciones creativas. Esto te ayudará a encontrar mejores enfoques y

superar obstáculos.

2. Cultiva la capacidad de manejar el estrés y la frustración de manera saludable.

Aprende a aceptar los contratiempos como oportunidades de crecimiento y a

mantener una actitud positiva frente a los desafíos.

3. Desarrolla habilidades para regular tus propias emociones, impulsos y

comportamientos. Aprende a establecer metas realistas, administrar tu tiempo de

manera efectiva y mantener la motivación y la disciplina necesarias para alcanzar

tus objetivos.

4. Practica trabajar en equipo y desarrollar habilidades de colaboración. Aprende a

valorar y respetar las ideas y opiniones de los demás, a comprometerte en la

búsqueda de soluciones conjuntas y a comunicarte de manera efectiva en un

entorno colaborativo.

17
BIBLIOGRAFÍA

• Moody, E. Habilidades socioemocionales. Editorial Mc Graw Hill. México.

• Guía de Análisis del Problema y habilidades socioemocionales. (1991)

• Orfelio, L, (2001) Habilidades Socioemocionales. Segunda Edición.

Editorial Mc Graw Hill Madrid España.

• Arredondo, F. y Vázquez, J. C. (2013). Un modelo de análisis racional para las

Habilidades Socioemocionales, desde la perspectiva Elsteriana. Cuad.

admon.ser.organ. 26(46), 135-158.

• Brousseau, K., Dirver, M. y Hourihan, G. (2006). Habilidades Sociales. Revista

Iberoamericana de Ciencias Empresariales y Economía, 3(3), 1-5.

• Fierro, F. (2104). Errores comunes en la toma de decisiones estratégicas de las

habilidades sociales, un enfoque desde la racionalidad. Revista de Estudios

Avanzados de Liderazgo, 1(3), 78-100.

18
ANEXOS

19
- HABILIDADES -
- SOCIALES -
El ser humano es un ser social por naturaleza y las habiLidades
sociales le van a permitir una vida social sana, rica y
satisfactorio..

II COMUNICACIÓN �

-� II EMPATÍA Lo empalio es lo
copocidocf de
ponemos en el lugar
Lo habilidad poro comunicarnos de manero del otro. Poro mejorar
efectivo es uno de los hobllidodes sociales nuestros hob dodes
básicas. yo que lo comunicación es lo base so-roles debemos
de tocio Interacción y relación. entender al otro. ,r
Se troto de expresar y entender. de eliminar mós olla de nosotros
barreros y de ampliar espacios y métodos mismos y ponemos
en sus zapatos.

m
de comunicarnos.

ASERTIVIDAD
Lo osertlvidod es lo capacidad de defender
II ESCUCHA ACTIVA
nuestros derechos. opiniones e ideos. sin Lo escucho activa es mucho más que lo
alocar o los demós desde el respeto. escucho. Lo escucho activo supone
Lo osertlvidod. se sitúo en el punto medio escuchar lo porte emocional del mensaje y
entre los conductos pasivos y los agresivos hacer saber al otro que le estamos
y es uno habilidad básico poro ll'"'joror escuchando.
nuestros Interacciones y relaciones.

II APEGO
1 COOPERACIÓN 20 ser capaces
Convivir con los demos Implico
El apego es lo capacidad de de cooperar con ellos poro lograr objetivos
establecer lazos afectivos con comunes. Lo cooperación es otro de los
otras personas. Crear vínculos habilidades sociales bósicos.
con los demós. querer y
senr mos queridos es uno
necesidad bóslcos y se
convierte en uno habilidad
social.

AUTOCONTROL
Lo capacidad de controlar
lo propio conducto en los
II RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
diferentes situaciones Los relaciones sociales son uno fuente de
sociales. Implico lo conflicto natural. Lo habilidad poro resolver
capacidad de analizar los los conflictos va o suponer uno mejoro de
Interpretaciones e nuestros habilidades sociales.
identificar los emociones
-..a...._.._.�l!!"C.."--•� propios en los situaciones
sociales poro controlar los
Impulsos.

También podría gustarte