“ARICALEGALI”
Ubicación: Gallo Nº 705, esquina O’Higgins. Aricalegali@gmail.com Cel: 98972653
PROCEDIMIENTO : APLICACIÓN GENERAL
MATERIA : DESPIDO IMPROCEDENTE Y COBRO DE PRESTACIONES
E INDEMNIZACIONES LABORALES
NOMBRE DEMANDANTE : ERICK MAXIMILIAN KARL BARAHONA
DOMICILIO : OHIGGINS N° 440, DEPTO 27, ARICA.
RUT : 13.006.099-4
NOMBRE PATROCINANTE : SEBASTIAN NILO MACCONELL
DOMICILIO : GALLO N° 705, ARICA
RUT : 196.092-6
FORMA DE NOTIFICACIÓN : snilomacconell@gmail.com
DEMANDADO : CORPBANCA
RUT : 97.023.000-9
DOMICILIO : 21 DE MAYO N° 115, ARICA
REPRESENTANTE LEGAL : IGOR LAWRENCE ARIAS PAREDES O QUIEN
CORRESPONDA
RUT : SE DESCONOCE
DOMICILIO : 21 DE MAYO N° 115, ARICA
________________________________________________________
EN LO PRINCIPAL: Interpone Demanda por Despido Improcedente y Cobro de
Indemnizaciones y prestaciones laborales; PRIMER OTROSI: Solicita
notificación que indica; SEGUNDO OTROSI: Se tenga Presente.
S. J. L. DEL TRABAJO DE ARICA
ERICK MAXIMILIAN KARL BARAHONA, ejecutivo clientes banca masiva,
domiciliado en calle O’Higgins N° 440, depto. N° 27, en la ciudad de
Arica, a US., respetuosamente digo:
Que encontrándome dentro de plazo legal, vengo en entablar demanda
conforme al Procedimiento de APLICACIÓN GENERAL, por Despido Improcedente
y Cobro de Indemnizaciones y prestaciones laborales; en contra de
CORPBANCA, domiciliado en calle 21 de Mayo N° 115, de la ciudad de Arica,
representada legalmente por don IGOR LAWRENCE ARIAS PAREDES, subgerente
de relaciones laborales, o por quien corresponda, con el mismo domicilio;
a fin de que se declare que el despido del cual fui objeto es
Improcedente y por el cual se obligue a la demandada, al pago de las
indemnizaciones y prestaciones laborales; lo anterior, fundado en las
siguientes consideraciones de hecho y de derecho que paso a exponer:
I.- RELACION CIRCUNSTANCIADA DE LOS HECHOS.-
A) DE LA RELACIÓN CONTRACTUAL
1.- Que con fecha 13 de Junio de 2006, suscribo contrato de trabajo, con
mi empleador la empresa bancaria CORPBANCA, bajo vinculo de subordinación
y dependencia, prestando servicios como ejecutivo clientes banca
masiva, en el establecimiento bancario ubicado en calle 21 de Mayo N°
115, de la ciudad de Arica.
2.- En cuanto a la jornada laboral, por una parte; se distribuirá de
1
“ARICALEGALI”
Ubicación: Gallo Nº 705, esquina O’Higgins. Aricalegali@gmail.com Cel: 98972653
lunes a a viernes; no obstante, las partes acuerdan en la cláusula
tercera del contrato de trabajo; que trabajador cumplirá con una jornada
de conformidad al art. 22 inc. 2° del Código laboral; excluyéndolo de la
limitación horaria; no obstante, igualmente estar sujeto a sistema de
control por asistencia, puntualidad y oportuno cumplimiento de
obligaciones.
3.-En cuanto a la remuneración, el empleador se compromete a pagar una
remuneración bruta mensual de 750.408 pesos; de conformidad a las últimas
tres liquidaciones de remuneración mensual.
4.- En cuanto a la vigencia y de conformidad al contrato celebrado entre
las partes, es que se acuerda, un plazo de vigencia del contrato de
trabajo, de carácter indefinido.
B) ANTECEDENTES DEL TÉRMINO DE LA RELACION LABORAL
1.-El día 14 de Agosto de 2015; en circunstancias que desarrollaba mis
funciones con habitualidad, es que, mi jefa directa doña Lucia Nuñez;sin
expresar comentario alguno y muy afectada con la noticia; hace entrega de
una carta de aviso de término de su relación laboral, que expresaba: -
¨Ponemos en su conocimiento que CORPBANCA, rut 97.023.000-9, ha decidido
poner término a su contrato de trabajo a contar del 14 de agosto de 2015,
según lo dispuesto en el artículo 161, inciso primero del Código del
Trabajo, esto es, Necesidades de la empresa, causal que es conocida y
aceptada expresamente en este acto por el trabajador. Lo anterior se
fundamenta por la baja productividad en la colocación de los productos
del banco. Informamos a usted, que su finiquito se encontrará a su
disposición el día 24 de agosto de 2015, en su sucursal, el monto líquido
a percibir asciende a 5.443.605 pesos.- [Cinco millones cuatrocientos
cuarenta y tres mil seiscientos cinco pesos 00-100 M.N.]
2.-Asi las cosas, es que de conformidad a los antecedentes expuestos;
respecto de la carta de aviso remitida; se desprende un monto a pagar; no
obstante no se realiza mención alguna respecto de los conceptos que
comprenderían la suma plasmada en la misiva; por lo que no se informa si
la misma corresponde a indemnización sustitutiva; indemnización mes por
año o prestaciones adeudadas; a su vez; mi empleadora ha hecho alusión a
bajas en la productividad, en circunstancias que no existe variación
alguna en las condiciones de la empresa, ha mantenido su clientela y de
hecho crece como una institución bancaria con grandes expectativas de
liderazgo en la zona; unido a lo expresado con anterioridad; debo señalar
que incluso mi puesto de trabajo ya ha sido cubierto, lo que ratifica la
postura de esta parte, en cuanto a ser el despido del todo improcedente.
2
“ARICALEGALI”
Ubicación: Gallo Nº 705, esquina O’Higgins. Aricalegali@gmail.com Cel: 98972653
C) TRÁMITES POSTERIORES AL DESPIDO
Se hace presente que esta parte no formula reclamo
administrativo alguno en sede administrativa.
II.- EL DERECHO
A) RESPECTO DEL DESPIDO IMPROCEDENTE E INDEMNIZACIONES LABORALES.-
1.- Debemos recordar que la causal de Necesidades de la Empresa y las
hipótesis descritas, tienen de común los elementos de ajenidad u
objetividad, gravedad y permanencia, de modo tal, que no emanen de la
sola voluntad de la empresa y que los problemas económicos no deberán ser
transitorios y subsanables. Respecto de la baja productividad en la
colocación de los productos del banco; por las nuevas exigencias del
mercado, para que resulten aplicables, deberán implicar un deterioro
económico, que hace inseguro el funcionamiento de la empresa, por
problemas del mercado, bajas en las ventas o circunstancias externas que
afectan la economía de la empresa; lo que acarreará por cierto, la
consecuente reducción de personal, las evidentes dificultades
financieras, deberán ser debidamente acreditadas, sobre todo si se
despide a un funcionario y contrata a otros tantos, o se mantiene un
mismo número de trabajadores que cumplen con las mismas funciones del
trabajador despedido. De esta forma, deberá además acreditarse que los
gastos operacionales que implica mantener al trabajador con su puesto de
trabajo, afecta directamente el crecimiento, desarrollo y las ganancias
de un negocio solvente y que prospera constantemente, dando cuenta que
sus balances son negativos y que no existe crecimiento. De esta forma, el
hecho de continuar contratando personal o mantener a nuevos ayudantes de
garzón, en todas las secciones y en particular en la sección en la que me
desempañaba, no vislumbra los inconvenientes cambios de la economía
nacional y que afecten directamente el negocio, por lo que no justifican
el termino de mi relación laboral, ya que a todas luces, se deben única
y exclusivamente a una decisión unilateral de la empresa, sin existir
fundamentos objetivos, graves y permanentes para dicha determinación.
2.- Debo agregar que evidentemente, la entidad bancaria CORPBANCA; es un
negocio que crece abismantemente y que de ello da cuenta, sus
operaciones, personal y nuevos clientes; que incrementan las ganancias
diarias de dicho establecimiento bancario. A su vez y de conformidad a
los ingresos y movimientos del banco; es que se hace del todo
improcedente el fundamento expuesto en la carta de aviso de término de la
3
“ARICALEGALI”
Ubicación: Gallo Nº 705, esquina O’Higgins. Aricalegali@gmail.com Cel: 98972653
relación laboral.
3.- Así las cosas, el término de la relación laboral no se ha ajustado a
la normativa contemplada en el Código del Trabajo, toda vez que la causal
legal esgrimida por la demandada de autos, esto es, la señalada en el
artículo 161 del Código del Trabajo, no ha sido procedente, para lo cual,
es sumamente ilustrativo el alcance que la Dirección del Trabajo realiza
de esta causal legal. La que indica que para ser invocada esta causal por
el empleador, se requiere de la ocurrencia de ciertos hechos o
situaciones que la hagan procedente, no dependiendo, por ende, de la mera
voluntad del empleador. Lo que a mayor abundamiento, hace presente que a
igual conclusión se llega si se recurre a la historia fidedigna del
establecimiento de la referida disposición legal, que se encuentra
contenida, en parte, en el mensaje de la ley 19.010, y en el cual se
expresa lo siguiente: “ En primer término, y en relación con las causas
de terminación del “ contrato, se propone la eliminación de la actual
institución del “ desahucio discrecional y unilateral del contrato de
trabajo”, contemplada en el art. 155 f) del Código del Trabajo ( hoy
articulo 161).
“Con ello se pretende fundamentalmente avanzar en la calidad de la
relación laboral, eliminando una facultad discrecional de una de las
partes en el sentido de que ésta ponga término a dicha relación sin
“expresión de causa ni en vinculación a hecho objetivo alguno que la
“experiencia del trabajador pueda reconocer como motivo de pérdida” de su
fuente de trabajo y de, eventualmente, un periodo de cesantía”. Todo lo
cual, justifica la posibilidad de reclamar el trabajador ante tribunal
competente si la estimare injustificada.
4.- Por otra parte, los supuestos hechos consistentes en la baja de
productividad en la colocación de los productos del banco; si lo
considerásemos enfocado en las funciones y desempeño del trabajador como
fundamento único de su motivación; estaría enfocado en el cumplimiento de
metas del trabajador; lo que ha sido fervientemente rechazado por nuestra
jurisprudencia en cuanto a despidos por incumplimiento de contratos de
conformidad al art. 160 N° 7 del Código Laboral; por tanto; con mayor
razón si en forma arbitraria y discrecional, el empleador decido dar
término a la relación laboral, de conformidad al art. 161 del Código
laboral, esto es, por necesidades de la empresa; tal como se habría
desarrollado precedentemente; ya que en tal caso de todas formas
existiría una motivación sesgada, arbitraria y discrecional del
empleador, que escapa de la función y orientación que el legislador ha
concedido a la causa del art. 161 del Código laboral; por ende; ya sea
4
“ARICALEGALI”
Ubicación: Gallo Nº 705, esquina O’Higgins. Aricalegali@gmail.com Cel: 98972653
por motivos de baja de productividad de la empresa o ya sea del
trabajador; en ambos casos estaríamos frente a un despido improcedente.
5.-Por último, el art. 168 inc. 1º del Código Laboral, ordena que en caso
de que “el trabajador cuyo contrato termine por aplicación de una o más
causales establecidas en los art. 159, 160 y 161, y que considere que
dicha aplicación es injustificada, indebida o improcedente, o que no se
haya invocado ninguna causal legal, podrá recurrir al juzgado competente,
dentro del plazo de sesenta días hábiles, contado desde la separación, a
fin de que éste así lo declare. En este sentido el juez ordenará el pago
de la indemnización a que se refiere el inciso cuarto del art. 162 y la
de los incisos primero o segundo del art. 163, según correspondiere,
aumentada esta última de acuerdo a las siguientes reglas: a) En un
treinta por ciento, si se hubiere dado término por aplicación
improcedente del art. 161;”. A su turno; el artículo 454 número 1 inciso
segundo del Código del Trabajo, exige que tratándose de despidos,
corresponderá al empleador probar la veracidad de los hechos imputados en
las comunicaciones a que se refiere el inciso primero y cuarto del
artículo 162 del Código del Trabajo, sin que pueda alegar hechos
distintos como justificativos del despido. En este caso, los supuestos
hechos en que se fundaría mi despido señala la causal de necesidades de
la empresa, contemplada en el art. 161 del Código Laboral, atendido a que
existe baja productividad en la colocación de los productos; sin
vislumbrar los supuestos hechos en que se fundamentarían estas
circunstancias. De esa forma, es necesario recordar que: …”A su vez, lo
que interesa en un despido es conocer, para juzgar su mérito, las razones
que al tiempo de despedir tuvo en vista el empleador y no las razones que
luego quiere adicionar cuando es demandado…”. (Corte de Rancagua, en
sentencia de fallo de 01 de Agosto de 2005).
III.- RESPECTO DEL COBRO DE INDEMNIZACIONES Y PRESTACIONES LABORALES.-
Como consecuencia de lo anterior, el empleador deberá pagarme las
siguientes indemnizaciones y prestaciones laborales:
1º.-REMUNERACIÓN ADEUDADA: el artículo 41 del Código del Trabajo
establece que: “Se entiende por remuneración las contraprestaciones en
dinero y las adicionales en especie evaluables en dinero que debe
percibir el trabajador del empleador a causa del contrato de trabajo”. En
el caso de autos, reclamo el pago de la remuneración correspondiente a
los 14 días de Agosto de 2015 trabajados; por lo que se me adeuda un
5
“ARICALEGALI”
Ubicación: Gallo Nº 705, esquina O’Higgins. Aricalegali@gmail.com Cel: 98972653
total de $ 350.190.-
2°.-INDEMNIZACIÓN POR FERIADO PROPORCIONAL: Corresponde de conformidad al
art. 73 del Código del Trabajo, inciso 3º, la prestación correspondiente
al trabajador cuyo contrato termine antes de completar el año de servicio
que da derecho al feriado, el de percibir una indemnización por ese
beneficio, equivalente a la remuneración íntegra calculada en forma
proporcional al tiempo que medie entre su contratación o la fecha en que
se enteró la última anualidad o el término de sus funciones, la que
asciende a un total de 3,432 días, por una suma equivalente a $ 85.844.-
3º.-FERIADO LEGAL: Todo Trabajador que tenga más de un año en la
prestación de un servicio, gozará del derecho a un feriado anual de
quince días hábiles, con remuneración íntegra, tal como lo ordena nuestro
legislador en el art. 67 del Código del Trabajo, complementado con lo
ordenado en el art. 69 del Código Laboral, la que ordena que para todos
los efectos del feriado, el día sábado se considerará siempre inhábil.
Debo señalar que se adeudan 22 días en su totalidad; correspondientes a
saldo de periodo 2013-2014 y periodo 2014-2015, por la suma que asciende
a un total de $ 550.286.-
4º.-INDEMNIZACIÓN MES POR AÑO: Así las cosas, si el contrato estuviere
vigente un año o más, el empleador deberá pagar al trabajador, una
indemnización equivalente a 30 días de la última remuneración mensual
devengada por cada año de servicio y fracción superior a 6 meses. En
este caso en particular, corresponde el pago de la Indemnización por 9
períodos, al haber ingresado a trabajar el día 14 de Agosto de 2006 y
haberse producido el despido el día 13 de Junio de 2015; conforme lo
señala los artículos 162 inciso 4º y 163 inciso 2º del mismo código,
corresponden una suma que asciende a $ 6.753.678.- más el incremento del
30% de la indemnización por años de servicios, contemplado en el artículo
168 letra A del Código del Trabajo, correspondiente a la cifra de $
2.026.103.- A propósito de esto, el inciso primero del artículo 168 del
Código Laboral establece que; “El trabajador cuyo contrato termine por
aplicación de una o más causales establecidas en los artículos 159, 160 y
161, y considere que dicha aplicación es injustificada, indebida o
improcedente, o que no se haya invocado ninguna causal legal, podrá
recurrir al juzgado competente, dentro del plazo de sesenta días hábiles,
contados desde la separación, a fin de que éste así lo declare. En este
caso, el juez ordenará el pago de la indemnización a que se refiere el
inciso cuarto del artículo 162 y la de los incisos primero o segundo del
artículo 163, según correspondiere, aumentada este última de acuerdo a
las siguientes reglas…a) En un treinta por ciento, si se hubiere dado
6
“ARICALEGALI”
Ubicación: Gallo Nº 705, esquina O’Higgins. Aricalegali@gmail.com Cel: 98972653
término por aplicación improcedente del artículo 161.- ”.
5º.-INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA DEL AVISO PREVIO: De conformidad al art.
162 del Código Laboral, al dar el empleador término al contrato de
trabajo, deberá éste, comunicarlo por escrito al trabajador,
personalmente o por carta certificada, enviada al domicilio señalado en
el contrato, con copia a la Inspección del Trabajo, a lo menos con 30
días de anticipación, expresando las causales invocadas y los hechos en
que se funda. Sin embargo, no se requerirá esta anticipación cuando el
empleador pagare al trabajador una indemnización en dinero efectivo
sustitutiva del aviso previo, equivalente a la última remuneración
mensual devengada, por lo que corresponde el pago de indemnización de
conformidad al inc. 4 del art. 162 y 168 del Código Laboral. No podemos
dejar de hacer presente lo señalado en el artículo 454 Nº 1, inciso
segundo, del Código del Trabajo, normativa que exige y ordena que
tratándose de despidos, corresponderá al empleador probar la veracidad de
los hechos imputados en las comunicaciones a que se refiere el inciso
primero y cuarto del artículo 162 del Código del Trabajo, sin que pueda
alegar hechos distintos como justificativos del despido. En mi caso
particular la demandada con fecha 14 de agosto de 2015, procedió a
notificarme del despido haciéndome entrega de la carta de aviso por la
causal prevista en el inciso primero del artículo 161 del Código del
Trabajo, el que produjo sus efectos el mismo día, sin cumplirse con la
anticipación mínima legal, por lo que corresponde pagar la totalidad por
este concepto de una suma de $750.408.- lo que es reconocido por la
demandada en la misma misiva y se hace cargo del pago.
POR TANTO
En mérito de lo expuesto y de conformidad a lo establecido en los
artículos 7, 41, 161,162, 168, 169, 170, arts. 496 del Código del
Trabajo, artículos 1545 y 1556 del Código Civil y demás normas
pertinentes;
RUEGO A US.: Se sirva tener por interpuesta dentro del plazo legal,
demanda por despido Improcedente y Cobro de Indemnizaciones y
prestaciones laborales, en Procedimiento de APLICACIÓN GENERAL, en contra
de mi empleadora la entidad CORPBANCA; representado legalmente por don
IGOR LAWRENCE ARIAS PAREDES o quien corresponda; todos ya
individualizados, acoger la demanda a tramitación, y en definitiva
declarar:
A. Que el despido es Improcedente;
7
“ARICALEGALI”
Ubicación: Gallo Nº 705, esquina O’Higgins. Aricalegali@gmail.com Cel: 98972653
B. Que la demandada deberá pagar las indemnizaciones y prestaciones
laborales demandadas;
C. Que la suma adeudada deberá pagarse con reajustes e intereses y;
D. Que la demandada deberá pagar las costas de esta causa.-
PRIMER OTROSI: Ruego a S.S. en virtud de lo dispuesto en el art. 442 del
Código del Trabajo, autorizar que las notificaciones que se dicten fuera
de audiencia, se realicen al correo electrónico:
snilomacconell@gmail.com.
SEGUNDO OTROSI: sírvase S.S. tener presente que vengo en designar abogado
patrocinante y conferir poder al don SEBASTIAN NILO MACCONELL, habilitado
para el ejercicio de la profesión, domiciliado en calle GALLO N° 705,
comuna de Arica, a fin de que me represente en estos autos con las
facultades establecidas en ambos incisos del artículo 7º del Código de
Procedimiento Civil, incluida la expresa facultad de percibir, transigir,
avenir, conciliar y renunciar a recursos.