Epistemología CSO 121 Lic.
Verónica Fuertes Rioja
UNIDAD Nº 5
EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL
Introducción
5.1. Epistemología
5.2. El Trabajo Social como Disciplina de Intervención
5.3. El Marco Epistemológico en Trabajo Social y su Objeto/ Sujeto de
Estudio/Intervención
....................o....................
INTRODUCCION
El desarrollo histórico del Trabajo Social lo han identificado como arte, profesión,
técnica, disciplina, hoy en día se le equipara como una disciplina de intervención
basada en las ciencias sociales, en sus teorías y métodos. Su identidad disciplinar en
la acción social y la intervención le permite interrelacionar con conceptos como la
praxis y definir las formas de intervención.
Históricamente el Trabajo Social ha retomado principalmente el enfoque positivista de
las ciencias sociales. En el proceso de búsqueda de la identidad profesional y en la
definición de la disciplina con un enfoque crítico y de intervención, en América Latina,
en la década de los setentas, se retomó un enfoque marxista combinado con el
populismo. En la actualidad y después de esos procesos inconclusos poco se ha
hecho para definir la disciplina con un enfoque epistemológico y su interrelación con
su objeto de estudio y de intervención.
Es importante iniciar una serie de reflexiones sobre el carácter de cientificidad de la
disciplina del Trabajo Social y la necesidad de precisar el marco epistémico en la
construcción de su objeto/sujeto de estudio y de intervención. Asimismo, elaborar y
definir un marco epistemológico en Trabajo Social no es tarea fácil y requiere de un
conjunto de reflexiones que permitan avanzar en este proceso de construcción desde
una perspectiva analítica, crítica, dialéctica y compleja a través de conjugar las
interpretaciones que permitan la construcción de su marco epistémico.
5.1. EPISTEMOLOGÍA
La epistemología, como producto del enfoque materialista dialéctico/ histórico
comprende el proceso del conocimiento como una interrelación externa y super
estructural que interactúa con un desarrollo colectivo micro social, en estos procesos
de interrelación e interacción que se desarrollan de manera espiral convergen de
manera compleja teorías, conceptos, juicios, razonamientos e interpretaciones
culturales del desarrollo de la vida cotidiana y en la interpretación científica de la
realidad social.
1
Epistemología CSO 121 Lic. Verónica Fuertes Rioja
La epistemología se ha comprendido como la “teoría del conocimiento”, la teoría
que permite entender las formas de conocimiento que existen desde lo cotidiano
hasta lo científico y como estas formas de conocer pueden ser antagónicas y
complementarias en su proceso de retroalimentación. Estudia los problemas del
conocimiento científico desde las circunstancias biológicas, físicas, históricas,
económicas, políticas, ideológicas, jurídicas, y sociológicas que conllevan a su
desarrollo y a los criterios que los justifican.
La epistemología se refiere al conocimiento reflexivo que se va elaborando con rigor
metodológico, por lo cual se asimila con la ciencia y con el método científico. Este
proceso de discernimiento presenta diferentes tipos de conocimiento, como son el
científico y el cotidiano. El conocimiento científico permite la duda para construir y
reconstruir los procesos de acercamiento a la realidad social. La interacción objeto/
sujeto conforma el marco epistémico y el marco ontológico en el cual se ubican los
procesos científicos basados en los enfoques teórico metodológicos.
De manera contradictoria y dialéctica, el conocimiento cotidiano o vulgar conforma
un conjunto de tradiciones dogmáticas que ideologizan la vida diaria de los sujetos,
lo cual conlleva a conformar las formas de ver, interpretar y vivir la vida cotidiana en
un ambiente determinado ideológica y política-mente, que a su vez tiene que ser
explicado e interpretado por el conocimiento científico.
La construcción del conocimiento científico retoma de manera importante la
epistemología, que permite un planteamiento dialéctico de elementos contrarios,
como son el dogma y la duda científica. Que han requerido de la interpretación de
sus momentos históricos para, a su vez, comprender el desarrollo interpretativo de la
sociedad ante la naturaleza y ante las interrelaciones e interacciones de los individuos
sociales. Las ciencias y las disciplinas científicas han construido un marco interpretativo
de carácter epistemológico para conformar sus teorías y metodologías en el reto por
interpretar las realidades históricas sociales en las que se han conformado las
sociedades y el interactuar de los sujetos que las integran.
5.2. EL TRABAJO SOCIAL COMO DISCIPLINA DE INTERVENCIÓN
El Trabajo Social como área del conocimiento que interactúa entre lo individual, lo
colectivo y lo social para explicar las realidades históricas y para definir sus formas de
acción, se ha conformado como una disciplina social de intervención. Este proceso
complejiza de manera importante sus formas de comprensión, explicación,
contribución y mediación social.
El Trabajo Social surge como una profesión de carácter asistencial, para ayudar al
desvalido social, al menesteroso, al pobre, al desposeído, al carente, al necesitado,
primero como parte de la filantropía y después como parte del Estado de Bienestar,
hasta definir un enfoque relacionado con el desarrollo social que tiene como eje de
conocimiento el recorrido entre las necesidades sociales y la calidad de vida. Lo cual
responde al enfoque donde el proceso de democratización, de participación social,
de mejoras sociales, se comprenden como partes inherentes al desarrollo.
2
Epistemología CSO 121 Lic. Verónica Fuertes Rioja
Históricamente el Trabajo Social ha presentado respuestas basadas en las
experiencias empíricas y muy poco en las bases teórico metodológicas, lo cual no
permiten una explicación compleja ni científica a los problemas que aborda desde
su intervención profesional.
Esta situación intensifica la necesidad de abordar el análisis epistémico y su
interrelación teórico metodológico con el conocimiento empírico característico del
Trabajo Social, para construir una interpretación teórico metodológico más cercano
a esta disciplina de intervención. Los diferentes conceptos que se han manejado del
Trabajo Social son claves para dar respuesta al planteamiento señalado y mostrar la
necesidad de un marco epistémico en la explicación de su objeto/sujeto.
Ander Egg (1995), señala que “la profesión de Trabajo Social promueve el cambio
social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la
liberación del pueblo para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías
sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, el Trabajo Social interviene en
los puntos en los que las personas interactúan con su entorno.
La Federación Internacional de Trabajo Social lo define como “una profesión que
promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y
el fortalecimiento y la liberación del pueblo parta incrementar el bienestar referente
a la utilización de tesis sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, el
Trabajador Social interviene en los puntos en que las personas interactúan con su
entorno”.
La intervención social en su proceso dinámico, complejo, implica cambios y
transformaciones grupales, colectivas y sociales a través del cual se involucra a los
sujetos para que participen y colaboren en acciones que les permita un cambio
importante en su forma de ser, pensar y actuar, para lo cual se establece un
compromiso.
En el proceso de intervención se desarrollan planes estratégicos, programas
dinámicos e interactivos, se definen las tácticas, estrategias y acciones, que den lugar
a una visión integral, para lograr el objetivo de calidad de vida de los sujetos
participantes, que interactúan y se involucran.
5.3. EL MARCO EPISTEMOLÓGICO EN TRABAJO SOCIAL Y SU OBJETO/ SUJETO DE
ESTUDIO/INTERVENCIÓN
El Trabajo Social tiene que abordarse como una disciplina compleja y por lo tanto
multidimensional, que ha tenido un desarrollo histórico de carácter unidimensional
funcional, dando respuestas paliativas a las carencias sociales a través de acciones
asistenciales y filantrópicas, desprovistas de análisis científicos que le permitan
identificar de manera clara, no solo su objeto/ sujeto de estudio, sino también su
intervención, en una conformación macro social y micro social, en un espacio y
tiempo determinados históricamente. En este sentido se ha limitado el desarrollo
teórico y metodológico de la disciplina por lo cual es importante dar respuestas a
estos vacíos y cubrir de manera científica los procesos de intervención social que
3
Epistemología CSO 121 Lic. Verónica Fuertes Rioja
hasta el momento solo se han abordado por medio del activismo o bien a través de
lo empírico. Este enfoque no ha conjugado los elementos que se requieren en la
conformación de un enfoque disciplinar e interdisciplinar científico que por la
naturaleza de su objeto/sujeto de estudio e intervención se pretenden.
Un Trabajo Social con rigor científico necesita un marco epistémico para realizar
investigación social y construir las acciones de intervención para dar respuestas a los
procesos sociales. Requiere también de una metodología rigurosa y controlada en las
acciones de intervención social.
El Trabajo Social como disciplina compleja, crítica y dialéctica requiere abordar sus
estudios desde una metodología que le permita la interacción interdisciplinar, para
comprender al objeto/sujeto de estudio desde varias dimensiones y aristas del
conocimiento y establecer las formas y estrategias de intervención, por lo cual su
objeto/ sujeto se conforma en dos dimensiones, el abordaje científico para conocer
la situación de la realidad social y las formas de intervenir en esa realidad para lograr
la calidad de vida acorde al momento histórico-social.
Asimismo, la disciplina comprende dos dimensiones que se interrelacionan e
interactúan de manera dialéctica y compleja, la construcción del problema de
investigación y la construcción de los procesos de intervención, que se conforman en
los marcos epistemológico y teórico metodológico. La definición del objeto /sujeto, su
interrelación en un momento histórico, social, político, jurídico y económico, le
permitirán identificar y valorar la realidad de vida de los sujetos de estudio y definir los
procesos de intervención requeridos. Este proceso dialéctico y complejo depende
uno del otro y a su vez permite de manera crítica acercarnos a la realidad social de
una manera rigurosa, cuantificable y calificable, que lo acerca al rigor metodológico
y al conocimiento científico.
Los pasos que requiere este proceso se encuentran en las interrelaciones e
interacciones desde lo complejo de las interpretaciones sociales, para integrar un
enfoque teórico-práctico a través de la comprensión de los procesos
multidimensionales que a su vez conllevan a la integración objeto/sujeto de estudio e
intervención desde las acciones históricas y los cambios y transformaciones tanto de
lo macro social como de lo micro social, de lo colectivo e individual.
La necesidad de definir un marco epistémico en Trabajo Social, es una tarea
imprescindible e inmediata a realizar desde el conocimiento científico, para ofrecer
las respuestas de construcción teórico metodológica a una disciplina compleja en sus
acciones de conocimiento y de intervención, desde una perspectiva interdisciplinaria
y crítica. Esta tarea no es fácil, pero ha llegado el momento en que se presenta como
una necesidad ante la postura teórico metodológico que existe en el Trabajo Social.
4
Epistemología CSO 121 Lic. Verónica Fuertes Rioja
BIBLIOGRAFIA
BUNGE Mario. “La ciencia”. Su método y su filosofía. Disponible en
C:\temarios\reforma\filo\ciencia\bunge_ciencia.PDF (uchile.cl)
CHALMERS, Alan. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Capítulos 1, 2 y 3. 2002.
GAETA, Rodolfo y ROBLES, Nilda “Introducción. En: Nociones de Epistemología. Buenos
Aires, Eudeba.1985.
HESSEN, Johaness. “Introducción a la Teoría del Conocimiento”. Primera Parte. Ed.
Austral México D.F. 1979
KLIMOVSKY, Gregorio “Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción
a la epistemología”. Buenos Aires, A-Z editora. Capítulo 1. (1994).
LIMA, Boris. “Epistemología del Trabajo Social”, Ed. Hvmanitas, Buenos Aires-Argentina.
1970
MARRADI, Alberto (2007) “Tres aproximaciones a la ciencia. Metodología de las
Ciencias Sociales”. Buenos Aires, Emecé.
OPORTO Víctor. “El proceso de la investigación en las ciencias sociales”. Centro de
Estudios para la América Latina y Amazónica. La Paz-Bolivia. 2015
RODRIGUEZ Francisco. “Introducción a la metodología de las investigaciones
sociales”. Editora Política/La Habana 1994.
TAMAYO Y TAMAYO Mario. “El proceso de la investigación científica”. Cuarta edición.
Limusa Noriega Editores- México. 2003.
VERNAUX, Roger. “Epistemología General”. Editorial HERDER. Barcelona-España. 1975