[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas19 páginas

FARMACOS

Este documento presenta fichas farmacológicas sobre analgésicos de diferentes escalones para el manejo del dolor. Incluye información sobre el nombre genérico y comercial, grupo farmacológico, indicaciones, presentaciones, dosis, vías de administración, acción terapéutica, mecanismo de acción y contraindicaciones de fármacos como el paracetamol, ibuprofeno, diclofenaco, metamizol y dihidrocodeína.

Cargado por

candy jaramillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas19 páginas

FARMACOS

Este documento presenta fichas farmacológicas sobre analgésicos de diferentes escalones para el manejo del dolor. Incluye información sobre el nombre genérico y comercial, grupo farmacológico, indicaciones, presentaciones, dosis, vías de administración, acción terapéutica, mecanismo de acción y contraindicaciones de fármacos como el paracetamol, ibuprofeno, diclofenaco, metamizol y dihidrocodeína.

Cargado por

candy jaramillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

Actividad:

Fichas farmacológicas sobre la escala analgésica

Asignatura:

Enfermería en cuidados paliativos

Docente:

Lic. Mercedes Vera.

Estudiante:

Candy Legsy Jaramillo Rodríguez.

Nivel:

Séptimo Semestre

Paralelo:

“B”

Período lectivo:

2023 (1)
FARMACOS
Primer
escalón
Paracetamol + AINEs
Dolor leve Eva:
1-3
Paracetamol
Analgan, Bebetina, Dolorfín, Finalin, Panadol, Winadol,
NOMBRE GENÉRICO Paracetamol o acetaminofen NOMBRE COMERCIAL Acutén, Comtrex, Day Flu, Febrax, Sistalgina, Tempra,
Tensiflex, Zaldiar, Panalgesic, Febrax, Tylenol.
GRUPO AINES, pero no presenta actividad antiinflamatoria
FARMACOLÓGICO
Para el tratamiento sintomático de estados dolorosos y febriles.
INDICACIONES
 Solución 150mg/ml
PRESENTACIÓN  Capsulas 500mg
 Supositorio 150-200-300-500-600 mg
 Suspensión 120mg/5ml
 Adultos: VO:0.5-1g/4-6h,
 Rectal:650mg/4-6h,
DOSIS  IV:1g/4-6h(infusión)
Dosis máxima 4g x día; niños VO, rectal:10-15mg/kg/4-6h, IV (33-50kg): 15mg/kg/4-6h
Dosis máxima 60mg/kg/día, no se excede 4g/día.
VÍA DE  Vía oral
ADMINISTRACIÓN  Vía rectal
 Vía intravenosa
ACCIÓN TERAPÉUTICA Es un analgésico y antipirético eficaz
MECANISMO DE Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa
ACCIÓN sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura.

 Hipersensibilidad a paracetamol, a clorhidrato de propacetamol


CONTRAINDICACIONES  Insuficiencia hepatocelular grave.
 Hepatitis vírica.
 Antecedentes recientes de rectitis
 Anitis o rectorragias (solo para forma rectal).
IBUPROFENO
Probinex, Buprex, Algiasdin, Algidrin, Alogesia, Apirofeno, Brufen,
Dalsy, Dersindol, Dolencar, Dolorac, Doltra, Espididol, Espidifen,
NOMBRE GENÉRICO Ibuprofeno. NOMBRE COMERCIAL Fenospin, Ibufarmalid, Ibufen, Ibumac, Junifen, Liderfeme,
Neobrufen, Nodolfen, Norvectan, Nurofen, Paidofebril, Pirexin,
Ratiodol, Todalgil, Gelofeno y Saetil
GRUPO FARMACOLÓGICO AINES (Antiinflamatorio No Esteroideo)
INDICACIONES Utilizado frecuentemente para el alivio sintomático del dolor de cabeza (cefalea), dolor dental, dolor muscular, molestias de
la menstruación (dismenorrea), dolor neurológico de carácter leve, síndrome febril y dolor tras cirugía (postquirúrgicos).
PRESENTACIÓN  Soluciones 100mg en 5 ml
 Capsulas 400-600 mg
 Tabletas 400-600-800mg
DOSIS  400 – 600mg. /6 -8 h
 Dosis de mantenimiento: 10mg/kg/dosis /4 a 6 horas
 Niños 5-10mg/kg/8horas
 Dosis máxima 2400mg
VÍA DE ADMINISTRACIÓN  Vía oral
 Vía intravenosa
ACCIÓN TERAPÉUTICA Analgésico, antiinflamatorio, antipirético

MECANISMO DE ACCIÓN Inhibición de la síntesis de prostaglandinas a nivel periférico.

 El ibuprofeno está contraindicado en pacientes con úlcera péptica activa y en pacientes que hayan
presentado reacciones de hipersensibilidad (asma, rinitis o urticaria)
 Pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal.
CONTRAINDICACIONES  Pacientes con alteraciones renales, hepáticas o cardiacas.
 Pacientes con antecedentes de insuficiencia cardiaca o hipertensión.
Diclofenaco
NOMBRE GENÉRICO Diclofenaco NOMBRE COMERCIAL Lertus, Voltaren, Rathiof, Abipren, Fenagen, Merpal, Zipsor,
Zorvolex
GRUPO FARMACOLÓGICO AINES (Antiinflamatorio No Esteroideo)
INDICACIONES El diclofenaco está indicado para el tratamiento de los signos y síntomas agudos y crónicos de la artritis reumatoidea,
osteoartritis y espondilitis anquilosante, para el tratamiento del dolor agudo de cualquier etiología y la dismenorrea
primaria. El diclofenaco se usa solo o como tratamiento coadyuvante en el cólico biliar, fiebre, migraña y cólico renal.
PRESENTACIÓN  Ampolla 75mg en 3 ml
 Capsula 50 mg
 Comprimido 50 mg
 Supositorio 100mg
DOSIS  1 a 3 mg/kg/dosis
 Vía oral 50-100 mg cada 8 o 12 horas
 Vía rectal 100mg cada 24 horas
 IM 75mg cada 12 o 24 horas
Dosis máxima 150mg/día
VÍA DE ADMINISTRACIÓN  Vía Oral
 Vía intramuscular
 Vía rectal
ACCIÓN TERAPÉUTICA Analgésico, antiinflamatorio, antirreumático, antipirético

MECANISMO DE ACCIÓN Inhibe la biosíntesis de prostaglandinas


 Hipersensibilidad a diclofenaco; cuando la administración de AAS u otros AINE haya desencadenado ataques de asma,
urticaria o rinitis aguda.
 Enfermedad de Crohn activa
 colitis ulcerosa activa.
 I.R. grave
CONTRAINDICACIONES  I.H.a grave
 desórdenes de la coagulación; antecedentes de hemorragia gastrointestinal:
úlcera /hemorragia/perforación gastrointestinal activa.
 ICC establecida (clasificación II-IV de NYHA)
 cardiopatía isquémica
 enfermedad arterial periférica y/o enfermedad Cerebrovascular.
 Durante el tercer trimestre del embarazo.
 En niños y adolescentes menores de 14 años, su uso está contraindicado.
 No aplicar sobre heridas, lesiones eccematosas, mucosas, ni quemaduras.
Metamizol
NOMBRE GENÉRICO Metamizol NOMBRE COMERCIAL Lifron, Normon, Antalgina, Fenalgina, Novalgina, Dorflex, dolrad

GRUPO
FARMACOLÓGICO AINES (Antiinflamatorio No Esteroideo)
INDICACIONES Dolor agudo moderado o intenso post-operatorio o post-traumático, de tipo cólico o de origen tumoral. Fiebre alta que
no responda a otras medidas terapéuticas incluidos antipiréticos de primera elección.
PRESENTACIÓN  Ampollas 1g
 Tabletas 500mg
 Supositorio 250mg
DOSIS  V. O.: 500mg a 2 gr, cada 6 u 8 hs
 IM, IV: 1-2 g/ 6-8 h
 Rectal: 1 g/ 6-8 h
Dosis máxima 4000 mg.
VÍA DE  Vía oral
ADMINISTRACIÓN  Vía intramuscular o intravenosa
 Vía rectal
ACCIÓN TERAPÉUTICA Pirazolona analgésica no acídica, no narcótica, con efectos analgésicos, antipiréticos y espasmolíticos.

MECANISMO DE Actúa impidiendo la formación de prostaglandinas en el organismo, ya que inhibe a la enzima ciclooxigenasa. Las
ACCIÓN prostaglandinas se producen en respuesta a una lesión, o a ciertas enfermedades, y provocan inflamación y dolor

 Hipersensibilidad o agranulocitosis previa a pirazolonas


 función de la médula ósea deteriorada o trastornos sistema hematopoyético
 broncoespasmo o reacciones anafilácticas (p. ej. urticaria, rinitis, angioedema)
CONTRAINDICACIONES  deficiencia congénita de G6PDH;
 niños < 3 meses o peso < 5 kg.
 3 er trimestre de embarazo y lactancia.
Segundo
escalón
Dolor moderado
Eva: 4-6
Dihidrocodeína
NOMBRE GENÉRICO Dihidrocodeína NOMBRE COMERCIAL Paracodina, Tosidrin

GRUPO FARMACOLÓGICO Opioides, alcaloides naturales del opio.


INDICACIONES  Tratamiento sintomático de la tos improductiva
 Dolor moderado
PRESENTACIÓN  Solución 120ml
 gotas orales en solución 10 mg/ml
DOSIS  60 a 120mg. Cada 8 a 12h (VO).
Dosis máxima 240mg
VÍA DE ADMINISTRACIÓN  Vía oral
ACCIÓN TERAPÉUTICA Acción antitusígena y analgésica central.
MECANISMO DE ACCIÓN Es un congénere estructural relacionado con la morfina. La dihidrocodeína tiene una potencia analgésica
intermedia entre la morfina y la codeína. El perfil de efectos secundarios es similar a la morfina e incluye
depresión respiratoria, hipotensión y depresión del sistema nervioso central. La dihidrocodeína es un antitusivo
centralmente activo que inhibe la frecuencia y la intensidad del impulso de la tos. Además, inhibe los estímulos
para la tos sin suprimir la necesidad de expectorar.
 Hipersensibilidad a dihidrocodeína o a sus sales
 Asma bronquial
 Enfisema pulmonar
CONTRAINDICACIONES  Insuficiencia o depresión respiratoria
 Coma
 Estados convulsivos
 3 er trimestre embarazo
 Lactancia
 Niños < 2 años.
Buprenorfina
NOMBRE GENÉRICO Buprenorfina. NOMBRE COMERCIAL Buprex, Suboxone, Transtec.

GRUPO FARMACOLÓGICO
INDICACIONES En el tratamiento del dolor moderado o severo, como analgésico pre o postoperatorio, en el manejo de la
dependencia de otros opiáceos como la heroína.
PRESENTACIÓN  Parche transdérmico, (35, 52.5 y 70 µg/h)
 Tableta sublingual (comprimidos 0,2 mg)
 Solución inyectable (ampollas 0,3 mg/1ml)

DOSIS  Inicial: pacientes sin tto. analgésico o tratados con analgésico no opioide
 parche de 35 mcg/h; pacientes con tto. previo opioide, tener en cuenta naturaleza, vía y dosis diaria de la
medicación previa y ajustar individualmente.
 Dolor moderado o intenso de cualquier etiología:
 IM o IV, ads.: 0,3-0,6 mg/6-8 h.
 Sublingual, ads.: inicial, 0,2 mg/8 h; mantenimiento: 0,2-0,4 mg/6-8 h.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN  Vía intramuscular
 Intravenoso
 Sublingual
 Transdérmica con el uso de parches
ACCIÓN TERAPÉUTICA Analgésico narcótico.
MECANISMO DE ACCIÓN Actúan como agonistas de los receptores k cerrando los canales de potasio voltage-dependientes y abriendo los
canales de potasio calcio-dependientes (agonistas de los receptores m y d) lo que ocasiona una hiperpolarización
y una reducción de la excitabilidad de la neurona.
 Hipersensibilidad.
 Niños.
 Insuficiencia respiratoria severas.
CONTRAINDICACIONES  Delirium tremens.
 Miastenia grave.
 Administración con IMAO o en 2 semanas tras interrumpirlos (reacciones mortales).
 Embarazo.
No usar parches transdérmicos en opioide-dependientes ni en tto. de abstinencia de narcóticos.
Tramadol
NOMBRE GENÉRICO Tramadol. NOMBRE COMERCIAL Tramal, Asonlonta, Ryzolt, Ultram, Adolonta
GRUPO FARMACOLÓGICO Analgésicos opiáceos
INDICACIONES Tratamiento del dolor moderado a intenso en adultos y adolescentes a partir de 12 años.

PRESENTACIÓN  Ampolla de 2ml


 Cápsulas de 50 mg
 Solución de 100mg/ml
 Supositorio 100mg
DOSIS  Oral, formas liberación inmediata: inicial, 50-100 mg; mantenimiento, 50-100 mg/6-8 h.
 Oral, formas retard administradas cada 12 h: 50-200 mg/12 h.
 Oral, formas retard administradas cada 24 h: inicial, 100-200 mg/24 h; si no se alivia el dolor, elevar dosis en
incrementos de 100 mg hasta 300 mg o hasta un máx. 400 mg/día.
 Oral, formas retard BID: 75 mg/12 h.
 IM, SC, IV o en infus.: inicial, 100 mg; en la 1 a h, 50-100 mg (dolor moderado) o bien 50 mg cada 10-20 min (dolor
severo) sin sobrepasar 250 mg en total; mantenimiento, 50-100 mg/6-8 h.
Para todas las vías, máx. 400 mg/día.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN  Oral
 Intramuscular
 Subcutánea
 Intravenosa
ACCIÓN TERAPÉUTICA
MECANISMO DE ACCIÓN Analgésico de acción central, agonista puro no selectivo de los receptores opioides µ, delta y kappa, con mayor
afinidad por los µ. Actúa sobre el sistema nervioso central
 Hipersensibilidad al principio activo
 Insuficiencia respiratoria grave.
 Epilepsia incontrolada.
CONTRAINDICACIONES  Insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina <10 ml/min).
 Insuficiencia hepática grave.
 Intoxicación aguda con hipnóticos, analgésicos de acción central, opioides,
psicofármacos o alcohol.
 Pacientes que estén recibiendo inhibidores de la monoamino-oxidasa o antes de las dos semanas de su
supresión.
Codeína
NOMBRE GENÉRICO Codeína NOMBRE COMERCIAL Codeisan, Codeisan jarabe, Fludan codeina, Histaverin,
Notusin, Perduretas codeina, Toseina.
GRUPO FARMACOLÓGICO Analgésicos opiáceos (narcóticos) y antitusivo.
INDICACIONES Dolor leve a moderado.
En la tos solo para aliviar los síntomas, pero no trata la causa de los síntomas ni acelera la recuperación.
PRESENTACIÓN  Tabletas 500mg
 Capsulas 300mg
 Solución 24mg/ml
DOSIS  Adultos: 15 a 60 mg por vía oral cada 4-6 horas durante todo el día.
 Ancianos: pueden requerir dosis reducidas (Ver dosis para adultos).
 Niños > 1 año: 0,5-1 mg / kg cada 4-6 horas.
 Niños < 1 año: dosis segura no se ha establecido.
 Dosis máxima 240 mg
VÍA DE ADMINISTRACIÓN Vía oral.
ACCIÓN TERAPÉUTICA Acción analgésica moderada-débil, antitusígena de acción central.
MECANISMO DE ACCIÓN La codeína actúa en el SNC suprimiendo el reflejo de la tos. La codeína es un analgésico débil de acción central.
La codeína ejerce su acción a través de los receptores opioides m, aunque la codeína tiene una baja afinidad por
estos receptores, y el efecto analgésico se debe a su conversión a morfina.
 Hipersensibilidad a codeína o derivados.
 EPOC
 Ataques agudos de asma
CONTRAINDICACIONES  Depresión respiratoria
 Pacientes con íleo paralítico o en riesgo
 Diarrea asociada a colitis pseudomembranosa causada por cefalosporinas
lincomicinas o penicilinas, ni en diarrea causada por intoxicación hasta que
se haya eliminado el material tóxico del tracto gastrointestinal.
 Niños < 12 años ; pacientes < 18 años que vayan a ser intervenidos de
amigdalectomía/adenoidectomía por síndrome de apnea obstructiva del
sueño, debido al incremento de riesgo de presentar reacciones adversas
graves; lactancia; metabolizadores ultra-rápidos
Tercer escalón
Dolor severo
Eva: 7-10
morfina
NOMBRE GENÉRICO NOMBRE COMERCIAL Cloruro mórfico, Morfina clorhidrato, MST Continus,
morfina Oramorph, Sevredol, Zomorph, Avinza, Kadian, MS Contin,
Roxanol 100, Roxanol, Roxanol- T, analfin
GRUPO FARMACOLÓGICO Analgésicos, opiáceos. Alcaloides naturales del opio
INDICACIONES  Tratamiento del dolor intenso
 Tratamiento del dolor postoperatorio inmediato.
 Tratamiento del dolor crónico maligno.
 Dolor asociado a infarto de miocardio.
 Disnea asociada a insuficiencia ventricular izquierda y edema pulmonar.
 Ansiedad ligada a procedimientos quirúrgicos
PRESENTACIÓN  ORAL:30-60 mg 90 mg 120 mg 240 mg
 Vía parenteral: (ampollas 1% o 10 mg/1ml y 2% o 20 mg/1ml).
DOSIS En adultos las dosis usuales son las siguientes:
 Subcutánea o intramuscular: 5 - 20 mg / 4 horas, generalmente 10 mg de manera inicial, según
necesidades y la respuesta del paciente. Analgesia durante el parto: 10 mg.
 Intravenosa: 2,5 - 15 mg diluidos en 4-5 ml de agua estéril para inyección o con solución de cloruro sódico
al 0.9% y administrar lentamente por vía intravenosa durante 4-5 minutos.
 Epidural (región lumbar): 5 mg. En caso necesario administrar al cabo de una hora dosis adicionales de 1 ó
2 mg, sin superar la dosis total de 10 mg en 24 horas.
 Intratecal (región lumbar): 0,2 - 1 mg / 24 horas. La administración de morfina por vía epidural o
intratecal durante el parto puede producir reacciones adversas en el neonato. La administración
intratecal de hasta 1 mg de morfina tiene poco efecto sobre la primera fase del parto, aunque puede
prolongar la segunda fase
 Oral: Formas de liberación normal de sulfato de morfina (solución oral, comprimidos): > 16 años: inicial, 10-
20 mg/4-6 h; 6-12 años: máx. 5-10 mg/4h; 1-6 años: máx. 2,5-5 mg/4h. No usar en < 1 año.
Comp. Liberación retardada cada 12 h, de sulfato de morfina: ads.: inicial, 30 mg/12 h; niños con dolor
oncológico intenso: inicial, 0,2-0,8 mg/kg/12 h. Ajustar con incrementos de dosis del 30-50 %. Dolor
posquirúrgico (sólo ads. tras recuperar función intestinal): < 70 kg, 20 mg/12 h; > 70 kg, 30 mg/12 h.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN  Vía SC o IM
 Via oral
 Via intravenosa
ACCIÓN TERAPÉUTICA Analgésico.
MECANISMO DE ACCIÓN Analgésico agonista de los receptores opiáceos µ, y en menor grado los kappa, en el SNC.

Está contraindicado en:


- Pacientes con alergia a la morfina u otros opiáceos.
- Pacientes con depresión respiratoria o enfermedad respiratoria
CONTRAINDICACIONES obstructiva grave.
- En caso de infección en el lugar de la inyección y en pacientes con
alteraciones graves de la coagulación, la administración por vía epidural o
intratecal está contraindicada.
Oxicodona
NOMBRE GENÉRICO Oxicodona NOMBRE COMERCIAL Oxycontinâ, Oxycontin
GRUPO FARMACOLÓGICO Analgésicos; Opioides; Alcaloides naturales del opio
INDICACIONES Tratamiento del Dolor Agudo moderado-severo postoperatorio

PRESENTACIÓN Presentación de 10, 20, 40, 80 mg


Comprimido de liberación prolongada.

DOSIS  Vía parenteral. Ads.: la dosis debe ajustarse en función de la intensidad del dolor, del estado general y de
la medicación administrada previamente o de forma simultánea.
IV (en bolus): diluir hasta 1 mg/ml en solución de ClNa al 0,9%, dextrosa al 5% o en agua para
preparaciones inyectables. Administrar una dosis de 1-10 mg lentamente durante 1-2 min. No se debe
administrar con una frecuencia > de 4 h.
 IV (perfusión): diluir hasta 1 mg/ml en solución de ClNa al 0,9%, dextrosa al 5% o en agua para
preparaciones inyectables. Dosis inicial: 2mg/h.
IV (analgesia controlada por el paciente PCA): diluir hasta 1 mg/ml en solución de cloruro sódico al 0,9%,
dextrosa al 5% o en agua para preparaciones inyectables.
 V. O 10 mg/12 h
VÍA DE ADMINISTRACIÓN  Via oral
 Via intravenosa
 Via subcutanea
ACCIÓN TERAPÉUTICA Analgésico
MECANISMO DE ACCIÓN Actúa como agonista del receptor opioide y afecta al alivio del dolor uniéndose a los receptores opioides
endógenos del SNC
 Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes incluidos en
la sección
 Cualquier circunstancia en la que estén contraindicados los opioides
 Depresión respiratoria grave, con hipoxia y/o hipercapnia
CONTRAINDICACIONES  Enfermedad pulmonar obstructiva crónica grave
 Asma bronquial grave
 Íleo paralítico no inducido por opioides
 Insuficiencia hepática moderada a grave
Hidromorfona
NOMBRE GENÉRICO Hidromorfona NOMBRE COMERCIAL Liberaxim, jurnista, edunix
GRUPO FARMACOLÓGICO Analgésicos alcaloides naturales del opio
INDICACIONES Es usado para el control del dolor de moderado a severo que se presenta en condiciones como el periodo
posquirúrgico de cirugía mayor, cáncer, quemaduras, cólico renoureteral y biliar, infarto agudo al miocardio y en
pacientes politraumatizados.
PRESENTACIÓN Comprimidos de liberación prolongada:
 JURNISTA, 4 mg
 JURNISTA, 8 mg
 JURNISTA, 16 mg
 JURNISTA, 32 mg
 JURNISTA, 64 mg

DOSIS Oral. Comprimido de liberación prolongada cada 24 h: mayores de 18 años: inicial, 8 mg/24 h; en pacientes que no
reciban opioides la dosis inicial en la mayoría de los pacientes debería ser 8 mg cada 24 h y no debería exceder 8
mg cada 24 h. Algunos pacientes pueden beneficiarse de una dosis inicial de titulación de 4 mg cada 24 h para
mejorar la tolerabilidad.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN Vía oral.
ACCIÓN TERAPÉUTICA Analgésico
MECANISMO DE ACCIÓN Agonista de los receptores mu mostrando una afinidad leve a los receptores k.

Hipersensibilidad a hidromorfona, pacientes que han tenido intervención


quirúrgica y/o enf. subyacente que pudiera dar lugar a estenosis del tracto
gastrointestinal o tengan asas ciegas del tracto gastrointestinal u obstrucción
CONTRAINDICACIONES gastrointestinal, dolor agudo o postoperatorio, disminución grave de función
hepática, insuf. respiratoria, dolor abdominal agudo de origen desconocido,
crisis asmáticas, coma, niños, durante el parto y alumbramiento. Tto.
concomitante con IMAO o en los 1 os 14 días tras interrupción tto., con
buprenorfina, nalbufina o pentazocina
Metadona
NOMBRE GENÉRICO Metadona NOMBRE COMERCIAL Dolophine; Methadose, Metasedin
GRUPO FARMACOLÓGICO Agonista opiáceo puro de origen sintético
INDICACIONES  Dolor intenso de cualquier etiología.
 Dolores post-operatorios, postraumáticos, neoplásicos, neuríticos, por quemaduras, siempre que no
respondan a los analgésicos menores.
 Tratamiento del síndrome de abstinencia a los narcóticos
PRESENTACIÓN  Tabletas 5 mg
 Solución inyectable 10 mg/ml

DOSIS  Adultos: 2.5 a 10 mg cada 3 o 4 horas. En uso crónico debe ajustarse de acuerdo a la respuesta del
paciente.
 Adultos: Iniciar con 2.5 a 10 mg intravenoso (también puede utilizarse por vía subcutánea o
intramuscular) cada 8 a 12 horas
VÍA DE ADMINISTRACIÓN  Oral,
 Intramuscular
 Subcutánea
ACCIÓN TERAPÉUTICA
MECANISMO DE ACCIÓN Agonista opiáceo puro de origen sintético con potencia ligeramente superior a la morfina, mayor duración de
acción y menor efecto euforizante.
 Hipersensibilidad a la metadona.
 Insuficiencia respiratoria aguda.
 Insuficiencia hepática severa.
CONTRAINDICACIONES  Crisis de asma aguda.
 Enfermedad pulmonar obstructiva severa.
 Hipotensión.
 Aumento de la presión intracraneal.
 Alcoholismo agudo.
 Feocromocitoma
 Riesgo de íleo paralítico. Embarazo y lactancia, no se recomienda el uso durante el parto, la acción de
larga duración aumenta el riesgo de depresión neonatal
Tapentadol
NOMBRE GENÉRICO Tapentadol NOMBRE COMERCIAL Palexis
GRUPO FARMACOLÓGICO Analgésicos; opioides.
INDICACIONES Tapentadol está indicado en el manejo del dolor moderado a severo agudo o crónico en mayores de 18 años, y
dolor postoperatorio. Dolor tras bunionectomía, postcirugía dental, en osteoartritis de cadera o rodilla, tras
cirugía artroscopica de hombro, reemplazo de cadera, histerectomía abdominal. Dolor agudo por compresión
vertebral asociada a la osteoporosis por tumor óseo metastásico, en la enfermedad articular en fase terminal.
Dolor crónico dorsal y por Neuropatía diabética
PRESENTACIÓN  Comprimidos de liberación retardada con película 50 mg
 Comprimidos de liberación retardada con película 75 mg

DOSIS Formas de liberación inmediata: inicio: dosis únicas de 50 mg cada 4 a 6 h.


Dosis Máxima - 500mg en 24 hs
VÍA DE ADMINISTRACIÓN Vía oral
ACCIÓN TERAPÉUTICA Analgésica, actúan para el alivio del dolor agudo moderado a intenso en adultos, que sólo se puede tratar
adecuadamente con un analgésico opioide.
MECANISMO DE ACCIÓN Agonista mu, inhibe la recaptación de noradrenalina

 Hipersensibilidad al tapentadol o a alguno de los excipientes.


 Situaciones en que estén contraindicados los principios activos con
actividad agonista en los receptores opioides (depresión
CONTRAINDICACIONES respiratoria importante, asma bronquial aguda o grave,
hipercapnia).
 Íleo paralítico.
 En pacientes con intoxicación aguda por alcohol, hipnóticos,
analgésicos que actúan a nivel central o principios activos
psicotrópicos.
Fentanilo
NOMBRE GENÉRICO Fentanilo NOMBRE COMERCIAL Fentanyl, Durasegic, Actiq, Durogesic, Fentanest, Thalamonal
(fentanilo/droperidol)
GRUPO FARMACOLÓGICO Analgésicos opiáceos (narcóticos)
INDICACIONES Está indicado para controlar el dolor crónico intenso en adultos, que sólo se puede tratar adecuadamente con un
analgésico opioide.
PRESENTACIÓN  Ampollas de 3 ml conteniendo 0,15 mg (0,05 mg/ml)
 Comprimidos para chupar de 200, 400, 600, 800, 1200 y 1600 mcg.

DOSIS  Dosis baja: 2 µg/kg, es muy útil en intervenciones quirúrgicas menores dolorosas.
 Dosis moderada: 2-20 µg/kg. Para la inducción y el mantenimiento de la anestesia en niños de entre 2 y 12
años, se recomienda reducir la dosis hasta 2-3 µg/kg.
 Dosis altas: uso como fármaco anestésico cuando es especialmente importante reducir la respuesta al
estrés quirúrgico; pueden administrarse dosis de 20-50 µg/kg con oxígeno y un relajante muscular. Esta
técnica proporciona anestesia sin utilizar otros fármacos anestésicos, pero es muy poco utilizada por los
riesgos que conlleva.
 Trans mucoso: 5-20ug/kg, parenteral: 1-2ug/kg, espinal: 10u

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Vía parenteral, transmucosa y transdérmica


ACCIÓN TERAPÉUTICA Actúa al modificar la respuesta del cerebro y del sistema nervioso ante el dolor. (analgésica)
MECANISMO DE ACCIÓN Es un fuerte agonista de los receptores opiáceos µ y kappa. Los receptores de opiáceos están acoplados con una
G-proteína (proteína de unión a nucleótidos receptores de guanina) y funcionan como moduladores, tanto
positivos como negativos, de la transmisión sináptica a través de proteínas G que activan proteínas efectoras
 Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los
excipientes incluidos en la sección
 Dolor agudo o post-operatorio, ya que no se podría ajustar la dosis
CONTRAINDICACIONES en un tiempo tan corto y se podría causar hipoventilación grave, la
cual podría poner en peligro la vida del paciente.
 Depresión respiratoria grave

También podría gustarte