[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas9 páginas

Estratificación y Educación en Venezuela

Este documento trata sobre la estratificación social y la educación como factor de movilidad social. Explica que la estratificación divide a la sociedad en clases sociales como alta, media y baja según factores como ingresos, educación y ocupación. También analiza teorías sobre estratificación como las de Marx y Weber. Finalmente, señala que la educación es clave para la movilidad social al ofrecer oportunidades para mejorar la calidad de vida y ascender en la escala socioeconómica.

Cargado por

Irma Fernández
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas9 páginas

Estratificación y Educación en Venezuela

Este documento trata sobre la estratificación social y la educación como factor de movilidad social. Explica que la estratificación divide a la sociedad en clases sociales como alta, media y baja según factores como ingresos, educación y ocupación. También analiza teorías sobre estratificación como las de Marx y Weber. Finalmente, señala que la educación es clave para la movilidad social al ofrecer oportunidades para mejorar la calidad de vida y ascender en la escala socioeconómica.

Cargado por

Irma Fernández
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior


Universidad Pedagógica Experimental Libertador
“Luis Beltrán Prieto Figueroa”
Barquisimeto Estado Lara

Estratificación
Movilidad Social
Y Educación
Participantes:
Cova Luis
12.271.181
Sivira Reicell
20.672.702
Fernández Irma
14.446.050
U.C:
Sociedad y Educación
Especialidad:
Cs Sociales
Semestre: 1er
Prof.: Pastor Martínez

Barquisimeto, abril 2023

1
Índice

Portada………………………………………………………………………………………1
Índice………………………………………………………………………………………..2
Introducción…………………………………………………………………………………3
Estratificación y desigualdad social…………………………………………………………4
Sistemas o modalidades básicas de estratificación social…………………………………...
Definición y determinantes de clases sociales………………………………………………5
Movilidad social y estructura de clases……………………………………………………..
Principales teorías sobre la estratificación y la movilidad social……………………….....5-6
La educación como factor de movilidad social……………………………………………..6
Clase, género y grupo étnico en la educación………………………………………………6-7
Conclusión……………………………………………………………………………….….8
Bibliografía………………………………………………………………………………….9

2
Introducción

La educación es un factor importante dentro de las sociedades, es esencial para la


formación de los individuos en lo personal, en lo social, académico y económico. Es un derecho
básico de todo ciudadano dese temprana edad. Es importante resaltar que no todos tienen las
mismas posibilidades de acceder a ella, bien sea por factores sociales o económicos. Dicha
presentación busca poner en evidencia cada una de las limitantes que muchas personas tienen
para acceder a la educación o por el contrario la facilidad que poseen otros para obtener mejor
educación, acceso a la educación entre otros. Cabe señalar que la estratificación social es un
punto clave ya que divide y organiza a los ciudadanos de acuerdo a su estatus, ocupación,
ingresos, educación, puesto laboral entre otros. Estas a su vez los organiza en clases las cuales
definen si una persona tiene acceso fácil a la educación, si es limitada o totalmente nula, estas
clases son la clase alta, clase media o clase baja. Así mismo se puede decir que en las últimas
clases ven la educación como una inversión, ya que con estudio aseguran mejor calidad de vida
para la familia y para sí mismos, logrando así la movilidad social y por ende escalar en la
escalera socioeconómica, que no es más que la demostración que con educación se puede surgir
y salir de un estrato bajo a uno alto con conocimientos académicos.

3
Estratificación y desigualdad social

Cuando se habla de estratificación es la estructura de desigualdades en la que los hombres


son situados de acuerdo con el valor de las actividades sociales. La estratificación es la forma en
la que la sociedad se agrupa en estratos sociales, es decir, toma en cuenta la ocupación, el status,
la educación, los ingresos, el capital social entre otros, cada uno de estos elementos son
utilizados para dividir a la población en clases, clase alta, clase media y clase baja.

Cabe señalar que existen otros criterios no esenciales pero son tomados en cuenta para dicha
división social estos pueden ser tipo de vivienda, comunidad en la que vive, ingresos económicos
y trabajo que desempeña. Es de hacer notar que dicha división tiene un impacto psicológico en
las personas, ya que la desigualdad social trae consigo un trato diferente hacia los de más bajos
recursos trayendo así desesperanza, depresión, desviación de comportamientos, también
repercuten en la esperanza de vida, frustración por la limitación al acceso a la educación, el agua,
saneamiento, a la justicia, sufren de abusos y discriminación.

Sistemas o modalidades básicas de estratificación social

La sociedad ha tomado una jerarquización de acuerdo a las posesiones que tienen es


decir, bienes, trabajo, capital, status, educación entre otros. Por ello dicha organización ubica a
las personas en estratos sociales tales como la esclavitud, la cual hace referencia a la relación de
propiedad de un individuo sobre otro. Las castas mismas que están asociados a una posición
relativa respecto a una religión, etnia y rasgos sociales. Los estamentos son unidades
socioeconómicas amplias, se relacionan con otros estamentos y establecen criterios personales de
lealtades y obligaciones reciprocas y por último se encuentra la clase que se dividen en tres y
estos se definen de acuerdo a las propiedades sobre los diferentes recursos utilizados en la
producción y por lo tanto a la forma de su fuente de ingreso.

4
Definición y determinantes de clases sociales

Las clases sociales son una forma de estratificación social mediante la cual los individuos
son agrupados de acuerdo a las características que comparten, criterios sociales o económicos
tales como riquezas, ingresos monetarios, empleo, acceso a la educación, poder político, poder
adquisitivo, creencias, consumo y valores. Los factores sociales y económicos son los
determinantes a la hora de agrupar a los individuos de una población, las condiciones de vida,
alimentación, poder adquisitivo, salud, educación entre otros, ya que la sociedad se ha encargado
a lo largo de los años de posicionar los ciudadanos por los factores sociales como relaciones,
vivienda, condiciones de las mismas y a nivel económico conforme a la que gana, el trabajo que
desempeña entre otros.

Movilidad social y estructura de clases

La movilidad social se refiere al cambio socioeconómico que puede cumplir un individuo


bien sea en surgimiento o fracaso, es decir, descender de la clase alta a la clase baja o ascender
de la clase baja a la clase alta. Dicho cambio implica mejoras o retrocesos en educación,
riquezas, ocupación, ingresos, salud entre otro.
Dichas clases se agrupan en clase alta donde sus individuos tienen mejor formación académica,
poseen un nivel adquisitivo alto. La clase media por su parte se caracteriza por la escases que
poseen sus individuos que no cuentan con vivienda propia, poseen ciertos logros pero limitados
en la adquisición y la clase baja es el estrato más amplio no poseen poder adquisitivo, no tienen
acceso a la educación y su calidad de vida es muy baja.

Principales teorías sobre la estratificación y la movilidad social

Hay tres teorías principales del cambio social: evolutiva, funcionalista y del conflicto.
Para las teorías funcionalistas, la estratificación social es la estructura de todos los sistemas
sociales y ordena a los actores de un sistema en una jerarquía social general, de acuerdo con las
normas del sistema valorativo común. Pese a que muchos autores aportan diferentes matices a la

5
definición de clase social, todos están de acuerdo en que se encargan de dividir a las personas en
función de su capacidad económica y posición social.

Karl Marx aportó una importante visión de la división de clases sostenía “que las clases sociales
empezaban a aparecer cuando se realizaban divisiones sociales en el trabajo” Con la aparición de
la propiedad privada, señaló dos clases sociales bastante diferenciadas. La sociedad en la
burguesía o clase explotadora, conformada por los dueños de fábricas industriales, señores
feudales, empresarios o banqueros, y el proletariado o clase explotada, compuesta por los
trabajadores industriales o siervos en el campo.

De esta manera Max Weber señala que “la clase social se caracteriza por estar compuesta de un
grupo de personas con la misma posibilidad de acceder a los bienes y servicios disponibles en el
mercado”. La división de la población en clases sociales hace ver las diferencias entre los
ciudadanos y la desigual distribución de la riqueza.

La educación como factor de movilidad social

La movilidad social se refiere a la facilidad con la que una persona puede subir en la
escalera socioeconómica de un país, se dice que es un desplazamiento de los individuos por las
diferentes clases sociales y experimentan modificación en sus condiciones de vida. La educación
es el factor primordial y esencial para escalar en dicha escalera socioeconómica, ya que cumple
un rol importante en dicho proceso, así mismo ofrece oportunidades de ascenso a las personas,
calidad de vida, mejores ingresos, acceso al sistema de salud, buena alimentación, otros niveles
educativos entre otros. La educación siempre ha estado enlazada a la movilidad social por
razones de justicia, eficiencia y gracias al aumento en materia de conocimiento, subir en lo
académico ayuda también a escalar a mejores puestos en un país.

Clase, género y grupo étnico en la educación

Estas tres dimensiones son fundamentales no solo para la diferenciación social sino
también en la educación, las clases sociales causan impacto sobre el logro educativo como bien
se conoce una persona de clase alta tiene mejor y mayor acceso a la educación, a la preparación
académica y por ende a mejores puestos de trabajos en una nación, esto no quiere decir que una
persona de la clase media o baja no pueda, en estas últimas clases sociales la educación es más

6
limitada y es vista como una inversión, ya que dichas personas en un futuro con una buena
preparación académica pueden llegar a escalar la escalera socioeconómica y brindarle mejores
condiciones para su familia y para sí mismo.

El género también es una limitante en la sociedad para llegar al sistema educativo, desde tiempo
atrás se podía notar a los varones que eran lanzados al campo laboral desde muy temprana edad.
Cabe señalar que en las clases sociales más bajas se buscaba incluir a la práctica educativa pero
los recursos tampoco eran favorables.

Los grupos étnicos son poblaciones que comparten y practican las mismas costumbres, creencias.
Sus prácticas sociales, culturales y económicas los distinguen del resto de la sociedad. Por
mucho tiempo no fueron tomados en cuenta y por ende no tenían acceso a la educación.
Actualmente constituye un proceso endógeno de formación y socialización de acuerdo con las
características sociopolíticas, culturales y lingüísticas propias del grupo.

7
Conclusión

La estratificación social agrupa de acuerdo a las capacidades, características y formación


que pueden tener las personas. Es importante resaltar que la educación es base para todo ser
humano ya que los forma como un ser biopsicosocial. Immanuel Kant define “La educación
tiene por fin el desarrollo en el hombre de toda la perfección que su naturaleza lleva consigo”.
Gracias a la formación académica se puede escalar a niveles más alto, acceder al sistema de
salud, mejores puestos de trabajo, mejores sueldos y posiciones y lo mejor aún que gracias al
estudio se logra avanzar hacia un país libre, con ciudadanos profesionales que luchan cada día
por ampliar el conocimiento, salir de la discriminación y lograr la igualdad en el ámbito de
género, clases y estratos.

8
Bibliografía

https://concepto.de/educacion-4/#ixzz7zAypZjUo

https://ceey.org.mx/movilidad-social.

https://www.diferenciador.com/tipos-de-clases-sociales.

https://concepto.de/clases-sociales/

https://es.wikipedia.org/wiki/Estratificaci%C3%B3n_social

https://www.redalyc.org/journal/310/31054991024/html/#:~:text=De%20acuerdo%20a%20este
%20autor,personas%20con%20origen%20social%20en

https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-clase-social-el-genero-y-la-etnia

https://es.slideshare.net/murci01/desigualdades-de-clase-genero-y-etnia-en

También podría gustarte