Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Campus Huehuetenango
LA ESTRATIFICACION Y MOVILIDAD SOCIAL
Ciencias Jurídicas y Sociales
Sociología de Guatemala
Lic.: Pablo Sales Diaz
Elida Encarnación Pablo González
1950-24-1641
Yordany Alexander García Tomás
1950-24-14866
Juan Francisco Camposeco Francisco
1950-24-22037
Denis Alexander Sales Mata
1950-24-2910
Huehuetenango 01 de abril de 2024
Estratificación social.
La estratificación social es la forma en que una sociedad se divide en diferentes grupos o
"estratos" en función de características como la riqueza, el poder, la educación, la ocupación o el
prestigio.
La estratificación social es una categorización social de las personas en estratos
socioeconómicos, basada en su ocupación e ingresos, riqueza y estatus social, o poder derivado
(social y político). Como tal, la estratificación es la posición social relativa de las personas
dentro de un grupo social, categoría, región geográfica o unidad social. En las sociedades
occidentales modernas, la estratificación social se distingue típicamente como tres clases
sociales: la clase alta, la clase media y la clase baja; a su vez, cada clase puede subdividirse en
estratos, por ejemplo, el estrato superior, el estrato medio y el estrato inferior. Además, un
estrato social puede formarse sobre las bases del parentesco o casta, o ambas.
Clases sociales:
Clase superior o alta: se caracteriza por su alto nivel de riqueza, poder e influencia. Sus
miembros suelen tener altos ingresos, educación de élite y acceso a recursos exclusivos.
Ejemplos:
Empresarios: Dueños de grandes empresas como ingenios azucareros, bancos o grupos de
comunicación.
Terratenientes: Propietarios de grandes extensiones de tierra dedicadas a la agricultura o la
ganadería.
Políticos: Altos funcionarios del gobierno y miembros de partidos políticos con influencia.
Familias oligarcas: Descendientes de familias con linajes históricos y gran riqueza.
Clase media: se caracteriza por un nivel de ingresos y educación intermedio. Sus miembros
suelen tener trabajos profesionales o técnicos, y aspiran a un estilo de vida cómodo y estable.
Ejemplos:
Profesionales: Médicos, abogados, ingenieros, profesores universitarios.
Técnicos: Técnicos en informática, mecánica, electrónica o áreas de salud.
Pequeños empresarios: Propietarios de pequeños negocios como restaurantes, tiendas o talleres.
Funcionarios públicos: Maestros, empleados de gobierno, personal de salud pública.
Clase Inferior o baja: se caracteriza por un bajo nivel de ingresos, educación y oportunidades.
Sus miembros suelen tener trabajos manuales o de servicio, y viven en condiciones de pobreza o
precariedad.
Características:
Trabajadores manuales: Campesinos, obreros de fábricas, trabajadores de la construcción.
Trabajadores de servicios: Personal de limpieza, seguridad, vendedores ambulantes, meseros.
Personas desempleadas: Personas que no tienen trabajo o que trabajan en empleos informales.
Población indígena: En general, la población indígena se encuentra en una situación de mayor
pobreza y vulnerabilidad.
Jerarquía: Los estratos se ordenan jerárquicamente, con algunos grupos teniendo más poder,
riqueza y prestigio que otros.
Desigualdad: La estratificación social implica desigualdad en el acceso a recursos,
oportunidades y calidad de vida.
Movilidad social: La posibilidad de ascender o descender en la escala social varía según la
sociedad y el individuo.
Causas de la estratificación social:
Factores económicos: La distribución desigual de la riqueza, el acceso a la tierra y el control de
los medios de producción son factores clave en la estratificación social.
Factores políticos: La concentración del poder político en manos de una élite puede perpetuar la
desigualdad y la estratificación.
Factores sociales: La discriminación basada en la raza, el género, la religión, la etnia o la
orientación sexual puede limitar las oportunidades de ciertos grupos y mantenerlos en estratos
sociales más bajos.
Factores educativos: Las desigualdades en el acceso a la educación de calidad pueden afectar
las oportunidades de empleo y la movilidad social.
Movilidad social:
La movilidad social es un concepto proveniente de la sociología, que designa los
desplazamientos que efectúan los individuos o los núcleos familiares de una sociedad, dentro de
un determinado espectro socioeconómico. Es decir, se refiere a la permeabilidad de las clases
sociales, que permite la incorporación de nuevos individuos en ascenso.
Este concepto existe en el marco de una sociedad de clases o sociedad estratificada. Está muy
relacionado con la idea de meritocracia: que los individuos pueden ascender socialmente si se
esfuerzan lo suficiente.
Así, en una sociedad ideal, las personas que más se esfuerzan lograrían ascender socialmente,
mejorando su calidad de vida y teniendo acceso a nuevas oportunidades.
Por el contrario, en una sociedad sin movilidad social, las clases o estamentos sociales quedan
fijos, inamovibles, sin que los individuos tengan esperanza de ascender. Esto implica que los
nacidos en un estrato beneficiado pueden no merecer sus privilegios y los menos favorecidos
tampoco merecen su falta de oportunidades.
En estos casos se habla de sociedades de castas, tal y como ocurría en la Europa del Medioevo,
en la que el origen de los individuos determinaba su lugar definitivo en la sociedad.
Importancia de la movilidad social:
La movilidad social es activamente perseguida por las sociedades contemporáneas a través de
métodos distintos, ya que es garantía de una sociedad más equitativa y con menores
desigualdades.
La posibilidad de ascenso social es imprescindible para combatir la pobreza, ya que la
desesperanza social, o sea, el convencimiento de que el sistema jamás le permitirá al individuo
desarrollarse, empuja a los estratos desfavorecidos hacia posturas políticas y sociales
radicalizadas, o a buscar atajos económicos ilícitos que solamente complican más su trayectoria.
Tipos de Movilidad Social:
Movilidad horizontal. Ocurre dentro de un mismo estrato. Se da cuando un grupo humano se
desplaza de un círculo ideológico, laboral o social, sin que se produzca un cambio de estatus
social.
Ejemplos de Movilidad horizontal: el trabajador de maquinaria que cambia, fábrica no está
alterando su posición social general porque su remuneración y la profesión es la misma.
Un obrero de la construcción que pasa a ser obrero industrial, o un ejecutivo de una empresa de
automóviles que pasa a ocupar un puesto de ejecutivo en un banco.
Movilidad Vertical:
Implica un abandono de la clase social inicial para optar por una nueva, ya sea más arriba (enriqu
ecimiento) o más abajo (empobrecimiento) en la escala socioeconómica. La movilidad vertical
puede ser descendiente o ascendente, se refiere al cambio de una clase a otra.
Ejemplos de Movilidad Vertical:
Un trabajador, que obtenga un incremento de salario asciende, en cambio un empresario que se
va a la quiebra tiene un movimiento descendiente, desciende de una clase superior a una inferior.
Ascendente: Ascender en el trabajo.
Descendente: Pérdida de trabajo.
Superior a Inferior: Es un estatus que describe la posición social que un individuo ocupa dentro
de una sociedad o en un grupo social de personas. El estatus social es el respeto relativo, la
competencia y la diferencia otorgada a las personas grupos y organizaciones en una sociedad.
Estas creencias Sobre quien es más o menos valorados. Los cuales se comparten ampliamente
entre los miembros de una sociedad, como tal las personas usan jerarquías de estatus para decidir
quién tiene la posibilidad de controlar quien es digno. La háptica se asocia a menudo con un alto
estatus social.
Ejemplo: Como cuando el desarrollo económico de una región brinda educación a un grupo
social que antes no tenía acceso a la educación, elevando así el nivel de alfabetización y el nivel
socioeconómico del grupo el cual merece, honor y respeto.
Inferior a Superior: Es la desigualdad de las condiciones con las personas sin hogar y aquellos
que viven en proyectos de vivienda sentados en la parte inferir de la jerarquía, mientras que los
que viven en mansiones multimillonarias se sientan en la parte superior. No obstante, caben
posibilidades de salir de la pobreza.
Ejemplo: Si un niño nacido en una familia de bajos ingresos logra obtener una educación
superior y consigue un trabajo bien remunerado, el cual logra salir de la pobreza.
Causas de la Movilidad Social:
Las principales causas de la movilidad social tienen que ver con:
Educación. Ya que las personas con mayores niveles educativos pueden aspirar a mejores
empleos, pueden renovar sus conocimientos con más facilidad y por lo tanto tienen mejores
oportunidades para adaptarse a nuevos entornos.
Cambios tecnológicos. Crea nuevos puestos de empleo con nuevas exigencias calificadas, al
mismo tiempo que destruye o hace obsoletos otros empleos tradicionales.
La paternidad planificada. Dado que las familias demasiado numerosas, especialmente las
monoparentales, tienen muchísimas menos probabilidades de ascenso social que las familias de
número más manejable. Por otro lado, el embarazo adolescente suele truncar las posibilidades de
estudio y preparación de los individuos, insertándolos prematuramente en el mercado de trabajo.
La migración. Dado que las personas que cambian de país suelen tener que empezar desde cero,
pero también dejan espacios ocupables por otros individuos en la sociedad original.
Resistencias culturales. Ya que ciertos discursos de tipo religioso, fundamentalista o tradicional
pueden entorpecer la movilidad social, especialmente en lo que al lugar de la mujer en la
sociedad se refiere.