Figura Materna
Figura Materna
Asesores:
Adrián Alonso Arcila Parra, Magíster en Neuropsicología y Educación
(2019 - semestre 2)
Gloria Londoño Monroy, Doctora en Multimedios Educativos
(2020 – semestre 1)
Agradecemos de manera general a todas las personas que de una u otra manera
colaboraron en el proyecto, a los docentes Marta Cecilia Echeverri Cartagena, Bibiana
Escobar García, Luis Gabriel Restrepo Mejía y Virginia López de Roll. De forma especial, a
Adriana Patricia López, mujer de fuego, de letras, de vida. Y a nuestra asesora, Gloria
Londoño Monroy, sin la cual el resultado no hubiera sido tan exitoso.
Este proyecto lo dedico a mi hijo Marcos: en tus ojos se refleja la bondad del mundo,
amo cada día a tu lado, gracias por ser mi ancla y mi norte. A mi familia, sin quienes este
logro no sería posible. A Ana Isabel y a mi Nayi a quienes este pregrado me regaló para la
vida.
***
El presente trabajo investigativo lo dedico a mis hijos: Miguel Ángel y Juan José;
ustedes son la razón más legítima que la vida me dio para culminar mi carrera, y este
trabajo es la muestra fiel de cada momento en familia sacrificado. A mi hermana Gloria
Yaneth, quien renunció a sus sueños para darle vida a los míos, ¡este logro es para ti!
A mi amiga Kelly Ferreira, gracias a su incondicional apoyo esta experiencia fue una de
las más especiales. Con mucho amor, admiración y respeto a Luisa Fernanda Agudelo;
capitana de este barco y pilar en toda mi formación profesional.
Y a ti, mi compañera de vida dedico este logro porque durante estos años has sabido
apoyarme para nunca desistir. Tus consejos, amor, sabiduría y paciencia me ayudaron a
concluir esta meta.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 10
CAPÍTULO I – PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN..................................... 14
1.1 Delimitación del tema ...................................................................................... 14
1.2 Contexto de la investigación ............................................................................ 15
1.3 Planteamiento del problema y justificación ...................................................... 17
1.4 Objetivos ......................................................................................................... 33
1.4.1 Objetivo general ................................................................................... 33
1.4.2 Objetivos específicos ............................................................................ 33
CAPÍTULO II – MARCO REFERENCIAL Y CONCEPTUAL ...................................... 34
2.1 Marco referencial: Figura materna en la literatura ¿cómo se formó el ideal? ... 34
2.1.1 Criterio: la madre a través de la literatura ............................................. 34
2.1.2 Criterio: maternidad como construcción histórica.................................. 39
2.1.3 Criterio: literatura y formación ............................................................... 43
2.2 Marco conceptual ............................................................................................ 46
2.2.1 Literatura, corpus literario y formación .................................................. 47
2.2.2 Análisis literario .................................................................................... 50
2.2.3 Contextualización histórica de la figura de la madre ............................. 54
2.2.4 La figura materna en la literatura universal ........................................... 58
2.2.5 La figura materna en la literatura colombiana contemporánea.............. 66
CAPÍTULO III – DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................. 73
3.1 Paradigma y enfoque ....................................................................................... 73
3.2 Método, estrategias e instrumentos ................................................................. 75
3.3 Muestra ........................................................................................................... 76
3.4 Categorías de análisis ..................................................................................... 77
3.5 Matriz de análisis ............................................................................................. 78
CAPÍTULO IV – ANÁLISIS Y PROPUESTA .............................................................. 80
4.1 La figura de la madre en Puerto Silencio (1975), de Fernando Soto Aparicio:
perpetuar la estirpe .......................................................................................... 80
4.1.1 Vida y obra del autor............................................................................. 80
4.1.2 Corriente a la cual pertenece ................................................................ 82
4.1.3 Influencias literarias .............................................................................. 82
4.1.4 Contexto histórico en el que se escribió la obra .................................... 83
4.1.5 Sinopsis - argumento ............................................................................ 83
4.1.6 Tema: el impacto que tiene la madre en la psiquis de sus hijos. ........... 84
4.1.7 Tiempo en el que ocurre la obra ........................................................... 84
4.1.8 Contexto o espacio de la historia .......................................................... 84
4.1.9 Personajes principales.......................................................................... 84
4.1.10 Rol de la madre: la otra cara de la maternidad ................................... 85
4.1.11 Símbolos ............................................................................................ 88
4.1.12 Conclusiones ...................................................................................... 89
4.2 La figura de la madre en La novia oscura (1999), de Laura Restrepo: la
prostitución ...................................................................................................... 90
4.2.1 Vida y obra de la autora........................................................................ 90
4.2.2 Corriente a la cual pertenece ................................................................ 91
4.2.3 Influencias literarias .............................................................................. 91
4.2.4 Contexto histórico en el que se escribió la obra .................................... 91
4.2.5 Sinopsis - argumento ............................................................................ 92
4.2.6 Tema: la decisión de una mujer de ejercer la prostitución. ................... 93
4.2.7 Tiempo histórico de la obra................................................................... 93
4.2.8 Contexto o espacio de la historia .......................................................... 93
4.2.9 Personajes principales.......................................................................... 94
4.2.10 Rol de la madre: la maternidad en medio de la prostitución................ 94
4.2.11 Símbolos ............................................................................................ 97
4.2.12 Conclusiones ...................................................................................... 99
4.3 La figura de la madre en Lo que no tiene nombre (2013), de Piedad Bonnett:
desde la compañía, la muerte, el dolor y sanación ........................................ 100
4.3.1 Vida y obra del autor........................................................................... 100
4.3.2 Corriente a la cual pertenece .............................................................. 101
4.3.3 Influencias literarias ............................................................................ 102
4.3.4 Contexto histórico en el que se escribió la obra .................................. 102
4.3.5 Sinopsis - argumento .......................................................................... 103
4.3.6 Tema: la escritura como medio catártico de una madre que narra la vida
y la muerte de su hijo. ............................................................................... 104
4.3.7 Tiempo histórico de la obra................................................................. 104
4.3.8 Contexto o espacio de la historia ........................................................ 104
4.3.9 Personajes principales........................................................................ 105
4.3.10 Rol de la madre: La figura de la madre desde la compañía, la muerte, el
dolor y sanación ........................................................................................ 105
4.3.11 Símbolos .......................................................................................... 108
4.3.12 Conclusiones .................................................................................... 113
4.4 La figura de la madre en El olvido que seremos (2006), de Héctor Abad
Faciolince: maternidad, paternidad, y violencia .............................................. 113
4.4.1 Vida y obra del autor........................................................................... 113
4.4.2 Corriente a la cual pertenece .............................................................. 114
4.4.3 Influencias literarias ............................................................................ 115
4.4.4 Contexto histórico en el que se escribió la obra .................................. 115
4.4.5 Sinopsis - argumento .......................................................................... 115
4.4.6 Tema: La remembranza que Faciolince hace de su padre para que este
no en el olvido........................................................................................... 117
4.4.7 Tiempo histórico de la obra................................................................. 117
4.4.8 Contexto o espacio de la historia ........................................................ 117
4.4.9 Personajes principales........................................................................ 118
4.4.10 Rol de la madre: Maternidad-paternidad, y violencia ........................ 118
4.4.11 Símbolos .......................................................................................... 119
4.4.12 Conclusiones .................................................................................... 120
4.5 Análisis grupal de las obras ........................................................................... 120
4.6 Propuesta para la inclusión del corpus en la Licenciatura .............................. 123
4.6.1 Propuesta para la inclusión en los componentes de la malla curricular
124
4.6.2 Propuesta para la inclusión desde la investigación ............................. 131
4.6.3 Propuesta para la inclusión desde la extensión .................................. 133
4.7 Corpus de obras sugeridas para abordar el tema de la mujer desde su rol materno
133
4.7.1 Obras colombianas ............................................................................. 133
4.7.2 Obras extranjeras ............................................................................... 138
CAPÍTULO V – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................... 149
CAPÍTULO VI – REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS ................................................ 155
LISTA DE TABLAS
Ilustración 1: Tasa de desempleo según sexo. Tasa nacional. Abril- junio de 2019 ............. 19
Ilustración 2: Cifras violencia de género en Colombia en 2017. ........................................... 22
Ilustración 3: Tasa de personas en educación superior según sexo, inscritos entre 2007 y
2015. Corte mayo de 2016. ................................................................................................. 23
Ilustración 4: Resumen del diseño metodológico de la presente investigación .................... 73
RESUMEN
For this, the figure of the mother must be traced in the literature, especially in
contemporary Colombian literature. Then the analysis of the literary content is carried
out and finally the corpus of literature is presented so that, based on the analysis
carried out as an example, the maternal figure is addressed in the Bachelor's degree
curriculum.
The paradigm in which the project is framed is interpretive and critical, with a
qualitative approach. The type of research is descriptive interpretive. Documentary
analysis is used for the sample. And as for the data collection, the mixed file is chosen
that allows the macrostructural and microstructural analysis of the works.
The main conclusion is that there are many works that reflect the current reality of
mothers, and these can be approached in the classroom from the reciprocity between
this role and the construction of society. In addition, a corpus of literary works is
proposed that nurtures reflection on this role.
Key words: maternal role, analysis, literature, literary corpus, training of trainers.
INTRODUCCIÓN
Transmitir una cultura incluyente, en donde las mujeres sean comprendidas desde
las nuevas dinámicas de su rol de madre, es fundamental para romper paradigmas,
Sánchez (2016). En este sentido el currículo de la Licenciatura En Humanidades y
Lengua Castellana del Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, debe aportar a
esta tarea presentando a sus estudiantes, literatura colombiana contemporánea que le
permita a los docentes y maestros en formación comprender al sujeto femenino desde su
rol de madre.
Esto es fundamental, en tanto la literatura dota a los sujetos de capacidades para
tramitar sus propias historias de vida, provee de herramientas al docente para
comprender el mundo de sus estudiantes y de las dinámicas de sus hogares, y lo despoja
de prejuicios y le permite empatizar, Manguel (2019). Además, permite a las mujeres que
asumirán, o no, este rol en el futuro construirse desde su propio ser y desligarse de los
cánones prefijados por una sociedad con un conservatismo decadente, Bordeloise
(2005).
Ahora bien, abordar este tema en el aula de clase es deber, en el sentido en que la
academia está en la obligación de despertar la conciencia por medio de la lectura, ya que
esta desarrolla el pensamiento crítico y da posibilidad de emancipación, Bombini (2006).
Así, el carácter universal de la literatura cobra valor en la medida en que porta valores
estéticos, humanos y cognitivos permanentes, como manifiesta Ceserani (2004).
Para analizar a fondo este tema se emplea el análisis literario de cuatro obras de
literatura colombiana contemporánea: La novia oscura de Laura Restrepo, El olvido que
10
seremos de Héctor Abad Faciolince, Lo que no tiene nombre de Piedad Bonnett y Puerto
Silencio de Fernando Soto Aparicio. Se deja en evidencia que este tema permite
comprender tanto las bases desde las cuales se construye este rol, como las dinámicas
económicas, políticas, religiosas, sociales, ambientales, entre otras; propias del contexto
en el que se encuentra inserta esta figura en cada obra; pues cada rol está determinado
por todos estos condicionantes, dando a luz así, a un rol materno específico en cada
mujer, Fernández (2008).
El interés por el tema elegido nace de la importancia que tiene para las mujeres de
este siglo de comprender su historia, de apropiarse de ella y transformarla, Larrosa
(2003). desligarse de tantos estereotipos y prejuicios que le rondan y asumir los roles que
desee y no los que le han sido atribuidos por su capacidad procreadora, y aun así esta
tiene la potestad de asumir el rol materno de la forma que esta considere mejor para sí.
11
Silencio de Fernando Soto Aparicio, La novia oscura de Laura Restrepo y El olvido que
seremos de Héctor Abad Faciolince (cómo se narra desde los personajes que son
madres). Y el tercero y último: planear un corpus de literatura que aborde la figura
materna, basado en los hallazgos resultantes del análisis literario, para ser considerado
en los currículos de la Licenciatura, en las asignaturas, principalmente, del componente
de Formación Disciplinar Teórico.
12
El diseño metodológico comprende el capítulo tres, en este, se aclara tanto el
arquetipo paradigmático, como el enfoque, el método, y las estrategias que enmarcan la
investigación. Y por último se especifican los instrumentos empleados, el diseño de la
ficha para la muestra, las categorías de análisis y la matriz de análisis.
13
CAPÍTULO I – PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
14
contemplan tres ejes fundamentales: el primero de ellos es la literatura, el segundo es el
texto como portador de significados y, por último, se encuentra la lectura como
experiencia y formación.
Entre las competencias que deben tener los estudiantes de la Licenciatura está la
construcción de conocimiento a partir de la producción teórica, así está contemplado en
el Proyecto Educativo de Programa (PEP, 2016)
15
de vida académica junto a la entrega de importantes obras y la construcción de otras
como: la biblioteca tecnológica, la remodelación del bloque 10 (Bienestar) la construcción
del CITIA, el cambio del alcantarillado y la piscina semiolímpica. Tres años después se
estrenó el complejo financiero y el centro de negocios.
Gracias al proceso de regionalización del TdeA fue posible que, en el año 2015,
nueve mil seiscientos veintiún (9.621) estudiantes tuvieran acceso a programas
académicos en sus municipios; de esta manera se logró la Acreditación Institucional de
Alta Calidad (Resolución 16890 del 22 de agosto de 2016)
16
curriculares: por una parte, pedagógico, educativo y contextual, en coincidencia con el
programa de Licenciatura en Educación Infantil y, además, gracias a las pedagogías de
enseñanza de la lengua castellana y la literatura. Por consiguiente, la lengua castellana
se presenta como objeto de estudio teórico y práctico en cuanto a su enseñabilidad. Por
otra parte, la literatura se entiende como un producto estético y artístico en relación con
la lengua y otros sectores de la cultura, según el Documento Maestro del programa.
17
existe entre ambos géneros. Helen Clark, administradora del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), durante la presentación del informe del 2015 reveló,
mediante cifras, que esta brecha, en Colombia, continúa en aumento:
La desigualdad es un asunto sobre el cual el gobierno “pone gran empeño” pero las
siguientes cifras, reveladas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE) en el 2019, demuestran que esta brecha sigue siendo bastante amplia:
18
Ilustración 1: Tasa de desempleo según sexo. Tasa nacional. Abril- junio de 2019. Fuente:
DANE (2019). Disponible en:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_jun_19.pdf2
Se debe sumar otro factor que en pleno siglo XXI aún es limitante y excluyente: el
ser madre. La maternidad entendida desde sus bases biológicas, inherente al género
femenino, es una construcción social y cultural; por esta razón no resulta pertinente hablar
de una sola forma de maternidad. En este sentido, “cada cultura elabora simbólicamente
sus propias identidades de género a partir del hecho biológico de las diferencias entre los
sexos” (Fuller, 1993, p.18). El autor hace una importante referencia al hecho de que en
diferentes culturas el ser madre genera una condición inequitativa para la mujer.
Otra causa de la brecha entre el género femenino y masculino ha sido la Iglesia
Católica, con influencia mayoritaria en Colombia:
19
el cristianismo, bien sea católico o protestante es profesado por 92,5% de la
población colombiana, mientras que un escaso 1% profesa el islamismo,
otro 1% el hinduismo y lo mismo ocurre con el budismo. El judaísmo tiene el
mismo porcentaje de seguidores en el país (1%). El restante 4,5% está en
otras religiones, como la anglicana, la presbiteriana, Bahaísta, Hare Krishna,
Yoruba y otras que hacen parte de las creencias tradicionales de comunidades
indígenas (Laicismo.org, 2019).
No se trata de dar más funciones a la mujer en la Iglesia -sí, eso es bueno, pero
no resolvería el problema-, se trata de integrar a la mujer como figura de la
Iglesia en nuestro pensamiento. (…) Invitar a hablar a una mujer sobre las
heridas de la Iglesia es invitar a la Iglesia a hablar sobre sí misma, sobre sus
heridas, lo que se debe hacer es adoptar el "estilo" de una "mujer, esposa y
madre” (Papa Francisco I, 2014).
Para muchos católicos, esas palabras significaron una invitación a retornar al papel
que la mujer ha asumido por siglos, que se reduce a la utilidad que tiene en cuanto a la
procreación y a su rol de “mujer de un hombre” que impide que esta se construya desde
su propia historia y con su propia voz, como una mujer nueva y emancipada. Para otros,
una invitación a reconocer y a darle voz a la mujer, incluyendo aquellas que tienen la
vivencia de ser madres.
En la cultura católica, como lo es mayoritariamente la colombiana, privilegia entonces
la visión procreadora y como posesión de un hombre; la de la mujer que, como María,
madre de Jesús, se conserva virgen hasta el matrimonio; deber de toda mujer, a menos
que “tome los hábitos religiosos”. Por tanto, discrimina aquellas visiones que son
contrarias. Eso se ha manifestado de muchas maneras.
20
elpaís.com (2015) en donde se presenta un estudio financiado por ChildTrends, Social
TrendsInstitute, con la participación de ocho universidades internacionales, entre ellas La
Sabana, representando a nuestro país, y que reveló que “Colombia es la nación
suramericana con más niños que viven sin ambos padres. Se calcula que por cada 10
menores entre 1 y 2 tiene está condición”.
Hasta hace poco, una madre soltera, era repudiada socialmente, por no mantener su
virginidad hasta el matrimonio, al punto de que su hijo se tildaba de “ilegítimo” o “bastardo”
y no tenía los mismos derechos que los hijos nacidos dentro de un matrimonio católico
(de herencia, por ejemplo). Solo a finales del siglo XX, con la Constitución de 1991, se
empezó a cambiar la concepción, y solo hasta 2013 la Corte Constitucional ordenó retirar
el término “legítimo” del Código Civil y de otros documentos de orden público para definir
al hijo proveniente de una pareja unida en matrimonio y diferenciarlo de los que nacieron
de otro tipo de uniones o relaciones (El Tiempo, 2013).
Además, la violencia intrafamiliar que no es un fenómeno exclusivo del género
femenino, pero que es este el que más lo sufre, así lo demuestra el artículo publicado por
El Tiempo (2018) en el cual revela cifras dadas por Medicina Legal que demuestran que:
Entre enero y mayo del 2018, 32.445 personas fueron víctimas de violencia
intrafamiliar en Colombia, según datos de Medicina Legal. El sexo femenino fue
el que más sufrió lesiones no fatales de causa externa en el ambiente familiar,
con 24.684 casos. El masculino, por su parte, registró 7.761 casos (El Tiempo,
2018).
21
Ilustración 2: Cifras violencia de género en Colombia en 2017. Fuente: Diario virtual El
Tiempo.com (2018)
Disponible en:
https://www.eltiempo.com/noticias/violencia-de-genero
La idea de poder que se le ha trasmitido al género masculino sobre el femenino se
ha revertido en abusos y agresiones que las autoridades competentes no han logrado
prevenir, ya que está inserto en la cultura.
En el caso puntual de Colombia, entre los años 2007 y 2015 la tasa de mujeres que
ingresan a la educación superior es mayor con respecto a la de hombres, tal como lo
22
establecen las cifras presentadas por el Ministerio de Educación Nacional e 2016:
Ilustración 3: Tasa de personas en educación superior según sexo, inscritos entre 2007 y
2015. Corte mayo de 2016.
El siglo XXI obliga a pensar en la cantidad de paradigmas que se deben romper para
adecuarse a esta sociedad en constante transformación y tan convulsa; deconstruir
imaginarios, ideales y conceptos que se tenían por verdades irrefutables es un deber de
la academia, flexibilizar el currículo para acabar con los estigmas e inequidades.
Transmitir una cultura incluyente en donde las mujeres sean comprendidas desde
las nuevas dinámicas de su rol de madre, es fundamental para romper paradigmas. En
este sentido el currículo debe promoverla, tal como lo estipula el Ministerio de Educación:
“currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y
procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad
cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos
y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo
institucional”.
23
género se refiere.
En la malla curricular de la Licenciatura se encuentra el componente de Formación
Disciplinar Teórico, está compuesto por 22 de un total de 68 materias, lo que constituye
el 28,75% de ellas; de estas 22, el corpus literario que se les propone a los docentes en
formación no sensibiliza frente al sujeto femenino en su rol materno. Esto resulta
problemático debido a la apuesta que se hace en la actualidad por la equidad y por darles
valor a las mujeres en cada uno de los roles que asumen en la sociedad.
Dentro de los objetivos y propósitos de formación contenidos en el Documento
Maestro de la Licenciatura se contempla:
24
postulados, prácticas y relaciones de diverso origen (epistemológica, filosófica,
lingüística, psicológica, sociológica, antropológica, histórica, informática,
neurociencia) alrededor de la formación del ser humano; con posibilidad de
reinterpretarse o reconceptualizarse a través del análisis y sistematización
sobre la experiencia pedagógica y la cultura académico- científica alrededor del
saber pedagógico.
25
Existe una apuesta desde varias voces de escritores de ambos sexos por resignificar
y revalorizar a la madre desde la literatura, que buscan reflejar su realidad actual y
específica en cada contexto. Es imprescindible que se cuente la historia de las madres
del siglo pasado y de este nuevo siglo desde su propia voz; para entender cómo se
constituye este rol en plena era de la tecnología y la barbarie; que se libere la palabra de
las que han sido silenciadas a través de la historia.
Una, a la que le toca narrarse desde el dolor, que es la voz de las madres
colombianas cuando recuerdan al hijo o hija que les arrebataron, les violaron, les
desaparecieron, les excluyeron de las escuelas por ser madres adolescentes o sujetos
diversos, condenándolas a una vida de desasosiego e incertidumbre, a esa que se
construye en medio del conflicto, desde la negación de su identidad, desde el silencio.
Ahora bien, la literatura colombiana ha configurado todo un ideal de madre y la ha
cargado de unas representaciones simbólicas.
26
conexiones de la lectura con la vida MEN (2014)
Diseñar un currículo por procesos implica que se dé voz a los discentes, que se
promueva la reflexión de las dinámicas sociales (lo que incluye la reflexión sobre el rol
materno en el contexto colombiano, objeto de la presente investigación). Por ello el
maestro debe estar en la capacidad de entender las dinámicas y los roles propios de sus
estudiantes para adaptar los métodos y mejorar el proceso de enseñanza.
Dentro del área de Humanidades Lengua Castellana, se enuncia la integración
curricular con las diferentes disciplinas. Para el presente proyecto se tendrán en cuenta
las acciones de integración que transversalizan todas las áreas, pero que cobran mayor
valor en la de ética y valores; esto se establece dentro del proyecto Expedición Currículo,
en donde se afirma que:
27
convivencia y el respeto desde la escritura, el trabajo con la polifonía, los
símbolos sociales, el valor de la palabra en tiempos de crisis, la escucha y las
mediaciones literarias. (p. 68)
Esta dinámica debe construirse desde un discurso y una praxis inclusiva, que
involucra tanto al hombre como a la mujer, de esta manera, el docente en formación se
contextualiza frente a la realidad de aula y adquiere una formación crítica, que lo apropia
de elementos literarios y lingüísticos y lo humanizan y sensibilizan frente a su experiencia
docente, teniendo en cuenta que los docentes en formación deben ser luz para sus
estudiantes, faro y brújula, en los momentos de conflicto. Humanizar la enseñanza implica
abrir espacios para poner en circulación problemáticas que, aunque particulares,
terminan por tocar a un grupo en la lógica de comunidad.
Así mismo, se instaura una relación recíproca entre la literatura, el lenguaje y las
competencias ciudadanas que se van adquiriendo a través de la experiencia y la práctica
pedagógica. Desde este punto de vista, se sugiere con este proyecto de investigación
lleve a que el Programa del TdeA, en su malla, incluya obras literarias que permitan
visibilizar a la mujer desde su rol de madre que, si bien no es el único, incide de
manera fundamental en todos los ámbitos de su vida.
28
debe dotar al futuro docente con los elementos necesarios para comprender los
ambientes cotidianos que circundan en la escuela, un docente que está llamado a ser
tolerante y portador de palabras libertarias que edifiquen la condición humana.
Por medio de la lectura se configuran o refuerzan ciertos ideales de hombre, mujer,
humanidad, educación y, en particular, sobre el que recae en mayor medida el peso de
una sociedad “la madre”, que ha sido narrada por diversos autores, y que se dota tanto
de la experiencia personal, como del ideal que la sociedad ha prefijado en cada uno de
ellos. Gran parte de la literatura tiene una carga ideológica, política, social, emocional,
lingüística y filosófica que configura, en muchos casos, un modo de pensar y ver a los
sujetos dentro de la sociedad. La poeta Gioconda Belli (2005) es muestra clara de esta
nueva identidad fuerte, resiliente que debe abordar la formación literaria, como lo expresa
en su poema Y Dios me hizo mujer:
Compuso mi sangre y me inyectó con ella para que irrigara todo mi cuerpo;
nacieron así las ideas, los sueños, el instinto.
29
géneros literarios, la literatura comparada (...), la didáctica de la literatura y de
los sistemas simbólicos (...)
(...) hacer una experiencia con algo significa que algo nos acaece, nos alcanza;
que se apodera de nosotros, que nos tumba y nos transforma. (...) “hacer”
significa aquí: sufrir, padecer, tomar lo que nos alcanza receptivamente, aceptar
en la medida que nos sometemos a ello. (...) Nosotros podemos ser
transformados por tales experiencias, de un día para otro o en el transcurso del
tiempo (p. 20).
30
mismo Cavallo & Chartier (2012) afirman que “Las mujeres y los hombres de Occidente
no han leído siempre de la misma manera. Varios modelos han orientado sus prácticas;
varias “revoluciones de la lectura” modificaron sus gestos y costumbres” (p.65).
Si bien existen obras literarias que se vuelven canónicas dentro de un corpus
literario, es importante preguntarse qué ideal de sociedad se propone dentro de
esas obras y, de manera más específica, cómo se concibe la figura de la madre
dentro de esas obras.
En concordancia con la función formativa de la literatura, el análisis de textos
literarios es importante, porque, además de llevar a una comprensión más profunda del
texto, permite comprender los ideales y la visión del mundo que allí se presenta, así
mismo, posibilita una mejor interacción entre el texto y el lector en tanto permite
identificarse con las vivencias que en la historia se desarrollan. En este sentido, podría
hablarse de función pedagógica de la literatura, así lo expresa Jordi (2012):
31
unas prácticas sociales y culturales dentro de las cuales se encuentra inmerso, así como
lo expresa Aristóteles en su libro La Poética, citado en Abad (1997):
Es por todo esto que surge el problema sobre el cual se direcciona la presente
investigación:
32
1.4 Objetivos
• Planear un corpus de literatura que aborde la figura materna, basado en los hallazgos
resultantes del análisis literario, para ser considerado en los currículos de la
Licenciatura, en las asignaturas, principalmente, del componente de Formación
Disciplinar Teórico.
33
2. CAPÍTULO II – MARCO REFERENCIAL Y CONCEPTUAL
34
concepto de "matrofobia" en tres obras mexicanas del siglo XXI, Bestiaria vida, El animal
sobre la piedra y Moho; para indagar sobre el universo femenino. Dicho concepto resulta,
según la autora, complejo y difícil de desarrollar, porque depende tanto de la identidad,
feminidad y maternidad, entre otros, que al mismo tiempo se encuentran ligados a
estructuras complejas de tipo semióticas y simbólicas que configuran todo un constructo
sociocultural patriarcal.
Todo esto, le permitió a Pérez concluir que la "matrofobia", aparece dentro de las
narraciones como un factor alienante y dominante, debido a que la figura materna se
presenta como un factor de incertidumbre. Así mismo, que la posmodernidad supone
para la mujer una doble alineación en sociedad y con ella misma.
En este mismo sentido, va Situación de las madres solteras, visto desde la teoría de
Erving Goffman”, investigación realizada por Franco (2017) a través de la cual, pretendió
conocer y establecer un panorama en cuanto a la falta de oportunidades tanto laborales
como económicas de las madres solteras; luego de la recolección de información
producto de la revisión literaria.
El autor concluyó, que es difícil para una mujer en esta condición, enfrentarse a las
diversas facetas en la sociedad; pero esto no es gratuito, por siglos la mujer ha sido
considerada inferior al hombre y ha generado una serie de estereotipos que perpetúan
esa visión desigual entre ambos géneros, en palabras de Franco:
35
cerrados llegan a igualarse al hombre.
Esto la llevó a concluir que, según Martínez Sierra "la mujer está unida a su
naturaleza maternal". A través de su narración, deja entrever el instinto reproductivo al
cual la mujer puede rehusarse. Así mismo, Pérez hace una diferenciación entre la
maternidad biológica y la que está determinada por la sociedad. Por último, evidenció en
las obras cómo la autora retrata la exclusión femenina a causa de su capacidad
procreadora.
Nadando a contracorriente: las madres solas como nuevo actor social en la novela
mexicana contemporánea de Juan Rulfo y Julián Herbert, es la tesis de García (2015),
para la que analizó la representación de las madres solteras en un sentido transversal,
para identificar estáticas y dinámicas sociales, que le permitieran determinar a las madres
solas como nuevos actores sociales.
Para ello, rastreó los símbolos literarios en torno al tema en Pedro Páramo de Juan
Rulfo y en Canción de tumba de Julián Herbert, obras en las que García Peña halló
elementos recurrentes como las causas de madresolterismo desde el siglo XIX, entre las
36
que se encuentran la perpetuación de esquemas patriarcales, cambios socioculturales
que dan inicio a las madres solas como un nuevo actor social, lo que según García
“impacta de modo específico en la reconceptualización de la familia y sus
representaciones estéticas en la literatura mexicana contemporánea”.
Dicho análisis, la llevó a identificar que, en ambas obras existe una “dimensión
autobiográfica con respecto a la experiencia de la madre sola” García (2015). Finalmente,
concluyó que ambos tanto Rulfo como Herbert rompen el estigma de las madres solteras
y evidencian el surgimiento de una dinámica familiar como el madresolterismo.
No resulta extraño que, así como las escritoras del Renacimiento se vieron en
la necesidad de defender su capacidad creadora, también las literatas
decimonónicas lo hayan hecho. Las conquistas de nuestro género han sido
lentas, el silencio histórico que ha apagado las voces de las antecesoras.
Esto ha generado no solo temor, soledad y minusvalía para la mujer, sino que la ha
llevado a buscar pese al temor y la ansiedad, ser la precursora de las letras femeninas.
La última investigación que alimenta este grupo es la realizada por Arias (2000),
titulada Madres e hijas en la narrativa de Lessing, Atwood y Mantel. En esta, la autora
realizó un análisis de la representación literaria que tienen tanto madres como hijas, en
37
las obras de estas autoras, el cual le permitió concluir que las tres (3) escritoras
coincidieron en su apuesta por reconciliar y valorizar la figura materna a través de sus
narraciones, que además poseen un interés por las teorías feministas del psicoanálisis,
y ofrecen un amplio panorama sobre los matices que se dan en las relaciones madre-
hija.
En conclusión, el convertir a la figura materna en objeto de estudio, no es simple
capricho de algunos estudiosos de las áreas de humanidades principalmente, como se
ha establecido en el breve recorrido por las investigaciones presentadas, es como lo
plantea Fernández (2018) la maternidad se ha convertido en el medio por el cual la mujer
se vuelve vulnerable y se ha apagado su voz por considerarlas seres inferiores. Este
pensamiento reductivo también está presente en la literatura como lo muestra Valcke
(2010), logrando la exclusión femenina, pues se consideraba que la única función de la
mujer es la de procrear, como lo deja en claro Pérez (2015).
Esto, y el que se haya dotado a la figura materna de toda una simbología virginal, es
el cimiento sobre el cual se erige el constructo sociocultural patriarcal Pérez (2018). Pero
establecer este fenómeno no es fácil; requiere, despojar a la figura materna de todo el
discurso androcéntrico que la atraviesa Reyes (2017). Desvincular la maternidad del
discurso masculino permite entender fenómenos como el madresolterismo que es poco
tratado en la literatura y que por las transformaciones socioculturales lo constituyen como
un nuevo actor social García (2015), claro está que en condiciones de desigualdad en
cuanto a lo laboral y económico, pero bajo las más duras y despiadadas miradas Franco
(2017), y que genera fenómenos como el que Pérez (2018) denominó matrofobia, que no
es otra cosa que la incertidumbre y el rechazo que muchas mujeres sienten a la
maternidad, que en una sociedad como la colombiana esta se ha convertido en el medio
de instrumentalización y dominación de la mujer.
38
2.1.2 Criterio: maternidad como construcción histórica
El segundo criterio es la maternidad como construcción histórica, nutrido con
siete (7) trabajos que abarcan tanto tesis investigativas como artículos.
La primera investigación en este grupo es, Construcción social de la maternidad: el
papel de las mujeres en la sociedad, artículo de Sánchez (2016), a través del cual buscó
comprender las implicaciones políticas que tiene la dicotomía naturaleza-cultura versus
sexo-género, de manera que le permitió realizar un cuestionamiento acerca de las formas
de clasificación y de representación de las mujeres, y la legitimación de la desigualdad.
Demostró de qué manera la literatura por medio del discurso ha servido como dispositivo
para reafirmar el “instinto materno” a través de la naturalización del cuerpo femenino.
Para ello aborda autores como Benedict (1971), Rubin (1986), Connell (1987), Butler
(1990), Mead (1994), Visweswaran (1997) y Stolke (2004).
Dicho análisis, le permitió concluir que el aumento y rigor de los estudios sobre la
maternidad ha sido gracias a las “teorías feministas” y los estudios de género, que buscan
entender este rol como una construcción sociocultural determinada por factores históricos
y culturales, influenciada además por lo económico y lo político que modifican la manera
como esta es ejercida.
Según Sánchez (2016) “la maternidad no es un hecho natural, aunque involucre
procesos biofisiológicos como la fertilidad, ha sido condicionada por modelos impuestos
que arrebatan la autonomía de las mujeres para decidir sobre sus cuerpos.” Para la
autora el hecho de que el cuerpo femenino esté dotado de condiciones “biofisiológicas”
para gestar y amamantar, esto no obliga a la mujer a la maternidad. Por último, concluye
que “Las mujeres están y seguirán estando bajo la lupa del Estado, la sociedad y la
familia, ignorando así las condiciones en las que ellas enfrentan y seguirán enfrentando
la maternidad” (2016), exige a la antropología visibilizar la maternidad de manera que
contribuya a construir una ideología de igualdad de derechos.
Ser madre hoy: abordaje multidisciplinar de la maternidad desde una perspectiva de
género, Abajo-Llama, Bermant, Cuadrada-Majó, Galaman y Soto-Bermant (2015),
realizaron un análisis del discurso de la maternidad desde una perspectiva de género;
este grupo interdisciplinar abordó las teorías que sustentan las distintas formas de parto
en la actualidad, al igual que analizaron la repercusión que tienen estos en las mujeres-
madres del siglo XXI. A través de este análisis, las autoras concluyeron que “las
cualidades positivas del rol maternal representan el haz de un envés en el que dichas
39
cualidades resultan cruciales para la subordinación y dependencia económica” Abajo-
Llama, et al. (2015), para estas es necesario plantear nuevas teorías sobre la maternidad
que correspondan a la sociedad actual.
Otro aspecto importante es que es necesario pensar la maternidad más allá de lo
biológico “la naturaleza no fabrica madres, la maternidad es una relación social que no
depende del embarazo y el parto de una manera necesaria” Abajo-Llama et al (2015),
concebir la maternidad como una práctica instrumentalizada y mecánica la desnaturaliza
y evita pensarla desde su dinamismo con el contexto, la historia y por ende no es posible
entenderla como una praxis en evolución.
Cruz (2015) en su artículo De reina a madre: La maternidad como construcción
discursiva en la pintura neogranadina del siglo XVII, analizó la maternidad como una
construcción discursiva, que surgió del discurso visual neogranadino propio del siglo XVII.
La imagen de “La Virgen con el niño”, apareció como modelo de conducta para las
mujeres, configurando el imaginario de la madre tierna, cariñosa, protectora de sus hijos;
la principal precursora de este discurso fue la iglesia con el sermón, la literatura moral y
las imágenes, estableció el modelo social pretendido por España que situaba a la familia
como piedra angular de este.
Así, Cruz concluyó que la realidad discursiva de la maternidad se construye a partir
de simbolismos importados desde España. Por último, el autor deja en claro que
conceptos como el amor maternal, instinto materno y protector tanto del hijo como del
hogar, no son más que discursos heredados “tendientes a configurar el imaginario sobre
el cual se solidifica el pensamiento patriarcal tan característico de las sociedades
cristianizadas.” Cruz (2015).
40
también resaltan que:
“la capacidad de las mujeres de dar vida ha limitado la manera en que estas
viven la sexualidad, teniendo gran influencia en ello las directrices religiosas y
sociales que exponen que la vida sexual de la mujer está enfocada en la
procreación y no en el disfrute de esta.” Barrantes y Cubero (2014).
Dicho proceso, la llevó a concluir que en el rol materno se evidenció que sí bien ha
aumentado la legitimidad de la mujer en la educación y el trabajo por otro lado, hay temas
como la sexualidad, las tareas de crianza en las cuales se mantiene un pensamiento
tradicional.
Así mismo, resulta ser más trascendente la construcción de la figura materna a partir
de la propia experiencia con la madre que el pensamiento de la época en el que se
desarrolla esta. Pese a esto, los cambios propios en la sociedad bogotana del siglo XX
han incidido en la disminución tanto del número de hijos como de la ausencia de la
maternidad en algunas mujeres que buscan incursionar cada vez más en otros campos
laborales y sociales. Según Hernández (2012):
41
que realizó una revisión de la evolución histórica de la maternidad en relación con la
imagen de la mujer y las ideas de crianza, además de los límites y posibilidades en la
construcción de esta noción en la actualidad. Según las transformaciones observadas la
autora ubicó la maternidad como una construcción que ha sido determinante en la
identidad de la mujer y su posición dentro de la sociedad.
Las nuevas demandas que supone la era postmoderna proporcionan cambios
significativos en la manera de concebir la maternidad; todo esto la llevó a concluir, que
en esta era se da un posicionamiento de rol materno en el espacio público, que genera
vínculos de aprendizaje y colaboración, pero también nuevas exigencias en la función.
Molina citando a Eisler (1996) quien afirma que “Se podría plantear que asumir sin
conflicto las identidades de madre y mujer, en una época que avanza en la superación
de posiciones de inferioridad, desafía directamente al modelo patriarcal (...)” tal desafío
según la autora enfrenta a las madres y mujeres actuales a un sin número de
posibilidades que la introducen a un camino desconocido para estas.
42
ha transformado, temas como la sexualidad, la crianza y la educación siguen estando
sujetas al pensamiento conservador Cabal (2012) y Hernández (2012). La superación de
ciertos paradigmas en cuanto a la figura materna se debe a que con la postmodernidad
la maternidad se abstrae del espacio doméstico y se ubica en el público Molina (2006).
Para lograr una Educación literaria completa se debe pasar por encima de solo tratar
de adquirir conocimientos o información, se debe tener una apropiación de la lectura y
poder tener una comunicación con la obra. Propuso el doble carácter integrador de la
literatura en tanto es necesario para el lector interpretar y apreciar las obras. Para concluir
la formación literaria no solo dota de capacidades analíticas y estéticas, sino que forma
al lector estableciendo una conexión entre el contexto de las obras y el contexto cultural,
social y el simbolismo del cual estas se dotan; al respecto Mendoza (2008) expresa:
La educación literaria forma parte de la formación cultural del individuo. (...) que
toma como eje principal la actividad del lector en el proceso de recepción,
43
integrando en él las relaciones entre los sistemas sociales y culturales, los
sistemas retóricos y las estrategias del discurso y los sistemas de ritualización
y simbolización de lo imaginario que incluye la creación literaria. Esto deja en
claro la función formativa de la literatura, que además debe estar provista de
otras capacidades que logre una buena formación literaria y que garantice que
el lector logre establecer una conexión entre su contexto y el de la obra.
Por esta línea va Mansilla (2006) con su tesis Literatura e identidad cultural, quien
planteó que la literatura produce identidad y genera una relación imaginaria con la
realidad, porque el texto literario ofrece un campo de representaciones verdaderas en el
sentido de tener que ser técnicamente verificables, “se trata de un ejercicio hermenéutico
que se puede materializar como un genuino acto de problematización crítica del mundo
o sólo como una reafirmación de ciertas conceptualizaciones ideológicas estereotipadas”
Masilla (2006).
En el Elogio de la literatura, Vidal (2001) explicó que todo texto escrito es una
construcción literaria, también todo texto contiene información que es transmitida al
lector. Por otra razón, se puede decir que todo texto se convierte en un medio de
comunicación que atrapa al lector según las añadiduras que tiene el texto básico del que
44
se generó. Un lector se comunica con la obra literaria cuando se sumerge en el mundo
creado por el escritor, a su vez el escritor se encamina con su obra y relata emociones y
realidades que pueden ser ficción o eventos reales. Las obras literarias tienen un gran
valor por su aporte al conocimiento, la historia y las formas didácticas en que algunas se
presentan.
Según Vidal, el criterio estructural que considera la literatura como construcción
verbal, la relación entre literatura, estructura y sistema semiótico, es el “resultante de
determinado juego de interrelaciones, establecido entre los elementos componentes y en
la integración de estos en la totalidad.”
Para finalizar, está Reflexiones sobre la enseñanza de la literatura: ¿Corazón o
razón? Una tesis de Puerta (2000), a través de la cual refirió que la enseñanza de la
literatura está limitada por el estilo educativo existente, es decir, la forma para enseñar
correctamente la literatura debe contar con un docente bien preparado y una institución
de mente abierta, el objetivo será motivar la enseñanza de la literatura como algo ameno
y no como un castigo o deber escolar.
Puerta (2000) resaltó la importancia de una formación literaria temprana porque
propicia el desarrollo equilibrado del ser humano; al respecto la autora refiere que “la
educación estética del hombre implica tanto la dimensión de la intertextualidad como la
de la transcodificación, dimensiones necesarias para lograr un equilibrio en el desarrollo
del ser humano, desde muy temprana edad.” Afirma que un lector que encuentra un texto
ameno, lo seguirá y lo disfrutará de principio a fin, por placer y no por deber.
45
que le permita apreciar la realidad desde otras perspectivas y entenderla desde las
posibilidades que ofrecen las múltiples disciplinas.
El corpus literario, haciendo una relación con el concepto Literatura (en general) y su
importancia en procesos de formación en lengua castellana.
46
2.2.1 Literatura, corpus literario y formación
La literatura, el arte de pintar con palabras mundos maravillosos, origen de
personajes dotados de habilidades y poderes fantásticos, que llevan al lector a vivir
aventuras y situaciones que solo le son posibles en su psiquis, y que el escritor con
habilidad estética plasma en el papel, según la RAE (2019) la literatura es “el arte de la
expresión verbal”, arte porque trasmite belleza por medio del lenguaje verbal, y moviliza
el espíritu del lector y lo sensibiliza frente al mundo. Pero la literatura no solo cumple una
función estética, también tiene una función social en la medida en que sensibiliza al lector
frente a una época y contexto social determinado, retratando su cultura, su modelo
político y las ideologías imperantes; Manguel (2019) afirma:
Así, se crea una conexión entre la obra y el lector que logra ubicar a este último en
el contexto sociohistórico de la obra; implica que una obra literaria como Antígona de
Sófocles, escrita en el 442 a.C. aún hoy tiene vigencia y miles de lectores logran
conectarse con ella debido a que los temas allí tratados continúan siendo vigentes, no en
vano se convirtió en canon de literatura universal. Dicha empatía ha sido tema de estudio
por los grandes estudiosos de la literatura y el lenguaje, entre dichos análisis se encuentra
el literario.
Ahora bien, la enseñanza de la literatura debe tener una intención general que
promueva la lectura, la capacidad discursiva, la actitud de escucha y la escritura creativa,
donde se le permita a los estudiantes construir y ampliar su competencia literaria, para
que así obtengan referencias culturales que les activen la pasión por el conocimiento
dentro y fuera del entorno educativo, más allá de la asignatura de humanidades. Por tal
razón, el docente está llamado a proponer un Corpus Literario que desarrolle las
dimensiones lingüísticas y retóricas, que vayan más lejos de los contenidos,
permitiéndole así a los estudiantes descubrir su propio gusto e interés literario, Bombini
(2006) considera que:
la literatura es considerada como un discurso social o descripta como un tipo
textual entre otros ocupó un lugar más en un catálogo organizador de la
propuesta curricular, en la que una aparente democracia de los discursos
47
terminó por relegar a un lugar menor en el currículum a una de las prácticas
discursivas más significativas de nuestra cultural. De este modo, el espacio de
la teoría tanto para la lengua como para la literatura es ocupado por una teoría
textual general que da cuenta, por ejemplo, de textos narrativos de manera
genérica, ya se trate de una crónica periodística, un relato oral o un cuento
fantástico (p. 64-68).
Estos dos autores, tienen puntos de encuentro al afirmar que en el ámbito educativo
no solo se debe enseñar para aprender a leer sino a despertar la conciencia en el sentido
de que leer es para formarse, y a la vez se desarrollara el pensamiento crítico y la
posibilidad de emancipación. En palabras de Ceserani (2004) (p. 4) las grandes obras de
la literatura poseerían un carácter universal dado que serían portadoras de valores
estéticos, humanos y cognitivos permanentes. Teniendo cuenta lo anterior la literatura
desde un corpus literario conecta a las personas de diferentes culturas desarrollándoles
el gusto estético, la capacidad de asombro.
De las obras que integran el canon de literatura universal, se hace también una
selección bajo criterio metodológico, constituye el corpus literario, este según Casanova
(2014)
Según lo expresado por Fernández cabe preguntarse ¿Es posible que una obra
literaria movilice el pensamiento del lector? Es importante tener en cuenta que una de las
funciones de la literatura es formar; desde esta perspectiva Larrosa (2003) afirma, que
48
pensar en la lectura desde esta perspectiva implica que se establece una relación íntima
entre el texto y el lector, no solo desde su subjetividad, sino desde su ser, debe existir
una conexión que logre comunicar la realidad propuesta por el escritor y la realidad de
quien lo lee. Al respecto el autor refiere “Pensar la literatura como formación implica
pensarla como una actividad que tiene que ver con la subjetividad del lector: no solo con
lo que el lector sabe sino con lo que es.”
El lector solo será atravesado por aquello que considere verdadero, aquello que logre
conectarle con su realidad; en este punto la literatura cumple su función formativa en este
sentido Larrosa (2000) afirma que lo verdadero se presenta ante el lector como una
develación de lo oculto, “la verdad no es nunca subordinación de lo que aparece a
nuestros conceptos, a nuestras ideas, a nuestros saberes, sino que es asombro ante lo
que permanece a la vez descubierto y escondido” (p. 176). El estrecho vínculo que se
establece con los personajes de una obra está determinado por la humanización que el
autor logre hacer; al respecto Umberto Eco refiere que “Los personajes emigran.
Podemos hacer afirmaciones verdaderas sobre personajes literarios porque lo que les
sucede está registrado en un texto (...)” en este sentido la literatura se dota de humanidad
para establecer vínculos de amor u odio con los lectores.
La literatura crea experiencias de todo tipo, cada una de ellas moviliza en el lector
ideas y pensamientos, pero estas no son más que conjeturas movidas por su subjetividad,
lo cual no garantiza que el lector haya comprendido el sentido puro del texto, para ello
debe estar provisto de racionalidad, que le permita apreciar todos los elementos de los
que se dotan las obras para generar un sentido específico, al respecto Larrosa explica
que:
La razón tiene que ser pura, tiene que producir ideas claras y distintas y la
experiencia es siempre impura, confusa, demasiado ligada al tiempo, a la
fugacidad y a la mutabilidad del tiempo, demasiado ligada a las situaciones
concretas (...)
Pensar que una obra se dota de sentido en tanto mueve la subjetividad del lector es
algo superfluo. Entender la literatura como formación resulta algo riesgoso pues se podría
caer en el error de instrumentalizarla y desligarla de la función estética tan fundamental
para formar buenos lectores; al respecto Carraza (2006) explica:
49
canonizadas, instituidas, oficiales de pensamiento y acción. Para la literatura el
mundo no es algo de lo que ya todo se sabe, y por lo tanto nada más se necesita
que repetir lo ya dicho.
Un libro es una cosa entre las cosas, un volumen perdido entre los volúmenes
que pueblan el indiferente universo, hasta que da con su lector, con el hombre
destinado a sus símbolos. Ocurre entonces la emoción singular llamada
belleza, ese misterio hermoso que no descifran ni la psicología ni la retórica.
Hasta este punto se puede concluir que la figura materna ha sido estereotipada a
través de la historia, dotada de simbolismos que han logrado desvirtuar el ideal en
correspondencia con las dinámicas que la configuran en la realidad, la literatura por su
libertad creadora logra reflejar temas complejos en torno a esta, poniendo en circulación
discursos que van en contra del paradigma establecido. Lo anterior resulta importante,
pues la función formativa que posee la literatura posibilita poner en evidencia que los
problemas de las mujeres colombianas forman parte de la sociedad en general. Así, para
superar la marginalidad femenina no es suficiente con equiparar las condiciones laborales
ni la brecha en cuanto al acceso a la educación o a cargos políticos; debe existir un
discurso incluyente, que no se vaya al extremo circense de la ideología de género, ni
feminismos radicales.
Analizar una obra implica realizar una serie de pasos fundamentales que, sin importar
el tipo de análisis literario que se pretenda realizar son necesarios para garantizar una
adecuada comprensión: en primer lugar, se debe realizar la lectura de la obra y el
reconocimiento de su contexto histórico-social, luego se determina tanto el tema, como
la estructura y la forma del texto a fin de que se logre caracterizar: los personajes y el
ambiente de la obra, el contexto histórico en el que se escribe la obra, la vida y obra del
50
autor y su corriente o influencias literarias.
Para esto, es necesario identificar cómo está constituida tanto la macroestructura o
estructura externa, como la microestructura o estructura interna de las obras. La
estructura es la forma en la que se entremezclan los diferentes elementos que componen
las obras en varios niveles.
La macroestructura permite identificar aspectos superficiales como: la distribución en
párrafos, la métrica (si el texto se ha escrito en versos), las características tipográficas y
las escenas o capítulos. Al hablar de microestructura se hace referencia al género al cual
pertenece la obra, la trama, el tiempo en el que se construye la historia y los personajes.
Otro aspecto importante que no se debe dejar de lado es que los textos literarios se
caracterizan por su naturaleza polisémica (por sus múltiples sentidos o significados). El
análisis literario permite profundizar cada uno de los aspectos que comprenden una obra
como el contexto histórico del autor, la representación que este hace de la cultura, el
argumento, el tema, la exposición, el estilo, entre otras, a fin de dar cuenta de sus
principios, particularidades y relevancia, que posibiliten la compresión, el análisis, y la
toma de posición del lector frente a la obra, se trata de una praxis de la teoría literaria y
de construcción de sentido, al respecto Todorov (1991), refiere que:
Así, el análisis debe contener elementos tanto de forma como de fondo, que permitan
generar una comprensión global de la obra y encontrarse con el sentido que el autor le
asignó al texto y asignarle también el propio. Por tanto, para entender cada uno de los
elementos que componen el texto es necesario realizar un análisis literario: este consiste
en separar las partes del todo, para encontrar el sentido global, estableciendo relaciones
entre cada una de ellas; revisar tanto la macroestructura como la microestructura.
51
experiencias, y la estética literaria no es más que resultado de la perfecta comunicación
entre la obra y el lector.
52
literal.
Clausó (1993), concibe este tipo de análisis desde una “doble naturaleza constitutiva”
de estructura y de contenido, abordando tanto la macroestructura como la
microestructura. Esto garantiza la adecuada comprensión de las obras analizadas y que
se tengan en cuenta aspectos fundamentales que no se encuentran inmersos en el texto
pero que determinan su sentido, como los referidos al contexto del autor, sus influencias
literarias, entre otros.
Por tanto, el análisis de la macro y la microestructura implica lo que se muestra en la
tabla siguiente:
Tabla 2: Categorías y aspectos a evaluar en el análisis literario de contenido
5.- Inferencias.
Para determinar el tema de análisis se debe tener en cuenta: en primer lugar: ¿qué
se quiere investigar?, ¿qué bibliografía o estudios previos existen?, ¿en qué teoría o
marco teórico encaja?, ¿qué texto o textos se van a utilizar?, y ¿cuál es la unidad de
análisis que se va a utilizar?
53
Las reglas de codificación consisten en descomponer los datos literales del texto.
Que permitirá su representación en índices numéricos o alfabéticos. Como señala Andréu
(2018) citando a Hostil (1969) “la codificación es el proceso por el que los datos brutos
se transforman sistemáticamente en unidades que permiten una descripción precisa de
las características de su contenido”.
Estas reglas de enumeración y de recuento son: presencia o ausencia de elementos
de un texto, este puede ser un punto indicativo; frecuencia de una unidad de registro que
se determina en la recurrencia de aparición, frecuencia ponderada, a la aparición de uno
o varios elementos que tienen más importancia que los demás, usualmente se les da
mayor relevancia; intensidad que el autor emplea al referirse a un asunto específico
dentro de la obra; dirección, es necesario establecer un sistema de codificación donde se
vea reflejado el sentido bidireccional del texto, que facilite identificar si la imagen que se
está presentando de la figura materna es positiva o negativa.
El orden se establece según la aparición temporal del o los personajes, importancia,
o función de las unidades de registro; y la contingencia. La contingencia que se refiere a
la presencia simultánea en un momento dado de dos o más unidades de registro en
diferentes niveles de códigos o de contextos, Andréu (2018).
Este último tipo de análisis, el de contenido, es el que se realizará en este trabajo.
La madre existe para la humanidad incluso antes que la historia misma. Desde la
mitología judeocristiana se puede ver retratada en Lilith, antecesora de Eva, quien
renunció al paraíso porque durante el acto sexual refutaba el hecho de tener que
acostarse debajo de Adán, pues si ambos fueron hechos del mismo polvo, esto la
convertía en su igual. Primo Levi (2002) la describe:
54
producto del deseo divino, sino como un instrumento a través del cual se salva al hombre
de su soledad (Beauvoir, 1970; Duby y Perrot, 1992). Esto deja en claro que desde del
pensamiento católico la mujer se cosifica y se reduce a un medio para satisfacer las
necesidades masculinas. No obstante, expertos afirman que en la prehistoria se le rendía
culto a la figura materna como símbolo de fecundidad y prosperidad, además las
sociedades primitivas eran matriarcales (Núñez, 2013).
Resulta lógico entonces, que se haya puesto gran empeño en disminuir al género
femenino al punto de hacerle creer que la función procreadora, constituye más como un
deber y una condena, tal como resulta para algunas mujeres la maternidad. Es claro, que
desde los anales de la humanidad la madre se ha erigido como una figura esencial; cada
civilización se cimienta a su alrededor. Pero es innegable, que dicha situación ha
supuesto para las mujeres, sumisión, sacrificio, y devoción hacia la figura masculina,
asunto que está lejos de ser fortuito.
La mujer tiene en sus manos el destino de la humanidad, por su facultad de dar vida;
posee la capacidad de engendrar a otros humanos, pero este poder es reducido desde
el lenguaje mismo. Si bien las madres han existido desde el principio de la raza humana
la palabra “maternidad” no existía ni en griego ni en latín; la maternidad como concepto
aparece solo hasta el siglo XII, cuando la Iglesia Católica propone una palabra sinónima
a “paternitas”, término que obedeció al creciente culto de la época a la Virgen María
(Oiberman, A, s.f. p. 122). Pero dicha palabra, no correspondía a la función humana como
tal, sino que se dotó de toda una simbología espiritual, que buscaba caracterizar a las
madres según la visión Bíblica, propuesta por la Iglesia Católica, que buscaba
reiterativamente insertar cada vez más a la mujer bajo el yugo del padre.
Es solo hasta el siglo XVIII que el concepto le sugiere a las madres la exaltación de
su función, pretendiendo que tanto la lactancia como la dedicación de las maternas a sus
hijos durante los primeros meses de vida, incidieran en la disminución de la tasa de
mortalidad neonatal (Hays, 1998); pero no contemplaba, el bienestar de la madre durante
el periodo posparto.
Dicha exaltación, generó más culpas para las madres de las que ya tenían desde el
principio de la creación, según se retrata en el libro sagrado judeocristiano,
específicamente en el Génesis cuando Dios condena a Eva por comer el fruto del árbol
de la sabiduría: “En gran manera multiplicaré tu dolor en el parto, con dolor darás a luz
los hijos; y con todo, tu deseo será para tu marido, y él tendrá dominio sobre ti” (Gn 3:16).
55
Llama la atención que se condene a la madre de la humanidad por comer del árbol de la
sabiduría y, más aún, que la iniciativa de comer de él haya surgido de la mujer.
Al incentivar el “renacer”, este se dio solo para el género masculino, pues las
precarias condiciones laborales, jurídicas y sociales para las mujeres las sumían en un
“oscurantismo” cada vez mayor. Lejos del acceso a la educación humanista y a los
estados centralizados, se les excluyó de las universidades y se les privó de la obtención
de la herencia por su permanente minoría de edad, de tal manera que este derecho
pasaba a manos de su esposo o de un pariente masculino, próximo en línea de
consanguinidad; en ausencia de uno u otro el Estado se hacía cargo de su administración.
Durante la alta Edad Media el hombre tenía la potestad de matar a su esposa si
descubría que era adúltera (Montoya, 2012). Para la época, la ciencia, las artes y muchas
otras áreas del conocimiento experimentaban un surgimiento; sin embargo, para la mujer
que no tenía participación en ninguno de estos campos, su situación era completamente
diferente.
A finales de este periodo, se da un auge por entender la vinculación emocional
madre-hijo; Winnicott (1966) explica lo importante que resulta para el infante la adecuada
vinculación con su madre; planteó que para el final del embarazo esta desarrolla la
capacidad de vinculación con su bebé, es decir, de identificarse con este, lo que según
el autor facilita la suplencia de las necesidades esenciales del neonato; y agrega que la
labor de la madre es fundamentalmente de sostén.
En consecuencia, durante los siglos XVIII y XIX la maternidad se convierte en motivo
de análisis debido a la importancia que se le da a la vinculación socioafectiva madre-hijo,
supuesto que obedece al auge que para la época tienen los campos como el
psicoanálisis, la psicología, la obstetricia y la puericultura; por tanto, se establece que la
56
madre, es la primera educadora, designación que le genera otra serie de cargas y
responsabilidades ante la sociedad. Según Molina (2006) “La tarea de las madres es
ahora entender a cada hijo como individuo, estar atenta a su estadio de desarrollo, ser
objetiva y reflexiva para responder a sus necesidades” (p. 98).
Es posible ayudar a las mujeres que tienen un empleo remunerado para que
sigan amamantando, facilitándoles unas condiciones mínimas, por ejemplo,
una licencia de maternidad remunerada, arreglos de trabajo a tiempo parcial,
guarderías en el lugar de trabajo, instalaciones para extraer y almacenar la
leche materna y pausas para el amamantamiento.
Hoy por hoy, la ecuación mujer-madre ha sufrido una ruptura tanto en su esencia
como en su concepción. La maternidad como único medio de realización es obsoleta. El
aumento de mujeres que no contemplan la maternidad para sí va en aumento, al igual
que lo hacen las cifras de mujeres profesionales que la aplazan o la asumen en
equivalencia con sus otras facetas de mujer. La maternidad pasó de ser la única razón
para transitar por la vida a una decisión dependiente de muchos factores, entre los cuales
se encuentra su deseo o no de cumplir tal responsabilidad.
Zygmunt Bauman (2005) afirma que “Tener o no tener hijos es probablemente la
decisión con más consecuencias y de mayor alcance que pueda existir”, afirmación que
pone en evidencia una de las razones por las cuales las mujeres de hoy deciden no
desempeñar este rol. Así mismo, el autor se refiere a la fragilidad de los vínculos
humanos:
De este modo, la maternidad como se concibe desde una sociedad patriarcal implica
el abandono del Yo como sujeto y la madre se instrumentaliza. La maternidad como rol
social es una realidad que, en el contexto latinoamericano, y específicamente en el
57
colombiano, ha estado determinada por varios factores siendo uno de los más fuertes la
concepción judeocristiana estipulada por la Iglesia Católica, que ha dotado de
simbolismos dicho rol, así como también se ha encargado de perpetuar el pensamiento
machista y desigual dentro de la sociedad.
58
de este imaginario se ve reflejada, por ejemplo, en Alcestis de Eurípides, quien toma el
lugar de su esposo Admeto para morir, salvándole la vida, no sin lamentarse por dejar
huérfana a su progenie (1991, p. 282-288). Este personaje literario representa la imagen
de fidelidad marital, generando el imaginario de que la madre debe ser una especie de
heroína sacrificial por excelencia.
Pero como se mencionó anteriormente no todas las representaciones van en
consonancia con este ideal, prueba de ello es Clitemnestra madre que atenta contra sus
hijos para mantener el poder luego de asesinar a su marido Agamenón. A través de esta
se presenta una dicotomía bastante particular, porque en primer lugar mata para vengar
la muerte de su hija Ifigenia, pero luego relega a sus hijos que no están de acuerdo con
el matrimonio de esta luego de que asesinara a su padre; Esquilo retrata en esta obra
una maternidad contradictoria, capaz de vengar a una hija pero que antepone sus
intereses sobre los de sus demás hijos:
Tanto Eurípides como Esquilo retratan figuras maternas complejas que responden o
no al ideal social de la época, que atravesadas por el sufrimiento expresan lo disonante
de la naturaleza humana. Simone de Beauvoir (1987) en su libro El Segundo Sexo, afirma
que dicha contradicción entre el ideal prefijado sobre la figura de la maternidad y su actuar
que se revierte sobre la figura del hijo y del esposo, no es cosa de su naturaleza, sino
que es producto de la invisibilización, subyugación y aniquilamiento simbólico al que el
género femenino se ha visto sometido y contra el cual solo puede emprender una
59
revolución silenciosa; al respecto Beauvoir dice:
(...) desde los griegos hasta nuestros días. Su condición ha permanecido igual
a través de cambios superficiales, y define lo que se ha dado en llamar “el
carácter de la mujer” que “se encharca e la inmanencia”, tiene espíritu de
contradicción, es prudente y mezquina, carece del sentido de la verdad, de la
exactitud y de la moralidad, comedianta e interesada. En todas esas
afirmaciones hay una verdad. Pero las conductas que la denuncian no le han
sido dictadas a la mujer por sus hormonas, ni han sido prefiguradas en su
mente, sino que son señaladas por su situación. (p. 38)
Hijo mío, mi fuerza, mi gran poder, el único que despreciar puede los dardos
tifeos de tu excelso padre, en ti me refugio y suplicante tu ayuda reclamo. Que
tu hermano Eneas anda en el mar sacudido por todas las costas a causa del
odio de la acerba Juno, lo sabes muy bien y a menudo de nuestro dolor te
doliste.
Dicha figura materna se revierte en la Edad Media, época en la que Europa, entre el
siglo V y el siglo XV, se caracteriza por el feudalismo, una cultura cristianocéntrica y la
ignorancia de la gran mayoría de la gente, pues el conocimiento era privilegio de los
hombres que pertenecían al clérigo.
Por eso, en esa época la madre es solo el instrumento por el cual el héroe
caballeresco perpetua su linaje. Una madre sumisa que, de alguna manera se considera
dentro de la categoría de las “tontas”, porque los estereotipos de las mujeres “de Dios”,
como lo explica Guy Bechtel (2001), han sido durante la historia, y más en la Edad Media,
el de la Santa (la que optaba por irse de religiosa o la que se sacrifica por Dios), la Tonta,
la Puta, la Bruja y la Loca.
60
Ejemplo claro de la sumisión de la madre dentro de la literatura medieval es Jimena,
personaje del Cantar del Mío Cid, en ella se personifica la sumisión, ya que acepta todo
lo que le ordena su “señor”, es abnegada y dedicada al cuidado de sus hijos. Dicha
sumisión se refleja cuando madre e hijas aceptan la voluntad de su padre el Cid y del rey
de casar a su prole con los infantes de Navarra y Aragón.
Dicho personaje retratado en este cantar va en consonancia con el pensamiento
instaurado en la época por la Iglesia Católica que sumió la maternidad en el imaginario
de virtud, abnegación, sumisión y sacrificio como se puede apreciar en el libro de
Proverbios 31:10-12 “Mujer hacendosa, ¿quién la hallará? Su valor supera en mucho al
de las joyas. 11 En ella confía el corazón de su marido, y no carecerá de ganancias. 12
ella le trae bien y no mal todos los días de su vida.”.
El pensamiento eclesial imperante durante el la Edad Media terminó por degradar el
estatus de la mujer en la sociedad dejándola bajo la potestad del varón padre, esposo o
cualquier pariente hombre que se hiciera cargo de esta, pues desde La Biblia, el libro
sagrado del catolicismo, se presenta una imagen impura. Muestra de esto es el versículo
12 del Levítico 1-5 “Hablo Jehová a Moisés, diciendo: Habla a los hijos de Israel y diles:
La mujer cuando conciba y dé luz a un varón, será inmunda 7 días …Y si diera luz a una
niña, será inmunda dos semanas…” dicho pensamiento fue levemente superado ad
portas del Renacimiento muestra de ello es La perfecta casada, el manual que Fray Luis
de León (1980), le escribe a una pariente como regalo de bodas, en él se retrata el rol
que una madre de esta época debe desempeñar:
Y no piensen que las crio Dios y las dio al hombre sólo para que le guarden la
casa, sino también para que le consuelen y alegren, para que en ella el marido
cansado y enojado halle descanso, y los hijos amor, y la familia piedad, y todos
generalmente acogimiento agradable. (43).
Para Fray León, una madre no debe dedicarse a otra cosa que no implique la
satisfacción de las necesidades de su esposo y sus hijos, ya que es mandato divino; De
Beauvoir (1949) expresa que, aunque parezca simple la vida de una madre reducida a
las tareas domésticas que trae para esta una serie de paradojas, al respecto expresa:
61
Además, Fray Luis de León (1980), decreta que la vanidad es cosa ofensiva ante los
ojos de Dios y con palabras fuertes declara:
Y aquí conviene que las mujeres hinquen los ojos más, porque se desvanecen
más fácilmente, y hay tan vanas algunas, que casi desconocen su carne, y
piensan que la suya es carne de ángeles, y las de sus sirvientas de perros, y
quieren ser adoradas dellas.
“¿Sabéis que el mundo me llama la reina Doña María? ¿Que soy legítima rama
del tronco real de León; y como tal, si me agravian, seré leona ofendida, ¿qué
muerto su esposo brama? Si porque el Rey es un niño, y una mujer quien le
ampara, os atrevéis ambiciosos, contra la fe castellana; tres almas viven en mí:
la de Sancho, que Dios haya, la de mi hijo, que habita, en mis maternas
entrañas, y la mía, en quien se suma, eso tras dos: ved si basta, a la defensa
de un reino, una mujer con tres almas.” versos 140-155.
62
y sólo permanece la posesión, y el orgullo. Feroz como un príncipe oriental, él
crece, revelando al fin toda su soberbia innata.
pero a ella, a una infinita soledad la condenan, resignando para siempre toda
libertad.
Así será gobernada bajo su mando, temiendo a su esposo como a una deidad.
A él debe obedecer, a él debe servir, sin jamás actuar, sin jamás decir;
Evitad, dulces doncellas, aquel indeseable estado, y toda esa adoración que
supura odio.
63
vendrán ganas de morderte la lengua por haber dicho la verdad. Es un regalo
de Dios eso de ser muda.
Por otro lado, se encuentra el rechazo de la maternidad, este es tratado por Mercè
Rodoreda (1962) en Colometa y Aloma, dos mujeres que asumen involuntariamente la
maternidad y la rechazan, aunque en el proceso terminan por aceptarla. Colometa cree
que la maternidad es la instrumentalización de la mujer, es decir, percibe una anulación
de ella como sujeto “Era como si me hubiesen vaciado para llenarme de algo muy
extraño.” Colometa hablando sobre su proceso de gestación en la obra La plaza del
diamante (1962), muestra clara de que la maternidad no siempre es deseada, ni es el
ideal de realización para las mujeres.
Aun cuando la maternidad es aceptada, muchas veces esta no se desarrolla de
manera natural, convirtiendo a los hijos en el instrumento sobre el cual se depositan
miedos, frustraciones, decepciones. En la literatura contemporánea también están
presentes el despotismo y la crueldad materna, así lo retrata Federico García Lorca
(2005) en La casa de Bernarda Alba, donde la protagonista Bernarda, no desarrolla el
más mínimo afecto por sus hijas y las recluye en su casa, debido a que se encuentra
obsesionada en proteger el honor de su familia; cuando muere Adela una de sus hijas,
esta expresa “Y no quiero llantos. La muerte hay que mirarla cara a cara. ¡Silencio! ¡A
callar he dicho! ¡Las lágrimas cuando estés sola! Nos hundiremos todas en un mar de
luto. Ella, la hija menor de Bernarda Alba, ha muerto virgen.”
Para entender las dinámicas que se dan entorno de los diferentes tipos de figura
materna no basta solo con la literatura, es necesario para ello referirse a estudiosos que
abordan el tema desde otras disciplinas, tal es el caso de Simone de Beauvoir (1987),
quien en su libro El segundo sexo dedica todo un capítulo a reflexionar sobre la madre, y
si bien acepta que la maternidad es una función natural de la mujer, pues afirma que todo
su cuerpo está dotado para esta, asegura también que ningún proceso en el mundo
puede darse de manera natural, es decir, que el hombre interfiere para su propio
beneficio. Tal es el caso de la maternidad, por medio de la cual la mujer se convierte en
el instrumento por el cual el hombre asegura la continuidad de su estirpe, pero ¿en qué
beneficia esto a la mujer? Según Beauvoir, la gestación no es más que una “labor fatigosa
que no le ofrece a la mujer ningún beneficio individual.” (p.259).
Las arcaicas ideas religiosas que subyugan y condenan a las madres al espacio
doméstico, las laxas leyes que condenan la violencia de género y la prohibición del aborto
64
son asuntos que en palabras de la autora “han destruido el sentimiento maternal” (p.261),
en pleno siglo XX existen culturas en donde prima el proveer al hombre de progenie que
el bienestar y la salud de la madre, poniendo en riesgo la vida de la mujer ¿puede existir
amor maternal en condiciones como estas? Para Beauvoir “la maternidad forzada logra
hijos miserables” (p. 261), dentro de la maternidad cualquier extremo es violencia, el hijo
se convierte en un vehículo que transita entre el amor, la decepción, la frustración, la
idealización, la ira, el orgullo, entre otros sentimientos que surgen de la praxis materna.
El ideal cristiano muestra a la madre como un ser devoto, al respecto refiere que tal
devoción se revierte en una relación enfermiza entre madre e hijos, advierte que esto no
es más que el resultado de vacía existencia, en cuyo caso el hijo se convierte en
instrumento de desahogo. En palabras de Beauvoir:
65
trascendencia esta debe depositarse en aquel para el que esta tenga valor, el hijo o el
esposo.
Solo a través del lenguaje es posible superar esta condición, salir al espacio público,
nombrarse y exigir ser nombradas, reconocerse en otras madres, y comprender que no
es posible superar la condición de inferioridad si desde sí mismas no se reconocen como
iguales, Bordeloise (2005) en su ensayo La palabra refiere el respecto:
66
movimiento literario y filosófico (1958). El documento contiene trece estatutos, en los que
se plantea dicha corriente como una propuesta amplia, basada en un espíritu consciente
y en la búsqueda de lo nuevo para encontrar la verdadera libertad del hombre y su valor
dentro de la sociedad. Otras de sus publicaciones del autor son: Los camisas Rojas
(1959), El manifiesto de los escribanos católicos (1961), El mensaje a los académicos de
la lengua (1962) y El terrible 13 Manifiesto Nadaísta (1967).
Otros autores son: Mario Rivero con Baladas sobre ciertas cosas que no se deben
nombrar (1973) y Los poemas del invierno (1985); Jaime Espinel con sus obras: Esta y
mis otras muertes (1975) y Agua de luto (1981); Humberto Navarro con El Amor en
grupo (1974) y Los días más felices del año (1966), Rafael Vega Jácome con Cuentos
del Purgatorio (1991) y Río Abajo (1995) y Elmo Valencia llamado “el monje loco” con su
novela Islanada (1967). Este último, sobre los nadaístas, expresa:
67
soledad (1967), El otoño del patriarca (1975), El amor en los tiempos del
cólera (1985), Crónica de una muerte anunciada (1981) y Los funerales de la mamá
grande (1962). En este fenómeno literario, los autores se desvinculan de la forma
narrativa tradicional, el tiempo, el narrador y algunas técnicas innovadoras para la época;
otro rasgo importante es la fragmentación de la narración a través de varios focos,
creando tramas que se superponen a la principal, desordenadas en el tiempo cronológico;
se recurre a la analepsis y la prolepsis para hacer saltos en los tiempos narrativos.
Así mismo, se emplean múltiples voces narrativas, entre los narradores omnisciente
y personaje (protagonista y testigo). Aparece la novela de ficción total, de integración y
de realidad total, y se mezclan ambas creando así el Realismo Mágico, que es la corriente
literaria por excelencia.
Si bien el nadaímo y el fenómeno del boom rompen con la tradición literaria en
Colombia, es solo a partir de 1970 - 80 y hasta hoy que se da el movimiento literario
contemporáneo como tal. Este es fuertemente influenciado por la situación política a
través de temas como la guerra, el narcotráfico, la corrupción; pero también trata la
identidad nacional, y se hace toda una apuesta por rescatar la cultural de los pueblos
indígenas y afrocolombianos.
En cuanto a los temas, la denuncia social es y ha sido tratada por muchos autores
antes y durante el movimiento literario contemporáneo. Un escritor especialmente
reconocido porque sus obras son denuncias a viva voz contra la violencia, la corrupción
y las inequidades es Fernando Soto Aparicio. Entre sus obras se destacan La rebelión
de las ratas (1996), Mientras llueve (1996) y Puerto Silencio (1975). Otro autor célebre
por su tono de denuncia es German Castro Caicedo con obras como Mi alma se la dejo
al diablo (1982), Colombia amarga (1983) y El alcaraván (1996).
Se conserva la actitud contestataria de los escritores frente a las problemáticas
sociales del país, la autocrítica en la que se invita a los lectores a reflexionar sobre la
realidad actual es otro rasgo distintivo. Así como la tarea investigativa que asumen
muchos autores al crear sus obras y reflejar fielmente la realidad. Ejemplo de ello es Alba
Lucía Ángel con la novela Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón (1975); María
Mercedes Carranza con El canto de las moscas: versión de los acontecimientos (1998) y
William Ospina con obras como Es tarde para el hombre (1994), ¿Dónde está la franja
amarilla? (1996) y Ursúa (2005).
Todo esto va encaminado hacia la construcción de una identidad propia. En esta
68
búsqueda aparecen autores como Laura Restrepo Casablanca, quien presenta en sus
obras una mezcla de realidad y ficción, a la cual la escritora llama “estilo de informe”. Este
se puede ver en Isla de pasión (1989), Las vacas comen espaguetis (1989), Delirio
(2004) y La novia oscura (1999).
69
A finales del siglo XX y principios del XXI, la literatura colombiana entra en una etapa
de democratización en donde se da lugar a las voces femeninas, cuya presencia no había
sido significativa hasta el momento. Así mismo, se da espacio a las narraciones
indígenas, afrocolombianas y de la comunidad LGTBI, para contar su historia. Se afianza
la creación literaria. Las nuevas generaciones de escritores y escritoras buscan contar
las problemáticas de la realidad colombiana de forma distinta. Tal es el caso de Mario
Mendoza con Satanás (2002). Las escritoras plasman en el papel las vivencias y
problemáticas propias de su género, muestra de ello es Pilar Quintana con La perra
(2017) y Caperucita se come al lobo (2012). Otra escritora que ha ganado un lugar
importante es Angela Becerra con obras como Memorias de un sinvergüenza de siete
suelas (2013), Ella que todo lo tuvo (2009) y Alma abierta (2001).
Aparece también la narconovela, un género que en vivió un auge efímero y que ha
entrado en detrimento, gracias al rechazo que ha generado en la sociedad colombiana la
perpetuación de una narrativa en donde se exalta el crimen, la prostitución y la
decadencia de una Colombia decadente. Entre los exponentes está Fernando Vallejo
con La virgen de los sicarios (1994), Francisco Celis Albán con Confesiones de una puta
cara (2007) y Gustavo Bolívar con Sin tetas no hay paraíso (2010); son algunas de las
novelas publicadas bajo este género.
Ahora bien, pese a la enraizada tradición por exaltar los valores de la clase alta
colombiana, la literatura se desliga, en la época de la literatura contemporánea en el país,
de la idea de ser una extensión del país hispánico, blanco y católico. Esto representa una
ruptura en cuanto al paradigma de la figura materna a la cual, en la práctica se le rinde
culto; pero “esta sacralización de la maternidad en los imaginarios sociales no
corresponde a las demandas que la sociedad le hace a la mujer actual, generándose
intensas paradojas entre el ideal y lo que se hace”, como manifiestan Jaramillo, Osorio
de Negret y Robledo (1995).
No obstante, el pensamiento machista sigue retratándose en la literatura, tal es el
caso Andrés Caicedo (1974) quien en su cuento Maternidad narra la historia de Patricia,
quien es el instrumento por medio del cual el protagonista realiza su deseo de
“trascender” embarazándola, así expresa este el día del nacimiento de su hijo:
A los pocos meses engordó muchísimo y le vinieron los vómitos, así que no
pudo volver al colegio y perdió sexto. Yo solamente falté a clase un día: el día
en que después de cuatro horas de terquedad y mucho sufrimiento, dejó salir a
mi hijo. Nació en un día lluvioso. No nos pusimos de acuerdo con el nombre,
70
pero prevaleció mi opinión: lo llamé Augusto, que hace pensar en porte
distinguido y en conciencia de victoria, siempre. Fui toda una celebridad en el
colegio, padre a los 16 años. Ella no quiso hacer gimnasia y le quedó una
barriga arrugada muy fea, y los senos se le hincharon como brevas y después
se le cayeron.
Mis mujeres están mucho más enraizadas en la realidad que los hombres.
Tienen los pies bien plantados; son sólidas, pacientes, constantes. Los
hombres son criaturas quiméricas, capaces de acciones locas y grandiosas,
pero incapaces de la paciencia y la constancia, débiles en la adversidad,
buscando el apoyo de la mujer que en la adversidad será firme como las rocas
(centro Gabo.com, 2020)5.
Estas palabras del nobel se ven explícitamente reflejadas en Cien años de soledad,
obra en la cual el autor presenta las dos caras de la moneda. Por un lado, Úrsula es la
figura idealizada de madre, sin tacha y abnegada; por el otro, está Pilar Ternera, la madre
prostituta y, por lo tanto, la oculta.
Por otra parte, las autoras están haciendo toda una apuesta por plasmar por medio
de palabras la realidad de los distintos roles que asume día a día como el materno.
María del Rosario Laverde, en Memoria de Jirafa (2016), cuenta el maltrato que
recibió de su progenitora, quien en medio de la frustración por haber enviudado y asumir
con dificultad el sustento económico de sus hijos, descarga todos esos sentimientos en
sus hijos. Pilar Quintana, en La Perra (2017), narra la historia de Damaris una mujer del
4 La Corte Constitucional dio plazo, hasta 2022, al Congreso, para formular leyes que permitan a los
padres elegir el orden de los apellidos de sus hijos al nacer. Por ahora, predomina que el primer apellido
es el del padre y el segundo, el de la madre.
5 https://centrogabo.org/gabo/hablemos-de-gabo/la-mujer-en-12-pensamientos-de-gabriel-garcia-
marquez
71
pacífico colombiano que siente un dolor profundo por no poder ser mamá.
Claudia Hernández, en Roza tumba quema (2017), narra la historia de una madre
guerrillera que ha tenido varias hijas de distintos padres. Y la lucha por sacarlas adelante
y por recuperar a la que le robaron cuando era un bebé para venderla. Otra historia de
búsqueda es la de la novela de suspenso La Casa de la Belleza (2015) de Melba Escobar
se muestra la discriminación, el arribismo y la competencia entre las mujeres por ser
bellas. También se narra el dolor de la pérdida de una hija asesinada, y la lucha de la
madre para que se haga justicia. La literatura sobre la maternidad escrita por mujeres
tiene como característica común que se narra desde las entrañas.
Esta gran apuesta que los escritores y escritoras de Colombia hacen por romper con
el paradigma virginal que sopesan las madres del contexto, es un proceso lento pero
satisfactorio, en el que se da la coexistencia de ideas premodernas propias del
pensamiento eclesial y la elite conservadora, y las modernas que buscan romper con este
velo que no permite entender la maternidad desde las dinámicas que se gestan en la
sociedad actual. En cuanto a esta ruptura, autores como Fernando Soto Aparicio (1975)
en su novela Puerto Silencio, Piedad Bonnett (2013) en Lo que no tiene nombre, Héctor
Abad Faciolince (2006) en El olvido que seremos y Laura Restrepo en La novia oscura
(1999) son fiel evidencia de la apuesta por una literatura que refleje la realidad del
contexto.
Estas cuatro obras reflejan las dinámicas que configura las distintas formas de
maternidad en la literatura, pero que se construye desde la realidad de una sociedad en
la que diariamente se dan unas problemáticas determinantes en cómo se construye la
figura materna en el contexto colombiano. El hecho de que se representen estas figuras
maternas no es gratuito, se da en respuesta a la necesidad de construir una identidad
narrativa propia, que refleje el pensamiento, la sociedad y las problemáticas de la época,
asunto que hasta principios del siglo XX era poco valorado.
Así pues, incluir obras como estas en el corpus de literatura que se les presenta a
los docentes en formación de lengua castellana y literatura, y realizar un análisis de las
figuras maternas allí representadas, debe buscar superar el pensamiento conservador,
machista y patriarcal tan arraigado aun al contexto colombiano, para llevar a los futuros
formadores a emancipar el discurso y promover la equidad.
72
CAPÍTULO III – DISEÑO METODOLÓGICO
cómo acercarse a ella para desvelarla y conocerla, con el fin de mejorarla, pues
la realidad es algo que nos viene dado, lo que existe, el ámbito en el que se
desarrolla la vida del hombre y todo aquello con lo que se relaciona. Implica el
saber dónde se está, a dónde se quiere ir y cómo hacerlo.
73
El propósito de este ejercicio es, según Pérez, impactar la realidad estudiada,
“transformarla”, trazarse objetivos claros, medibles y verificables. Para lograr dicha
transformación debe existir una dialéctica entre la teoría y la praxis. Dentro de los
diferentes paradigmas, la investigación en curso se inserta dentro de los paradigmas
interpretativo que tiene como propósito la apropiación cognitiva de la realidad (Álvarez
y Álvarez, 2003) y crítico el cual busca sentar una posición sobre la realidad, reflexionar
sobre la problemática y, sobre todo, transformar la problemática.
Al aplicarlos al campo educativo como en el caso de la presente investigación,
adquieren unas características específicas; una de las ellas es observar la realidad
estudiada desde una perspectiva universal, y en constante diálogo entre la teoría y la
práctica en cuanto a cómo se comprende el rol materno desde las cuatro obras
analizadas, dicho paradigma posibilita esta comprensión porque constituye un ejercicio
reflexivo sobre las condiciones ideológicas, económicas, políticas e históricas de la
sociedad en la cual se desarrolla la maternidad.
74
documentos, para lograr construir conocimiento de la realidad social en un proceso que
permita construcción y comprobación teórica, al respecto Mejía (2004) afirma:
75
cuidadosos que permiten describir hechos, con objetivos precisos, para construir
conocimientos. Este método utiliza los procedimientos lógicos y mentales como el
análisis, la síntesis, la deducción e inducción. En cuanto a la estrategia investigativa se
ha optado por el Análisis de contenido, en tanto permite la interpretación de textos, ya
sean escritos, grabados, pintados, filmados, u otra forma por medio de la cual se pueda
realizar toda clase de registros. Esta se basa en la lectura (textual o visual), lectura que
sigue el método científico, pues es sistemática, objetiva, replicable, y validable.
Dentro de esta, se incluyen los instrumentos que permiten explicar y sistematizar el
contenido de los textos, a fin de garantizar que las inferencias sean lógicas, estén
justificadas y se refieran al emisor y su contexto, para ello se hará uso de la matriz de
análisis de contenido bibliográficos, como instrumento, para enriquecer los resultados y
garantizar una interpretación fundamentada científicamente.
La ficha empleada será mixta al igual que la de comentario personal, dicha selección
tiene como finalidad exponer la postura de las investigadoras en relación con la
información obtenida. Cázares y otros (1990, p. 86) señalan que hay cuatro modalidades
de ficha mixta: en el primero o se copia textualmente una parte y se añade un breve
comentario personal, en el segundo se copia textualmente una parte y se incluye un
resumen del resto del texto, o viceversa, en el tercer modelo se mezclan partes de
resumen, partes textuales y partes de comentario personal, procurando respetar la idea
expuesta por el autor. Y en el último se hace un resumen y se añade un comentario al
final.
3.3 Muestra
Par esta investigación se han elegido cuatro obras de la literatura contemporáneas
para analizar la figura de la madre, así:
76
• El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince.
La elección de estas obras, se debe a dos aspectos fundamentales, el primero es la
elección de dos obras ampliamente conocidas por los lectores como El olvido que
seremos y Lo que no tiene nombre y dos que no son tan populares pese a su gran calidad
literaria, como La novia oscura y Puerto Silencio. Y en segundo lugar se pretende tener
la perspectiva de dos escritoras mujeres y dos hombres a fin de que la investigación no
se viciara a favor o en contra de un género u otro.
77
personajes Silencio de Fernando Soto
Aparicio
➢ La figura de la madre en
medio de la prostitución, en
La novia oscura de Laura
Restrepo
78
MATRIZ DE ANÁLISIS
en Puerto Silencio de
Fernando Soto Aparicio
➢ La figura de la madre en
medio de la prostitución,
en La novia oscura de
Laura Restrepo
➢ La figura de la madre
desde la compañía, la
muerte, el dolor y
sanación, en Lo que no
tiene nombre de Piedad
Bonnett
➢ La figura de la madre:
Maternidad, paternidad,
y violencia, en El olvido
que seremos de Héctor
Abad Faciolince.
Símbolos
Referencias
bibliográficas según
normas APA
79
4. CAPÍTULO IV – ANÁLISIS Y PROPUESTA
Esta gran apuesta que los escritores y escritoras colombianos hacen por romper con
el paradigma virginal que sopesan las madres del contexto, es un proceso lento pero
satisfactorio, en el que se da la coexistencia de ideas premodernas propias del
pensamiento eclesial y la elite conservadora, y las modernas que buscan romper con este
velo que no permite entender la maternidad desde las dinámicas que se gestan en la
sociedad actual.
Ejemplos de esa ruptura están en las obras de autores como Fernando Soto Aparicio
(1975) en su novela Puerto Silencio, Piedad Bonnett (2013) en Lo que no tiene nombre,
Héctor Abad Faciolince (2006) en El olvido que seremos y Laura Restrepo en La novia
oscura (1999).
A continuación, se presenta el análisis literario pretendido en esta investigación, el
cual busca dar insumos para abordar el rol de la madre, desde la literatura, en la
formación de a maestros que se hace desde la Licenciatura. Posteriormente, se presenta
la propuesta.
Así mismo, pasó un tiempo en Francia donde trabajó con la Unesco. En el año1960
se radicó definitivamente en la capital colombiana en donde, además, se desempeñó
como profesor en la Universidad Militar Nueva Granada.
En este mismo año ganó su primer premio en la ciudad de Popayán con su novela
titulada Los aventureros. Al siguiente año, ganó el anhelado premio Selecciones Lengua
80
Española con su obra La rebelión de las ratas, y para 1970 fue galardonado por el
concurso de literatura por la Casa de las Américas en Cuba; además, ganó el Premio
Ciudad de Murcia en 1971.
Su obra abarca más de 30 títulos, esta alberga tanto novelas como libros de poemas,
cuentos, literatura infantil y juvenil, ensayos, obras de teatro y guiones para cine y
televisión.
Sus obras tratan conflictos históricos y sociales, a través de ellas Soto Aparicio hace
una denuncia de la violencia, injusticia, desigualdades sociales, explotación laboral y la
industrialización en Colombia. Además, se convirtió en investigador, analista y crítico del
conflicto armado colombiano. Él se consideró un vocero al narrar la realidad dentro una
sociedad silenciada por el miedo.
Sus últimos años padeció un cáncer gástrico, pese a este no dejó de lado su pasión;
fue así como publicó su última obra Bitácora de un agonizante. En la cual narró las
vivencias durante su enfermedad.
Sus obras:
• Poesía: Diámetro del corazón, 1964; Motivos para Mariángela, 1966; Oración
personal a Jesucristo, 1967; Palabras a una muchacha, 1967; Canto personal a la
libertad, 1969; Cartas a Beatriz, carta abierta a una guerrillera, 1970; Sonetos con
forma de mujer, 1976; La paz sea con nosotros, 1980; Pasos en la tierra, 1984;
Lecturas para acompañar al amor, 1989; El amor nuestro de cada día, 1994; Carta
81
de bienvenida a la paz, 1999; Las fronteras del alma, 2004; Testigo de excepción,
2005; Alba de otoño: sonetos, 2008; Corazón, escribámosle, 2012; La muerte de
la doncella: fantasía poética, 2015
• Cuento: Solamente la vida, 1961; Los viajeros de la eternidad, 1995; Bendita sea
tu pureza, 1999; Lunela, 1986; Guacas y guacamayas, 1995; Alfajuego, 2000; El
corazón de la tierra, 2008; El duende de la guarda, 2013
Soto Aparicio (2016) “a la edad de 9 años me había leído 'Los miserables', de Víctor
Hugo” según expresa él mismo durante una entrevista concedida al Periódico el Tiempo,
poco antes de su muerte:
Ese fue el libro que me llevó a ser escritor. Después, cuando estuve en París,
encontré una edición en francés en un puestico de venta de libros viejos ahí en
el Sena. Yo no hablo francés, pero sí lo leo. Siempre cargo ese libro conmigo.
(Periódico El Tiempo, 2016).
Además, y como él mismo lo expresó, sus obras tenían influencia de autores como
Dumas, Zolá y Julio Verne, aunque siempre imponía su sello personal de denuncia social
contra la violencia, el abuso del poder, la corrupción; por lo que algunas de sus obras
terminaron vetadas “A Puerto Silencio sí la prohibieron del todo por antirreligiosa y
pornográfica; pararon hasta las ediciones de contrabando, pero esa sí logré publicarla en
82
Colombia.” Revista Semana (2016).
Esta es una novela que aborda temas sobre la castidad, la ambición, el misticismo,
la lujuria y el placer, en la Colombia de los años 70. El escritor Fernando Soto Aparicio, a
través de la figura de Pastora Santos encarna el matriarcado, este construye en Puerto
Silencio un mundo en el que las mujeres tienen la concepción de que son inmortales e
indispensables. Esta idea la encabeza la protagonista de la historia Pastora, reina y
señora de la hacienda, esta procrea cuatro mujeres y sostiene qué: “el hombre es digno
de desaparecer debido a su inutilidad en la construcción de la sociedad”; pudiendo existir
las mujeres por sí mismas. Su obsesión por la castidad tiene como consecuencia que su
descendencia se subleve, cometiendo así los pecados que salen a luz a lo largo de la
trama. La obra tiene menos de 350 páginas, y en ellas se deja entrever la conducta moral
que dista mucho de pensarse en algo real y como a esta se le atribuye una tela de juicio.
83
la asesina; y Malvarrosa, la liberada, hacen de esta novela una estupenda narrativa que
deja al descubierto todo un universo femenino donde ellas no pueden morir.
Mujeres como Pastora Santos, que se erige como una heroína, pero a la vez es una
fuerza destructora, que deja una terrible huella en las personalidades de sus hijas, a las
que infunde una enfermiza castidad, que irónicamente ellas traicionan engendrando hijos
“bastardos”.
La historia se desarrolla a partir del año 1930, pero dentro de esta se pueden
observar varias generaciones gracias a las analepsis de las que se vale Soto Aparicio,
se narra así los antepasados de Absalón y de Pastora, y a partir de la unión de estos su
decendencia, hijas y nietas.
Puerto Silencio estaba considerada como una de las haciendas más valiosas
de toda la jurisdicción de Robledales. (...) se había conservado integra, no
obstante, los intentos últimamente realizados por el gobierno para reducirla a
pequeñas parcelas. Robledales pueblo cordillerano situado a más de 300
kilómetros de Bogotá, se sentía orgulloso de Puerto Silencio. (pág. 19)
84
a un objeto por su esposa, quien lo anuló como hombre y como ser humano.
• María Luisa Fernández Santos: la que se atrevió a dar el mal paso, casada, infiel
y madre de dos mujeres.
• Esmeralda: hija mayor de Marilú relegada por su hermana que sí fue fruto del
amor.
En Puerto Silencio se identifican varias figuras maternas, pero ninguna tan relevante
y poderosa como Pastora Santos, dueña y señora de la hacienda, por lo que en ella se
centra la atención. Una mujer determinada, con un odio enraizado en lo más profundo de
su ser “Desde los seis años se transformó – o mejor las circunstancias la transformaron
en una sádica tenebrosa, que no vacilaba – en pensamiento – en utilizar las peores
torturas contra Librada, como sacarle los ojos con una aguja de croché.” (pág. 151)
Un baño debe ser pequeño y frío y feo, para que ninguna mujer quisiera
permanecer en el más tiempo del necesario”, había alegado Pastora. Pero sus
85
razones fueron finalmente vencidas por los consejos del médico, para quien el
aseo era una obligación y no una distracción, conforme trato de explicar a
Pastora utilizando los términos más comedidos a fin de no herir su castidad
enfermiza. (pág. 43)
Así educó a sus hijas en medio de su postura radical, que logra crear un contraste
entre cada una de ellas: Candelaria, víctima sombría y trágica; Librada, la virgen fanática;
Marilú, la de los malos pasos y Malvarrosa, liberal de pensamiento, educada en Europa
y enemiga de la maternidad.
Tres hijas y una madre que hacía lo que fuera por conservar el buen nombre de su
familia, al punto de hacer pasar también por hija suya a Malvarrosa, su nieta, para guardar
la reputación de Candelaria:
Sentía tal aversión por el género masculino que marcó el curso de la historia. Los
hombres eran para esta solo un instrumento que usaba y desechaba a su conveniencia,
ejemplo de ello fue su marido, Absalón Fernández, a quien Pastora anuló no solo como
hombre sino como ser humano, le silenció la voz, las ideas y lo condenó a vivir como un
servidor más en Puerto Silencio: “Utilicé a Absalón como a la jeringa de un laboratorio,
para que me inoculara en contadas y precisas ocasiones el virus premeditado de la
maternidad” (pág. 15), su fuerza destructora socavó la personalidad de este al punto de
86
despojarlo de ella:
Ella odia a los hombres, por eso mató a su marido, no envenenado ni con puñal
ni con revolver o armas sino con su modo de ser, matándolo poco a poco,
aniquilándolo hasta que lo volvió un ente, un mueble, una cosa. (pág. 32)
Y sentía tanto orgullo, que no dudaba en vanagloriarse de ello frente a sus hijas,
empleados y conocidos:
Por fortuna siempre pude manejarlo como me dio la gana. Inclusive las veces
que se acercó a mi cama lo hice con un propósito determinado: con el fin
exclusivo de que las mujeres de Puerto Silencio continuaran perpetuando a
través del tiempo la estirpe de Pastora Santos. (pág. 15)
Pastora, como madre impone una fuerza aniquilante, devastadora, que borra en su
hija más débil, Librada, cualquier instinto de resistencia, esta lentamente se iba
convirtiendo en una extensión de su madre:
Era su segunda penitencia del día: tocarse. Desde pequeña, Pastora le había
metido en la cabeza la idea de que su cuerpo era no solamente feo, sino
vergonzoso y sucio. Esto, por lo demás, había intentado hacer con todas sus
hijas; pero en Librada habían calado más hondamente las convicciones
pacientemente sembradas por la madre.
87
excepto el camino que decidieron tomar dos de ellas, Marilú y Malvarrosa, ovejas negras
para esta matriarca, aunque la primera menos que la segunda, quien guarda un profundo
rencor contra su madre y “hermanas”
La maternidad en ella se muestra de una forma peculiar, más como una necesidad
de extender su existencia a través de estas que como una pulsión biológica. Podría
decirse que Pastora es la antítesis del ideal materno que se tiene. Su figura no
corresponde a la madre amorosa, dedicada y sacrificada, no pareciera tener instinto
materno, su anhelo de ser madre no era otro que el de transmitir su legado:
En el orden natural, la madre, al ser dadora de vida, debería ser quien lleve la batuta
del hogar, en el orden simbólico fijado por la sociedad es el padre quien asume la figura
de poder. En la hacienda es Pastora quien acapara el poder. Se lo arrebata a su esposo,
y les deja claro a los demás que no existe nadie que pueda arrebatárselo “Todo eso había
venido a concluir en Absalón Fernández Moreno. (…) Nadie podría pensar que sería
como el tronco enfermizo de un árbol gigantesco, y que una mujer lo reduciría a límites
ridículos.” (pág. 24)
4.1.11 Símbolos
en Pastora Santos todo era oscuridad pese a estar rodeada de naturaleza, por esta
razón el símbolo que la representa es la oscuridad, la ruina y la maldad, estos tres
elementos están presentes en todo lo referente a ella “Pastora, ya dije, es un modelo
acabado de odio, odio en el sentido tétrico del vocablo, en la acepción total de esa palabra
que debía borrarse de todos los diccionarios del mundo.” (pág. 159). Aun en las
descripciones de su infancia se nota un halo de perversidad:
88
Vivía metida dentro de su soledad como una tortuga. Sacaba la cabeza para
agarrar dentelladas de amargura y volvía a esconderse para rumiarla durante
largas horas, de las cuales salía temblorosa, con los ojos desviados y la boca
contraída, apretada, cual si temiera que las groserías y las palabras y las
maldiciones la dominaran y se le salieran regándose incontenibles como las
cuentas de un collar. (pág. 151)
Pastora regresaba al pasado. Era un retorno difícil, porque ella misma se había
encargado de ponerle valladares a los recuerdos, de amurallarlos, de
enterrarlos vivos dentro del negro foso de su conciencia, en los secretos
pasadizos de su voluntad. Surgían ahora, se escapaban por las grietas como
se escapan los pequeños mosquitos negros de los sepulcros, se filtraban como
el agua sucia de un caño mal tapado. (pág. 308)
4.1.12 Conclusiones
Pastora se alza como una figura mítica, tétrica, un ángel sombrío que arropa con su
oscuridad a quien se le acerca. En ella, Soto Aparicio deposita toda la autoridad que,
según el orden simbólico familiar pertenece irrefutablemente al padre, solo que esta vez
es la MADRE, quien se toma el poder, lo acapara, un “golpe de estado” que envía al
derrocado al limbo, y de ahí no le permite escapar.
Ella es el fuego calcinante, que asfixia a sus hijas, las siembra en odio hacia ella y
hacia el mundo. Quienes buscan desesperadamente huir, pero no lo logran, adonde
quiera que vayan el recuerdo de su madre, el miedo que le tienen y el odio que las une
las alcanza.
Ella es el medio por el cual Soto Aparicio pone en manifiesto varias problemáticas
propias del contexto colombiano. La primera es el machismo históricamente arraigado a
la cultura, al punto que si una mujer desea quitarle el poder al macho debe ser déspota y
abominable. El segundo asunto es el rechazo que muchas mujeres sienten hacia la
maternidad, a la que se ven obligada por cumplir con los estereotipos prefijados, y que
desembocan en la anulación de los hijos, la transmisión del odio y la culpa de no ser fruto
del deseo y del amor. Y, por último, una sociedad con un conservatismo agonizante, tan
permeada por la religión que el miedo y la culpa son los que determinan el rumbo de sus
89
vidas, decadente y en crisis “Pienso que la familia de Pastora Santos es un ejemplo
tremendo y doloroso de la manera como nuestra sociedad, nuestra organización
tradicional, ha ido derrumbándose.” (pág. 159).
Laura Restrepo Casablanca nació en Bogotá, en el año 1950. Si bien sus primeros
años académicos fueron constantemente interrumpidos por la actividad comercial de su
padre, a los nueve años creó su primer cuento.
Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes y obtuvo un postgrado en
Ciencias Políticas. Además, fue profesora de Literatura en la Universidad Nacional y del
Rosario.
En 1997 fue premiada con el Sor Juana Inés de la Cruz por su novela Dulce
compañía. En 1998 fue galardonada con el del Prix France Culture que otorga la crítica
francesa a la mejor novela extranjera publicada en Francia.
En 2004 pasó a ser directora del Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá, pero duró
poco en el cargo, porque tras haber sido galardonada con el Premio de Novela Alfaguara
por la novela Delirio, renunció. Actualmente Vive en México y está dedicada de lleno a su
carrera de escritora.
Obras publicadas: Historia de un entusiasmo, 1986; La isla de la pasión, 1989; Las
vacas comen espaguetis, 1989; En qué momento se jodió Medellín, 1991; Leopardo al
90
sol, 1993; «Ensayo» en Otros niños, 1993; Dulce compañía, 1995; La novia oscura, 1999;
La multitud errante, 2001; Olor a rosas invisibles, 2002; Delirio, 2004; Demasiados
héroes, 2009
Otro hecho enlutó aún más la historia del país, el asesinato de Jaime Garzón,
periodista y humorista, el 13 de agosto en la capital. los autores intelectuales de este
crimen aún hoy no se han esclarecido, aunque se presume que el hecho fue fraguado
por los narcoparamilitares en asocio con políticos colombianos.
91
Durante este año se dio un incremento sustancial en la actividad delictiva de los
narcoparamilitares, en comparación con las guerrillas de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia FARC y el Ejército de Liberación Nacional ELN. Este
crecimiento se dio al tiempo que se llevaban a cabo los diálogos en el Caguán entre las
FARC y el gobierno Pastrana; durante las negociaciones, el frente guerrillero perpetró
varias masacres como la del 2 de septiembre en Yolombó Antioquia, que dejó 15 civiles
asesinados.
Como resultado del conjunto de crisis que afrontaba el país, el 1 de septiembre de
ese mismo año, las centrales obreras convocaron a un Paro Nacional, durante este los
grupos insurgentes volaron dos torres de energía, incendiaron autobuses, y las FARC se
tomaron la central hidroeléctrica de Anchicayá, con cerca de 100 empleados dentro.
Ambas partes se acusaban de "falta de interés" en negociar.
En medio del caos socioeconómico que se vivió, en septiembre del 99, en Colombia
se flexibiliza la legislación en temas de género, pese a que opositores como la senadora
liberal y pastora Viviane Morales, el partido conservador y del Centro Democrático
pusieron gran empeño en que este acto de ley no se ejecutara el país saldó una deuda
que tenía con la población LGTBI.
Una urbe de Colombia llamada Tora, la ciudad de “las tres pes: putas, plata y
petróleo”. En esta obra se narra la vida de Sayonara, quien siendo niña llega a la zona
de tolerancia del pueblo con la firme decisión de ser una prostituta; en este lugar la
industria petrolera es la base de la economía.
92
Como en toda buena historia no puede faltar el amor. Este se desata en dos hombres:
el Payanés y Sacramento; fieles amigos y compañeros de trabajo que se enamoran de
Sayonara. Por una parte, en su oficio de prostitución la primera regla es la de no
enamorarse (la cual es quebrantada cuando conoce al Payanés) dejando con ello
lamentables consecuencias, y por otro lado está el amor que siente Sacramento desde
niño hacia ella, este se transforma en su esperanza de salvación. No obstante, el pasado
oscuro de Sayonara y las diferentes eventualidades hacen que esa relación se vuelva
irrealizable.
Vivencias como la huelga del arroz, el loco amor, la indecisión, la devoción, pero
también la mentira, harán de Sayonara un personaje fantástico y apreciado.
Sayonara llega al pueblo de Tora con la firme decisión de ser una prostituta, movida
por la firme decisión de contraponerse al poder que tienen el hombre sobre la mujer, en
la obra se presenta esta decisión como la transición de la niña a mujer, puta e
independiente. Esta es una historia de desesperación y esperanza, en la que se da una
panorámica de la vida en los pueblos que llevan el nombre de Sayonara de boca en boca
haciendo de ella todo un mito.
93
4.2.9 Personajes principales
Una mujer con carácter, que, a pesar de ser llevada a una ciudad extraña, conserva
para ella y sus hijos sus tradiciones indígenas:
Es que también era granuja, la Matildita, y ahí donde la veían tan abnegada y
tan sumisa, tenía su carácter, montaba sus trincas y se consentía las mañas y
si para los clientes preparaba comida civilizada para ella y para sus hijos,
prefería la yuca brava, la batata, el ñame y el ají, que son bazofia para el blanco
y manjar para la boca del indio. (pág. 171)
Una mamá con preferencia por su único hijo varón, que por su apariencia blanca y
de ojos claros, como su padre, le mereció cierta adoración:
94
Al mayor lo mandó a la escuela, pero a las niñas no, porque las obligaba a
trabajar (...) El hijo mayor y único varón salió más al padre, ojizarco, claro de
cabello y apenas tostado de piel, (...) fue para Matilde la luz que alumbró sus
ojos, su razón de existir. El único lujo que ella se permitía ene este valle de
lágrimas era adorar y cuidar a ese muchacho como si fuera príncipe de verídico
reinado y hubiera dado por él hasta la vida misma, como se suele decir, solo
que en su caso así fue como efectivamente sucedió. (pág. 172)
La reputación que esta se labró terminó por alcanzar a su hija, Sayonara. Sus raíces
indígenas le acarrearon prejuicios que no se borraron ni después de muerta “India y bruja
la madre, india y bruja la hija: la una sabia en frotar leños para encender el fuego que
alimenta, la otra sabia en frotar los sexos para encender el fuego que enamora.”
Todos los Santos: la educadora, la proxeneta y la madre. Es dueña del bar Dancing
Miramar, prostituta por herencia desde el momento de su concepción: “Pese a su belleza
y a la blancura europea de una piel heredada del padre, se hizo prostituta siguiendo el
camino trazado desde el instante de su concepción.” Una mujer con arrojo, que inició en
su oficio a las muchachas que llegaban a su bar en busca de una manera de ganarse la
vida:
Que se cansara de gritar, ése era el lema, pero se cansó primero de Diego
Fallón así que la maestra la familiarizó con La canción desesperada de Neruda,
las oscuras golondrinas de Bécquer, los lánguidos camellos de Valencia y
demás páginas de un romancero popular que andaba muy en boga por las
tertulias de La Catunga. (pág.38)
Todos los Santos no solo se encarga de educar a Sayonara como una buena
persona, también la forma intelectualmente y le transmite lo que ella ha aprendido de la
vida. Una mujer que en medio de su oficio se convierte en matrona y sabia del pueblo,
así le explica a su ahijada, qué es la menstruación:
95
Es una herida que las mujeres llevamos una vez y que no sana porque es herida
de amor. Pero vas a ver, cuando empieces a estar con hombres, cuanta
felicidad te van a traer las rosas rojas de tu por dentro, cada vez que aparezcan,
porque serán el anuncio de que no has quedado en embarazo. (pág. 50)
Una madre que por su oficio sabe de qué manera tratar a los hombres, así se lo
indica a su ahijada:
Una madre que en medio de reproches asume un rol que, si bien no es biológico, es
dado por el destino, así se muestra en la obra:
De vuelta a casa por la Calle del Comercio, unos pasos alejadas de las demás,
iban tomadas del brazo Todos los Santos y la Sayonara, la una vieja y la otra
joven, la una blanca y la otra oscura, la una madre y la otra hija: las dos
retadoras y altivas en sus trajes negros sin voltear para atrás ni saludar a nadie.
Puta la madre, puta la hija, puta la manta que las cobija – comentaban los
pudorosos al verlas pasar. (pág. 83)
Una madre que hace lo mejor que puede por su ahijada adiestrándola en el único
oficio que conoce:
De la mano mía esa niña iba creciendo hermosa y fuerte. En sus pasos yo
encontraba mi propia huella y en su espejo podía leer los mismos trazos de mi
juventud. Le enseñó a ser prostituta y no otra cosa porque era el oficio que
conocía, así como el zapatero no ´puede entrenar a un aprendiz de albañil ni el
que toca viola debe meterse a dar lecciones de piano. (pág. 83)
Lloraron también por ellas mismas, por sus madres que hacía tanto no veían,
por sus padres que nunca habían visto, por sus propios hijos y por los hijos que
no habrían de tener, por sus penas de mujeres solas, por todos los hombres
idos y por venir, por los pecados cometidos y por cometer, por el tiempo ya
pasado y por el día de mañana. (pág. 82)
96
Sacramento nació cualquier día de una chica del vecindario que lo dejó al
cuidado de amigas mientras viajaba a la costa para arreglar cuentas con un
hombre que la plantó. Como no volvió nunca, el niño se crio de casa en casa y
de unos brazos a otros, como tantos hijos de todas y de ninguna, hasta que
llegaron a Tora los frailes Franciscanos a evangelizar, abrieron la única escuela
del barrio y lo recibieron como mandadero, pinche de cocina y alumno becado.
(pág. 28)
En medio del abandono Sacramento es acogido por las prostitutas de Tora, una
crianza que se debate entre el amor y la dureza:
4.2.11 Símbolos
-Dicen que las indias son versadas en brujería - insiste Wilfredo, exponiéndose
a que lo callen de nuevo -, y yo conozco hombres que no comen de su mano
para no caer prisioneros de su fuego, que no es sano. (pág. 170)
-A pesar del aprendizaje Matildita conservaba sus malos hábitos y por eso se
ganaba las reprimendas de don Abelardo; un día yo lo vi con estos ojos
prohibiéndole que comiera gusanos. Son buenos, los gusanos del moriche,
decía ella con ese acento atorad que nunca la abandonó. Y decía también: son
sabrosas las hormigas bachao. (pág. 171)
97
Las veo con sus propias caritas y sus mechas largas, pero con cuerpo de
lagartija, de gato, de libélula; sucias y analfabetas, pelando papas y fregando
trastos, como asegura la señorita Rosalba, pero ágiles y libres, indómitas,
traviesas y mal habladas. (pág. 171)
También está presente este símbolo en el episodio en el que el hijo de Matilde está
en el ejército, cuando el sargento pasa por el calabozo en donde se encuentra Emiliano:
Sacrificio:
Todos los Santos dispuso que la niña durmiera en un jergón tendido al lado de
su propia cama y antes de acostarse apagó la luz de la alcoba y verificó que
ardiera la vela perpetua en su vaso de vidrio rojo bajo el cuadro del Sagrado
Corazón de Jesús. (pág. 33)
En cuanto a las creencias religiosas, Todos los Santos se las transmite a Sayonara
así:
-Madrina- se atrevió a llamar la niña -, madrina, ese señor mete miedo. - ¿Cuál
señor? - preguntó medio dormida Todos los Santos – el de la barba. - No es un
señor es un Cristo. Confía en él; pídele que vigile tu sueño. (pág. 34)
Los colores: los colores de los bombillos son símbolo del estrato en el Dancing
Miramar:
98
azul para todas las de frontera; amarillo para las colombianas, y blanco común
y silvestre – bombilla Philips – de la vulgar – para las indias del pipatón, que
solo aspiraban al mendrugo de pan para sus muchos hijos. (pág. 15)
Además, los colores tenían un significado especial para Todos los Santos, por esta
razón le asigna la bombilla color violeta a Sayonara:
En la luz violeta, ahí estuvo el acierto – afirma Todos los Santos -. era la luz de
un color incierto, antinatural, que nadie había imaginado. Porque luces verdes
se ven muchas en los semáforos, en los fuegos fatuos, y también azules y rojas
en los circos, en los cafés, en las estrellas errantes, en los árboles de navidad.
¿Pero el violeta? El violeta es un color místico. Una luz violeta en medio de la
noche produce inquietud y motiva al desconcierto. (pág. 15)
El jueves santo, las italianas, las costeñas, las indígenas pipatonas con sus
racimos de hijos, todas desfilaron descalzas por los estrechos callejones del
pecado y su penitencia voluntaria fue aumentada por la lluvia. Sin embargo, son
rechazadas por el cura que no las deja entrar en la iglesia. (pág. 81)
Madre de Sacramento:
4.2.12 Conclusiones
En La novia oscura se presentan algunas variables dentro del rol materno, la primera
es la recreación del machismo en la figura de Matilde, que como ya se dejó en claro, tiene
preferencia por su hijo varón sobre sus hijas, que por su condición de mujeres son
obligadas a trabajar desde pequeñas y no gozan de cuidados especiales.
99
en los personajes de la novela, desde los nombres de algunos personajes que son de
origen religioso, hasta los viacrucis que las putas de Tora recorrían descalzas, el peligro
latente del pecado mortal, está muy marcado en los personajes.
Una dinámica diferente es la maternidad en hijos ajenos, ejemplo de ello es Todo los
Santos al adoptar a Sayonara y las demás prostitutas del Dancing Miramar que acogen
a los que no tienen dolientes. Esta dinámica es entendible, porque por su oficio estas
mujeres son señaladas, juzgadas y excluidas de la sociedad, por lo cual se ven reflejadas
en estos niños y se establece empatía hacia ellos.
A través de la figura de Todos los Santos se evidencian varios roles asumidos desde
el oficio de ser madre, ella es la educadora, pero también es la proxeneta, su dedicación
y empeño por la protagonista no es del todo gratuito ni desinteresado, pues Sayonara
representa para su madrina una buena inversión y el orgullo de ser esta quien instruyó a
una de las mejores prostitutas de La Catunga.
La obra de Laura Restrepo pone en manifiesto una realidad que es palpable en el
contexto colombiano, y es la prostitución una tabla de salvación para aquellas a quienes
se les cierran todas las puertas “Cuando otros te niegan una mano, la madre prostitución
te recibe con los brazos abiertos”.
100
Ha representado al país en abundantes encuentros de poesía alrededor del mundo,
y en encuentros literarios como el Festival de Literatura de Berlín y el Hay Festival de
Segovia. En el año 2008, fue la poeta homenajeada por la Consejería para la equidad de
la Mujer de la Presidencia de la República, durante la Feria del libro de Bogotá.
En lo que respecta a sus poemas, estos han sido traducidos a varios idiomas: italiano,
inglés, francés, sueco, griego y portugués, obteniendo una gran promoción de su
literatura.
Obras:
• Poesía: De Círculo y Ceniza, 1989; Nadie en casa, 1994; El hilo de los días, 1995;
Ese animal triste, 1996; Todos los amantes son guerreros, 1998; Las tretas del débil,
2004; Las herencias, 2008; Explicaciones no pedidas, 2011.
• Novela: Después de todo, 2001; Para otros es el cielo, 2004; Siempre fue invierno,
2007; El prestigio de la belleza, 2010; Lo que no tiene nombre, 2013.
• Teatro: Se arrienda pieza; Sanseacabó; Gato por liebre, 1991; "Algún día nos iremos",
2013; Noche de epifanía.
• Antologías: No es más que la vida, 1998; "Lo demás es silencio"; Los privilegios del
olvido, 2008; "Fouci fauto" 2012
101
4.3.3 Influencias literarias
Piedad Bonnett en su obra se ampara en otros escritores y escritoras para entender
y explicar su realidad, algunos de ellos son: Javier Marías, Jorge Luis Borges, Imre
Kertész, Vladimir Nabokov. Algunas escritoras: Wislawa Szymborska, Blanca Varela,
Esther Seligson.
• 26 de mayo, el gobierno y las FARC anuncian el acuerdo sobre el tema agrario en los
diálogos de paz que se adelantan en la Habana.
• 19 de noviembre, a través de un fallo, La Haya confirmó que los cayos del Archipiélago
de San Andrés y Providencia pertenecen a Colombia. Sin embargo, en el mismo fallo
otorgó a Nicaragua una gran porción del territorio marítimo que hasta el momento eran
parte de nuestro país.
102
conductores ebrios.
La escritora colombiana Piedad Bonnett dio a conocer el 13 de marzo del año 2013
su libro “Lo que no tiene nombre”. Esta obra la designación que eligió Piedad Bonnett
para relatar una fatalidad que la dejó sin palabras. El suicidio de su hijo Daniel, un artista
de 28 años quien decidió lanzarse desde la terraza de su apartamento en Nueva York el
14 de mayo de 2011.
Este relato tiene características de una novela y de una crónica, pero a la vez hay
una fuerte confesión sobre la lucha que su hijo libró contra la enfermedad mental, su
trágico fin, y el desconsuelo que esto le ocasionó a la familia. El libro está dividido en
cuatro capítulos, en cada uno se habla de un tema específico: lo irreparable (el dolor), un
precario equilibrio (la enfermedad), la cuarta pared (la locura), y el final (el suicidio).
103
4.3.6 Tema: la escritura como medio catártico de una madre que narra la vida y la
muerte de su hijo.
Contextos como España, Italia y Brasil son importantes en la obra, porque allí se
devela el avance de su enfermedad y los episodio esquizofrenia de su hijo Daniel.
104
4.3.9 Personajes principales
• Daniel Segura Bonnett: hijo menor de la autora. Artista de profesión. Quien se suicidó
a la edad de 28 años en su apartamento en Nueva York, a causa de la esquizofrenia
que padecía.
• Camila Segura Bonnett: la hija del medio, es quien tras la muerte de su hermano
comienza a descubrir los secretos que guardaba este.
• Renata Segura Bonnett: la hija mayor. Asume un papel activo con respecto a la
enfermedad de su hermano. Fue la amiga incondicional de este, además es la primera
persona en enterarse de la muerte de Daniel y es quien le da la trágica noticia a su
madre.
Piedad Bonnett, una mujer admirable, por su capacidad de transmitir por medio de la
escritura su experiencia desgarradora de la vida y el trance a la muerte de su hijo Daniel.
Una madre que logró inmortalizar el recuerdo de su hijo amado mediante las palabras, y
desnudó hasta el último rincón de su ser para hablar de lo innombrable. Sentimientos
como el dolor, la desesperación, el amor, la impotencia y la sanación a través de la
literatura quedaron plasmados en esta obra:
105
Yo lo miraba vivir, con un secreto temblor, y le ayudaba a soñar, con la
esperanza de que un sereno equilibrio se instalara algún día para siempre en
él y le permitiera tener un futuro de plenitud, una mujer, tal vez hijos. (pág.57)
Piedad Bonnett actuó con suma sabiduría frente a las causas de la muerte de su hijo;
enfermedad, luego el suicidio. Ella nunca desconoció el hecho de que hay
acontecimientos que no se pueden cambiar, fue por eso que jamás escondió el motivo
de su fallecimiento:
Es una madre que calmó sus penas y las de su hijo, legitimando aquella decisión:
Como para aliviarlo, pero tal vez para aliviarme, hay días en que hago venir la
imagen de mi hijo hasta donde yo estoy, para abrazarlo, darle un beso en la
frente, acariciar su cabeza como hice cuantas veces pude, y decirle al oído que
su opción fue legitima, que es mejor la muerte a una vida indigna atravesada
por el terror de saber que el yo, que es todo lo que somos, está habitado por
otro.(pág.120)
Entre el éxito como escritora y su rol de madre, Piedad Bonnett comprendió que hay
106
dolores en la vida, y estos se luchan hasta el fin. La frustración de su hijo en cuanto a lo
académico era uno de esos. No obstante, es de admirar como aun en las peores
situaciones ella acudió al buen humor para intentar alentarlo:
Fue a media tarde, por una llamada que recibí de Renata, que me enteré de
que este había fallado en el examen de Contabilidad. Ese amargo contraste
entre el éxito obtenido por mí y su fracaso me hizo doler el alma. Me esforcé,
cuando logré comunicarme con él, en minimizar el hecho, en burlarme de la
Contabilidad, en hacerle ver que ni aun así iba a perder la materia. (pág.111)
La escritora y también madre de tres hijos, dejó ver como la literatura además de ser
formativa también ha sido su puente de sanación y principio de conocimiento. Ella hizo
del dolor un arte, y con sus palabras un perpetuo recuerdo de ese chico de espalda
ancha, amante del arte, del jazz, de los tenis de colores y camisas con diseños atrevidos,
de ese muchachote a quien le encantaba bailar:
Ella es la prueba fehaciente del poder catártico de las palabras, esta madre es quizás
la voz de otras mujeres que no han presenciado dolor más solitario que el de la pérdida
de un hijo:
Pero sobre todo porque, como escribe Millás, “la escritura abre y cauteriza al
mismo tiempo las heridas.” (pág.126)
107
4.3.11 Símbolos
• La metáfora:
Una metáfora es un tipo de tropo o figura retórica en el que se traslada el
significado de un concepto a otro, estableciendo una relación de semejanza o
analogía entre ambos términos. En la obra de Piedad Bonnett se evidencia recursos
en el estilo de la escritura que contribuyen a desarrollar el texto, en este caso las
metáforas “El tiempo se hincha como un paréntesis.” (pág.20)
• Objetos de Daniel:
Cuando se pierde a un ser amado se desea guardar un objeto para intentar
recuperar su presencia, pensando que esa pertenencia puede salvar el dolor crónico,
las cicatrices extensas y la mutilación del vínculo con el ser querido que ya no está
“Yo reservo para mí una bufanda y dos o tres cosas más, las más conocidas, las más
viejas, las más usadas. Las que huelan a él.” (pág.32)
Cómo olvidar los pensamientos de alguien que es compañía en un gran tiempo
de la vida. Logra extrañarse la risa, la palabra dicha, los gustos, los silencios matutinos
y las reflexiones que en diálogos el ausente sostenía con la madre. Surge entonces
un deseo indescifrable por atesorar los cuadernos, prendas de vestir y cada cosa que
lo nombre:
108
plasmación simbólica de su angustia, un sentido trágico del mundo. (pág.53)
• La estética:
Es una de las manifestaciones de la humanidad donde se expresa la sensibilidad
a través de la pintura, la literatura, la poesía, la música y la danza. La autora deja
entrever los valores y costumbres del contexto en el que ella se desenvuelve,
haciendo alusión a prácticas legendarias que dan cuenta de la naturaleza propia de
los seres humanos. Bonnett declara en la obra que es solo gracias a la literatura que
logra superar la pérdida de su hijo.
Así cada expresión de arte está presente en la relación madre-hijo, Daniel a través
de sus pinturas crea espacios que luego ante su ausencia Bonnett recrea en su mente
los momentos en los cuales fueron pintados, y las manos creadoras que alguna vez
la acariciaron, abrazaron y que ya no están.
Las pinturas tan llenas de fantasía en un mundo en el que todo cabe, cada trazo
manifiesta alegría o dolor, luz u oscuridad, paz o guerra, amor u odio, vida o muerte.
O como es propio de la naturaleza humana, en una sola obra gráfica puede estar todo
al mismo tiempo:
Las pinturas que antes se miraban desde otras perspectivas, ahora reflejan el
dolor que deja la ausencia, la perdida; ese dolor que solo una madre puede lograr
poner en palabras estéticamente desgarradoras:
A la entrada hemos puesto el libro de firmas, una foto de Daniel y una obra
suya, de formato pequeño, que muestra la cabeza de un perro semiembozalado
que pareciera gemir. Adentro, flores, y sobre un gran atril, el autorretrato en
carboncillo que hizo cuando tenía veinte años y el sufrimiento comenzaba a
arrasarlo: allí se ve con el brazo derecho cruzado sobre el pecho, los ojos entre
tristes y enojados, y un rictus desesperanzado en la boca. (pág.39)
• La poesía y la música:
Por supuesto la poesía ocupa un papel importante dentro de Lo que no tiene
109
nombre. No es casual que los valores éticos y morales de una cultura sobrevivan en
las líneas de la poesía, teniendo una connotación semántica de palabras cargadas
con los sentimientos más íntimos de una madre, que se refugia en cada letra para que
su espíritu no sea vencido por el dolor de perder a un hijo:
Hace ya muchos años, cuando Daniel era todavía un niño, escribí un poema
titulado “La noticia”. En él hablo de cómo por la ventana abierta, en un día o una
noche cualquiera,
[…]
Mirando este cuarto austero, donde cada cosa cumplía su función, tenía un
sentido recuerdo los versos de Wislawa Szymborska que durante años leí con
mis alumnos y que parecen haber sido escritos para este momento:
“La vida es física.” Siempre me gustó ese verso de Watanabe. Y también este
de Blanca Varela: “[…]es la gana del alma/que es el cuerpo”. (pág.23)
Javier Marías escribe en Los enamoramientos que “[…]hasta los suicidios son
debidos a un azar”. Y eso me hace pensar en Borges y su metáfora de la vida
como un juego, una lotería que jugamos -con “consecuencias incalculables”-
por el simple hecho de haber nacido. (pág.62)
La música es propia de la humanidad. Conduce los pensamientos por las vías del
recuerdo. Bonnett recuerda por medio de esta a su hijo Daniel, que, aunque estuviera
encerrado en su burbuja, disfrutaba de la música, como un niño degusta de un helado
“Que después de la pintura lo que más le gustaba era la música. Mientras pintaba,
encerrado en su estudio, oía hasta la madrugada jazz, rock, música clásica: Janis
Joplin, Sting, Radiohead, ManuChao, Lou Reed, Rachmaninoff, Mozart, Satie.”
(pág.51)
110
• Otro símbolo bastante significativo es el título de la obra
El título escogido por la escritora Piedad Bonnett narra la muerte de su hijo Daniel,
que la dejó sin palabras y con un dolor plantado en el pecho. Solo el volver a escribir
sobre la vida de Daniel le generó alivio y le permitió volver a comenzar desde este
nefasto fin, como es la pérdida de su hijo amado “esta historia tiene que ver realmente
con Lo que no tiene nombre, con segundos de espanto para los que no hay lenguaje.”
Peter Handke (2013).
Hay palabras que el ser humano no desea escuchar en toda su existencia. Estas,
son un laberinto en el cual esta madre no desea entrar, porque le están narrando
sucesos llenos de desconcierto, los cuales la dejan sin salida y con el vínculo roto
ante la vida y el universo:
111
Así como la tristeza, la soledad también hace parte de las emociones de esta
madre, respondiendo muchas veces a comportamientos inusuales de su hijo, como lo
es partir sin despedirse, o suicidarse con una decisión firme que no se puede dar
marcha atrás. Y es en esa soledad, donde la madre en el texto intenta tener compañía
desde los objetos y las fotografías, porque en ella preserva el sentido de la vida:
Un símbolo que se enmarca con mucha fuerza en la obra es: la impotencia que
siente esta madre cuando no se ve reflejada en la mirada de su hijo, y esta no hace
parte de los pasos venideros, de la existencia de su primogénito. ¿Cómo no temblar,
cómo no llorar, cómo no arañar la tierra si ves terror en los ojos de tu hijo?
“Desesperada, sabiendo de lo inútil y hasta ridículo de mi iniciativa, lleno su boca de
gotas homeopáticas tranquilizantes. Cada tanto descubro que me mira con terror, y
en cierto momento me dice, tembloroso, que yo no soy su mamá.” (pág.74)
Está pues llamada la madre como mujer y sujeto social a enseñar, a dar los
primeros pasos, amar sin condiciones, y a estar ante la necesidad del otro como lo
deja ver Piedad Bonnett en su obra. Pero también cuando ese otro que es el hijo,
renuncia a las manos dadivosas de la madre y se suelta del cordón que lo sostiene
en la vida, hace que la madre se sienta impotente.
112
Daniel es un símbolo vital dentro de la obra, es el hilo conductor de la misma,
puesto que toca las fibras más hondas de su madre, destrozándole el alma y
rompiéndole el corazón, con su decisión “Pero ningún amor es útil para aquel que ha
decidido matarse. En el momento definitivo, el suicida solo debe pensar en sí mismo
para no perder la fuerza.” (pág.119)
4.3.12 Conclusiones
El suicidio de un hijo es Lo que no tiene nombre ante los ojos de una madre que
enmudece, porque como nombrar la partida de un progenitor que renuncia a ser amado,
a ser cuidado y a tener esperanzas de vida. El suicidio sigue siendo un tema escabroso
que toca la realidad de un país, de una familia, y el afecto incondicional de una madre.
Aunque ella tenía señales premonitorias que esto podía llegar a suceder, en las curvas
de la existencia siempre guardaba la esperanza de que su hijo pudiera salvar su vida.
Pero ante esta nefasta noticia, la llamada que nunca quiso escuchar: “Daniel se mató,” la
madre-la autora se queda sin lenguaje y para empezar a reinventarse y parir su hijo de
nuevo más allá del dolor escribe la obra, salvando así su voz de mujer y su voz de madre.
113
y Héctor Abad Gómez (médico, ensayista, luchador por los derechos humanos y
especialista en salud, muy reconocido en Colombia por su lucha por la defensa de los
derechos humanos; asesinado en 1987 por los paramilitares).
Tras pasar por diversas carreras y universidades en la ciudad, se va a Italia en donde
estudia Lenguas y Literaturas Modernas en la Universidad de Turín y obtiene su título
honorífico de literaturas modernas. En 1987, regresa al país meses antes de que su padre
fuera asesinado. Tras este hecho, y a causa de las amenazas en su contra, se exilia
inicialmente en España y luego en 1988 se va a Italia.
El estilo literario de Abad Faciolince es una mezcla de realidad y ficción. Sus obras
poseen ciertas características reflexivas y memoriales con identidades propias. En cada
una de ellas está presente la violencia sistemática y generalizada contra la población civil
114
colombiana, también narra las memorias personales de hechos violentos, el dolor que
estos causan. Así mismo es una denuncia pública de un escritor que ve como su patria
no para de desangrarse.
Los referentes literarios de Faciolince van desde Bertrand Russell en lo que se refiere
a la parte intelectual, Joseph Roth en el estilo narrativo y en el amor y pasión por la lengua
incluye a Quevedo, Lope, Cervantes, Juan de la Cruz, Santa Teresa de Ávila, los grandes
todos pertenecientes al Siglo de Oro.
Para 1953, el teniente general Gustavo Rojas Pinilla, por medio de un golpe de
Estado, se toma la presidencia, derrocando así a Laureano Gómez. El 13 de junio de
1954, durante la conmemoración del primer aniversario del presidente, se realiza la
primera emisión televisiva. Durante este periodo presidencial la violencia se recrudeció,
las guerrillas de izquierda se fueron armando, y como resultado, liberales y
conservadores pactaron lo que se conoce como El Frente Nacional (acuerdo político
entre ambos partidos que se alternaron el gobierno nacional entre 1958 a 1974).
Medellín, para la época no era ajena al desarrollo industrial, pero este se veía
relegado por el naciente sicariato, como se deja claro en la obra. Pese al pacto entre los
bandos políticos, la persecución a quienes fueran afines a las ideologías de izquierda,
eran ferozmente perseguidos, así como aquellos líderes sociales que procuraran el
bienestar para los menos favorecidos. La ciudad que se retrata en la obra es el retrato
fiel de la Medellín de moral amañada, prejuiciosa y condenatoria, que se debate entre la
pobreza extrema y la ilícita riqueza de la crema y nata antioqueña.
115
Antioquia, promotor de la salud en las periferias de la ciudad y de la ruralidad del
departamento, donde ser un activista social y divulgar en diferentes espacios el mal
manejo del heraldo público, lo llevó a tener grandes contradictores desde columnistas de
opinión, arzobispos de la arquidiócesis de Medellín, los políticos de turno y los
administrativos académicos de la Universidad. Cada vez que podían ejercían su poder
para callar la voz solidaria, generosa, equitativa del padre del escritor. Además, en el
texto se va hilando la historia de un Medellín conservador con conflictos sociales, clasista,
con doble moral y con una inequidad visible en la educación, la salud y el empleo.
Esta novela devela la vida de Héctor Abad Gómez, a partir de la mirada entrañable
de su hijo Héctor Abad Faciolince. Entre los años 80 y 90, Colombia vivió una cruda
violencia por parte de los nacientes capos, y es justamente esto de lo que se vale el autor
para narrar el despiadado e injusto asesinato de su padre en 1987.
El amor entre Héctor Abad Faciolince y su progenitor se engrandece con los años, y
así lo deja ver en esta novela donde plasma la vida familiar, académica, laboral y social
de su padre, se narra, el dolor tan hondo que este sentía al ver como se aniquila a todo
aquel que levanta su voz en protesta. Una obra en donde se plasma sin temor alguno el
amor entre padre e hijo se hace evidente en cada una de las páginas.
Abad Gómez, un luchador incansable contra la violencia y la desigualdad que se vivía
en Medellín, pues, aunque él gozaba de una vida cómoda, jamás ignoró el hecho de que
otras personas afrontaban pobreza extrema a causa de la corrupción del estado. Y sobre
todo que violentaran a quienes trataban de develar esta realidad. Además de eso, era un
hombre instruido que formó a su hijo en medio de libros que fomentaron su amor por las
letras.
Héctor Abad Gómez, es narrado en las líneas de esta novela como un hombre
soñador, altruista, al que le agradaba el comunismo, y su gran empeño era que los menos
favorecidos gozaran al acceso del agua potable. Gracias a sus denuncias públicas toda
la ciudad de Medellín tuvo acueducto. En su ocupación como docente universitario,
médico y activista social, su lema fue “la prevención,” esto no fue aprobado en su mayoría
de las veces por los demás colegas, ni por los establecimientos hospitalarios privados,
por esto se hizo acreedor de adversarios que perseguían su cabeza.
Es una novela con una narración real de un hombre que desea despojarse de la
aflicción que lleva encima, y que le ha sido imposible anular. Héctor Abad Faciolince es
consciente de que cada palabra escrita, mengua un poco la pena del recuerdo de la
116
muerte de su padre amado.
También logra narrar la vida de su familia dándole una voz importante al rol de madre
porque le reconoce las arduas tareas y trabajo que ella de una manera altruista ejerce
para que su esposo no se preocupase por la carga familiar, y pudiera así ejercer su
profesión sin miedo al padecimiento del hambre. Esta obra es desgarradora y verídica y
es una lucha para que su padre esté más allá de El olvido que seremos.
4.4.6 Tema: La remembranza que Faciolince hace de su padre para que este no en el
olvido.
117
cuna de mis hijos, mi actual asilo y mi probable tumba".
Algo muy parecido le ocurría a mí mamá, que fue una feminista ante litteram, y
muy activa no en la teoría del feminismo, sino en su práctica cotidiana, como lo
demostró al imponerle a mi papá (liberal ideológico, pero conservador en la
vieja concepción patriarcal del matrimonio) su idea de poner un negocio propio,
pagarles a dos muchachas por los oficios domésticos y ponerse a trabajar en
una oficina, lejos de la tutela económica y del ojo vigilante del marido. (pág. 71)
Una mujer emprendedora que asumió el sostén económico del hogar pues a su
esposo el sueldo de catedrático universitario no le alcanzaba para hacerlo él solo. Aunque
en una sociedad machista como la medellinense de la época, Abad Gómez no podía
consentirlo:
Una madre en todo el sentido de la palabra, cariñosa, pero con la suficiente autoridad
para asumir las riendas del hogar y de la crianza de sus hijos, y equilibrar el exceso de
cariño y complacencia del padre:
Algunos de mis parientes decían que mi papá me iba a volver marica de tanto
consentirme. Y mi mamá, quizás por compensar, trataba de preferir a mis cinco
hermanas, y de tratarme a mí con un rigor justiciero (nunca injusto para bien ni
para mal, siempre ecuánime) dedicándoles mucho más tiempo y atención a
ellas que a mí. (pág. 33)
118
rol de mujer trabajadora, pese a que para ese entonces las mujeres eran amas de casa,
encargadas de la crianza de sus hijos y de obras de caridad, esta rompe el paradigma y
se emancipa “La seguridad económica que ella le daba a la familia le permitía a mi papá
ser consecuente hasta el fondo con su independencia ideológica y mental”
Una madre que daba una importante lección a sus hijos al generar empleos a
mujeres, que para la época solo podían desempeñarse en oficios varios y como
empleadas del servicio, marcando un hito en la historia de Medellín:
Con el pasar de los años, poco a poco, irían llegando más y más empleadas a
esa oficina, siempre mujeres, sólo mujeres, nunca hombres, incluyendo a mis
tres hermanas mayores, hasta que la oficina de mi mamá completó setenta
empleadas de género femenino y se convirtió en la empresa que más edificios
administraba en Medellín. (pág. 62)
4.4.11 Símbolos
El principal símbolo que en la obra representa a Cecilia son las casas y edificios,
estos representan el estatus que para ella da el hecho de tener una casa grande “Cuando
se refería al palacio y al tío, mi mamá suprimía los artículos y decía siempre Palacio (uno
podía oír las mayúsculas)” así mismo al expresar el crecimiento de su negocio se emplea
este símbolo:
119
Del cuarto de aseo de La Ceiba, mi mamá se trasladó a una oficina de verdad
en el segundo piso del mismo edificio, que acabó comprando, y luego su
negocio fue creciendo y mejorando de sede. Hoy la oficina ocupa una casona
de dos pisos (…) (pág. 62)
4.4.12 Conclusiones
Así como no existe una única forma de ser mujer, no existe una para ser madre, si
bien la formación marca ciertos rasgos en la personalidad y en la forma de criar a los
hijos siempre se pueden deconstruir paradigmas arcaicos que no se resisten al nuevo
mundo. Cecilia Faciolince para su época fue una mujer y madre revolucionaria, en primer
lugar, por permitirle al ser excesivamente cariñoso con su hijo y algo endeble con sus
hijas, también por asumir el sustento económico de su hogar y convertirse así en una
empresaria exitosa.
En ella se refleja la mujer feminista, revolucionaria que se emancipa del yugo
patriarcal legal o sacramente heredado, y propone, crea y logra abrirse camino entre
empresarios (hombres) y se convierte en una mujer empoderada, que les da la posibilidad
a otras mujeres de asumir otros roles diferentes al materno y al doméstico.
Representa también a las madres colombianas que en medio de la guerra
colombiana pierden a sus compañeros de camino, que deben lidiar con el dolor de los
hijos que pierden a uno de sus guías, el dolor que muchas madres viven a diario en
Colombia por cuenta de la violencia, madres que lloran a sus esposos, a sus hijos,
madres que ven morir el sueño de estar rodeadas en sus lechos de muerte por sus seres
queridos. Las Marías colombianas, con el alma desgarrada bajo la cruz de una violencia
sin pausa.
120
También se presenta la maternidad sacrificada, dolorosa, en una madre que no tiene
sosiego por la condición de su hijo, en Lo que no tiene nombre, novela autobiográfica en
la cual Piedad Bonnett narra el proceso de la enfermedad y el suicidio de su hijo Daniel,
artista de 28 años. A través de esta obra cuenta lo que fue lidiar con la enfermedad mental
de su hijo:
También se narra la forma descarnada con la que se puede asumir este rol:
Solo se acostó con Pastora las veces que ella quiso, las veces en que sintió la
necesidad de ser fecundada para echar al mundo hijas, sí, solamente hembras
que continuaran su obra, su absurdo gobierno, su odio inexplicable. (pág. 50)
Por otra parte, se muestra en Bonnett a la madre que afronta asuntos que son mucho
más grandes que sí misma, pero que por estar presentes en la figura de su hijo no logran
apabullarla, ni darse por vencida. En la obra narra cómo hace miles de esfuerzos por
brindarle una vida “normal” a su hijo y cómo pese a estos la enfermedad termina por
ganar la pelea, en palabras de la autora: “Daniel se mató, repito una y otra vez en mi
cabeza, y aunque sé que mi lengua jamás podrá dar testimonio de lo que está más allá
del lenguaje, hoy vuelvo tercamente a lidiar con las palabras para tratar de bucear en el
fondo de su muerte, de sacudir el agua empozada, buscando, no la verdad, que no existe,
sino que los rostros que tuvo en vida aparezcan en los reflejos vacilantes de la oscura
superficie.” Este fragmento refleja el dolor que experimentó la autora en el momento de
la tan temida noticia. Lo que no tiene nombre es pues una novela cargada de la
experiencia materna lejos de ser idílica y feliz.
121
pesaba sobre aquella gente? (p. 138)
En El olvido que seremos que, al igual que Lo que no tiene nombre, son novelas
autobiográficas, la madre cumple un rol que en el contexto colombiano es exclusivo de
los hombres. Ella se encargaba del dinero y el presupuesto familiar, una división de roles
totalmente atípica. Asumió la jefatura de familia siendo la proveedora como un acto de
amor hacia su esposo y a sus hijos, para que así su esposo pudiera realizar a sus ideales.
Mi mamá, a su vez, trabajaba tanto, en el fondo, por una causa altruista: para
que mi papá no se tuviera que preocupar por ganar plata, e incluso para que
pudiera regalarla, como le gustaba, sin pensar que estuviera descuidando a la
familia, pero sobre todo para que pudiera mantener su independencia mental
en la Universidad, para que no pudieran callarlo, como es tan común aquí, con
la amenaza y la presión del hambre. (p. 114)
Darle voz a figuras tan poderosas que asumen el rol materno, como es el caso de
Todos los Santos, Matilde y Cecilia Faciolince; y dotar a estas mujeres de la fuerza que
en tantas ocasiones les falta a las madres colombianas, son proezas que solo un escritor
que busca darle a sus personajes tanto realismo que representen la fuerza con la que
muchas otras madres logran sacar a delante a sus hijos en medio de los contextos
violentos. Por otro lado, Soto Aparicio pone en Pastora Santos un personaje que va en
contracorriente con todo lo que se piensa debe ser una madre, esta figura antinatural,
que instrumentaliza la maternidad, pero esta vez a su favor y amaño, representa a
muchas mujeres que ven en este rol un medio para retener a su pareja, para manipular
o para vengarse de esta.
La maestría con la que tanto Soto Aparicio como Faciolince logran representar el rol
materno desde distintas perspectivas, es admirable, lo hacen sin juicios, sin estereotipar
a la mujer, y la sacan de cualquier precepto impuesto por la sociedad. Así mismo Bonnett
y Restrepo plasman en el papel asuntos que solo una madre puede entender como el
dolor que produce la despedida de un hijo que jamás regresará, la valentía que exige
enamorarse de un ser que no le pertenece y afrontar cualquier dificultad o cualquier
condición por titánica que parezca, sin importar cuanto esfuerzo exija.
122
Bien sea por medio de la voz femenina o de la voz masculina, representar la figura
materna en el ámbito literario exige una gran cuota de realidad, de humanización, porque
se tiene que tener claro que como en el caso de estas cuatro obras no solo se está
creando un personaje, se está representando a miles de mujeres colombianas que día a
día afrontan los avatares de la vida cotidiana en medio de la violencia, del miedo, de la
incertidumbre o en medio de vidas plenas, realizadas, como debería ser la historia de
todas.
Estas cuatro obras reflejan dinámicas y distintas formas de entender y configurar la
maternidad en la literatura contemporánea colombiana, que se construyen desde la
realidad de una sociedad en la que diariamente se dan unas problemáticas determinantes
en cómo se aborda en la cultura la figura materna en el contexto colombiano.
El hecho de que se representen estas figuras maternas no es gratuito, se da en
respuesta a la necesidad de construir una identidad narrativa propia, que refleje el
pensamiento, la sociedad y las problemáticas de la época, asunto que hasta principios
del siglo XX era poco valorado.
Este tipo de obras y análisis similares al realizado, que ayudarían a entender las
formas de asumir la maternidad en el país, y a transformar la subvaloración de la madre,
no se incluyen en la actualidad en el corpus de literatura de la Licenciatura en cuestión,
que se les presenta a los docentes en formación de lengua castellana y literatura. Obras
en las cuales se podría realizar un análisis de las figuras maternas allí representadas no
se deberían, entonces, dejar pasar de manera arbitraria para ayudar desde la formación
de maestros a superar el pensamiento machista y patriarcal arraigado aun en el contexto
colombiano. Acercar a los futuros formadores a este tipo de literatura resulta importante
en tanto logre emancipar el discurso.
Como docentes en formación las autoras de este estudio ven la necesidad que desde
la academia se incluyan obras literarias que permitan analizar el rol de la madre; hacer
una lectura real de contexto; divulgar lo cotidiano; reflexionar ante diferentes aspectos y
situaciones; promover el disentir y la transformación del lenguaje, el pensamiento y la
ética para sanar no solo la propia existencia del formador, sino también para contribuirle
con herramientas de la presencia de lo femenino en su labor docente.
En este sentido, está llamada la universidad en general y el TdeA en particular, desde
123
su Facultad de Educación y desde la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, a
promover el discurso desde lo femenino (no un discurso feminista, sino desde uno que
promueva nuevas masculinidades y feminidades), no solo desde la política, sino también
desde lo literario, emocional, sexual y social. Y de esta manera, no solo se beneficia al
género femenino, además, posibilita al género masculino ampliar la visión de un mundo
global, en donde “cabemos todas y todos”, un conglomerado cultural más sensible.
124
(NC) de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana del TdeA
Del total de los cursos, en dos específicamente se puede abordar este tema, así:
125
siguientes cursos: Historia de la lengua castellana, Historia del libro y de la literatura,
Lingüística, Fonética y fonología, Teorías literarias, Morfología y sintaxis, Producción
textual, Literatura lírica, Literatura narrativa, Literatura dramática, Semántica y
pragmática, Socio y etnolingüística, Literatura y estética, Semiótica y semiología,
Literatura, cultura y sociedad, Crítica literaria, Lingüística aplicada y Optativa I-II-III-IV. En
este el abordaje del rol de la madre en las diferentes obras es posible en tanto el objeto
de estudio en este componente es la literatura. Así se presenta en el Documento Maestro:
126
limitaciones y talentos), Didáctica de la lengua castellana, Didáctica de la lectura y la
escritura, Didáctica de la literatura, Didáctica de los sistemas simbólicos; Literatura,
lengua castellana y educación para la diversidad.
• Didáctica de la literatura: en este curso se hace importante hablar del tema: la mujer
desde su rol materno, ya que se está invitando a reestablecer prácticas comunicativas
por medio de textos literarios y así facilitar la reflexión de los diferentes contextos. Su
unidad de formación postula:
127
tiene dos ejes fundamentales. Por una parte, la interpretación textual permite
valorar el texto escrito en función de la relación que tiene este con el lector
y con el contexto, de ahí la importancia de conocer los fundamentos de
análisis y los múltiples significados que un texto tiene. En este mismo
sentido, la interpretación textual permite comprender la relación que se tiene
con el otro desde el discurso oral y escrito (Documento Maestro, 2016).
128
capítulo de “Los derechos Fundamentales” de la Constitución Política, con los casos
en los que se vulneran los derechos de los ciudadanos, específicamente en el
contexto educativo.”
• Historia de la educación y la pedagogía: por siglos las madres han sido las
educadoras, se les delegó este rol, por lo cual, es necesario conocer por qué y de qué
manera se dio paso a la educación impartida por mujeres, pues esta no siempre fie
una constante. Resulta fundamental entender esa transición, lo cual es posible en
este curso, en tanto: “Conocer la historia es un elemento trascendental para que el
estudiante en formación pueda construir, deconstruir, y reflexionar en relación a los
hechos y problemáticas contemporáneas”
129
rol materno, es importante entender como desde el lenguaje se estereotipa a la mujer
que asume este rol, como se excluye de lo política y lo económico, y como se va
relegando en determinado momento de la historia al campo doméstico. De ahí su
importancia para abordar en este curso, así mismo, en el Documento Maestro (2016)
se plantea que “la presente asignatura le brindará al futuro docente en Humanidades
y Lengua Castellana la oportunidad de conocer los orígenes y el desarrollo de nuestra
lengua, así como comprender periodos históricos y culturales a partir del conocimiento
de la lingüística.”
En este componente el tema serviría para entender cómo y por qué se construyen
de una manera determinada los contextos y los sujetos que los integran, pues la
maternidad se ha construido a lo largo de la historia bajo unas condiciones determinadas
y específicas que a su vez determinan a las sujetos que la conforman. Y también, cómo
desde el ejercicio práctica de los maestros en formación, se podrían trabajar estos temas
en contextos de educación formal e informal variados.
En este sentido, se podría abordar el tema para comprender desde los distintos
niveles de práctica cómo se han transformado los contextos y de qué manera la mujer
desde sus distintos roles, pero también desde el materno, ha sido parte de esa
transformación; como se expresa En el Documento Maestro (2016):
130
contenidos, actitudes, códigos, recursos, herramientas y registros de lengua;
favoreciendo la cooperación, comprensión, interpretación, intertextualidad y
producción del discurso compartido y culturalmente significativo (Documento
Maestro, 2016).
Otra forma de abortar el tema del rol femenino desde la literatura colombiana
contemporánea es en las Línea de optativas.
En el documento maestro se mencionan tres macrolíneas (Literatura, Lengua
Materna e Identidad). En ellas, y en sus diversas líneas, se podría también abordar el
tema de la mujer desde su rol materno en la literatura, especialmente en la de Literatura
y en la de Identidad.
Tabla 5. Línea de optativas para Literatura
131
en los campos del conocimiento educativo, humano y social, y en el aporte a la
solución de las problemáticas del país en el campo educativo, evidenciados en
las agendas nacionales e internacionales y que se ratifican en la experiencia
propia (Documento Maestro,2016).
También otras podrían insertar e incentivar la indagación sobre el rol materno a partir
de la literatura colombiana, cono en la Línea de Pluralidades, la cual reconoce a los ser
humanos (y a la mujer, entre ellos) como “sujetos políticos, con posibilidades de
participación social, que tienen una historia y una trayectoria de vida la cual se construye
y resignifica en diferentes escenarios y en procesos de interacción y comunicación
intercultural y por lo tanto, le da sentido a su unicidad y a la resignificación de la cultura
como procesos que permiten la comprensión de las identidades, desde una postura
ontológica como ser individual y social” (Documento Maestro, 2016).
Así, desde esa línea se podrían realizar investigaciones sobre los roles de la madre
manifiestos en literatura escrita por grupos poblacionales minoritarios, como las
comunidades afrocolombianas, el pueblo ROM y los indígenas, entre otros.
132
Finalmente, podrían proponerse, desde los semilleros de investigación, indagaciones
y ejercicios que lleven a ahondar la investigación presentada en este documento, y con
ello, formar maestros que promuevan el pensamiento crítico de los estudiantes en torno
a la figura materna-femenina y, con ello, a unas nuevas masculinidades.
4.7 Corpus de obras sugeridas para abordar el tema de la mujer desde su rol
materno
• Algún día, hoy (1991). Autora: Ángela Becerra. Según Planeta de Libros (2020)6, esta
es una novela basada en un hecho real acaecido en 1920 en Colombia, narra la
historia de Betsabé Espinal, que con veintitrés años se convierte en la heroína de una
de las primeras huelgas femeninas de la historia: “Un monumento a la amistad más
pura envolviendo a sus protagonistas en un apasionado círculo de amor que tendrá
un sorprendente final”.
• Calicalabozo (1998). Autor: Andrés Caicedo. Según Romero (2015), “una colección
que pretende recrear el ambiente a veces asfixiante y otras conmovedor de la gran
urbe latinoamericana. La publicación está compuesta por quince cuentos entre los
que se destacan: Calle arriba, Cali abajo y Besacalles. Con ironía, buen humor y
crudeza, el escritor describe la vida de su ciudad natal, exaltándola como el amor de
6https://www.planetadelibros.com.co/
133
sus amores, al mismo tiempo que la aborrece como al monstruo despiadado y cruel
que se traga a todos los suyos”.
• Cien años de soledad (1996). Autor: Gabriel García Márquez. Como se describe en
Planeta de Libros (2020)7, “esta novela es mito por derecho propio, saludada por sus
lectores como la obra en español más importante después de la Biblia. Cuenta la saga
de la familia Buendía y su maldición, que castiga el matrimonio entre parientes
dándoles hijos con cola de cerdo. Como un río desbordante, a lo largo de un siglo se
entretejerán sus destinos por medio de sucesos maravillosos en el fantástico pueblo
de Macondo, en una narración que es la cumbre indiscutible del realismo mágico y la
literatura del boom. Alegoría universal, es también una visión de Latinoamérica y una
parábola sobre la historia humana”.
• Del Otro Lado Del Jardín (2009). Autor: Carlos Framb. Como lo expresa Candela
(2009), “en su relato personal, Carlos Framb, poeta y ensayista colombiano, relata su
experiencia de cómo tomó parte en la muerte de su madre Luzmila Alzate, el 20 de
octubre del año 2007”.
• Después y antes de Dios (2009). Autor: Octavio Escobar. Así como lo expresa
Aristizábal (2016):
7 https://www.planetadelibros.com.mx/libro-cien-anos-de-soledad/198175
134
arrancar una sonrisa al lector.
• El olvido que seremos (2006). Autor: Héctor Abad Faciolince. Tal como lo expresa
Perdomo (2016), “Héctor Abad Gómez –padre del autor– dedicó los últimos años de
su vida, hasta la misma noche en que cayó asesinado en pleno centro de Medellín, a
la defensa de los derechos humanos. El olvido que seremos es la reconstrucción
amorosa, paciente y detallada de un personaje. Pero es también el recuerdo de una
ciudad, de una familia y una evocación melancólica de la niñez”.
• El otoño del patriarca (1980). Autor: Gabriel García Márquez. Según Ruiza y otros
(2004), “relata la vida de un dictador que muere en avanzada edad, llegando a
conservar el poder durante más de cien años. A través de sus recuerdos, el lector
conoce que es hijo de una mujer del pueblo, Bendición Alvarado, única persona a
quien quiso de verdad; que no supo quién fue su padre; que su primera infancia
transcurrió en la miseria y que llegó a dictador, después de varias contiendas y golpes
de estado, por voluntad de los ingleses”.
• El penúltimo sueño (2005). Autora: Ángela Becerra. Como refiere Franco (2017), es
una historia de amor que vence a todos los obstáculos. Esta magistral novela
es un inmenso canto a los sentimientos, por encima de los intereses, las normas
y los dictados de cada momento. Joan Dolgut y Soledad Urdaneta viven su
primer amor en un contexto en el que todo los separa: las clases sociales, las
costumbres, el dinero... incluso un océano. Su vida se convertirá en un
permanente y dilatado sueño inacabado, que sólo despertará al término de sus
vidas, con un sorprendente final. Sus respectivos hijos tratarán de descubrir el
gran secreto que dominó la vida de sus padres y los llevó a la muerte. Entre
ellos dará comienzo una historia que entrelazará sentimientos inesperados,
pasiones sin resolver, contradicciones, equívocos, espiritualidad y erotismo,
narrados con una intensidad vivencial y literaria única.
• Ella que todo lo tuvo (2009). Autora: Ángela Becerra. Como lo expresa Albatan (2011).
• Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón (1975). Autora: Alba Lucía Ángel.
135
Esta obra es descrita así por Diario de Paz Colombia (2020)8: “La escritora con
maestría logró una historia que relata la vida de una familia de la clase media y
simultáneamente dos hechos que marcaron la historia de Colombia: el asesinato de
Jorge Eliécer Gaitán, más conocido con el “Bogotazo”, y la muerte del cura guerrillero
Camilo Torres. Un retrato novedoso sobre la incidencia de la violencia en el país”.
• Funerales de la mamá grande (1962). Autor: Gabriel García Márquez. Según Ruiza y
otros (1962):
esta es, incrédulos del mundo entero, la verídica historia de la Mamá Grande,
soberana absoluta del reino de Macondo, que vivió en función de dominio
durante 92 años y murió en olor de santidad un martes de septiembre pasado,
y a cuyos funerales vino el Sumo Pontífice. Leyendas complementarias del
universo creado por García Márquez, los relatos reunidos en este volumen
están entre los más celebrados del autor. Pasajes bucólicos y sin embargo
cargados de tensión, reúnen los temas que caracterizan su visión de la realidad
latinoamericana: la tiranía militar, la soledad y la pobreza, con las pasiones
humanas como reflejo del trópico agobiante y aun con un lugar para la ironía
de lo cotidiano, con el texto del título como corolario pantagruélico de su genial
capacidad narrativa.
• La perra (2017). Autora: Pilar Quintana. De acuerdo con Peláez (2017), “Damaris, una
mujer del Pacífico entrada en la madurez y con muchas decepciones a cuestas,
adopta a una perra y la llama Chirli, como hubiera querido llamar a la hija que nunca
tuvo. Nace, así, una relación intensa y entrañable, en la que Damaris pone todo de sí
para enderezar un destino que ya creía del todo torcido”.
8 https://diariodepaz.com/
136
Alcocer, es un viaje a través de un lenguaje magnífico y pleno de sorpresas, vigor y
sugerencias, que, al guiar al lector por un pasaje de la historia de Cartagena y su
presencia en el siglo XVIII, lo ubica entre las coordenadas que han integrado la
mentalidad, el espíritu y la realidad del hombre actual”.
• Las Andariegas (1984). Autora: Albalucía Ángel. De acuerdo con Cely (2011), “las
Andariegas, fiel a su nombre, va a ser un viaje incesante por la historia y la geografía
de la humanidad. Desde Oriente hasta cubrir gran parte de Occidente, el libro de
Albalucía dibuja matices de la cultura, el arte, la guerra, de la moral de la civilización,
articulados desde personajes del antiguo Egipto como Nefertiti y diosas como Isis,
hasta divinidades aztecas como Cihuacóatl o mujeres fundamentales de esta misma
cultura, como Tecuichpo”.
• Lo que no tiene nombre (2013). Autora: Piedad Bonnett. Así como lo expresa
Gutiérrez (2013):
Piedad Bonnett decide abrirse a sus lectores con una historia desgarradora, su
propia historia dolorosa pero sublime, en la cual nos cuenta su vivencia y la de
su familia al perder a su hijo, quien se suicida como consecuencia de una
enfermedad mental. Nos relata detalles sobre temas que son difíciles de
abordar como las enfermedades mentales, el suicidio y la muerte,
principalmente la muerte del ser más querido y amado para una madre, su hijo.
Como madre, no pude más que dejar aflorar los miles de sentimientos que me
invadieron al leerlo. Dolor, tristeza, impotencia, como también dulzura y
admiración por la manera poética y el gran manejo de las palabras con las
cuales aborda la escritora este tema tan doloroso.
• Los Divinos (2017). Autora: Laura Restrepo. De acuerdo con Reyna (2018),
• Puerto Silencio (1975). Autor: Fernando Soto Aparicio. Así como se describe en La
Nación (2017): “esta es una novela que exhorta a la reflexión sobre el feminismo, la
castidad, la ambición, el misticismo, la lujuria y el placer; temas inmersos en un
137
contexto complejo como el de la sociedad colombiana de la década del 70”.
narra la historia de una mujer hermosa e ingenua que roba con destreza a altos
ejecutivos, un pintor habitado por fuerzas misteriosas, y un sacerdote que se
enfrenta a un caso de posesión demoníaca en La Candelaria, el barrio colonial
de Bogotá… historias que se tejen en torno a la de Campo Elías, héroe de la
guerra de Vietnam, quien inicia su particular descenso a los infiernos
obsesionado por la dualidad entre el bien y el mal, entre Jekyll y Hyde, y se
convertirá en un ángel exterminador.
• Anna Karenina (1879). Autor: León Tolstói. Según El Grupo Planeta (2020)9,
• Bodas de sangre (1933). Autor: Federico García Lorca. Según La Librería Sinopsis
(2020)10,
9 https://www.planeta.es/es
10 https://www.libreriasinopsis.com/
138
el vestido desgarrado. Lorca, admirado por cómo la vida nos brinda nuevos
dramas de un modo inesperado, teje una obra en la que se dan cita las pasiones
que nos hacen humanos, desde el amor hasta el sufrimiento, la venganza, el
miedo y el odio. El resultado es una sobrecogedora tragedia que da forma a
una idea lorquiana: a sus personajes se les tienen que ver «los huesos y la
sangre».
• Canción de hielo y fuego (1996). George R.R. Martin Según Lecturalia (2016)11:
Tras el largo verano, el invierno se acerca a los Siete Reinos. Lord Eddars Stark,
señor de Invernalia, deja sus dominios para unirse a la corte del rey Robert
Baratheon el Usurpador, hombre díscolo y otrora guerrero audaz cuyas
mayores aficiones son comer, beber y engendrar bastardos. Eddard Stark
desempeñará el cargo de Mano del Rey e intentará desentrañar una maraña
de intrigas que pondrá en peligro su vida... y la de los suyos. En un mundo
cuyas estaciones duran décadas y en el que retazos de una magia inmemorial
y olvidada surgen en los rincones más sombríos y maravillosos, la traición y la
lealtad, la compasión y la sed de venganza, el amor y el poder hacen del juego
de tronos una poderosa trampa que atrapa en sus fauces a los personajes... y
al lector.
• Carta a la madre (2009). Esther Tusquets. Según Casa del Libro (2020)12,
• Casa de muñecas (1879). Henrik Ibsen. Según el sitio web Ecured (2020)13:
11 http://www.lecturalia.com/
12 https://www.casadellibro.com/
13 https://www.ecured.cu/Casa_de_mu%C3%B1ecas
139
junto a su marido y su primer hijo, esto la ha convertido en víctima de una
extorsión. Tiempo después, Torvaldo se entera y la acusa de ser una mujer
mentirosa e hipócrita. Sin embargo, decide ocultar el hecho para que su
reputación social no se vea salpicada. Cansada de ser tratada como una
muñeca, la mujer decide abandonar a su familia convencida de su incapacidad
de educar a sus hijos sin antes formarse ella misma.
• El mismo mar de todos los veranos (1978). Esther Tusquets. Según Casa del Libro
(s.f.), “esta es una obra pionera en su estructura y en su temática. A diferencia de sus
contemporáneos que eludían el argumento buscando la complejidad de la
construcción. Tusquets se limita a referir los sucesos que conforman la biografía del
personaje. En cuanto al tema, es una novela de notorio erotismo que trata sobre
relaciones lesbianas con una franqueza avanzada e insólita en nuestras letras”.
• El ojo de la mujer. Poesía Reunida (1991). Gioconda Belli. Sobre su obra, dice Coronel
140
Urtecho (2010), “Leyendo una vez más a Gioconda Belli, como acostumbro a hacerlo,
me dan ganas de compararla, o por mejor decir, de ponerla a la par, no sólo de las
mejores poetas actuales del mundo, sino de todas las grandes poetas que han existido
desde Safo... De las pocas mujeres que han hecho franca y sincera poesía de amor”.
• Eva Luna (1962). Isabel Allende. Tal como lo describe Ceres Asturias (s.f.),
Esta obra de teatro gira en torno a las tribulaciones de Hamlet, cuyo padre, el
rey de Dinamarca, ha muerto. Luego de que el fantasma de éste le revela que
ha sido asesinado por Claudio, su hermano y actual rey (que además ha casado
con la madre de Hamlet, Gertrudis), lo urge a vengarse. Hamlet confirma la
verdad de los hechos y concluye que debe matar a su padrastro, pero por error
asesina a Polonio, Chambelán del reino y padre de Ofelia, de quien aquel está
enamorado. Claudio convence a Laertes, hijo de Polonio y hermano de Ofelia,
de que debe a su vez vengar la muerte de su padre. Ofelia, que ha enloquecido,
se suicida ahogándose en un río. Se concreta un duelo en el que Laertes utiliza
una espada envenenada; hiere a Hamlet y a su vez sufre un corte con su propia
espada, por lo que también se envenena. Al mismo tiempo, Gertrudis toma una
copa con vino envenenado pensado para Hamlet. Este obliga a Claudio a
tomarlo también. Antes de morir, Hamlet pide a su amigo Horacio que cuente
lo sucedido y que se reconozca a Fontimbrás, el rey noruego, como sucesor del
trono danés.
141
infernal, escondida en la cala de un velero, y la búsqueda de su amante en una
tierra de hombres solos y prostitutas atraídos por la fiebre del oro, transforman
a la joven inocente en una mujer fuera de lo común.
• La casa de Bernarda de Alba (1945). Federico García Lorca. Como lo expresa savirón
(2016),
142
la intensidad del placer se mezcla con el inevitable tedio y el resplandor de uno
de los periodos cruciales de la historia europea: la revolución de 1848.
• La gaviota (1986). Antón Chéjov. Según Mancera (2014), “narra la historia de varios
artistas que se reúnen en una casa de campo para descansar: está Irina Nikolaievna
Arkádina, actriz soberbia, tacaña y orgullosa; Boris Trigorin, escritor famoso y pareja
de Irina; Konstantin Treplyov, hijo de Irina, aspirante a escritor, quien siempre ha
luchado por la aprobación de su madre y Nina Zarechnaya, hija de un terrateniente
de la zona, enamorada de Konstantin y aspirante a actriz, que está dispuesta a dejarlo
todo por cumplir su sueño”.
• La mejor madre del mundo (2019). Nuria Labari. Es según Fides (2019),
• La palabra más hermosa (2008). Margaret Manzantini. Así la describe Martin (2010):
143
de la vida matrimonial. La esposa debía ser modelo de decencia, honestidad y
pudor. Muchas de estas exigencias se han mantenido hasta el siglo XXI, y son
tantas que se nos hace difícil que exista mujer alguna con tales dones, es decir,
siempre entregada a sus obligaciones, hacendosa, virtuosa y prodigando un
carácter excelente.
• La señora Dalloway (1925). Virginia Woolf. Como se afirma en Tirant lo Blanch (2011),
• La Suma de los Días (2007). Isabel Allende. Según lo expresa Verota (2014), a través
de esta novela,
Isabel Allende narra a su hija Paula todo lo que ha sucedido con la familia desde
el momento en que ella murió. El lector vive, junto con la autora, la superación
personal de una mujer con una fuerza inspiradora, rodeada siempre de amigos
y familiares. Su historia es emotiva, pero también está repleta de humor,
personajes pintorescos y anécdotas caóticas y divertidas sobre la complicidad,
el amor, la esperanza, la magia y la fuerza de la amistad. Una lección magistral
de cómo hacer frente a los distintos retos que depara la vida.
Trata sobre una mujer que yace en la cama de un hospital, con la memoria a la
144
deriva y su hija observa impotente sus manos, posadas en las sábanas. La
enfermedad de su madre acaba por desequilibrar por completo su vida, que
transcurría ya sobre un fino alambre, con un trabajo estresante y sin apenas
tiempo para compartir con su marido y su hija. Además, los fantasmas del
pasado están a punto de acecharle. En este asfixiante magma se mueve Nerea,
la protagonista de esta novela.
Las troyanas es una tragedia que narra el ocaso y fin de la ciudad de Troya
después de la guerra que la hizo sucumbir. Eurípides nos la muestra desde un
punto de vista diferente: desde el lado de las mujeres troyanas, las
sobrevivientes, las vencidas que sufren la pérdida de sus seres queridos y de
su libertad. La violencia arbitraria de la guerra se produce, como siempre, sobre
los inocentes. Eurípides vivió en una época de cambios radicales (y eso se
traduce en sus obras, pues ya no se glorifica a la guerra como antes. Hécuba
nos llevará por este mundo de dolor después de la derrota. A través de sus
palabras personifica la humillación de su condición: Constantemente se
lamenta de sus suerte, comparando el momento actual con su vida anterior.
Acompañando a la reina se encuentra el coro, que en esta ocasión representa
a un grupo de mujeres anónimas de Troya que también serán ofrecidas como
esclavas a los vencedores aqueos (Sitio web Biblioteca Salvadora.com)14
• Madame Bovary (1856). Autor: Gustave Flaubert. Tal como afirma Lee (2016),
• Madre Coraje y sus hijos (1941). Autor: Bertolt Brecht. Según la revista Godot (2018),
El drama se sitúa durante la Guerra de los Treinta Años donde Anna Fierling
14 https://bibliotecasalvadora.com/las-troyanas-euripides-resumen-completo-analisis-y-resena/
145
(Madre Coraje) es una astuta vendedora ambulante que para sobrevivir sortea
hábilmente las diferencias entre católicos y protestantes siguiendo con su
carromato al ejército sueco, sacando partido de la guerra y del dolor humano.
Obtiene beneficios, pero el precio que ha de pagar son sus tres hijos: Eilif,
Schweizerkas y Catalina. Al final los tres mueren acribillados y madre coraje
queda sola a pesar de que la guerra aún no había terminado.
• Madre, mar, Marta (1941). Autor: Joaquín Copeiro. Como se afirma en Matadero
Madrid (2014),
146
la necesidad de perdón en una comunidad rota por el fanatismo político.
Paula es un libro de memorias que deja el alma al descubierto, como una novela
de suspenso, que se lee sin respirar. El punto de partida de estas páginas
conmovedoras es una trágica experiencia personal. En diciembre de 1991,
Paula, la hija de Isabel Allende, enfermó gravemente y poco después cayó en
un coma. Durante meses en el hospital, la autora comenzó a escribir la historia
de su familia para su hija que permanecía inconsciente. En el relato, los
extraños antepasados aparecen ante nuestros ojos, escuchamos ambos
deliciosos y amargos recuerdos de la infancia, anécdotas increíbles de la
juventud, los secretos más íntimos que han sido pasados en voz baja. Chile, el
país natal de Allende, también cobra vida con la turbulenta historia del golpe
militar de 1973, la dictadura que siguió, y los años de exilio de su familia.
• Poemas de las madres (1950). Gabriela Mistral. Como lo expresa Ravelo (2015),
El libro conjuga los versos de Gabriela Mistral y los dibujos del artista plástico
André Racz. En este se retrata de forma magistral la temática de la maternidad,
la mujer, sus temores y fortalezas descritos por una mujer que nunca pudo
concebir, pero que amó con devoción a los niños y se solidarizó con sus
semejantes femeninas.
• Una madre (2014). Autor: Alejandro Palomas. De acuerdo con Blasfuemia (2015):
Faltan unas horas para la medianoche. Por fin, después de varias tentativas,
Amalia ha logrado a sus 65 años ver cumplido su sueño: reunir a toda la familia
para cenar en Nochevieja. Una madre cuenta la historia de cómo Amalia
entreteje con su humor y su entrega particular una red de hilos invisibles con la
que une y protege a los suyos, zurciendo los silencios de unos y encauzando
el futuro de los otros. Sabe que va a ser una noche intensa, llena de secretos y
mentiras, de mucha risa y de confesiones largo tiempo contenidas que por fin
estallan para descubrir lo que queda por vivir. Sabe que es el momento de
actuar y no está dispuesta a que nada la aparte de su cometido. Un cartel
luminoso que emite mensajes desde una azotea junto al puerto, una silla en la
que desde hace años jamás se sienta nadie, una Barcelona de cielos añiles que
conspira para que vuelva una luz que parecía apagada, unos ojos como
bosques alemanes y una libreta que aclara los porqués de una vida entera…
147
• Vean vé, mis nanas negras (2014). Autora: Amalia Lú Posso Figueroa. Según Patiño
(2005), “los relatos de Vean vé, mis nanas negras, constituyen un gesto de afirmación
de la cultura local de la región chocoana y de reclamo por una literatura nacional más
inclusiva, que reconozca el protagonismo de la región del pacífico colombiano, de la
mujer afrodescendiente y de la figura de la nana”.
148
CAPÍTULO V – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El haber optado por un análisis de contenido temático como estrategia para abordar
149
las obras facilitó el rastreo del tema y la lectura de cada obra en calve de la maternidad
y como todos los elementos a su alrededor y los demás personajes dentro de la historia
configuraban el tipo de madre que se muestra en cada una de ellas.
El rol materno como objeto de estudio permite entender el abanico de dinámicas que
se entretejen para formar una maternidad, que en ninguna circunstancia puede analizarse
y comprenderse de manera universal, como se ha querido estandarizar hasta hoy.
150
lugar donde se nace. Un rol femenino que tiene visibilidad global, incluso pasando las
fronteras de la maternidad.
Después de escuchar la voz de estas madres que los autores narran, es posible
concluir que los conflictos propios de la maternidad ayudarían a entender por qué
Colombia vive en medio de la violencia. La herencia de odios, la sed de venganza, el
dolor por las lágrimas de las madres, por la ausencia de estas, son explicaciones que se
encuentran ocultas en historias como La novia oscura, como El olvido que seremos.
Relatos de la violencia, de las inequidades y de lo peligroso que es en un contexto como
este decir la verdad, entregar al fruto de sus entrañas a La Patria, para que esta les
devuelva un cadáver sin entrañas.
También se muestra la otra cara de la moneda, madres que siguen trayendo en sus
manos la historia de mujeres recolectoras, herbolarias, parteras y sanadoras que han
ayudado y contribuido en la evolución de la especie humana. Madres amorosas como lo
narra Piedad Bonett, luchadora incansable contra el trágico destino que finalmente
alcanza a su hijo, como Todos los santos que lejos pertenecer a un contexto letrado,
busca en medio de sus posibilidades educar a su ahijada desde la academia y desde la
vida cotidiana, preparándola para enfrentarse al mundo. Madres sacrificadas como
Cecilia Faciolince.
Por fortuna, la apuesta por narrar estas realidades es cada vez mayor, tal vez porque
al despedir el siglo XX también se despidió el miedo del género femenino por narrarse,
de contar la verdad sobre sí mismas y no lo que algún hombre suponía debía ser la
verdad de sus historias. Es posible entonces concluir que para representar este rol en la
literatura exige retratar la realidad, y así, se reafirma lo que Reyes (2017) concluye en su
investigación “apartando los códigos literarios androcéntricos para darle mayor visibilidad
a la mujer”
Ahora bien, es deber aclarar que, en pleno auge de los movimientos feministas, tan
variables tanto en sus filosofías como en sus radicalidades, si bien puede parecer que el
tema de esta investigación es una de tantas apuestas por defender esta lucha, no es así.
Tal como lo expresa Echeverri (2020) “ser mujer y no ser feminista es algo absurdo e
ilógico”, pero este ejercicio se encamina hacia la defensa que debe tener todo ser humano
de narrarse y comprenderse por medio de la palabra escrita. Poder contar sus historias
de vida o de muerte, sentir empatía o apatía con otras mujeres que viven situaciones
similares es un derecho que se había negado hasta hace poco tiempo y va en
151
consonancia con Suarez (2000) cuando expresa “la dimensión autobiográfica del relato
de la madre se puede enmarcar en esa necesidad de trasladar la dimensión privada (…)
a la arena pública.”
Queda claro que bien sea como prostituta, literata, hacendada o empresaria las
mujeres que asumen el rol materno cargan consigo los juicios de toda una sociedad, que
lejos de valorar las vicisitudes del contexto, pretende que cada en cada rol se desempeñe
de la mejor manera, esto es fundamental plasmarlo por medio de palabras, liberar su voz
y contar sus historias de vida, así tal como lo plantea Pérez (2020) “la mujer es la única
que, por su maternidad, escribe con tinta blanca.”
También es posible establecer que al hablar de la naturaleza materna se tiene que
dejar claro como se ha dejado claro a través de personajes como Pastora Santos en
Puerto Silencio y La madre de Sacramento en La novia oscura, que esta es una
construcción social, que en cada mujer se presenta o no de diferentes formas. Así se
puede concordar con Palomar (2005) cuando afirma que “la maternidad no es natural,
sino una “construcción cultural multideterminada”, establecida por normas que responden
a necesidades de un grupo social y una época específicos”.
Así mismo, este ejercicio investigativo también permite poner en tela de juicio el
sobrevalorado instinto materno, pues en personajes como Pastora Santos de Puerto
Silencio se muestra una maternidad distinta, sin dolor físico, sin intervención de hombre,
únicamente fruto de su intelecto femenino, de su necesidad de perpetuarse y no de
perpetuar la estirpe masculina, de prolongar su reino que no es otro que uno en el que la
mujer no sea sometida o aniquilada por el ego masculino.
Dicha pulsión resulta no estar presente en tampoco en Matilde de La novia oscura
quien se prende fuego dejando a sus hijas huérfanas, ni en Malvarrosa quien decide que
la maternidad no es para ella. La maternidad no es siempre producto del deseo, en la
actualidad cada vez son más las mujeres que deciden no tener hijos porque no sienten
el deseo de desempeñar este rol, entonces ¿Dónde quedó el instinto propio del género
femenino? ¿acaso es una idealización social en detrimento?
Las dinámicas de la sociedad cambian y así mismo lo hacen las formas en las que
se configuran las nuevas maternidades, si bien el tema es universal e inherente a la
mujer, este no se puede entender en una única lógica, ni hablarse en un mismo lenguaje.
La función creadora bien sea de una nueva vida o de una nueva historia va en
concordancia con lo planteado por Martínez (1989) “Recurrimos a una nueva cita para
152
fundamentar la explicación de un término biológico: la partenogénesis o un
desdoblamiento en dos mitades o en otra copia idéntica de sí misma para perpetuar
indefinidamente su esencia.”
El rol materno inserta a la mujer en el discurso patriarcal construido desde bases
religiosas y políticas, esto la abstrae de su intimidad y la ubica en la esfera pública bajo
las miradas enjuiciadoras de quienes la rodean, esto implica también un condicionante
en la relación madre-hijo, que la desliga de la naturalidad del vínculo y le deviene una
serie de estereotipos a los que las madres deben ceñirse.
La madre debe ser abnegada, debe anticipar y resolver cualquier problema que tenga
su hijo sabiamente “porque su instinto materno se lo va a indicar” jamás se puede dar por
vencida, sus hijos no deben ver las frustraciones y agobios porque eso les genera
traumas y ansiedades. Las madres deben en síntesis deshumanizarse, desligarse de sus
emociones para que su progenie crezca emocionalmente estables. Por lo anterior se
concuerda con Caporales (2005) cuando expresa que "La maternidad convierte a la mujer
en objeto de un discurso público, en víctima de la violación de su intimidad por parte de
vecinos, parientes, conocidos o extraños, que ejercen sobre ella el control disciplinario.”
Otro asunto para concluir es que la literatura permite visibilizar distintas formas y
dinámicas sobre las cuales se construye el rol; por medio de ella se hace posible, en tanto
las lecturas estén mediadas por el docente y que este ponga en circulación estas
discusiones, tramite las emociones y conflictos que se susciten y de una adecuada
resolución a estos. Este tema abre múltiples perspectivas de análisis, temas como la
maternidad desde el discurso religioso, político, la negación de esta en mujeres que
anulan este rol para sí, la contribución de las madres adolescentes o marginadas en la
continuidad de las cadenas de pobreza, son temas que quedan en el tintero para futuras
investigaciones, a las cuales las fuentes literarias podrían contribuir de forma significativa.
El ejercicio reflexivo al que invita este tema, permite concluir que, debido a la función
formadora de la literatura dentro de la construcción de imaginarios, su abordaje dará
mucho que pensar sobre las ideas preconcebidas, los clichés y la riqueza de un universo
que tiene mil caras. Así este tema resulta valiosísimo para el trabajo del aula, en tanto
incita a la reflexión, a la crítica y a narrar sus propias historias de vida, así mismo, es
fundamental que el docente tramite todos estos discursos y genere el replanteamiento de
ideales cargados de prejuicios, de vanas expectativas que deshumanizan a la mujer que
asume el rol de la maternidad.
153
La importancia de abordar este tema dentro de la academia radica en que el discurso
educativo debe estar en constante transformación a la realidad actual, por supuesto; sin
desconocer la historia, esto con el fin de que, a la estudiante en formación, quizás madre,
se le adjudique más identidad de la que ahora posee. Es por ello, que es oportuno
fomentar el tema sugerido en este ambiente.
Por último, en respuesta a la pregunta planteada al inicio de la investigación ¿Cómo
aportar desde el currículo de la Licenciatura en Literatura y lengua Castellana del
Tecnológico de Antioquia, literatura colombiana contemporánea que le permita a los
docentes y maestros en formación comprender al sujeto femenino desde su rol de madre?
Se ha construido un corpus de literatura que alberga obras no solo de literatura
colombiana contemporánea, pues interesa que este tema sea abordado desde diferentes
tipos de literatura, en el que se deja claro como este tema es rico en matices, y permite
anclar otros temas al discurso para que su análisis genere mayor profundidad y riqueza
discursiva.
154
CAPÍTULO VI – REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
155
Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. México: Eumed.net
Barrantes, K. y Cubero, M. (2014). La maternidad como un constructo social determinante en el
rol de la feminidad. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Beauvoir, S. (1970). El segundo sexo. Los hechos y los mitos. Buenos Aires: Siglo Veinte.
Bechtel, G. (2008). Las cuatro mujeres de Dios: la puta, la bruja, la santa y la tonta. Mendoza,
Argentina: Zeta Editores
Belli, G. (1978). Línea de fuego. Cuba: Casa de las Américas.
Belli, G. (1991). El ojo de la mujer. Poesía Reunida. Madrid, España: Editorial Visor Libros SL.
Blasfuemia, A. (2014). Una madre (Alejandro Palomas). Loqueleocuento.blogspot.com.
Recuperado de: http://loqueleolocuento.blogspot.com/2014/04/una-madre-alejandro-
palomas.html#:~:text=Sinopsis%3A%20Faltan%20unas%20horas%20para%20la%20me
dianoche.&text=Una%20madre%20cuenta%20la%20historia,el%20futuro%20de%20los
%20otros.
Blasfuemia, A. (2015). La plaza del diamante (Mercè Rodoreda). Loqueleocuento.blogspot.com.
Recuperado de: http://loqueleolocuento.blogspot.com/2015/04/la-plaza-del-diamante-
merce-rodoreda.html
Bonnett, P. (2010). Lo que no tiene nombre. Bogotá: Editorial Alfaguara.
Bonnett, P. (2013). Lo que no tiene nombre. Madrid, España: Editorial Alfaguara.
Bordelois, I. (2005). La palabra amenazada. Buenos aires: Libros del Zorzal.
Bordelois, I. (2005). La palabra. Buenos aires: Libros del Zorzal.
Borges, J. (1944). La forma de la espada. Ficciones (56-75). Argentina: Ediciones La Cueva.
Borges, J. (1997). Nota sobre Bernard Shaw. Otras inquisiciones (237-242). Madrid: Alianza.
Borges, J. (1997). Palabras preliminares a su «Biblioteca del autor». Madrid: Alianza. Madrid.
Brecht, B. (2010). Madre Coraje y sus hijos. Madrid: Ministerio de educación y cultura.
Brian P. Levak. (1995). La caza de brujas en la Europa moderna. España: Alianza.
Brioso, M. Y González, F. (1998). La poesía epigramática griega en su relación con la literatura
romana: el tema amoroso. Sevilla: Libros Pórtico.
Caicedo, A. (2015). Cuentos completos. Barcelona: Alfaguara. Págs. 295-301
Candela, L. (2009). Del otro lado del jardín. Recuperado de:
https://expresiondigital.ucp.edu.co/?p=2682
Cannaci, M. (2015). Marguerite Yourcenar – Ana, Soror… (Anna, Soror…) Crítica. Recuperado
de: https://www.alohacriticon.com/literatura/comentarios-libros/marguerite-yourcenar-
ana-soror-anna-soror-
critica/#:~:text=%E2%80%9CAna%2C%20Soror%E2%80%A6%E2%80%9D%20(,creen
cias%20religiosas%20y%20relatos%20b%C3%ADblicos.
Capellán, A. (s. f). Tratado del amor cortés. México: Porrua.
156
Carranza, M. (2006) La literatura al servicio de los valores, o cómo conjurar el peligro de la
literatura. Argentina: Revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil. N° 181.
Recuperado de: http://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm
Casa del Libro (s.f.). El mismo mar de todos los veranos. Esther Tusquets. Casadellibro.com.
Consultado el 4 de junio de 2020. Recuperado de: https://www.casadellibro.com/libro-el-
mismo-mar-de-todos-los-veranos/9788470397684/576088
Casa del Libro. (s.f.). Carta a la madre y cuentos completos. Esther Tusquets.
Casadellibro.com. Consultado el 4 de junio de 2020. Recuperado de:
https://www.casadellibro.com/libro-carta-a-la-madre-y-cuentos-
completos/9788496675407/1620332
Castillo. (S.F.). ¿Qué es un Análisis de Texto Literario? Consultado el 11 de septiembre de
2019. Recuperado de: https://www.lifeder.com/analisis-texto-literario/
Cavallo, G. &Chartier, R. (2012). Historia de la lectura en el mundo occidental. México D.F.:
Taurus.
Cázares H. y otros. (1990). Técnicas actuales de investigación documental. 3a. ed. México:
Trillas.
Cely, R. (2011). Las Andariegas. Recuperado de:
https://criticamohan.blogspot.com/2011/05/las-andariegas.html
Clausó, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Madrid, España: Revista general de
información y documentación Vol. 3.
Club de Lectura: Madre, mar, Marta... impartido por Joaquín Copeiro. (2014). Matadero Madrid
centro de creación contemporánea. Recuperado de:
https://www.mataderomadrid.org/programacion/club-de-lectura-madre-mar-marta-
impartido-por-joaquin-copeiro
Colombia Laica (2019). ¿Cómo se compone la diversidad religiosa en Colombia? Recuperado
de: https://laicismo.org/como-se-compone-la-diversidad-religiosa-en-colombia
Colombia: crece la brecha laboral contra la mujer. ¿Por qué? (2019). Revista Dinero.
Recuperado de: https://www.dinero.com/management/articulo/cifras-de-la-brecha-
laboral-contra-la-mujer-en-colombia/267712
Croguennec-Massol, G. (2015). Mujer comprometida, mujer guerrillera en Línea de fuego de
Gioconda Belli. Revue Miroirs. Vol.1 p. 4. Recuperado de:
http://www.revuemiroirs.fr/links/femmes/volume1/article3.pd
Cruz, J. (2015). De reina a madre: La maternidad como construcción discursiva en la pintura
neogranadina del siglo XVII. Revista Historia y sociedad. N.O 28, enero-junio. P. 111-
142. Medellín, Colombia.
Duby, G. & Perrot, M. (1992). Historias de las mujeres en Occidente. Madrid: Taurus.
Echeverri, J. (1998). Campo intelectual de la educación y campo pedagógico. Posibilidades,
complementos y diferencias. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Eco, U. (2002). Sobre algunas funciones de la literatura. En Sobre la literatura. Barcelona: S.A.
R que R Editorial.
157
El Economista América. (2013). Las influencias literarias de Gabriel García Márquez, Álvaro
Mutis y Laura Restrepo. Editorial Ecoprensa. Recuperado de:
https://www.eleconomistaamerica.com/sociedad-eAm-
colombia/noticias/5275193/10/13/Las-influencias-literarias-de-Gabriel-Garcia-Marquez-
Alvaro-Mutis-y-Laura-Restrepo.html
Espinoza, M. (2012). Héctor Abad Faciolince. Suburbano. Recuperado de:
https://suburbano.net/entrevista-al-escritor-colombiano-hector-abad-faciolince/
Esquilo. (1966). Agamenón, Coéforas, Euménides. Trad. Francisco Rodríguez Adrados. Madrid:
Gredos.
Estudio revela que Colombia es el país con más madres solteras en Suramérica. (2015).
Recuperado de: https://www.colombia.com/actualidad/nacionales/sdi/126280/estudio-
revela-que-colombia-es-el-pais-con-mas-madres-solteras-en-suramerica
Eurípides. (1991). Tragedias, vol. I. Trad. Alberto Medina y Juan Antonio González. Madrid:
Gredos.
Faulkneriano. (s.f.). El cuarto de Jacob. Sopadelibros.com. Consultado el 6 de junio de 2020.
Recuperado de: https://www.sopadelibros.com/book/cuarto-de-jacob-virginia-
woolf#:~:text=Sinopsis%3A,en%20la%20perspectiva%20de%20Jacob.
Fernández, M. (Trad.). (1993). Eurípides. Tragedias. Troyanas, Barcelona: Planeta.
Fernández, N. (2008). El canon literario: un debate abierto. España: IES Albalat. Navalmoral de
la Mata.
Fides, S. (2019). “La mejor madre del mundo” y la peor, la real y la que no oculta nada.
Elasombrario.com. Recuperado de: https://elasombrario.com/mejor-madre-del-mundo-
oculta-nada/
Fortich, J. (2018). Resumen de “Medea” de Eurípides. Clase con Fortich. Recuperado de:
https://claseconfortich.wordpress.com/2018/05/03/resumen-de-medea-de-euripides/
Francés, S. (2006). Elogio de la Literatura. Revista de Psicodidáctica. ISSN 2254-4372.
Recuperado de: https://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/323/320
Franco, D. (2017). El penúltimo sueño: una alegoría al amor. Recuperado de:
https://www.lectura-abierta.com/el-penultimo-sueno-una-alegoria-al-amor/
Franco, R. (2010). Situación de las madres solteras, visto desde la teoría de ErvingGoffman.
México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Fuller, N. (1993). La Disputa de la Femineidad en el Psicoanálisis y las Ciencias Sociales.
Debates en Sociología, nº18, 18-33.
Garavito, V. (2017). Colombia, septiembre de 1999: entre el paramilitarismo y la crisis
económica [Parte II]. Colombia Informa. Recuperado de:
http://www.colombiainforma.info/colombia-septiembre-de-1999-entre-el-paramilitarismo-
y-la-crisis-economica-parte-ii/
Garavito, V. (2017). Entre la complicidad del Estado y la impunidad: el caso del municipio de
Ariguaní [Parte I]. Colombia informa. Recuperado de:
http://www.colombiainforma.info/entre-la-complicidad-del-estado-y-la-impunidad-el-caso-
158
del-municipio-de-ariguani-parte-i/
García, F. (2005). La casa de Bernarda Alba. España: Editorial Catedra.
García, L. (2015). Nadando a contracorriente: las madres solas como nuevo actor social en la
novela mexicana contemporánea de Juan Rulfo y Julián Herbert. México: Universidad de
Colima.
García, M. (1977) El deber revolucionario de un escritor es escribir bien Bogotá: Revista
soviética Enfoque Internacional de la Agencia de Prensa Novosti. Recuperado de:
www.eltelegrafo.com.ec
Gonzales, B. (2020). Reseña de “Patria” de Fernando Aramburu. Macedonia narrativa.
Recuperado de: https://www.macedonianarrativa.com/patria-fernando-aramburu/
Gonzales, M. (2019). El machismo en la Iglesia. Diario de Ibiza. Recuperado de:
https://www.diariodeibiza.es/opinion/2019/03/08/machismo-iglesia/1052229.html
Grafton Horta, Pilar y Acevedo, Luisa María (1992). Cómo el docente puede obtener la
información que necesita para su labor. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Grupo planeta. (2019). La edición definitiva de la obra maestra de Tolstoi. Sinopsis de Ana
Karenina. Recuperado de: https://www.planetadelibros.com/libro-ana-
karenina/37783
Guillén, C. (1985). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. Barcelona:
Critica.
Gutiérrez, D. (2013). Piedad Bonnett, Lo que no tiene nombre, Alfaguara, Bogotá, 2013.
Recuperado de: http://www.criticismo.com/lo-que-no-tiene-nombre/
Hays, S. (1998). Las contradicciones culturales de la maternidad. Barcelona: Paidós.
Hernández, C. (2012). Maternidad. Ideas colectivas, vivencias de mujeres continuidades y
discontinuidades en la configuración de las experiencias de maternidad en mujeres
bogotanas. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Hipólito. (1998). Libros y bibliotecas en la Edad Media. México. Edición de la UNAM: Bibliotheca
Scriptorum Graecorum et Romanorum mexicana, trad. Rubén Bonifaz Nuño.
Imaginario, A. (2018). Edipo Rey de Sófocles. Culturagenial.com. Recuperado de:
https://www.culturagenial.com/es/edipo-rey/
Infografía: violencia intrafamiliar en Colombia entre enero y mayo. (2018). Recuperado de:
https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/datos-de-violencia-intrafamiliar-en-colombia-
entre-enero-y-mayo-del-2018-244426
Informe Sobre Desarrollo Humano 2015: Trabajo al servicio del desarrollo humano. (2015).
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperad de:
https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2015/12/14/infor
me-sobre-desarrollo-humano-2015-trabajo-al-servicio-del-desarrollo-humano.html
Insomne, L. (2017). El cuaderno de Maya, resumen. Momoko.es. recuperado de:
https://momoko.es/opiniones/el-cuaderno-de-maya-resumen
Jaramillo, J. (2016). La entrevista que Fernando Soto Aparicio no alcanzó a leer. El tiempo.com.
159
Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16585520
Jaramillo, M. Osorio, B. Y Robledo, A. (1995). Literatura y diferencia. Escritoras colombianas del
siglo XX, volumen 1. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Jordi, et al. (2012). Teoría literaria y literatura comparada. Barcelona: Ed. Planeta.
Kafka, F. (1999). Obras completas. Tomo 4. Barcelona: Edicomunicación.
Kendig, S. y Bianchi, S. (2008). Tiempo de madres solteras, convivientes y casadas con hijos,
Revista de matrimonio y familia. Vol. 3 No. 2 pp. 209-235.
La educación sentimental. (1982). Gustave Flaubert. Recuperado de: http://quelibroleo.com/la-
educacion-sentimental.
Larrosa, J. (1998). La experiencia de la lectura. Estudios sobre Literatura y Formación. España:
Editorial Laertes.
Larrosa, J. (2000). Pedagogía profana: estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación.
Caracas: Ediciones Novedades Educativas.
Las manos de la madre, de Massimo Recalcati. (2016). Estandarte.com. Recuperado de:
https://www.estandarte.com/noticias/libros/ensayo/las-manos-de-la-madre-de-massimo-
recalcati_4011.html.
Las Troyanas – Eurípides (Resumen Completo, Análisis Y Reseña). (2019). Recuperado de:
https://bibliotecasalvadora.com/las-troyanas-euripides-resumen-completo-analisis-y-
resena/
Lecturalia. (2016). Juego de tronos. Canción de Hielo y Fuego I. George R. R. Martin.
Recuperado de: http://www.lecturalia.com/libro/17387/juego-de-tronos-cancion-de-hielo-
y-fuego-i
Lee, M. (2016). Madame Bovary, Gustave Flaubert, Reseña. Recuperado de: http://mariana-is-
reading.blogspot.com/2016/10/madame-bovary-gustave-flaubert-resena.html
Leiva, E. (2009). La tejedora de coronas. Germán Espinosa. Recuperado de:
http://www.lecturalia.com/libro/3541/la-tejedora-de-coronas
Levi, P. (2002). Llith y otros relatos. Madrid: El Aleph.
López, M. (2011). Los textos y el mundo. Una propuesta integral para talleres de escritura y
lectura. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional General Sarmiento.
Loraux, N. (2004). Las experiencias de Tiresias. (Lo masculino y lo femenino en el mundo
griego). Barcelona: Editorial Acantilado.
Madre Coraje y sus hijos. (2018). Revista Godot. Recuperado de:
http://www.revistagodot.com/cartelera-teatro-madrid/madre-coraje-y-sus-
hijos/#:~:text=Madre%20Coraje%20y%20sus%20hijos%20es%20una%20pieza%20teatr
al,el%20teatro%20de%20Bertolt%20Brecht.&text=Seg%C3%BAn%20Brecht%2C%20el
%20personaje%20de,codicia%20lleva%20a%20p%C3%A9rdidas%20irreparables.
Mancera, L. (2014). La Gaviota de Chejov o la lucha por la existencia. Senalmemoria.com.
Recuperado de: https://www.senalmemoria.co/articulos/la-gaviota-de-chejov-o-la-lucha-
por-la-existencia.
160
Manguel, A. (2019). Leer literatura puede hacernos mejores. The New York Times. Recuperado
de: https://www.nytimes.com/es/2019/03/03/literatura-empatia.
Manjarrez, G. (s.f.). La novia oscura o tratado sobre las mujeres. Recuperado de:
http://langostaliteraria.com/la-novia-oscura-o-tratado-sobre-las-mujeres/
Mansilla, Sergio. (2006). Literatura e identidad cultural. Estudios filológicos. Chile. (41), 131-143.
https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132006000100010.
Marco, J. (1999). Isabel Allende se caracteriza por su precisa y poética adjetivación, y el estilo
aquí ha sido especialmente cuidado. Deleitará a un público mayoritario. ElCultural.com.
Recuperado de: https://elcultural.com/Hija-de-la-fortuna.
Martin, E. (2010). La palabra más hermosa. Lahistoriaenmislibros.com. Recuperado de:
https://www.lahistoriaenmislibros.com/la-palabra-mas-hermosa/
Marwan. (2019). El ojo de la mujer. Librotea.ElPais.com. recuperado de:
https://librotea.elpais.com/libros/el-ojo-de-la-mujer/
McLanahan, S. y Percheski, C. (2008). Estructura familiar y reproducción de desigualdades.
Revisión anual de sociología.
Mejía, J. (2004), Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo.
Investigación social, núm. 13 [en línea], disponible en www.uao.edu.co.
Mendoza, A. (2008). La educación literaria: bases para la formación de la competencia lecto-
literaria. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de:
http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcf19d9
Miguel De Unamuno Biografía Resumen. (2020). Recuperado de:
http://aprendolenguayliteratura.blogspot.com/2014/05/miguel-de-unamuno-biografia-
resumen.html
Ministerio de Educación Nacional (2014). La literatura en la educación inicial. Documento N° 23.
Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención
integral. Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares Lengua Castellana. Bogotá
D.C: Cooperativa Editorial Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Sistema Nacional de Información de la Educación
Superior - SNIES Cálculos: Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación
Superior. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
360739_recurso.pdf
Molina, M. (2006). Transformaciones Histórico Culturales del Concepto de Maternidad y sus
Repercusiones en la Identidad de la Mujer. Psykhe (Santiago), 15(2), 93-103.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282006000200009
Molina, T. (1622). La prudencia en la mujer. España: Catedra Editorial.
Muñoz, D. 2008). La Inquisición española como tema literario política, historia y ficción en la
crisis del Antiguo Régimen. Woodbridge: TamesisBooks Ltd.
Muraro, L. (1994). El orden simbólico de la madre. Madrid: Horas y Horas.
161
Núñez, J. (2013). La actualidad de la historia: Las mujeres y su evolución en la historia.
Recuperado de: http://arquehistoria.com/las-mujeres-y-su-evolucion-en-la-historia-18067
Oiberman, A. (s.f.). Historia de las madres en Occidente: repensar la maternidad. Consultado el
16 de octubre de 2019. Recuperado de:
http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico5/5Psico%2009.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2012). Segunda reunión ordinaria de la Junta Ejecutiva del
UNICEF. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño.
Resolución WHA55.25 Nutrición del lactante y del niño pequeño. 55a Asamblea Mundial
de la Salud.
Ortiz, A. (2009) Cerebro, Currículo y Mente Humana: Psicología Configurante y Pedagogía
Configuracional. Hacia un modelo pedagógico configuracional, configurante y
configurador. Málaga, España: Ediciones Litoral.
Palomar, C. (2005). Maternidad: Historia y Cultura. Revista de Estudios de Género. La ventana,
(22), undefined-undefined. ISSN: 1405-9436. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=884/88402204
Parra, R. (2019). Hamlet, la obra maestra de William Shakespeare. AboutEspañol.com.
Recuperado de: https://www.aboutespanol.com/hamlet-la-obra-maestra-de-william-
shakespeare-resumen-y-comentarios-
2174744#:~:text=Sinopsis%20de%20Hamlet,)%2C%20lo%20urge%20a%20vengarse.
Patiño, A. (2005). El regionalismo en Vean vé, mis nanas negras de Amalia Lú Posso Figueroa.
Revista Estudios de Literatura Colombiana, Núm. 16 enero-junio. Recuperado de:
https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/17353
Paz, O. (2002). El laberinto de la soledad, Obras completas de Octavio Paz, 2a ed., vol. 5,
España: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, Barcelona.
Peláez, J. (2017). La perra, Pilar Quintana. Recuperado de:
https://www.megustaleer.com.co/libros/la-perra/MCO-
002363#:~:text=En%20La%20perra%2C%20Pilar%20Quintana,donde%20a%C3%BAn
%20circula%20el%20amor%22.&text=%22La%20perra%20es%20una%20novela%20de
%20una%20violencia%20verdadera.
Perdomo, D. (2016). Reseña: El olvido que seremos - Héctor Abad Faciolince. Recuperado de:
https://un-libro-un-cafe.blogspot.com/2016/03/resena-el-olvido-que-seremos-
hector.html#:~:text=Sinopsis%3A,y%20detallada%20de%20un%20personaje.
Pérez, A. (2004). Leer, escribir y participar: un reto para la escuela, una condición de la política.
Congreso Nacional de Lectura. Fundalectura.
Pérez, M. (2016). Imágenes y realidades de la maternidad en la obra de María Martínez Sierra.
España: Universidad de Málaga.
Pérez, M. (2020). Héctor Abad Faciolince: el escritor de otras escrituras. Blog de literatos
hispanos. Recuperado de: https://conmiguelperez.wordpress.com/2020/04/14/hector-
abad-faciolince-el-escritor-de-otras-escrituras/
Periódico La nación (2017) “Puerto Silencio”, una novela de mujeres. Recuperado de:
https://www.lanacion.com.co/puerto-silencio-una-novela-de-mujeres/
162
Pimentel, L. (1993). Tematología y transtextualidad. Nueva revista de filología hispánica.
Recuperado de http://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/931/931
Puerta, M. (2000). Las estrategias de lectura: Su utilización en el aula. Educere, vol. 4, núm. 11,
octubre - diciembre, 159-163, Universidad de los Andes Mérida, Venezuela.
Ravelo, M. (2015). Notas a la reciente reedición del libro Poemas de las madres de Gabriela
Mistral con ilustraciones de André Racz. Vuelan las Plumas de Radio Universidad de
Chile. Recuperado de:
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/11862/html
Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.2 en línea].
https://dle.rae.es
Resolución 2343 de junio 5 de 1996. Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales
de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los
indicadores de logros curriculares para la educación formal. Colombia. Ministerio de
Educación Nacional.
Restrepo, L. (2016). La novia oscura. Bogotá D. C. Colombia: Penguin Random House Grupo
Editorial S.A.S.
Restrepo; L. (2015). La novia oscura. Bogotá D. C.: Debolsillo.
Revista Semana. (2016). “Sé que me queda poco tiempo”. Recuperado de:
https://www.semana.com/cultura/articulo/fernando-soto-aparicio-su-ultima-
entrevista/472601
Reyes, L. (2018). Revisiones de la maternidad en la literatura hispanófona actual: Meruane,
Miguel, Reyes. España: Universidad Autónoma de Barcelona.
Reyes, M. (2017). La representación de la maternidad en la literatura italiana, el caso de Juana
I, Semíramis y Erzsebet Bathory. España: Universidad de Murcia.
Reyna, C. (2018). Laura Restrepo, en los zapatos de un monstruo. Recuperado de:
https://gatopardo.com/arte-y-cultura/libro-los-divinos/
Romero, D. (2015). Calicalabozo. Entrevista con Camilo Villamarín, director de Calicalabozo, un
adaptación teatral del grupo de teatro El presagio de Cali. Recuperado de:
http://laciudaddeandrescaicedo.blogspot.com/p/calicalabozo.html
Romero, L. (2010). Vestigios de realismo mágico, narco-narrativa y escritura de mujer en Delirio
de Laura Restrepo. Chile. Recuperado de:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/109949/fi-
romero_l.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Rosillo, B. (2011). La perfecta casada. Barbarosillo.com. Recuperado de:
https://barbararosillo.com/2011/11/18/la-perfecta-
casada/#:~:text=La%20perfecta%20casada%20es%20un,de%20decencia%2C%20hone
stidad%20y%20pudor.
Ruiz, N. (2018). Las madres enemigas en la narrativa de lo inusual. Análisis de la matrofobia en
tres novelas mexicanas. España: Universidad de Alicante.
Ruiza, M. Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Resumen de El otoño del patriarca. En Biografías
163
y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona. Recuperado
de https://www.biografiasyvidas.com/reportaje/garcia_marquez/otono.htm#:~:text=Public
ada%20en%201980%20y%20ambientada,durante%20m%C3%A1s%20de%20cien%20
a%C3%B1os.
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Alfonso López Michelsen. En
Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona. Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lopez_michelsen.htm
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Resumen de Los funerales de la Mamá Grande.
En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona. Recuperado
de https://www.biografiasyvidas.com/reportaje/garcia_marquez/funerales.htm
S. A. (2006). Piedad Bonnett. Escritores.org. Recuperado de:
https://www.escritores.org/biografias/12757-bonnett-piedad-
S.A. (s.f.) La mujer en el Islam versus judeo – cristianismo “mito y realidad”. Consultado el 25 de
octubre de 2019. Recuperado de: www.usuarioslycos.es
Sánchez, M. (2016). Construcción social de la maternidad: el papel de las mujeres en la
sociedad. Opinión, 32(13). ISSN: 1012-1587. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=310/31048483044
Santos, E. (2017). El siglo XX colombiano: Cien años de progreso asombroso y de violencia sin
fin. Banrepublica. Recuperado de: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-
virtual/credencial-historia/numero-172/el-siglo-xx-colombiano-cien-anos-de-progreso-y-
violencia-sin-fin
Savirón, E. (2016). La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca compañía: Factory
Producciones y Santiago Meléndez. Agolpedeefecto Revista cultural. Recuperado de:
https://www.agolpedeefecto.com/teatro_2016/teatro-bernarda-alba-fernan-
gomez.html#:~:text=SINOPSIS%3A%20Tras%20la%20muerte%20de,un%20pretendient
e%2C%20Pepe%20el%20Romano.
Schopenhauer, A. (2015). El amor, las mujeres y la muerte. México: Editores Mexicanos Unidos
S.A.
Soto, F. (1975). Puerto Silencio. Medellín: Colombia. Editorial Bedout S. A.
Soto, F. (1975). Puerto Silencio. Medellín: Editorial Bedout.
Subero, E. (1974). Para un análisis Sociológico de la obra literaria. Thesaurus. Tomo XXXIX.
Núm. 3. recuperado de:
https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/29/TH_29_003_081_0.pdf
Tecnológico de Antioquia (2016). Documento Maestro Licenciatura en Literatura y Lengua
Castellana. Facultad de Educación y Ciencias Sociales. Medellín.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (2016). Proyecto Educativo de Programa
Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana. PEP. (2016). Facultad de Educación y
Ciencias Sociales. Medellín.
Tirant lo Blanch. (2011). La señora Dalloway. Editorial Tirant lo Blanch. Recuperado de:
https://editorial.tirant.com/es/libro/la-senora-dalloway-9788499899701
164
UNESCO. 2009. Conferencia Mundial sobre Educación Superior 2009: las nuevas dinámicas de
la educación superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo. París.
Valcke, C. (2010). Perspectiva de género en la literatura latinoamericana. (Ensayos). Colombia:
Universidad del Valle.
Verota. (2014). Reseña: La suma de los días ~ Isabel Allende.
https://verotarecomienda.blogspot.com. Recuperado de:
https://verotarecomienda.blogspot.com/2014/03/resena-la-suma-de-los-dias-isabel.html
Villegas, L. (2006). La novia oscura: Una cita en la Catunga. Medellín: Colombia. Universidad
Eafit.
Virgilio, P. (1999). La Eneida. Madrid: Mestas Ediciones.
Winnicott D. (1966). La madre de devoción corriente. Obras Completas. Psikolibro.
Woolf, V. (2013). El libro de la vida. España: Lumen.
Zanardello, C. (2013). La reinterpretación de la madre en la literatura argentina del proceso
dictatorial. Italia: Universita Ca' FoscariVenezia.
165
Todos los derechos reservados, 2020
Para información sobre este trabajo, favor comunicarse con sus autoras:
Luisa Fernanda Agudelo Meneses
lui2672956@gmail.com
166