[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas3 páginas

H.P. Silogismo Juridico

El documento presenta el silogismo jurídico como un argumento lógico compuesto por una premisa mayor que es la norma, una premisa menor que es el hecho y una conclusión que es la consecuencia jurídica. Analiza tres casos aplicando este razonamiento y concluye que sirve para garantizar la solidez en la argumentación de conductas contrarias a la ley.

Cargado por

Dhanny Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas3 páginas

H.P. Silogismo Juridico

El documento presenta el silogismo jurídico como un argumento lógico compuesto por una premisa mayor que es la norma, una premisa menor que es el hecho y una conclusión que es la consecuencia jurídica. Analiza tres casos aplicando este razonamiento y concluye que sirve para garantizar la solidez en la argumentación de conductas contrarias a la ley.

Cargado por

Dhanny Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Institute For Executive Education

“IEXE Universidad”

INTRODUCCIÓN AL DERECHO.
Actividad de Herramienta Práctica:
El Silogismo Jurídico.
Alumno: Vázquez Reyes Salud Daniel
Mtro. Rodríguez Domínguez Javier Alejandro
13 de jun. 2023
1. Introducción.
La concepción aristotélica del silogismo define a este como un argumento que resulta
necesariamente de ellas otra cosa distinta de las antes establecidas en el cual una vez
que son establecidas ciertas cosas o parámetros, en este sentido el Silogismo Categórico
es aquel condicional que se compone de tres esquemas cuantificados: un antecedente
compuesto por dos esquemas o premisas y un consecuente que deriva del antecedente
llamado conclusión (Arellano 2011).

Considerando que en el sigiolismo jurídico la norma es la premisa mayor, el hecho es la


premisa menor y la consecuencia jurídica (sanción). Es la conclusión, identificaremos
estos elementos en cada uno de los siguientes casos, en los cuales se indican en el
Código Penal Federal aplicable los hechos ocurridos.
CASOS:
1. (Art. 140. C.P.F.) Un manifestante destruye una línea de transmisión eléctrica.

2. (Art. 150. C.P.F.) Un custodio ayuda a escapar a un reo condenado por narcotráfico.

3. (Art. 234. C.P.F.) una persona adquiere dólares que sabe son falsos y dolosamente
los utiliza para pagar en un establecimiento comercial.

No. Premisa Mayor Premisa Menor Consecuencia ( sanción )


Se impondrá pena de 2 a 20 años de Un manifestante El manifestante se hará
1. prisión y multa de mil a cincuenta mil destruye una línea de acreedor a una pena de dos a
pesos al que dañe, destruya, transmisiones veinte años de prisión y una
perjudique o ilícitamente entorpezca eléctricas. multa de mil a cincuenta mil
las vías de comunicación. pesos.
Se aplicarán de seis meses a nueve Un custodio ayuda a Al custodio se le aplicara una
años de prisión al que favoreciere la escapar a un reo pena de 7 a 15 años la cual se
evasión de algún detenido procesado condenado por incrementará una tercera
o condenado. narcotráfico. parte según corresponda y
Si el detenido estuviere inculpado por será destituido de su empleo e
2. delitos contra la salud se le inhabilitado para obtener otro
impondrán de 7 a 15 años, si quien por un periodo de 8 a 12 años.
propicie la evasión si fuese servidor
público incrementara una tercera
parte la pena, además será destituido
de su empleo y se inhabilitara para
obtener otro por un periodo de 8 a 12
años.
El que cometa el delito de Una persona obtiene A la persona se le impondrán
falsificación de moneda se le dólares falsos y de 5 a 12 años de prisión y
impondrán de 5 a 12 años de prisión dolosamente los usa hasta quinientos días de multa.
3. y hasta quinientos días de multa, esta para pagar en un
pena también se impondrá al que a establecimiento
sabiendas hiciere uso de moneda comercial.
falsificada.
Conclusión
El silogismo jurídico se refiere a lograr una relación coherente entre el aspecto formal y
la norma; es decir adecuar los hechos a la descripción que hay en la norma legal por
tanto este razonamiento sirve para garantizar la solidez en la argumentación de una
conducta contraria a los preceptos legales, sirve como apoyo a la interpretación de las
normas jurídicas y aplicación de hechos a la norma, además nos permite realizar un
esquema lógico y formal sobre unos acontecimientos y su resultado.

Referencias
Arellano González, S.C. 2011 Teleología de las sentencias del tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativas. México Reyes Mora Advisors.
Código Penal Federal DOF 2016

También podría gustarte