APM ApunteB3
APM ApunteB3
APRENDIZAJE Y MEMORIA
Unidad 4
TEORÍAS FUNDAMENTALMENTE
COGNOSCITIVAS
La teoría de la Gestalt enfatiza que el todo de algo es mayor que sus partes. Es decir,
los atributos del conjunto no son deducibles del análisis de las partes aisladas. La
palabra Gestalt se usa en alemán moderno para significar la manera en que una cosa
ha sido "colocada" o "puesta en común". No hay equivalente en español. "Forma" y
"figura" son las traducciones habituales y más cercanas al sentido de la Gestalt. En
psicología la palabra se interpreta a menudo como "patrón" o "configuración":
Los gestaltistas -quienes toman su nombre del término alemán gestalt (forma)-
estaban convencidos de que el conductismo no podía explicar el amplio rango de
la conducta humana. Más bien, estos estudiosos plantearon que el aprendizaje -y la
conducta subsecuente- ocurren gracias a un proceso de organización y reorganización
cognitiva del campo perceptual, proceso en el cual el individuo juega un rol activo.
Este planteamiento implica que, durante el procesamiento de los estímulos, los
sujetos agregan algo a la simple percepción, la organizan de determinada forma,
para poder percibir una unidad o totalidad (Arancibia, 2008, p. 83).
2
La teoría de la Gestalt se originó en Austria y Alemania como una reacción contra la
orientación atomista de las escuelas asociacionistas y estructurales (un enfoque que
fragmentó la experiencia en elementos distintos y no relacionados).
Mira este video para que te des una idea de cuál es la ocupación de la Gestalt:
https://player.vimeo.com/video/252173735
Como puedes apreciar, la psicología gestáltica se interesa por la forma en que el cerebro
de los seres vivos reacomoda la realidad con base en experiencias. La psicología de
la Gestalt fue un intento de agregar una nueva perspectiva a lo que era un campo
árido para el estudio científico de la vida mental.
Gestalt, fundada por Max Wertheimer, fue en cierta medida una rebelión contra el
molecularismo del programa de Wundt para la psicología, en simpatía con muchos
otros en el momento, incluyendo a William James, de quien ya hemos hablado en
otros momentos.
El trabajo de los primeros Gestalt tiene diversas influencias y a su vez, genera estudios
de otros autores:
3
Ernst Mach (1838-1916) introdujo los conceptos de formas del espacio y formas del
tiempo. Vemos un cuadrado como un cuadrado, ya sea grande o pequeño, rojo o
azul, en contorno o en color. No importa cómo sea, siempre podemos reconocer esta
figura geométrica. Del mismo modo, oímos una melodía como reconocible, incluso si
alteramos la clave de tal manera que ninguna de las notas son las mismas.
Escucha los dos archivos de audio, procurando moderar el volumen de tus auriculares.
MELODÍA 1
https://player.vimeo.com/video/503842933
MELODÍA 2
https://player.vimeo.com/video/503842951
Como se puede apreciar, nuestro cerebro completará la información que haga falta
para poder reconocer la música, aunque tenga elementos diferentes.
Christian von Ehrenfels (1859-1932), es el creador real del término Gestalt como los
psicólogos de la Gestalt lo usarían. En 1890, de hecho, escribió un libro titulado On
Gestalt Qualities. Uno de sus estudiantes no era otro que Max Wertheimer, de quien
ya hemos dicho, es el fundador de la corriente.
4
Oswald Külpe (1862-1915) fue estudiante de GE Müller en Göttingen y recibió su doctorado
en Leipzig. Estudió con Wundt, y sirvió como asistente de Wundt durante muchos
años. Él hizo la mayor parte del trabajo de organización de los preceptos de esta
corriente mientras estaba en la universidad de Würzburg, entre 1894 y 1909. Es mejor
conocido por la idea de ‘pensamientos sin imágenes’, para referirse a pensamiento
abstractos. Mostró que algunas actividades mentales, tales como juicios y dudas,
podrían ocurrir sin imágenes. Las "piezas" de la psique que Wundt postulaba, sensaciones,
imágenes y sentimientos, aparentemente no eran suficientes para explicar todo lo
que sucedía. Él fue quien supervisó la tesis doctoral de Max Wertheimer.
Mira este video, en el que se ve algo sobre su definición, sus antecedentes y sus
objetivos:
https://player.vimeo.com/video/252173970
Como pudiste ver, la Gestalt está respaldada por una tradición epistémica y filosófica,
como la escuela kantiana de la percepción.
5
Escanea el siguiente código
QR para ver el video relacionado
https://player.vimeo.com/video/252173780
Si vemos lo que no está ahí, ¿qué es lo que estamos viendo? Se podría llamar una
ilusión. Wetheimer explicó que se está viendo un efecto de todo el evento, no contenido
en la suma de las partes. Vemos una secuencia de luces, aunque sólo una luz se
enciende a la vez, porque todo el evento contiene relaciones entre las luces individuales
que experimentamos también:
Ley de Pragnanz. Esta ley dice que estamos innatamente impulsados a experimentar
las cosas en una forma tan efectiva como sea posible. "Efectivo" puede significar
muchas cosas aquí, una regularidad, orden, simplicidad, simetría, etc., que luego
6
se refieren a leyes específicas de la Gestalt: “Las personas siempre organizan su
experiencia de la manera más simple, concisa, simétrica y completa posible” (Ormrod,
2005, p. 185).
Por ejemplo, un conjunto de puntos que describen la forma de una estrella es proba-
ble que se perciba como una estrella, no como un conjunto de puntos. Tendemos a
completar la figura, hacerla de la manera que "debería" ser, terminarla. Por ejemplo:
Estas teorías tratan de describir cómo las personas tienden a organizar elementos
visuales en grupos o conjuntos unificados cuando se aplican ciertos principios. Estos
principios son:
WWWWW/
WWWW/W
WWW/WW
WW/WWW
W/WWWW
/WWWWW
Es normal que la gente vea una línea quebrada, compuesta de “/” entre las “W”.
7
La ley del cierre dice que, si algo falta en una figura por lo demás completa, tenderemos a
añadirla. Un triángulo, por ejemplo, con una pequeña parte de su falta borde, todavía
es visto como un triángulo. Vamos a "cerrar" la brecha.
Ley de proximidad. Cosas que están juntas son vistas como pertenecientes a un mismo
conjunto. Por ejemplo, aquí no hay 10 líneas rectas, sino 5 pares de líneas.
Ley de continuidad. Tendemos a ver una línea recta como continua, en lugar de ver
elementos separados entre sí:
8
En el ejemplo, se aprecian varias figuras, a manera de círculos con figuras, que juntas,
permiten ver un cubo. Pero el cubo en realidad lo dibuja nuestro cerebro. De la misma
forma que se dibujan círculos en donde sólo hay fragmentos dispares de figuras.
Ley de simetría: dos figuras separadas que, al estar juntas, son percibidas como iguales
y además, como parte del mismo conjunto o incluso como un mismo elemento.
9
Figura 8. Ejemplo de figura-fondo.
Como acabamos de observar, cuando los seres humanos ven un grupo de objetos,
percibimos su totalidad antes de ver los objetos individuales. Vemos el todo como
algo más que la suma de las partes, e incluso cuando las partes son entidades enteramente
separadas, buscaremos agruparlas como algo completo.
Como un ejemplo, piense en la manera en que funcionan los logotipos o los isotipos
de una marca. Nosotros los miramos y por más esquemáticos y sencillo que sean, los
podemos relacionar con un objeto completo. Sólo después de que el conjunto emerge
a través de este esquema de comparación de patrones, comenzamos a identificar
las partes que forman el conjunto. Pero en principio, miramos al conjunto general y
le encontramos una forma
Aquí no dice “Yo amo a Nueva York”, pero para nosotros es muy claro el mensaje:
10
Figura 9. Logosímbolo de “I love New York”.
La gente identificará los elementos primero por su forma general y los dotará de
sentido.
Un simple objeto bien definido se le presentará a las personas más rápidamente que
un objeto detallado con un contorno difícil de reconocer.
¿Sabía que los bebés no poseen esta habilidad? Para ellos, una pared donde hay
un cuadro es una pared donde un “pedazo de ella” Es un cuadro. Con el tiempo, el
desarrollo y la experiencia, aprendemos que la pared continúa debajo del cuadro, no
se interrumpe en el contorno de éste.
11
Figura 10. Reificación.
12
Vemos al emperador Rodolfo II claramente, pero luego podemos apreciar la composición
con frutas y verduras. Se nos dificulta un poco ver las dos cosas al mismo tiempo.
La estabilidad múltiple es la tendencia de las experiencias perceptivas ambiguas a
moverse inestablemente de un lado a otro entre interpretaciones alternativas. Y el
efecto es mayor en estas imágenes:
¿Hay una dama? ¿O dos personas a punto de besarse? Su mente intercambiará las
imágenes y las alternará, pero no podrá ver ambas a la vez.
Algunos objetos pueden ser percibidos de más de una manera. Los ejemplos vistos
ilustran cuando vemos una figura donde puede haber dos enfoques o interpretaciones
de la misma, pero no se pueden ver las dos cosas a la vez. En vez de eso, la mente
elige rápidamente entre las dos alternativas estables. Uno tiende a ser su percepción
dominante y cuanto más tiempo pasa sin poder ver a la otra, más difícil será ver esa
otra percepción.
13
4.1.4 Puntos básicos sobre el aprendizaje.
https://player.vimeo.com/video/252173962
14
Como pudiste ver, el experimento es para averiguar datos acerca de la inteligencia de
los chimpancés (y son muy inteligentes), pero con esto, también se demuestran cosas
acerca de la comprensión del entorno y cómo el aprendizaje se desarrolla en pos
de la supervivencia y la forma en que los seres vivos dotan de sentido a su entorno.
Cuando, por ejemplo, se le había permitido al chimpancé jugar con palos que se
podían juntar como una caña de pescar, parecía considerar de manera muy humana
la situación del plátano fuera de alcance, y luego de repente ensamblar los palos, y
alcanzar el plátano.
Estos ejemplos ilustran con claridad que los seres vivos completan la información
dada en su entorno para obtener datos acerca de la manera en la que mejor pueden
desempeñarse en él.
En los siguientes bloques veremos ejemplos más cercanos a los humanos. Piaget no
es un Gestalt, pero sus trabajos nos explican cómo vamos adquiriendo las habilidades
mencionadas anteriormente para interpretar nuestro mundo y vivir en él.
15
es que los niños aprenden sobre el mundo que les rodea:
Piaget describió su trabajo como epistemología genética (es decir, los orígenes del
pensamiento). La genética es el estudio científico de dónde vienen las cosas (sus
orígenes). La epistemología se ocupa de las categorías básicas del pensamiento, es
decir, del marco o de las propiedades estructurales de la inteligencia.
https://player.vimeo.com/video/252173923
Aquí se cita su teoría básica (por él mismo) y explica que el conocimiento proviene
de la interacción entre nosotros y los objetos.
Lo que Piaget quería hacer no era medir solamente qué tan bien los niños podían
contar, deletrear o resolver problemas como una forma de calificar su CI. Lo que más
le interesaba a este gran científico era la manera en que los pequeños comprendían
conceptos fundamentales como la idea misma de número, tiempo, cantidad, causa-
lidad, justicia y así sucesivamente.
Se pensaba que los niños, simplemente no tenían la habilidad de los adultos para
hacer diferentes cosas. No se sabía entonces que los niños continúan desarrollando
habilidades diversas a lo largo de su crecimiento. Sin embargo, Piaget demostró que
los niños pequeños piensan de manera sorprendentemente diferente en comparación
con los adultos, pero no es que sean menos capaces de interpretar el mundo.
16
Gracias a Piaget, se descubrió que los niños no nacen totalmente en blanco, no es
cierto que nacemos como tablas en blanco, como Aristóteles decía. Este psicólogo
fue el primero en desarrollar una guía de cómo es que los niños se enfrentan al mundo
y van aprendiendo a moverse en él. Al mismo tiempo, van generando estructuras
cognitivas que poco a poco les permiten resolver problemas más y más complejos.
Años después, Ausubel, otro reconocido psicólogo, mostraría, por medio del tema de
los andamiajes, cómo es que esto ocurre, con ayuda de los adultos.
A diferencia de los conductistas para los que el individuo está en forma por su entorno,
Piaget considera que el aprendizaje es el resultado de una interacción entre el sujeto
y su entorno. Existen tres elementos fundamentales dentro de la teoría de Piaget, que
se explican a continuación:
Esquemas
Los esquemas son los pilares básicos de tales modelos cognitivos, y nos permiten
formar una representación mental del mundo. Piaget definió un esquema como una
“secuencia de acción cohesiva y repetible que posee acciones componentes que
están estrechamente interconectadas y gobernadas por un significado central” (Huitt,
2015, p. 19). Si no tuviéramos estos esquemas, tendríamos que aprender nueva información
cada vez que nos acercamos a un objeto, y esto sería demasiado complicado.
Simplemente, no podríamos sobrevivir en nuestra realidad.
https://player.vimeo.com/video/252173907
Como seguramente pudo observar en el experimento, Para Piaget, los niños tienden
a organizar lo que aprenden. El resultado del aprendizaje son los esquemas, que no
son otra cosa que grupos de acciones o pensamientos provocados por las percepciones
externas.
17
Estos esquemas se clasifican en dos tipos principales. Uno de ellos son los patrones
figurativos, que pueden representar situaciones, objetos, y por lo general, se utilizan
para describir el mundo. Contienen conceptos, categorías, y los símbolos de la
identificación de estos conceptos: palabras, números, imágenes mentales, etc.
El esquema de funcionamiento hace que sea posible actuar sobre los patrones
figurativos, transformar, manipular. Básicamente, este es el conocimiento procedimental,
en relación con las acciones y consecuencias. Por ejemplo, un niño puede manipular
imágenes mentales mediante el movimiento o rotación de ellos. Y lo puede hacer
gracias a que él tiene en su cabeza un esquema que le indica qué es lo que pasa
cuando rota las cosas. Lo mismo pasa cuando las personas aprenden matemáticas:
van generando en sus mentes esquemas que les permiten saber que una suma, sin
importar los números que se sumen, siempre se hace de la misma manera. También
hay esquemas que clasifican los objetos de acuerdo con sus similitudes y diferencias.
Procesos de adaptación
La adaptación es la forma en que los niños aprovechan la nueva información que les
va llegando y ocurre a través de dos procesos:
18
b) Acomodación: Cuando el objeto o situación consigue soportar la causa de un
cambio en la estructura para permitir la incorporación de nuevos elementos de
aprendizaje. En este caso, el sujeto se transforma gracias su entorno. Esto sucede
cuando el esquema existente (conocimiento) no funciona, y necesita ser cambiado
para hacer frente a un nuevo objeto o situación: “ajustar las estructuras cognnoscitivas
para que acepten la nueva información (Papalia, 2010, p. 31).
Es este proceso, que explica la generación de los sistemas cognitivos cada vez más
complejos, se va fortaleciendo gracias a las propiedades de las estructuras operativas
de los que están compuestos. Volviendo al ejemplo de las matemáticas, cada vez que
se nos presenta una nueva operación que no conocíamos, se hace sobre la base de
lo que ya sabíamos hacer. Por ejemplo, se aprende álgebra una vez que ya se sabe
aritmética. Y se aprende trigonometría o geometría analítica cuando ya se sabe
geometría básica y también álgebra.
19
de las operaciones concretas y luego por el de operaciones abstractas, utilizando
representaciones formales.
La teoría de Piaget sostiene que los niños pasan por diferentes etapas específicas de
su intelecto y su capacidad de percibir las relaciones maduras. Estas etapas infantiles
del desarrollo ocurren en un orden fijo en todos los niños de todos los orígenes y
culturas diferentes. Sólo la edad puede variar a veces de niño a niño. Aunque no se
puede brincar ninguna etapa, hay diferencias individuales en la velocidad a la que
los niños progresan a través de las etapas:
Mira este video donde se da una introducción a las teorías de Piaget acerca de las
etapas de crecimiento y el desarrollo cognitivo asociado a éstas:
https://player.vimeo.com/video/252173884
Hay que tener en cuenta que Piaget no afirmó que una determinada etapa se alcanza
por fuerza a una cierta edad, sino que cada etapa se desarrolla APROXIMADAMENTE
en cierto momento relacionado con una edad. Por eso es que las descripciones de
las etapas a menudo incluyen una indicación de la edad a la que el niño promedio
llegaría a cada etapa.
20
las primeras habilidades cognoscitivas de los pequeños serían más bien capacidades
lingüísticas y motrices inmaduras (Papalia, 2010, p. 154).
Durante esta etapa, la información se recibe a través de todos los sentidos. El niño
intenta dar sentido al mundo durante esta etapa, y como su nombre sugiere, sólo
los sentidos y las habilidades motoras se usan para hacerlo. A esta edad los niños
prefieren los estímulos de colores que brillan y se mueven.
Las investigaciones muestran que durante los primeros días de vida, los bebés prefieren
el sonido de una voz humana a cualquier otro sonido. Es sorprendente ver cómo ellos
ya están acostumbrados al lenguaje, porque desde el nacimiento, el bebé tiene la
capacidad única para distinguir el sonido de la lengua humana, seguramente, porque
escuchó la de su madre cuando estaba en el vientre.
Durante esta etapa, los niños pequeños son capaces de pensar en las cosas simbólicamente.
Esto quiere decir que los niños adquieren la habilidad de representar algo distinto de
sí mismo. El niño comienza a relacionarse con otros niños de su edad, mientras que
hasta entonces, las relaciones eran sólo con otros miembros de la familia.
Sin embargo, es común que los niños muy pequeños no saben cómo hacer empatía
al igual que los adultos, es decir, su pensamiento es egocéntrico, lo que significa
que el niño piensa, de acuerdo con sus experiencias individuales, de modo que sus
pensamientos son estáticos, intuitivos y carecen de lógica:
En esa etapa los niños todavía no están listos para realizar operaciones mentales
lógicas, como lo estarán en la etapa de las operaciones concretas de la niñez
media. Sin embargo, la etapa preoperacional, que se extiende más o menos de los
dos a los siete años, se caracteriza por la generación del pensamiento simbólico, o
capacidad representacional, que surgió durante la etapa sensoriomotora. (Papalia,
2010, p. 228).
21
El desarrollo del lenguaje es una de las características de este período. Piaget señaló
que los niños en esta etapa todavía no entienden la lógica concreta, no pueden
manipular mentalmente la información y son incapaces de tomar el punto de vista de
otras personas, lo que él llamó egocentrismo.
Egocentrismo: Piaget utilizó una serie de técnicas creativas e inteligentes para estudiar
las habilidades mentales de los niños. Una de las técnicas famosas para demostrar el
egocentrismo implicó usar una exhibición tridimensional de una escena de la montaña:
“es una forma de centración. De acuerdo con Piaget, los niños pequeños se concentran
tanto en su propio punto de vista que no pueden considerar el de otra persona”
(Papalia, 2010, p. 231).
A menudo se conoce como "Tarea de las Tres Montañas", se les pide a los niños que
escojan una imagen que muestre la escena que han observado. La mayoría de los
niños son capaces de hacer esto con poca dificultad. A continuación, se les pide a los
niños que seleccionen una imagen que muestre lo que alguien más habría observa-
do al mirar la montaña desde otro punto de vista, como en el caso del osito que se
muestra en el experimento.
https://player.vimeo.com/video/252174817
22
Invariablemente, los niños casi siempre eligen la escena que muestra su propia visión
de la escena de la montaña. Según Piaget, los niños experimentan esta dificultad
porque son incapaces de asumir la perspectiva de otra persona.
https://player.vimeo.com/video/252173836
Como pudiste ver en el video, Piaget realizó una serie de experimentos similares
sobre la conservación del número, longitud, masa, peso, volumen y cantidad. Él
encontró que pocos niños mostraron comprensión de la conservación antes de la
edad de cinco años.
23
Esto significa que el niño puede resolver las cosas internamente en su cabeza (en
lugar de probar físicamente cosas en el mundo real). Los niños pueden conservar el
número (6 años), la masa (7 años) y el peso (9 años). Conservación es el entendimiento
de que algo permanece igual en cantidad aunque su apariencia cambie:
Más o menos a los siete años los niños entran a la etapa de las operaciones
concretas en la que pueden realizar operaciones mentales, como el razonamiento,
para resolver problemas concretos (reales). Los niños piensan de manera lógica
porque ya soncapaces de considerar múltiples aspectos de una situación. Sin
embargo, su pensamiento todavía está limitado a las situaciones reales del aquí y
ahora. (Papalia, 2010, p. 292).
En cambio, a pesar de que han mejorado mucho en comparación con el período anterior,
en esta etapa del desarrollo cognitivo no pueden aplicar la lógica, o lo hacen con
algunas limitaciones: el aquí y ahora parecen más fáciles. Ellos aún no son capaces
de utilizar el pensamiento abstracto, es decir, que la aplicación de sus conocimientos
sobre un tema desconocido para ellos es complicado.
Los niños en esta etapa también carecen del conocimiento requerido para aplicar la
reversibilidad a situaciones; no pueden imaginar objetos o números invertidos a su
forma anterior.
24
Etapa Operaciones Formales (11 años y más)
Sin embargo, como esta etapa es concreta, Piaget sugiere que los niños se van a
esforzar por aplicar cualquier conocimiento previo a situaciones abstractas. Es decir,
ellos no pueden comprender los problemas con facilidad, si no tienen un esquema
por medio del cual se hace evidente, de forma visual, dicho problema: “Pueden utilizar
símbolos para representar otros símbolos (por ejemplo, hacer que la letra x represente
a un número desconocido) y por consiguiente pueden aprender álgebra y cálculo.
Pueden apreciar mejor las metáforas y alegorías y por ende encuentran más significados
en la literatura”. (Papalia, 2010, p. 371)
Por ejemplo, cuando se le preguntó a los niños cosas como "Juanito es más alto
que Pedrito. Juanito es más bajo que Gerardo. ¿Quién es el más alto? ", Los niños a
menudo no proporcionan una respuesta correcta ya que la situación es demasiado
abstracta. Sin embargo, cuando se utilizan muñecos para representar a Pedro, Juan
25
y Gerardo, los niños son capaces de responder sin ningún problema.
Dentro del aula, el aprendizaje debe ser centrado en el alumno a través del aprendizaje
activo de descubrimiento. El papel del profesor es facilitar el aprendizaje, en lugar de
la enseñanza directa. Por lo tanto, los profesores deben fomentar lo siguiente dentro
del aula:
26
Figura 15. Recomendaciones para los profesores, de acuerdo a las investigaciones de Piaget.
Esquema a partir de Jackman, Beaver y Wyatt, 2015, p. 253.
27
La premisa más importante de su trabajo es que el aprendizaje, es la adquisición de
conocimiento a través de un comportamiento significativo.
Un mapa cognitivo es una imagen mental de la disposición del entorno físico. Supongamos
que acude a un centro comercial muy grande, en una ciudad que no es la de usted.
Pero seguramente, en su propia ciudad hay centros comerciales, que están
organizados de manera similar: hay tiendas, boutiques, un área de comida, una zona
de estacionamiento, etc. Usted intentará ubicarse en el centro comercial que es nuevo
para usted, haciendo uso de la información que ya posee acerca de cómo se organiza
un centro comercial por lo general. Esta información que posee es un mapa cognitivo.
El término mapa cognitivo fue acuñado por Edward Tolman en la década de 1940
para explicar cómo las ratas aprendieron las ubicaciones de las recompensas en un
laberinto:
Tolman propuso que las ratas (y seguramente muchas otras especies de animales),
desarrollan mapas cognitivos de su entorno: es decir, aprenden dónde están
ubicadas diferentes zonas. El conocimiento de cómo se organizan las cosas en el
espacio permite al organismo desplazarse de un lugar a otro de manera rápida y
cómoda y, a menudo, por la ruta más corta. El concepto de mapa cognitivo (que a
veces se denomina mapa mental) continúa en la actualidad siendo un importante
28
tema de investigación, tanto para los psicólogos como para los geógrafos (Ormrod,
2005, p. 181)
Pedir a la gente que dibuje un mapa de una ubicación es una manera de averiguar
cuáles son sus rasgos más destacados para ellos. Por ejemplo, en el caso del centro
comercial, la gente recordará las tiendas que le atraen y no recordará las que no, así
que no las incluirá en el mapa o lo hará con inseguridad, algo así como: “creo que
aquí hay una tienda de… de… creo que cosas para cocina” refiriéndose a la tienda
de artículos variados para el hogar. Un mapa cognitivo puede mostrar lo que es
importante, y por omisión, revelar lo que es menos importante. A veces se utiliza un
esquema estandarizado que muestra la característica principal de un área. Este
procedimiento podría ser utilizado por urbanistas o arquitectos paisajistas que quieren
saber más sobre cómo se ve o se utiliza un espacio.
Ya que los mapas cognitivos son representaciones mentales utilizadas por una persona
para conocer y entender un entorno físico, son el resultado de un proceso de
adquisición, decodificación, almacenamiento y uso de la información ambiental para
permitir las decisiones que tienen que ver con moverse y ubicarse dentro de un entorno
espacial. Cuando la gente entra en nuevos entornos, ya sean reales o virtuales, se
desarrolla una imagen mental subconsciente del espacio en el que se encuentran.
Los mapas cognitivos pueden ser construidos para espacios pequeños como el laberinto
de una rata o tan grande como el planeta tierra. Se han utilizado para estudiar cómo
la concepción de los niños del espacio se expande y se diferencia a medida que
maduran.
29
Los mapas cognitivos pueden proporcionar una visión de los mundos de aquellos
con deficiencias sensoriales y discapacidades físicas. Los mapas de personas ciegas
hacen más uso de señales de sonido y recurren más a señales táctiles que las
personas videntes, por lo que sus mapas cognitivos son muy distintos. Las personas
en sillas de ruedas hacen hincapié en las barreras físicas en sus mapas, obstáculos
que faltan en los mapas de los que pueden moverse más libremente.
Como se puede apreciar, hay muchos usos para los mapas cognitivos. Otro más estaría
en el campo de la investigación de mercados, donde los mapas cognitivos ayudan
a comprender mejor las representaciones mentales del consumidor. Las tiendas en
un centro comercial exitoso no se ubican al azar en el espacio del mismo, sino que
obedecen a una planeación determinada, lo mismo que los productos dentro de una
tienda, y todo esto, en relación con la investigación en torno a los mapas cognitivos.
Según Tolman, el aprendizaje ocurre cuando los estudiantes siguen signos (estímulos) a
una meta. El aprendizaje consistía en encontrar un camino y significados en lugar de
reproducir comportamientos. El cuerpo funciona como un mediador entre el estímulo
y la respuesta, es decir, pasa por lo que Tolman llama variables de enlaces conectivos.
Los organismos aprenden la ruta del comportamiento y las relaciones en lugar de los
patrones de conducta. No hay necesidad de refuerzo cuando se habla de aprendizaje, ya
que el comportamiento es impulsado por un significado.: “se habla de signo porque
30
estas expectativas se refieren principalmente a estímulos que son signos de otras
cosas, más bien que respuestas” (De la Mora Ledesma, 2003, p. 93)
Al final Tolman, influenciado por Guthrie, Freud y los teóricos del refuerzo, concluyó
que hay seis formas de aprendizaje, cada una con sus propias características (De la
Mora Ledesma, 2003, p. 94).
[CETEXIS]
Tendencia aprendida a asociar ciertos objetos con ciertos impulsos.
Ejemplo: Los veganos tienden a satisfacer su hambre con productos no animales
(cathexis positiva) y no carne (catexia negativa).
[EQUIVALENCIA-CREENCIA]
Sensación de que un objetivo secundario tiene el mismo valor que el objetivo principal.
Ejemplo: Si un logro deportivo reduce temporalmente la necesidad de amor propio
de un competidor, el logro ha servido como una creencia de equivalencia.
[EXPECTATIVAS DE CAMPO]
Aprendizaje en el que el organismo aprende una acción que conduce a un resultado.
Ejemplo: Se forman cuando uno aprende qué herramientas se pueden utilizar para
qué tarea, o qué camino lleva de un lugar a otro.
[DISCRIMINACIÓN]
Distinguir entre las unidades de acuerdo con los resultados deseados.
Ejemplo: Aprender a satisfacer el hambre con la comida y la sed con el agua.
[PATRONES MOTORES]
Aprender la asociación entre estímulos y movimientos.
Ejemplo: Cuando suena el celular y el mecanismo de responderlo se activa.
31
Esta línea de pensamiento conduce a considerar que al menos una forma de aprendizaje
está basada en mapas cognitivos. Por lo tanto, para cada grupo de estímulos
individuales se produce un comportamiento diferente, porque cada quien trae un
mapa cognitivo diferente en la cabeza.
32
Mientras que una persona pudo haber aprendido cómo se prepara un platillo, viendo
cocinar a otra persona, este aprendizaje puede no ser evidente hasta que esa persona
se encuentra en la posición de tener que cocinar una comida por sus propios
medios. Entonces, recurrirá a los conocimientos que tiene guardados y los ejecutará.
Sin este aprendizaje latente, no podríamos aprovechar los conocimientos que hemos
ido guardando de otras experiencias. Nuestra percepción cotidiana del mundo nos
serviría para muy poco.
De esta forma, podemos apreciar que se puede enseñar a una rata a recorrer un
laberinto ofreciendo recompensas por cada recorrido correcto, y esta rata hará uso
de sus aprendizajes latentes para obtener dicha recompensa.
33
la que el organismo aprenderá posteriormente acerca de él. (Alonso, 2003, p. 51).
El término aprendizaje latente fue acuñado por Edward Tolman durante su investigación
con ratas, aunque las primeras observaciones de este fenómeno fueron hechas
anteriormente por el investigador Hugh Blodgett.
Estas observaciones demostraron que el aprendizaje puede tener lugar incluso cuando
un organismo no lo muestra de inmediato.
Considere, por ejemplo, su conocimiento de varias rutas en su ciudad natal. Cada día
que viaja, conoce una variedad de rutas y aprende las ubicaciones de los diferentes
negocios en su ciudad. Sin embargo, este aprendizaje es latente porque usted no lo
está usando la mayor parte del tiempo. Es sólo cuando usted necesita para encontrar
un lugar específico, como dar la dirección para una fiesta, por ejemplo, a sus invitados,
que se requiere dibujar y demostrar lo que ha aprendido.
4.3.4 Experimentos.
https://player.vimeo.com/video/252173814
34
Grupo 1: sujeto recompensado
Día 1 - 17: Cada vez que terminaron obtuvieron alimento (es decir, el sujeto fue reforzado).
Día 1 - 10: Cada vez que la rata terminaba, la sacaban del laberinto
Día 11 -17: Cada vez que el sujeto terminaba, le daban comida (es decir, fue reforzado).
Para la prueba 12, el rendimiento del segundo grupo de ratas mejoró rápidamente y
el tiempo en que recorrieron el laberinto fue aún menor que el del primer grupo. Los
investigadores llegaron a la conclusión de que el grupo 2 de ratas había aprendido
desde el principio, mucho acerca de cómo moverse por el laberinto. Así, se observa
que aprender un nuevo comportamiento voluntario no requiere refuerzo, aunque el
rendimiento de este comportamiento requiere un sistema de recompensas.
Día 1 - 17: Cada vez que las ratas llegaron al final, las sacaron del laberinto
El aprendizaje latente muestra que es posible aprender sin una recompensa a cambio.
Un organismo aprende un nuevo concepto por medio de la observación simple, y
sin ganancia aparente. El organismo no puede ser consciente de su nueva habilidad
hasta que de pronto ésta le será útil más adelante.
35
Los niños también pueden aprender observando las acciones de sus padres pero sólo
demostrarlo en una fecha posterior, cuando el material aprendido es necesario. Por
ejemplo, supongamos que el padre de Pepe lo lleva a la escuela todos los días. De
esta manera, Pepe aprende la ruta de su casa a su escuela, pero nunca ha conducido
allí mismo, por lo que no ha tenido la oportunidad de demostrar que ha aprendido
el camino. Una mañana el padre no puede llevar a su hijo a la escuela. En su lugar,
Pepe sigue la misma ruta en su bicicleta que su padre habría tomado en el coche.
Esto demuestra el aprendizaje latente: Pepe había aprendido la ruta a la escuela pero
no tenía necesidad de demostrar este conocimiento antes.
En otro ejemplo, tal vez usted ha caminado muchas veces por una zona con regularidad
y se dio cuenta, pero nunca lo usó, de un atajo en particular para llegar a otra zona por
la que no suele caminar. Un día recibe un texto que le dice que hay pizza gratis en un
restaurante de esta última zona, pero sólo para quienes lleguen durante los próximos
15 minutos. Usted utiliza el atajo que había observado desde antes porque desea
llegar allí rápidamente. Mientras que usted había desarrollado un mapa cognitivo del
área a través del aprendizaje latente, nunca había demostrado un comportamiento
que indicaba que lo había hecho hasta que se requiriera.
36
Sin embargo, la idea básica es que aprendemos con base en la observación de los
demás. El estudiante de idiomas, por ejemplo, imita a su profesor en la pronunciación.
Cuando vemos tutoriales en Youtube®, aprendemos imitando lo que vemos hacer.
Sin embargo, como veremos, esta idea se extiende todavía un poco más allá de la
imitación.
Para Bandura:
Esta teoría plantea que si bien la mayoría de la conducta es controlada por fuerzas
ambientales, más que internas, tal como planteaban los conductistas más clásicos,
existen mecanismos internos de representación de la información, que son
centrales para que se genere el aprendizaje. Por consiguiente, esta teoría, a pesar
de que rescata los aportes del conductismo, agrega el estudio del procesamiento
de la información implicado en el aprendizaje, el cual se realiza mediante procedimientos
de tipo cognitivo (Arancibia, 2008, p. 62).
37
y sus consecuencias, pero con un elemento fundamental en medio de los estímulos
y las respuestas, que es lo que se guarda en la “caja negra” de la mente.
Posteriormente, Albert Bandura propuso una teoría general en 1976. Según él, la vida
social sería imposible si las personas sólo aprenden por ensayo y error. De hecho,
la observación también proporciona una manera rápida y eficaz para adquirir los
conocimientos y habilidades que guiará la acción.
Sin embargo, no imitamos todo lo que vemos. De hecho, ni siquiera podemos llamar
al proceso de influencia de una persona en otra, una imitación. Hace falta más que
la simple observación y convivencia para que el proceso ocurra. Por lo tanto, los
individuos no observan automáticamente el comportamiento de un modelo y lo imitan.
Hay algún pensamiento antes de la imitación y esta consideración se llama procesos
mediadores. Esto ocurre entre observar el comportamiento (estímulo) e imitarlo o no
(respuesta).
Hay cuatro procesos mediadores propuestos por Bandura. Para poder comprenderlos
bien, vamos a analizarlos por medio de un producto cultural que es muy conocido por
todos, por ser un referente interesante de la cultura, Los Simpson:
38
1. Atención: La atención es extremadamente importante en si un comportamiento
tiene influencia en otros que lo miran. Observamos muchos comportamientos
cotidianamente y muchos de estos no nos interesa reproducirlos o recordarlos: “Lo
primero que debe ocurrir es que el sujeto preste atención y observe al modelo.
El sujeto va a prestar atención a este modelo en función de los refuerzos que ha
recibido anteriormente y de los refuerzos que recibe el modelo” (Arancibia, 2008,
p. 63). Para que un comportamiento sea imitado, evidentemente, primero tiene que
captar nuestra atención.
2. Retención: La memoria juega un papel muy importante. La persona que está tratando
de integrar un nuevo comportamiento debe almacenarlo en su memoria con el fin
de reproducirlo. Quizá alguna vez intentó copiar un gesto visto a alguien más, que
le hacía verse divertido o atractivo. Seguramente lo guardó en su memoria, luego
se miró al espejo y pensó: ¿cómo era? Y luego, lo intentó.
39
Incluso, si el comportamiento se reproduce poco después de verlo, tiene que haber
una memoria a la que referirse. Cuando Bart decide engordar porque descubre que
le encantan los dulces, se hace una referencia a la vida de su padre, igualmente
obeso, aunque dicha identificación no ocurra de manera inmediata.
Vemos muchos comportamientos a diario que nos gustaría ser capaces de imitar,
pero que no siempre es posible. Para algunas personas esto no es un impedimento.
Se incorporará el tipo de movimiento y acción, pero se repetirá muchas veces para
lograr los mismos resultados del modelo.
Finalmente, estamos limitados por nuestra capacidad física y por esa razón, incluso si
queremos reproducir algún comportamiento, no podemos. Esto influye en nuestras
decisiones, ya sea para tratar de imitarlo o no. Piense lo que pasa por su mente
cuando ve a los gimnastas de las competencias olímpicas ¿Verdad que le gustaría
imitarlos? Pero, claro, no lo hará a menos que usted también lleve muchos años
entrenándose en gimnasia y tenga la misma edad de los competidores. Puede
apreciar que la habilidad es deseable, pero no intentará imitarla porque físicamente
no puede hacerlo.
Por otra parte, es necesario tener una cierta capacidad cognitiva para poder iniciar
todos los mecanismos de recuperación simbólicos. Esto significa que un niño debe
haber alcanzado este nivel de desarrollo cognitivo para poder, primero, observar
y atender a la conducta y luego memorizarla y reproducirla.
40
fin de obtener la misma recompensa.
Bandura además, busca construir una distinción entre el refuerzo directo y lo que él
llama refuerzo vicario.
El refuerzo vicario, en cambio, se produce cuando una persona espera una recompensa
después de reproducir un comportamiento por el cual fue recompensada otra persona.
El aprendizaje se desarrolla en tres etapas: en primer lugar, el sujeto observa el
comportamiento de los demás, entonces se vuelve consciente de las consecuencias
causadas por este comportamiento y, por último, espera una recompensa similar a la
de los demás. Un estudiante observa que un compañero de clase recibe felicitaciones
por parte del maestro para proporcionar rápidamente la respuesta correcta a una
pregunta. El estudiante tratará de responder rápidamente a la pregunta con la esperanza
de ser recompensado de la misma manera.
4.4.2 Experimento
41
Mira aquí el experimento:
https://player.vimeo.com/video/252173765
42
a no hacer algo que estamos acostumbrados gracias la imitación de un modelo que
no lo hace. Por ejemplo, las personas que asisten por primera vez un concierto de
música académica evitan hablar entre sí y ponerse de pie para aplaudir antes de que
acabe la música, por imitación del comportamiento de otros miembros del público.
Sin embargo, más allá del término imitación, está el de identificación. Bandura aporta
el término identificación utilizado por la Teoría del Aprendizaje Social. En la Teoría del
Aprendizaje Social, la gente, casi sin darse cuenta, reproducen los comportamientos
que observa en otros. Identificarse con algo o alguien no es lo mismo que imitarlo.
Para que un modelo sea apropiado, y por lo tanto, exista la identificación con dicho
modelo, éste debe ser atractivo e interesante para la persona que lo observa. Sin
embargo, no somos autómatas. Elegimos el modelo, observamos con cuidado,
memorizamos y evaluar si vale la pena o no para imitar esos comportamientos. La
cultura también juega un papel importante en esta área. No cualquier persona puede
ser un modelo para cualquier niño, en cualquier contexto. De esta forma, la persona
(niño o adulto) puede identificarse potencialmente con cualquier otra persona, sin
importar el sexo o parentesco. Esto significa que Albert Bandura apoya un enfoque
socio-cognitivo, con base en el comportamiento humano acerca de las interacciones
sociales y el entorno.
43
Los niños prestan atención a algunas de estas personas (modelos) y codifican su
forma de comportarse. En un momento posterior pueden imitar (es decir, copiar) el
comportamiento que han observado. Todos los padres que llevan a sus hijos al kínder
por primera vez se han enfrentado a que de repente sus hijos empiezan a decir cosas,
quizá malas palabras, o a realizar acciones que antes no habían hecho. Pueden hacer
esto sin importar si éste es apropiado o no, pero hay una serie de procesos que hacen
que sea más probable que un niño reproduzca el comportamiento que su sociedad
considere apropiado para su género. Es porque empiezan a identificar las conductas
entre sus compañeros a los que consideran imitables.
Es más probable que el niño asista e imite a las personas que percibe como similares a
sí mismo. Ya sea que les llame la atención, que les parezca divertido o que simplemente
comiencen a ganar identificación con un grupo de amigos, los padres observarán en
sus hijos conductas que deben orientar adecuadamente, por ejemplo, el caso de las
groserías.
Es muy probable que los niños imiten un comportamiento modelado por personas
del mismo sexo. Los niños en el kínder imitarán a su compañero que consideren más
“popular” o que logre ganar influencia sobre los otros. De la misma forma, el niño que
crece con un padre violento, probablemente llegue a ser violento a su vez, más que
si la persona violenta hubiera sido la madre.
Además, la gente alrededor del niño responderá al comportamiento que imita con
refuerzo o castigo. Es cuando los padres reprenden al niño por repetir las groserías
que dice en la escuela, o quizá decidan ignorarlo, pensando que son solamente cosas
de niños. Si un niño imita el comportamiento de un modelo y las consecuencias son
gratificantes, es probable que el niño continúe realizando el comportamiento. Es por
esto que los padres son clave cuando se trata de enseñar a los niños a respetar el
medio ambiente, por ejemplo. Si un niño ve que sus padres felicitan a su hermano por
poner la basura en su lugar, será muy probable que el pequeño repita el comportamiento
para obtener también una gratificación. Su comportamiento ha sido reforzado (es
decir, fortalecido).
El refuerzo puede ser externo o interno y puede ser positivo o negativo. El niño
que grita una palabrota frente a sus compañeros de clase y recibe risas a cambio,
obtendrá este refuerzo, aunque quizá la profesora lo reprenda. Un niño se comportará
de una manera que crea que le hará ganar la aprobación porque la desea. Y esto
depende, en gran medida, de quién venga la aprobación que desea ganar. Si un niño
44
quiere la aprobación de sus padres o compañeros, esta aprobación es un refuerzo
externo, pero sentirse feliz de ser aprobado por los demás es un refuerzo interno.
Por otro lado, está el refuerzo vicario. Para comprenderlo con claridad, veamos un
ejemplo: un niño también tendrá en cuenta lo que sucede con otras personas al
decidir si copiar o no las acciones de alguien. Un hermano menor observando que
un hermano mayor es recompensado por ser exitoso en los deportes, es más probable
que repita ese comportamiento por sí mismo, intentando, a su vez, triunfar en algún
deporte o disciplina. Una persona aprende observando las consecuencias del
comportamiento de otra persona (es decir, modelos): “este tipo de aprendizaje es llamado
también condicionamiento vicario o “modeling”, ya que quien aprende lo está haciendo
a través de la experiencia de otros (Arancibia, 2008, p. 63).
45
Esto se relaciona con el apego a modelos específicos que poseen cualidades
consideradas gratificantes. Los niños, poco a poco, se harán con una serie de modelos
con los que se identifican. Éstas pueden ser personas en su mundo inmediato, como
padres o hermanos mayores, o pueden ser personajes de fantasía o personas en los
medios de comunicación.
Para Bandura: “En todas las culturas, los niños adquieren y modifican patrones complejos
de comportamientos, conocimientos y actitudes a través de la observación de los
adultos. Bandura dice que «afortunadamente, la mayor parte de la conducta humana
se aprende por observación mediante modelado»” (Riviere, 1992, p. 2).
La motivación para identificarse con un modelo particular es que tiene una cualidad
que el individuo quisiera poseer. La identificación ocurre con otra persona (el modelo)
e implica asumir (o adoptar) comportamientos observados, valores, creencias y
actitudes de la persona con la que se está identificando.
Entonces, de acuerdo con lo visto, los supuestos que forman parte de esta teoría son:
46
4.4.3 Puntos básicos sobre el aprendizaje.
La base biológica para la teoría del aprendizaje social puede estar dada por una
base neuronal. Desde el descubrimiento de las neuronas espejo, se ha observado
que pueden estar muy implicadas en este tipo de aprendizaje, lo que significa un
refuerzo desde el ámbito de la biología para la teoría del aprendizaje social. Aunque la
investigación no está del todo desarrollada, el reciente descubrimiento de las llamadas
"neuronas espejo" en los primates puede constituir una base neurológica para la imitación.
Estas son las neuronas que trabajan cuando un animal recrea una conducta que
observa cerca de él.
47
Mientras tanto, baste con saber que el enfoque del aprendizaje social toma en cuenta
los procesos de pensamiento que rigen nuestras interacciones con el ambiente que
nos rodea, y se sabe la importancia del papel que desempeñan, al decidir si un
comportamiento debe ser imitado o no.
Como tal, la teoría de Bandura proporciona una explicación más completa del aprendizaje
humano reconociendo el papel de los procesos mediadores. Es por esto que la teoría
representa uno de los frutos del paso del conductismo al cognitivismo.
Además del refuerzo directo y refuerzo vicario, Bandura distingue una tercera fuente de
refuerzo que está dentro de la capacidad del individuo para castigarse o recompensarse a
sí mismo. Él llama a esto autorrefuerzo o autoeficacia. Para desarrollar esta capacidad, es
importante que los estudiantes aprendan a observar, analizar y criticar su comportamiento.
Es evidente que esto está en directa relación con el desarrollo de la capacidad metacognitiva.
Es decir, evaluarse a uno mismo y aprender a aprender. Estos aportes son fundamentales
para promover una educación continua y autorregulada.
Y entonces, es fácil ver que todo lo anterior tiene importantes vínculos con el desarrollo
de la autoestima y la seguridad para enfrentar al mundo. La autoestima tiene estrechos
vínculos con el sentimiento de autoeficacia y la motivación. Estos conceptos ya no
están considerados dentro de los aportes de Bandura, pero es base importante para
los mismos.
48
La teoría de Bandura puede explicar algunos de los comportamientos más complejos,
pero no puede explicar del todo cómo hacemos para desarrollar toda una escala de
comportamientos, incluyendo pensamientos y sentimientos. Evidentemente, que en
la identificación con una conducta hay muchos factores incluidos y algunos de ellos
seguramente ni siquiera son mencionados por la teoría. Por ejemplo, los estudiantes
tienen una necesidad fuerte y constante de reforzar de alguna manera su autoestima
y van a hacer todo lo posible para protegerla de manera que este deseo de mantener
su autoestima puede tener efectos negativos sobre el compromiso cognitivo y la
perseverancia en la tarea. En el aula, a menudo hay una tendencia a denigrar la imagen
de los estudiantes más aplicados, por aquellos que tienen problemas de conducta.
Esta actitud se explica por la preocupación mostrada por algunos estudiantes para
evitar sufrir comparaciones negativas con otros estudiantes que lo hacen mejor que
ellos. Por lo tanto, un estudiante con dificultades de aprendizaje considerará “nerds”
a las personas poco atractivas para él, aunque sean más estudiosos, y no serán los
modelos que lo motiven a estudiar más y mejor.
Esto demuestra que, a pesar de que tenemos mucho control cognitivo sobre nuestro
comportamiento, seguramente no somos del todo conscientes de la gama de posibilidades
que se ponen en juego cuando se manifiesta la teoría del aprendizaje social.
Bandura abre una nueva perspectiva en educación, en la cual el rol de los educadores es
central. Ya no son meros transmisores de información, sino que modelos a seguir,
con un papel activo en los mensajes aprendidos por sus alumnos y las predicciones
que ellos hacen de sus propias habilidades de autoeficacia, las cuales determinarán
sus aprendizajes futuros. Estas habilidades de autoeficacia, a su vez, funcionan
como filtros que condicionan la realización o no de las conductas aprendidas por
observación de modelos y el grado de atención y esfuerzo invertidos en este
aprendizaje observacional (Arancibia, 2008, p. 66)
49
De igual forma que la violencia pudiera no aprenderse al ser observada, una persona
puede desarrollar comportamientos violentos de muchas clases, sin haber sido víctima
antes de ella, al menos no de manera consciente.
Bandura pensó que un mejor nombre para su teoría sería Teoría Cognitiva Social,
pues le pareció que ésta sería una mejor descripción de cómo aprendemos a partir de
nuestras experiencias sociales y de nuestras relaciones con el mundo que nos rodea.
Las críticas más acerbas de la teoría del aprendizaje social surgen de su compromiso
con el medio ambiente y el exterior como la principal influencia en el comportamiento.
De hecho, es limitante describir el comportamiento únicamente en términos de la
naturaleza de la persona o solamente de la información que recibe, pues con esto
se subestima la complejidad del comportamiento humano. Es más probable que el
comportamiento se deba a una interacción entre la naturaleza del individuo (biología)
y la información externa (medio ambiente), como se mencionaba al principio de este
apartado, en relación con las neuronas espejo, pero esto todavía no se ha estudiado
en demasía como para poderse asegurar una forma en que dicha interacción ocurre.
Hoy en día el aprendizaje se ve, sobre todo, como la construcción de una representación
mental que implica una clase de comportamientos adecuados para una clase específica
de situaciones. En la medida en que se considera que la actividad mental media el
efecto que ejerce el ambiente externo en el comportamiento, esta actividad se ha
convertido en el objeto de las teorías de aprendizaje. Sin embargo, desde un punto de
vista práctico, el proceso de aprendizaje se infiere de los cambios de comportamiento
del individuo.
50
Referencias Bibliográficas
Alonso, G., Lombas, S., Rodríguez, G., Sanjuán, M. C. (2003). Aprendizaje por exposición
a los estímulos. Investigación contemporánea en aprendizaje asociativo. Universidad
del País Vasco.
Jackman, H., Beaver, N., Wyatt, S. Currículum para la educación temprana: una conexión
de los niños con el mundo. USA: Cengage Learning
Papalia, D., Wendlos, S. y Duskin, R. (2010). Desarrollo humano. (11ª. ed.). México:
McGraw Hill.
51
Referencias de figuras
Triángulo incompleto. [Consultado el 15 de septiembre de 2017] Disponible en: http://
www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/tri%C3%A1ngulos-peque%C3%B1os
52