1
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO
“NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
CURSO: Desarrollo y Aprendizaje II
EDUCACIÓN PRIMARIA
DOCENTE : Victor Hugo Díaz Pereira
ESTUDIANTE:
CURSO: Desarrollo y aprendizaje II CARRERA: Educación Primaria II
2
PRESENTACIÓN DEL PORTAFOLIO
ÍNDICE
Hojas preliminares:................................................¡Error! Marcador no definido.
CARÁTULA...............................................................¡Error! Marcador no definido.
ÍNDICE......................................................................¡Error! Marcador no definido.
PRESENTACIÓN (Describe brevemente el contenido del portafolio)...........¡Error!
Marcador no definido.
AGRADECIMIENTO.................................................¡Error! Marcador no definido.
FILOSOFÍA: Motivación para ser maestro...............¡Error! Marcador no definido.
I.IDENTIDAD INSTITUCIONAL: (reflexión como estudiante de FID sobre estos
aspectos)................................................................¡Error! Marcador no definido.
1.1. Visión...........................................................¡Error! Marcador no definido.
1.2. Misión...........................................................¡Error! Marcador no definido.
1.3. Principios y Valores institucionales (Qué actitudes son las que me ayudan
a evidenciar cada valor y de qué manera lo estoy practicando).......¡Error!
Marcador no definido.
1.4. Reflexión......................................................¡Error! Marcador no definido.
II. PERFIL DE EGRESO:.......................................¡Error! Marcador no definido.
2.1. Competencias, capacidades y desempeños logrados en el área/curso
y/o módulo según el estándar..................¡Error! Marcador no definido.
2.2. Reflexión.....................................................¡Error! Marcador no definido.
III. SÍLABO DEL ÁREA / CURSO Y/O MÓDULO..¡Error! Marcador no definido.
IV. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.....................¡Error! Marcador no definido.
4.1. Organizadores y síntesis de los organizadores visuales trabajados.
¡Error! Marcador no definido.
4.2. Fotografías de trabajo en equipo comentadas......¡Error! Marcador no
definido.
4.3. Análisis de las exposiciones individuales – grupales (ppt, ensayos,
monografias, resúmenes, artículos.........¡Error! Marcador no definido.
4.4. Análisis de lecturas de apoyo..................¡Error! Marcador no definido.
4.5. Reflexión del curso: FODA- estudiante y docente ¡Error! Marcador no
definido.
4.6. Descripción y reflexión de las experiencias más significativas.¡Error!
Marcador no definido.
4.7. Heteroevaluaciones...................................¡Error! Marcador no definido.
CURSO: Desarrollo y aprendizaje II CARRERA: Educación Primaria II
3
4.8. Coevaluaciones..........................................¡Error! Marcador no definido.
4.9. Autoevaluaciones......................................¡Error! Marcador no definido.
V. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA (APA 7ma. Edición)..........¡Error! Marcador no
definido.
VI. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS SOBRE EL CURSO. .¡Error! Marcador
no definido.
VII. ANEXOS:...........................................................................................................3
Materiales de soporte al curso (Separatas, Ppt, Afiches…)........................3
I. ANEXOS:
Materiales de soporte al curso (Separatas, Ppt, Afiches…)
CURSO: Desarrollo y aprendizaje II CARRERA: Educación Primaria II
4
PRESENTACIÓN
AGRADECIMIENTO
FILOSOFÍA: Motivación para ser maestro
I. IDENTIDAD INSTITUCIONAL.
CURSO: Desarrollo y aprendizaje II CARRERA: Educación Primaria II
5
I.1. Visión
Al 2025, ser en la región de Madre de Dios un IESPP comprometido con la
calidad educativa y líder en la formación inicial docente, especializada e
intercultural, con alto nivel de preparación, con pensamiento crítico y
reflexivo, con capacidades investigativas e innovación, enmarcada en el
enfoque humanístico y ambiental, basado en el respeto y reconocimiento
de la dignidad y condición de sujetos de derechos, conducido por docentes
formadores competentes
I.2. Misión
Brindamos formación inicial docente, especializada e intercultural, con
enfoque humanístico y ambiental, conducido por docentes formadores
competentes y comprometidos con la calidad educativa de los estudiantes,
desarrollando capacidades investigativas y de innovación, con
pensamiento crítico y reflexivo, en el marco del respeto y reconocimiento
de la dignidad y condición de sujetos de derechos, para desenvolverse en
contextos educativos respondiendo a las exigencias de un mundo
globalizado.
I.3. Principios y valores institucionales
Principios institucionales
a) Libertad.
Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de
otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.
b) Participación. La Participación en el proceso de planificación
implica involucrar en las decisiones relativas a la planificación
hidrológica no solamente a las partes tradicionalmente más
interesadas sino a una representación más amplia y diversa de los
intereses de la sociedad.
c) Calidad educativa.
CURSO: Desarrollo y aprendizaje II CARRERA: Educación Primaria II
6
Capacidad de la educación superior para adecuarse a las demandas
del entorno y, a la vez, trabajar en una previsión de necesidades
futuras, tomando en cuenta el entorno laboral, social, cultural y
personal de los beneficiarios de manera inclusiva, asequible y
accesible. Valora los resultados que alcanza la institución con el
aprendizaje de los estudiantes y en el reconocimiento de estos por
parte de su medio social, laboral y cultural.
d) Pertinencia.
Relaciona la oferta educativa con la demanda del sector productivo y
educativo, respondiendo a las necesidades de servicios a nivel local,
regional, nacional e internacional.
e) Flexibilidad.
Permite el tránsito entre los diversos niveles de calificación en el
mundo educativo y del trabajo, así como la permeabilidad con los
cambios del entorno social.
f) Inclusión social.
Permite que todas las personas, sin discriminación, ejerzan sus
derechos, aprovechen sus habilidades, potencien sus identidades y
tomen ventajas de las oportunidades que les ofrezca el medio,
accediendo a servicios públicos de calidad, de manera que los
factores culturales, económicos, sociales, étnicos y geográficos se
constituyan en facilitadores para el acceso a la Educación Superior.
g) Transparencia.
La educación superior implica sistemas de información y
comunicación accesibles, transparentes, agiles y actualizados que
faciliten la toma de decisión en las distintas actividades de manera
informada y orientada a los procesos de mejora continua, tanto a
nivel institucional como a nivel de oferta.
h) Equidad. Busca que el servicio educativo alcance a todas las
personas, evitando situaciones de discriminación y desigualdad por
motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición
económica o de cualquier otra índole. Asimismo, promueve las
políticas de reconocimiento positivo de la diversidad cultural, por ello
garantizan los ajustes razonables que permitan el acceso y
permanencia de poblaciones en vulnerabilidad o discapacidad.
i) Mérito. Busca el reconocimiento de los logros mediante mecanismos
trasparentes que permitan el desarrollo personal y profesional.
CURSO: Desarrollo y aprendizaje II CARRERA: Educación Primaria II
7
j) Innovación. Proceso de transformar ideas en valor para la
organización y los usuarios, el cual se inicia con la generación de
ideas, pasando por un tamizaje de viabilidad, hasta la
implementación de un nuevo, o significativamente mejorado:
producto –bien o servicio- , proceso, estructura organizacional de la
institución.
k) Interculturalidad. Asume como riqueza la diversidad cultural, étnica
y lingüística del país, y encuentra el reconocimiento y respeto a las
diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de
aprendizaje, sustento para la convivencia armónica y el intercambio
entre las diversas culturas del mundo.
Valores institucionales
La comunidad Rosarina desarrolla una educación formando personas capaces de
vivenciar los valores de identidad, honestidad, verdad, democracia, responsabilidad y
solidaridad basados en el amor.
¿Cuándo son observables ¿En qué acciones concretas se
en la EESP? observa?
VALORES Cuando los estudiantes, Por ejemplo, en la EESP…
docentes formadores y
autoridades…
a) Identidad Se valoran a sí El docente formador
Es el conjunto de los rasgos mismos, reconocen su practica actitudes de
propios de un individuo o de identidad, así como identidad y propicia el
una comunidad. Estos rasgos las de sus respeto mutuo.
compañeros o con El docente formador
caracterizan al sujeto o a la
quienes establecen trabaja colaborativamente
colectividad frente a los demás. alguna conexión. con todos los estudiantes
La identidad también es la Acoge con respeto a sin excluir a nadie.
conciencia que una persona tiene todos, respetando El docente formador brinda
respecto de sí misma y que la su identidad sin oportunidades para que
convierte en alguien distinto a los discriminar, todos los estudiantes, sin
demás. Aunque muchos de los menospreciar ni exclusión, compartan sus
excluir a nadie. ideas, como interlocutores
rasgos que forman la identidad
Propician un diálogo activos.
son hereditarios o innatos, el
continuo con sus El docente formador
entorno ejerce una gran influencia conexiones. reflexiona sobre su
en la conformación de la El estudiante de FID identidad institucional y
especificidad de cada sujeto; por reflexiona y validad la comparte su experiencia
esta razón, tienen validez identidad de los en la EB.
expresiones tales como “estoy estudiantes de EB. En
buscando mi propia identidad”. las prácticas
pedagógicas.
b) Honestidad Se expresan con Los docentes propician
La honestidad constituye una franqueza, confianza que los estudiantes
cualidad humana que consiste en con un sentido de muestren honestidad en
comportarse y expresarse con equidad y respeto por sus éxitos y errores, sin
los valores. perjuicio a su autoestima,
sinceridad y coherencia,
Expresan apoyo y por el contrario, que
respetando los valores de la
CURSO: Desarrollo y aprendizaje II CARRERA: Educación Primaria II
8
justicia y la verdad. solidaridad con los valoren las lecciones
La honestidad no puede basarse miembros de la aprendidas y compartan
en los propios deseos de las comunidad en toda las experiencias con sus
situación que puedan compañeros.
personas. Actuar en forma
disponer. Las autoridades propician
honesta requiere de un apego a la
Participan con que en la EESP los
verdad que va más allá de las expresiones y estudiantes de FID se
intenciones. Un hombre no puede opiniones en acciones expresen con libertad y
actuar de acuerdo a sus propios democráticas que opinen sobre las
intereses, por ejemplo, obviando movilicen acciones situaciones sociales
información, y ser considerado solidarias y trabajo ocurridas en la comunidad
honesto. cooperativo en favor educativa, así como, en las
de objetivos comunes. comunidades locales,
regionales y nacionales.
c) Verdad Se expresan con Los docentes escuchan
Es un concepto abstracto de naturalidad y claridad todas las opiniones de los
difícil definición. El término haciendo valer sus estudiantes sobre los
procede del latín veritas y está opiniones con temas abordados en la
argumentos sesión de clases, validando
asociado con la conformidad de
sustentables. los diferentes puntos de
lo que se dice, con lo que se Participan con vista y opiniones.
piensa o siente. expresiones y Los docentes muestran
La verdad es el juicio que no se opiniones en acciones actitudes coherentes entre
puede negar racionalmente. democráticas que su decir y actuar al convivir
movilicen acciones con los estudiantes.
solidarias y trabajo
cooperativo en favor
de objetivos comunes.
d) Democracia Reconocen, valoran y El docente formador
La democracia es un sistema que hacen respetar sus analiza con los estudiantes
permite organizar un conjunto de derechos, así como la de FID problemáticas
individuos, en el cual el poder no de los demás sociales actuales y
ciudadanos. cuestionan sobre las
radica en una sola persona, sino
Reflexionan sobre el diversas situaciones en las
que se distribuye entre todos los ejercicio de los que se vulneren los
ciudadanos. Por lo tanto, las derechos individuales derechos de los
decisiones se toman según y colectivos, estudiantes, tanto de
la opinión de la mayoría. especialmente la de Educación Básica como de
El mecanismo fundamental de los individuos de las FID, y se hagan
participación de la ciudadanía es poblaciones propuestas y análisis para
vulnerables. la mejora en el marco de
el sufragio universal, libre, igual,
los derechos y el respeto
directo y secreto, a través del cual de ellos sin violencia.
elige a sus dirigentes o
representantes para un período
determinado. Las elecciones se
llevan a cabo por los sistemas de
mayoría o representación
proporcional, o combinación de
ambos.
e) Responsabilidad Asumen El docente formador
Es el cumplimiento de las responsabilidades asume con responsabilidad
obligaciones, o el cuidado al propias del programa su compromiso en las
tomar decisiones o realizar algo. educativo o actividades educativas y
actividades de la sociales vinculadas a la
La responsabilidad es también el
comunidad educativa comunidad educativa.
hecho de ser responsable de
CURSO: Desarrollo y aprendizaje II CARRERA: Educación Primaria II
9
alguien o de algo. y social, organizando El formador docente
La responsabilidad se la distribución de sus promueve el
considera una cualidad y un actividades con desenvolvimiento de su
equidad y máximo potencial del
valor del ser humano. Se trata de
participación estudiante de la FID en su
una característica positiva de las
voluntaria. desempeño y
personas que son capaces de Cumplen sus compromisos.
comprometerse y actuar de forma compromisos El estudiante de FID
correcta. En muchos casos, la asumidos para el bien identifica y propicia que
responsabilidad viene dada por un propio, de su equipo y sus estudiantes muestren
cargo, un rol o una circunstancia, la de los individuos su máximo potencial en
como un puesto de trabajo o la relacionados, comprensión y
evidenciando los desempeño.
paternidad.
resultados obtenidos y
En una sociedad, se espera que compartiéndolos como
las personas actúen de forma parte de la
responsable, ejerciendo sus experiencia colectiva.
derechos y desempeñando sus
obligaciones como ciudadanos. En
muchos casos, la
responsabilidad obedece a
cuestiones éticas y morales.
f) Solidaridad Comparten los Las autoridades propician
Es un valor por excelencia que se bienes disponibles sin que en la EESP los
caracteriza por la colaboración necesariamente nada estudiantes de FID se
mutua que existe entre los a cambio. solidaricen con aquellos
Demuestran, apoyo y que lo requieran ante
individuos, lo que sin duda permite
solidaridad en situaciones vulnerables
lograr la superación de los más diversas actividades difíciles de afrontar,
terribles desastres. con los miembros de principalmente aquellos
La persona solidaria no duda en la comunidad. residentes de los pueblos
colaborar y apoyar a todos Participan en acciones indígenas.
aquellos individuos que se democráticas que
encuentran en situaciones movilicen acciones
desfavorecidas, lo que permite solidarias y trabajo
cooperativo en favor
distinguirse de las personas
de objetivos comunes.
indiferentes, egoístas ante sus
compañeros.
La solidaridad entre los seres vivos
permite resistir las adversidades
que se presentan a lo largo de la
vida.
g) El amor Muestran amor hacia El docente formador
El amor como valor es el único su persona con base propicia el desarrollo de
que considera la esencia del bien y al respeto, habilidades blandas en el
del mal. El amor como valor es la autoestima, estudiante como: la buena
reconocimiento de sus comunicación, trabajo en
fuerza para impulsarnos hacia
potenciales, así como equipo, puntualidad,
cualquier cosa de bien. El amor es la de los individuos pensamiento crítico,
intangi ble que induce fuerza, paz, que los rodean. sociabilidad, creatividad,
tranquilidad, alegría y por ende un Atiende con respeto a relaciones interpersonales,
bienestar en el ser humano. quienes lo rodean entre otros.
Es un sentimiento de mostrando su
afecto universal que se tiene capacidad de escucha
y empatía.
CURSO: Desarrollo y aprendizaje II CARRERA: Educación Primaria II
10
hacia una persona, animal o
cosa. Amor también hace
referencia a un sentimiento de
atracción emocional, sexual, filial
y fraternal que se tiene hacia una
persona. Así mismo, amor es
el esmero y agrado con el que se
realiza una cosa como, por
ejemplo: yo trabajo o estudio en mi
institución poniéndole mucho amor.
1.4 Reflexión
II. Perfil de egreso
CURSO: Desarrollo y aprendizaje II CARRERA: Educación Primaria II
11
II.1. Competencias, capacidades y desempeños logrados en el curso de
Desarrollo y Aprendizaje II, según el estándar.
II.2. Reflexión
Consideraciones sobre la presentación del portafolio:
Establecer los márgenes: 3.0 lado izq. Y 2.5cm los 3 siguientes
Portafolio hecho con material accesible
Cada aspecto debe estar separado por una pestaña que facilite su revisión
Debe presentarse en la fecha acordada
Las conclusiones y reflexiones deben estar hechas a manuscrito no más de
media cara, letra legible, con lapicero azul, sin enmendaduras, ni errores
ortográficos, cuidando la redacción, coherencia y cohesión.
En caso de trabajo a computadora debe usar una solo fuente (Arial, Times
New Roman, Calibri), tamaño de fuente: 12, interlineado 1,5.
La numeración debe estar ubicada en la esquina superior derecha.
CURSO: Desarrollo y aprendizaje II CARRERA: Educación Primaria II
12
El número de página debe aparecer en todas las páginas y la portada lleva
el número de página 1.
CURSO: Desarrollo y aprendizaje II CARRERA: Educación Primaria II