Carpeta didáctica de Ciencias Sociales
UNIDAD N°2
BLOQUE: Sociedades y culturas: Cambios y continuidades
Clase N°1
Familias de ayer y de hoy
Comenzamos la clase mostrando a los estudiantes fotografías de familias conformadas de diferentes maneras,
actuales y de hace muchos años.
Conversamos al respecto: ¿Qué podemos observar en las imágenes? ¿Cuántos miembros puede tener una
familia? ¿Qué costumbres tenían las familias en la época de las abuelas y los abuelos? ¿Cómo se divertían?
Abrimos el Libro Biciencias en las páginas 34 y 35. Los estudiantes pegarán los stickers para completar las
familias que nos propone la actividad.
En el cuaderno, los estudiantes realizarán la siguiente actividad. En el pizarrón, se presentarán soportes
(imagen-nombre) para que puedan escribir los nombres de las personas que conforman su grupo familiar.
(ABUELA-ABUELO-MAMÁ-PAPÁ-TÍO-HERMANO-HERMANA)
Carpeta didáctica de Ciencias Sociales
DIBUJÁ TU FAMILIA
EN EL CUADERNO
X MUCHAS FAMILIAS DISTINTAS
ESCRIBÍ COMO PUEDAS EL NOMBRE DE LAS
PERSONAS QUE CONFORMAN TU FAMILIA.
X MI FAMILIA
(pegamos la fotocopia donde los estudiantes dibujarán su familia)
Clase N°2
En la época de los abuelos
En la clase de hoy, conoceremos las formas de sociabilidad y recreación de los niños de diferentes grupos sociales
en el pasado cercano y en el presente.
La docente leerá la historia de Martín a los estudiantes.
SOY MARTÍN, AYER CUMPLÍ 10 AÑOS Y
ME REGALARON UNA BICICLETA.
DESPUÉS DE LA ESCUELA Y DE
ALMORZAR, MI MAMÁ ME DEJÓ
Conversamos sobre el texto compartido: ¿Qué hizo
ANDAR EN BICI. FUI A BUSCAR A
MARCOS Y A JUAN, PEDALEAMOS POR Martín a la hora de la siesta? ¿Qué va a hacer con
EL BARRIO Y FUIMOS A LA CALESITA. sus amigos la tarde siguiente? ¿Les parece que es
EL TIEMPO PASÓ VOLANDO Y ¿NOS un relato de la actualidad?
OLVIDAMOS DE IR A TOMAR LA LECHE Hoy, ¿juegan a lo mismo? ¿Con qué elementos se
A LA CASA DE JOSÉ! ÉL ES EL ÚNICO divierten? ¿Qué diferencias encuentran entre la
QUE TIENE TELE… CUANDO
LLEGAMOS, LA MAMÁ SE ENOJÓ, PERO época de los abuelos y la actual?
DESPUÉS SE LE PASÓ. DIJO QUE PARA
MAÑANA VA A HACER UNA TORTA Y
NOS VA A DEJAR MIRAR LA TELE.
Carpeta didáctica de Ciencias Sociales
Abrimos el Libro Biciencias en la página 36 y observamos las fotografías antiguas. Leemos juntos la
información que se encuentra debajo de ellas (se convoca a estudiantes a realizar la lectura de las oraciones
sencillas/lee la docente).
Realizamos juntos el punto 3 de la página 37 del Libro BC (costumbres antiguas y actuales de las familias).
Resolvemos la siguiente fotocopia.
EN EL CUADERNO
X FAMILIAS ANTES Y AHORA
X LIBRO BC PÁGINAS 36 Y 37
(fotocopia de Martín)
X CLASIFICAMOS (realizan fotocopias)
X ANTES (lista de palabras)
X AHORA (lista de palabras)
Clase N°3
La época colonial
En la clase de hoy, conoceremos sobre la organización familiar y los roles de los hombres, mujeres y niños en
diversos grupos de la sociedad colonial.
Observamos el siguiente video con información sobre cómo era la vida familiar en la época de la
colonia. Conocemos las costumbres y la organización de la sociedad.
LINK:
Se compartirá en Classroom para quienes no hayan asistido a clases.
Carpeta didáctica de Ciencias Sociales
Conversamos: ¿Qué vimos en el video? ¿Qué personajes recuerdan? ¿Cómo era el lugar donde vivían? ¿Todas
las mujeres se parecen? ¿En qué se diferencian? ¿Todos los hicos se visten igual? ¿Cómo se divertía cada
clase social?
Realizamos juntos la página 38.
- Unir con flechas relacionando imagen con relato de la vida en la colonia.
- Dibujar una situación en el cuaderno.
- Lista de palabras para comparar la época de la colonia y la actualidad.
EN EL CUADERNO
X LA VIDA COLONIAL
OBSERVAMOS UN VIDEO
SOBRE LA VIDA COLONIAL.
RESOLVEMOS JUNTOS
LA PÁGINA 38 DEL LIBRO
BICIENCIAS.
X DIBUJAMOS
X EN LA COLONIA (lista de palabras)
X AHORA (lista de palabras)
Clase N°4
(es probable que se divida en dos partes)
Vivir en la colonia
En la clase de hoy, continuamos trabajando con los roles de los hombres, mujeres y niños en diversos grupos de la
sociedad colonial.
Durante el ingreso, la docente de turno solicitará desde el micrófono que los estudiantes de primer grado pasen
por el aula de 6to, ya que había llegado algo importante para que sigan conociendo la vida en la época colonial en
la vida anterior.
Tomamos la caja con imágenes y la llevamos al aula. Luego, recordamos lo trabajado la clase pasada por
medio de la siguiente pregunta disparadora:
¿CÓMO ERA LA VIDA MUCHO ANTES DE QUE LOS ABUELOS NACIERAN?
Procedemos a abrir la caja, y cinco estudiantes al azar pegarán las imágenes en el pizarrón. Mientras las
observamos juntos:
Diferenciamos blancos, negros e indígenas.
Conversamos sobre las zonas dónde vivían las personas en la época colonial según su clase social.
Explicamos qué eran las pulperías y tertulias.
Conversamos: ¿Qué piensan de las diferencias entre blancos, negros e indígenas? ¿Cómo es ahora?
Completamos la página 39 del Libro Biciencias.
Carpeta didáctica de Ciencias Sociales
Continuamos observando las imágenes de las páginas 40 y 41. Realizamos las actividades propuestas.
Lista de palabras sobre la vestimenta de las personas en el campo y en la ciudad.
Diversión de las personas en la época colonial.
EN EL CUADERNO
X VIVIR EN LA COLONIA
HOY RECORRIMOS NUESTRA
ESCUELA EN BÚSQUEDA DE UNA
CAJA MISTERIOSA… ¡LA
ENCONTRAMOS EN 6to C!
ESTABA LLENA DE IMÁGENES QUE
NOS AYUDARON A SEGUIR
CONOCIENDO MÁS Y MÁS SOBRE LA
VIDA EN LA ÉPOCA COLONIAL.
TRABAJAMOS CON LA
PÁGINA 39 DEL LIBRO
BICIENCIAS.
X VESTIMENTA EN LA COLONIA (lista de palabras)
X VESTIMENTA ACTUAL (lista de palabras)
X DIVERSIÓN ACTUAL (elección de una palabra de la lista para dibujarla)
Clase N°5
Los vendedores ambulantes
Para iniciar esta clase, se les pregunta a los estudiantes algunos aspectos que tienen que ver sobre su vida
cotidiana y relacionarlos con la época colonia. ¿Dónde guardan las bebidas para qué estén frías? ¿Cómo lavan
la ropa en casa?, si está todo oscuro ¿Qué prenden para poder ver?, en casa ¿Quiénes cocinan? ¿Qué les gusta
comer? ¿Creen que en 1810 las personas tenían todo eso para manejarse en su vida?
A través de esas preguntas, escuchamos lo que los estudiantes quieran comentar y las hipótesis que surjan por
parte de ellos, se llegará a la conclusión que, en la época colonial, las personas no vivían igual que ahora y
existían personas que todos los días caminaban por las calles ofreciendo sus servicios para poder vivir. Estas
personas eran los VENDEDORES AMBULANTES.
Observaremos imágenes de algunos vendedores y trataremos de identificar qué producto vende cada uno y
también se les pregunta ¿Qué productos de antes les gustaría vender a ustedes? Y de ahora ¿Qué productos
venderían?
Para finalizar, y dejar registro en el cuaderno, realizamos la siguiente actividad (relacionada a lo trabajado
oralmente en la clase).
ENCERRAR DEL MISMO COLOR EL DIBUJO DEL
VENDEDOR CON EL VERSO QUE DIRÍA PARA
OFRECERLO.
Carpeta didáctica de Ciencias Sociales
Clase nº6
¿Por qué recordamos la época colonial?
Una vez que trabajamos distintos aspectos de la vida cotidiana de la época colonial, abordaremos ¿Cuál es la
importancia de esta época? ¿Por qué la recordamos tanto? Para eso compartimos el siguiente texto:
¿QUÉ PASÓ EL 25 DE MAYO DE 1810?
EN 1810, NUESTRO PAÍS SE LLAMABA VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA. NUESTRA MÁXIMA
AUTORIDAD ERA EL REY DE ESPAÑA. ESO QUIERE DECIR QUE ÉL, DESDE ALLÁ NOS
GOBERNABA. PERO PARA HACERLO TENÍA UNA AYUDA; UNA PERSONA QUE VIVÍA EN EL
VIRREINATO Y LO REPRESENTABA. ESTE HOMBRE ERA EL VIRREY CISNEROS.
UN DÍA EL REY DE ESPAÑA CAYÓ PRESO Y LAS PERSONAS QUE VIVÍAN EN EL VIRREINATO
PIDIERON LA RENUNCIA DEL VIRREY.
MUCHOS HOMBRES IMPORTANTES SE REUNIERON EN EL CABILDO Y DEBATIERON DURANTE
VARIOS DÍAS. EL CABILDO ERA LA INSTITUCIÓN EN DÓNDE SE TOMABAN LAS DECISIONES MÁS
IMPORTANTES Y SIGNIFICATIVAS PARA LA SOCIEDAD.
MIENTRAS ESTOS HOMBRES DEBATÍAN, LAS DAMAS, ALGUNOS CABALLEROS Y LOS
VENDEDORES AMBULANTES ESPERABAN ANSIOSOS AFUERA DEL CABILDO LAS NOTICIAS.
FINALMENTE, DESPUÉS DE VARIOS DÍAS DE DEBATE, EL 25 DE MAYO DE 1810, EL VIRREY
CISNEROS RENUNCIÓ Y SE FORMÓ NUESTRO PRIMER GOBIERNO PROPIO. LA SOCIEDAD MUY
CONTENTA FESTEJÓ CELEBRÓ LA FORMACIÓN DE ESTE PRIMER GOBIERNO PROPIO.
Una vez finalizada la lectura, realizamos la comprensión del mismo, charlamos sobre lo que cuenta, y la
importancia que tiene esta fecha en la formación de nuestra historia.
Para dejar registro en el cuaderno, realizaremos un pequeño resumen de lo conversado a través de observar
algunas imágenes y escribir una oración para cada una.
Carpeta didáctica de Ciencias Sociales