[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas26 páginas

Tema 1: Inspecciones de Seguridad E Investigación de Accidentes

Este documento trata sobre las inspecciones de seguridad e investigación de accidentes. Explica que las inspecciones de seguridad son una técnica analítica preventiva que consiste en observar directamente las instalaciones, equipos, procesos y puestos de trabajo para identificar peligros y evaluar riesgos. Detalla las cuatro fases de una inspección: análisis documental y estadístico, elaboración de un checklist, ejecución de la inspección mediante una visita, y explotación de los resultados. También incluye un

Cargado por

PMR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas26 páginas

Tema 1: Inspecciones de Seguridad E Investigación de Accidentes

Este documento trata sobre las inspecciones de seguridad e investigación de accidentes. Explica que las inspecciones de seguridad son una técnica analítica preventiva que consiste en observar directamente las instalaciones, equipos, procesos y puestos de trabajo para identificar peligros y evaluar riesgos. Detalla las cuatro fases de una inspección: análisis documental y estadístico, elaboración de un checklist, ejecución de la inspección mediante una visita, y explotación de los resultados. También incluye un

Cargado por

PMR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Facultad de Ciencias sociales

Titulación: Máster Universitario en Prevención de Riesgos


Laborales y Cumplimiento Normativo
Asignatura: Seguridad Industrial

TEMA 1: INSPECCIONES DE SEGURIDAD E INVESTIGACIÓN DE


ACCIDENTES
Juan José Delgado Morán

Índice/ Tabla de contenidos

ÍNDICE/ TABLA DE CONTENIDOS 2


1. INTRODUCCIÓN 3
2. DEFINICIÓN Y OBJETO DE LAS INSPECCIONES DE SEGURIDAD 5
3. ANÁLISIS DOCUMENTAL Y ESTADÍSTICO 5
3.1. Ejemplo de análisis documental previo a una visita 6
4. EL CHECK LIST 9
5. EJECUCIÓN DE LA INSPECCIÓN 11
5.1. Explotación de los resultados 13
6. EJEMPLO DE UN CASO PRÁCTICO 14
6.1 Solución del ejemplo 18

7. BIBLIOGRAFÍA 25

Inspecciones de Seguridad e Investigación de accidentes [2 ]


1. INTRODUCCIÓN

La Ley Prevención de Riesgos Laborales tiene como finalidad la consolidación de un marco legal
para la protección de los trabajadores y sus derechos en materia de seguridad y salud en el trabajo,
frente a los riesgos inherentes a su trabajo. En cumplimiento de dicho deber de protección, se
deben aplicar unos principios de acción preventiva, que son:

- Evitar los riesgos

- Reducir la exposición del hombre a los peligros

- Evaluar los riesgos que no se pueden evitar

- Combatir los riesgos en su origen

Al objeto de desarrollar y dar cumplimiento al mandato del legislador, se incardina distintas


técnicas analíticas para satisfacer la necesidad de reducir la prevalencia del accidente.
Este objetivo encuentra en las técnicas analíticas mediante la aplicación de la inspección de
seguridad la herramienta idónea para lograr el objetivo de combatir los riesgos desde su
origen. La inspección de seguridad se diferencia de la investigación de accidentes en que este
último es una técnica reactiva utilizada una vez acaecido el accidente, mientras que la
inspección de seguridad independientemente sujeta a cualquier momento previo, o posterior al
accidente, tiene el objeto de preservar la posibilidad del acontecimiento que pudiera producirse.

Fuente: Creación propia

Esta función se desarrolla generalmente por etapas como función preventiva.

Inspecciones de Seguridad e Investigación de accidentes [3 ]


Fuente: Creación propia

La finalidad de la actuación preventiva es prevenir las situaciones de riesgo para que nunca
lleguen a materializarse en accidentes. Evidentemente son un medio para obtener un fin y no un
fin en sí mismas, al igual que la evaluación de riesgos, ya que el fin es eliminar o reducir los
riesgos a límites tolerables, esto es mantenerlos controlados dentro de límites admisibles y esto
se consigue mediante las técnicas operativas que se basan en los resultados obtenidos por las
técnicas analíticas.

Fuente: Creación propia

Inspecciones de Seguridad e Investigación de accidentes [4 ]


Las inspecciones de seguridad tienen un efecto globalizador, ya que, dentro de ellas caben todas
las demás disciplinas de la prevención.

2. DEFINICIÓN Y OBJETO DE LAS INSPECCIONES DE


SEGURIDAD

Dentro de las llamadas técnicas analíticas de seguridad se encuentran las inspecciones de


seguridad. Son técnicas activas, ya que se utilizan antes de que se produzcan los resultados
indeseables, es decir, los accidentes. La inspección es una técnica analítica de seguridad que
consiste en el análisis realizado mediante la observación directa de las instalaciones, equipos y
procesos productivos para identificar los peligros existentes y evaluar los riesgos en los puestos
de trabajo. Esta evaluación mediante observación también observara las propias metodologías de
trabajo así como las actitudes del ser humano durante la transformación, así como la actitud y
actitudes para el puesto de trabajo del operario determinando las necesidades del mismo dentro
del sistema organizativo de la empresa. Esta

La Inspección de Seguridad tiene cuatro fases:

- Análisis documental y estadístico de la información.

- Elaboración de un Chek list.

- Ejecución de la inspección, mediante la visita al centro de trabajo.

- Explotación de los resultados de la visita al centro de trabajo

3. ANÁLISIS DOCUMENTAL Y ESTADÍSTICO

Esta fase inicial es fundamental y corresponde a un trabajo nada desdeñable en cuanto supone
investigar las distintas fuentes de información que puedan ser útiles para la inspección del centro,
conociendo el técnico todos los pormenores técnicos de la empresa y el desenvolvimiento
productivo de sus instalaciones así como los distintos puestos a observar a través de esa
investigación. Este punto de partida determina los tres cauces siguientes, el análisis documental,
el análisis estadístico y el análisis directo.

- El análisis documental: Este análisis se asemeja a un trabajo técnico de oficina


como se denomina en el sector pero va mucho más allá que esta afirmación, pues representa una

Inspecciones de Seguridad e Investigación de accidentes [5 ]


ingente cantidad de trabajo previa a la visita al centro de trabajo donde el técnico deberá asimilar
una gran cantidad de información sobre las características del centro de trabajo que visitara.

- El análisis estadístico: Este análisis supone un esfuerzo importante por parte del
técnico en prevención dado que deberá observar retrospectivamente todos los datos que obren
sobre la actividad que se ejecute en el centro de trabajo. A su vez, deberá también comparar las
estadísticas nacionales del sector para determinar cuáles son los peligros más relevantes de la
actividad de la empresa, para identificar su origen y de este modo tratar de determinar las causas.

- El análisis directo: Este análisis ya muestra su ejecución en el propio terreno en


donde se pueden llegar a identificar elementos que en los dos previos análisis pudieron haber
pasado por alto o reflejar una realidad distinta a la propia teoría. Este tipo de análisis ya entre en
el denominado trabajo de campo totalmente relevante y necesario para observar un análisis
realista de la inspección.

3.1. Ejemplo de análisis documental previo a una visita


Como ejemplo, vamos a utilizar las fuentes de información 1 y 2 en las que se describen
ordenadamente los procesos y tareas propios de una fábrica de muebles (fuente 1) y la
denominación de los riesgos con expresión de la forma en que se producen los accidentes, el
agente material causante, el número de riesgos detectados y su porcentaje respecto del total, los
trabajadores expuestos y las tareas con riesgos en tanto por ciento (fuente 2).

De esta forma podemos saber de antemano, previamente a la realización de la visita, cuales son
los aspectos más importantes a tener en cuenta y el orden de prioridades en la actuación
preventiva, tanto desde el punto de vista de la inspección (lo que hay que ver) como de las
propuestas de adopción de medidas preventivas.

La fuente 1 nos servirá para seguir secuencialmente el proceso productivo en el mismo orden en
que se produce, tanto en lo que se refiere al proceso en sí mismo como a las tareas en que se
subdivide cada proceso.

Inspecciones de Seguridad e Investigación de accidentes [6 ]


Fuente: Creación propia

Mientras que de la fuente 2 se deduce que el riesgo más importante en cuanto a la forma es el de
cortes por objetos o herramientas y dentro de éste, el agente productor en el que más riesgos se
han detectado han sido las herramientas manuales (23,69%). Le siguen en cuanto a la forma de
producirse: los choques contra objetos inmóviles (16,13%), caída de personas al mismo nivel
(11,57%), caída de objetos en manipulación (9,70%), atrapamientos (8,29%), proyección de
fragmentos o partículas (7,93%), sobreesfuerzos (7,80%), caída de objetos por desplome (3,96%),
caída de personas a distinto nivel (2,61%), explosiones (2,16%), choques contra objetos móviles
(1,38%), incendios (1,35%), atropellos o golpes con vehículos (1,23%), exposición a sustancias
nocivas (0,88%), pisadas sobre objetos (0,77%), contactos térmicos (0,25%), contactos eléctricos
(0,18%) y contacto con sustancias corrosivas (0,09%).

Inspecciones de Seguridad e Investigación de accidentes [7 ]


Fuente: Creación propia

Esta fuente evidencia que hay riesgos que tienen un peso específico poco importante en cuanto a
su frecuencia o probabilidad, sin embargo hay que tener en cuenta las consecuencias posibles de
la materialización de estos riesgos, si las consecuencias esperadas son importantes, muy graves o
mortales, también habrá que hacer especial hincapié en ellos y proponer las medidas preventivas
apropiadas, como si se tratase de riesgos con alta probabilidad de materializarse en accidentes.

Para finalmente una vez observados los datos que obren a nuestra disposición, estas requieren de
una sistemática común en prevención que se puede resumir del siguiente modo:

a) Elección de la persona o personas que han de llevar acabo la inspección. En


anteriores asignaturas hemos abundado en la importancia que tiene la elección del personal que
visita los centros de trabajo pues al menos se requiere una experiencia previa en este menester
dadas las dificultades que se suscitan ante los controles propios o ajenos tanto por el empresario
como por los operarios.

b) Como hemos avanzado, en cuanto es necesario que el técnico que visita el centro
debe tener experiencia (los técnicos seleccionados deberán tratar de formar en estas cuestiones a

Inspecciones de Seguridad e Investigación de accidentes [8 ]


los técnicos noveles, siendo acompañados por estos siempre que sea posible), dado que deberá
hacer una relación causal entre distintos parámetros que muchas veces entran en disciplinas
complejas como la actitud, aptitud, el comportamiento individual y grupal, y todo esto dentro del
marco de la actividad desarrollada en la empresa que influyen a su vez en la seguridad de los
operarios.

c) Recolección de todos los datos técnicos y documentales de la actividad de la


empresa contrastándolo evidentemente con un conocimiento previo de la normativa técnica o
legista al efecto que repercuta en algún elemento de la empresa a observar.

d) El técnico llegado a este punto tendrá en su haber una serie de puntos a modo de
"check-list", donde vendrán descritos los puntos a inspeccionar abarcando todos los riesgos
descritos en la preveía indagación documental y estadística, abundando en esta lista en las
características más notables que representen un riesgo para el operario.

e) El técnico debe también decidir si se realizará la inspección con conocimiento de


los responsables de las distintas áreas a visitar, o directamente se realiza la visita por sorpresa.
Aquí la experiencia me obliga a describir que la visita por sorpresa puede someter a los
trabajadores que pudieran estar ejecutando su trabajo con negligencia o falta de cuidado, a
finalmente incurrir en un accidente, además que posiblemente en esta visita con sorpresa los
responsables sobre los que habrá que insistir en las labores de prevención podrían no estar,
pudiendo ser una visita infructuosa dado que igualmente , estos responsables son los profesionales
más idóneos para describir los procesos de la empresa y peculiaridades y características de las
instalaciones, debiendo ser estos quienes en todo caso, observen las posibles faltas por parte del
operario y no el técnico que realiza esta visita.

4. EL CHECK LIST

Como ya hemos mencionado, un aspecto importante de la planificación debe de ser la elaboración


de check-list o listas de comprobación que al realizar la visita nos sirvan de guía y recordatorio
de los puntos o elementos que debemos inspeccionar. Un check-list es un cuestionario de
preguntas con una posible respuesta dual pero excluyente, es decir, SI o NO. Lo podemos definir
como "una lista de comprobación de determinadas condiciones de trabajo compuesta por varios
ítems los cuales pueden contener una o varias preguntas con dos posibles respuestas contrarias,
afirmativa o negativa, que nos sirvan de recordatorio de los elementos que debemos inspeccionar

Inspecciones de Seguridad e Investigación de accidentes [9 ]


y de las condiciones en que se encuentran dichos elementos". El cuestionario puede referirse a
cuatro aspectos distintos de la prevención de los riesgos laborales:

 Al agente material: Instalaciones, máquinas, herramientas, sustancias peligrosas, objetos,


suelos, paredes, etc.
 Al entorno ambiental: orden y limpieza, ruido, iluminación, temperatura, condiciones
higrométricas, corrientes de aire, etc.
 A las características personales de los trabajadores: Conocimientos, aptitudes, grado de
adiestramiento, actitudes y comportamiento, etc.
 A la organización: Gestión de la prevención, formación, métodos y procedimientos,
sistema de comunicaciones, etc.

Veamos un ejemplo de check-list que ilustre un poco lo expuesto anteriormente:

Fuente: Creación propia

Inspecciones de Seguridad e Investigación de accidentes [10 ]


Cabe decir que cada técnico con el tiempo crea su propia “lista de comprobación” para de modo
casi mecánico, ir cubriendo las necesidades de control y observación que la experiencia va
dotando sobre las visitas a los centros de trabajo, pudiendo crear distintas “listas de comprobación
“ por tantas plantas o instalaciones incluso de la misma empresa y misma visita, pudiendo
describir cada lista desde los procesos productivos hasta los equipos de protección on individual
observados, debiéndose tratar que la sencillez en al exposición y recepción del dato, pueda
exponerse claramente, por ejemplo con la individualización de cada control para no generalizar
las respuestas que se expongan en la lista, con pregintas por ejmplo. ¿Tiene el marcado CE?, ¿Se
compró antes del año 1997?. La lista de comprobación aquí expuesta es solo un ejemplo a utilizar.

Fuente: Creación propia

5. EJECUCIÓN DE LA INSPECCIÓN

El desarrollo de la inspección en el lugar de trabajo debera realizarse aplicando los siguientes


criterios:

1. Se deben inspeccionar todas las instalaciones, equipos y procesos en su funcionamiento


normal, mediante una inspección exhaustiva aunque pueda parecer repetitiva cuando se observan
varias veces el mismo procedimiento o maquinaria.

Inspecciones de Seguridad e Investigación de accidentes [11 ]


2. Es conveniente realizar la visita acompañado de los responsables de las distintas áreas, o
al menos, de una persona relacionada con el trabajo, como pude ser un jefe de equipo etc.

3. El control de los procesos productivos por parte del técnico seguirán el mismo patrón de
realización que realizan los operarios durante la transformación del producto hasta su finalización
y poniendo especial énfasis en las peculiaridades del puesto aplicables a la actitud y
comportamiento humano, observando a su vez las necesidades del puesto aplicables a las
condiciones humanas.

4. El técnico durante su visita procurara ir sugiriendo las necesidades que vaya observando,
sin perjuicio de posteriormente realizar un informe conciso y completo sobre su visita.

En la ejecución de la visita hay que inspeccionar:

A. Instalaciones Generales: Estado de los locales, suelos, escaleras, pasillos, puertas y


salidas, aberturas en paredes y huecos en suelos, separación entre máquinas, orden y limpieza,
Iluminación natural y artificial, condiciones climáticas (temperatura, humedad, corrientes de aire,
etc.), ventilación, aire acondicionado y otras instalaciones.

B. Condiciones ambientales: Contaminantes químicos, físicos y biológicos, tiempo de


exposición a contaminantes, niveles de exposición o concentración de contaminantes.

C. Instalaciones de Servicio: Instalaciones eléctricas (estado, tensión máxima,


protecciones), Instalaciones de aire comprimido (estado, presión máxima, protecciones).
Instalaciones de gas (natural, propano, etc.), estado de las conducciones, presión máxima,
protecciones, detección de fugas. Instalaciones de aire acondicionado (estado de las
conducciones, calidad y velocidad del aire distribuido, mantenimiento, etc.). Instalaciones de frío
(Potencia de la instalación, protecciones, mantenimiento). Instalaciones de calefacción (Potencia
de la instalación, estado, protecciones, mantenimiento, etc.). Instalación de agua (estado, presión,
proximidad a las líneas eléctricas, etc.).

D. Instalaciones de Seguridad: Extintores, Bocas de Incendio Equipadas (BIE'S), sistemas


automáticos de extinción, sistemas de detección, columnas secas, salidas de emergencia, vías de
evacuación. De todo ello habrá que ver el número, tipo, estado, mantenimiento y si se hacen las
revisiones que exigen los Reglamentos. También habrá que contrastar si hay programas de
ensayo, planes de emergencia y autoprotección, así como personal idóneo para el servicio.

E. Manutención: Manual (transporte de cargas: forma y carga máxima, levantamiento de


cargas: frecuencia y forma, almacenamiento: sistema y ubicación), Mecánica (carretillas

Inspecciones de Seguridad e Investigación de accidentes [12 ]


elevadoras, dumpers, grúas, ascensores, montacargas, cabrestantes, polipastos, plataformas
elevadoras de trabajo, etc.)

E. Maquinaria: Características técnicas, fecha de adquisición, marcado CE, modificaciones


y limitaciones, estado de las protecciones, sistemas de seguridad, métodos de trabajo,
accesibilidad al punto de operación, frecuencia de operación, número de operarios afectados,
mantenimiento y utilización adecuada.

F. Herramientas portátiles: Manuales (estado, calidad, utilización, mantenimiento y


almacenaje), Eléctricas (estado, tensión de alimentación, protecciones, mantenimiento utilización
adecuada y adecuación al trabajo realizado).

G. Recipientes a presión: Estado de conservación, instalación, mantenimiento y utilización


adecuada.

H. Trabajos con riesgos especiales: Trabajos en altura, soldadura, manejo de sustancias


corrosivas o tóxicas, espacios confinados y atmósferas inflamables.

I. Equipos de protección individual (EPI's): Marcado CE, categoría, existencias,


utilización, estado y calidad, caducidad y adecuación al riesgo.

5.1. Explotación de los resultados

Con el producto de la visita a las instalaciones y con todo el bruto de información previa
consolidada y los distintas lista de comprobación rellenadas in-situ en los puesto de trabajo e
independientemente de haber observado al personal y responsables allí presentes las necesidades
de satisfacción de la normativa vigente, técnica o legista si fuera el caso, el técnico, deberá ordenar
toda esa información en un documento que exponga los resultados, y describa las medidas
preventivas que como técnicos debemos de detallar para cada puesto ante los riesgos detectados
u observados haciendo hincapié de manera que los riesgos más importantes tengan
necesariamente el impacto necesario en él informa para ser subsanados a la mayor brevedad
posible. La exposición mediante herramientas informáticas del resultado del informe también
ayudara a datar y servir de ayuda a posteriores investigaciones en caso de accidente o en siguientes
informes, ayudando a extraer mediante funciones estadísticas el relejo del sector y de le empresa
visitada.

Inspecciones de Seguridad e Investigación de accidentes [13 ]


6. EJEMPLO DE UN CASO PRÁCTICO

En un taller de fabricación de muebles, situado en una nave de 50x20 metros dentro de


un polígono industrial próximo a una gran ciudad, se fabrican distintos tipos de muebles para el
hogar en pequeña serie. Dispone de las siguientes instalaciones, máquinas y equipos:

- Instalación eléctrica.

- Un cuadro general para el alumbrado y otro para la fuerza con sus correspondientes
interruptores diferenciales de 30 mA para el alumbrado y 300 mA para la fuerza. Así mismo
también dispone de una toma de tierra general conectada a toda la instalación.

- Cada una de las máquinas y equipos eléctricos tiene su cuadro independiente.

- Instalación de aire comprimido.

- Compresor.

- Calderín incorporado.

- Circuito de distribución del aire comprimido.

- Instalaciones de protección contra el fuego.

- Diez extintores de 5 Kg de polvo seco de eficacia 21A 113B.

- Un extintor de carro de 10 Kg de polvo seco de eficacia 21A 113B.

- Una BIE con manómetro que marca 2 kg./cm3 de presión, colocada en un lateral en el
centro de la nave.

- No existen sistemas de detección y alarma.

- No existen sistemas fijos de extinción.

- No existe sectorización de zonas peligrosas.

- Equipos de elevación y manutención de materiales.

- Montacargas con acceso libre a la plataforma de elevación sin recinto protegido.

- Dos carretillas elevadoras con motor de combustión interna.

Inspecciones de Seguridad e Investigación de accidentes [14 ]


- Conductor de carretillas sin formación específica.

- Máquinas.

- Sierra de cinta.

- 2 Sierras circulares de mesa con carro desplazable.

- 2 Tupís.

- 3 Tronzadoras de disco o ingletadoras.

- 2 Cepilladoras.

- Ensambladora.

- Regruesadora.

- Lijadoras neumáticas.

- Taladradora.

- Amoladora.

- Canteadora.

- Equipo de soldadura eléctrica. Es de reciente adquisición y dispone de toma de tierra.

- Estado de los locales:

- En la zona de acceso existe una rampa del 12% para salvar una distancia de 4 metros, por
la que han de circular carretillas elevadoras. n la parte alta de la nave hay un falso techo de
polexpan (poliuretano expandido) que ocupa toda la zona de oficinas y parte de la zona de
almacén. Las escaleras, puertas y pasillos son de dimensiones adecuadas, pero una escalera para
acceder a la planta superior que salva 2,5 metros de altura carece de barandilla y rodapié.

Condiciones de evacuación

Aparte del portón de entrada, que es de descenso vertical, al modo de una puerta de garaje, con
puerta en el centro para el paso de personas, existe otra salida en el otro extremo de la nave que
está cerrada con candado.

Inspecciones de Seguridad e Investigación de accidentes [15 ]


Existe otra salida de emergencia en un lateral que se encuentra obstruida por materiales. Al ser la
nave prácticamente diáfana no existe el problema de dimensionamiento de las vías de evacuación,
aunque las zonas de paso están parcialmente obstruidas por objetos y materiales.

Aberturas en el suelo

Hay un hueco en el suelo con escalera descendente al sótano que se encuentra sin proteger.

La separación entre máquinas es en todos los casos superior a los 80 cm.

El orden y la limpieza son descuidados, encontrándose objetos, tablones, bidones y algunos cables
tirados por el suelo, sin orden ni concierto.

Iluminación

Disponen de iluminación natural a través de ventanas en los laterales de la nave, una de las
ventanas está prácticamente cegada por tablones apilados. También disponen de iluminación
artificial, aunque escasa para realizar trabajos después de la puesta del sol.

No disponen de iluminación de emergencia.

No existe señalización de seguridad de ningún tipo.

Condiciones climáticas.

La ventilación es adecuada a través de las ventanas de la nave y las temperaturas están dentro de
márgenes aceptables entre 16º y 25º C, aunque en verano es necesario abrir puertas y ventanas
para mantenerse dentro de estos márgenes. Durante el invierno se calientan mediante una caldera
de leña.

Instalación de calefacción.

Consiste en una caldera de hierro fundido, situada más o menos en el centro de la nave, pero
relativamente próxima a la zona de barnizado, con la puerta de acceso al hogar permanentemente
abierta, y que se alimenta con leña de los recortes y desechos de la fabricación de muebles, virutas,
serrín y desperdicios de tablones, tableros, etc. Tiene una salida de humos que conduce al exterior
de la nave.

Instalación de barnizado

Inspecciones de Seguridad e Investigación de accidentes [16 ]


Existe una cabina de barnizado cuya puerta permanece abierta casi todo el tiempo. Dispone en su
interior de pantalla con cortina de agua e instalación eléctrica antideflagrante, pero una luminaria
tiene rota la protección. Uno de los operarios estaba fumando en su interior.

La campana extractora de los vapores orgánicos desprendidos en el barnizado tiene una salida de
gases que termina en la parte alta de la nave, sin perforar el tejado y salir al exterior.

No existe un almacén propiamente dicho de productos de barnizado y se encuentran amontonados


en una zona próxima a la cabina de barnizado, además de los que se encuentran en el interior de
la cabina. Se utilizan tintes del tipo nogalina, esmalte de poliuretano y otros disolventes orgánicos.
Los operarios utilizan mascarillas de polvo inerte de fieltro sintético.

Zona de secado

Se encuentra próxima a la zona de barnizado y no está independizada, además utilizan estufas de


resistencias incandescentes para acelerar el proceso de secado de las piezas. Los vapores
orgánicos sólo se evacuan por ventilación natural.

Equipos de protección personal.

Disponen de 3 cascos antirruido con un 7% de atenuación del nivel sonoro continuo equivalente
para la banda de frecuencias entre las que oscilan las máquinas de la madera.

- Pantalla de soldador con visor oscurecido.

- Mandil de cuero para proyecciones de soldadura.

- Gafas de protección contra proyecciones de partículas de la piedra esmeril y la Amoladora


de media energía.

- Mascarillas de fieltro para polvo inerte.

Ninguno de los operarios ha recibido cursos de formación en prevención de riesgos laborales.

Se solicita planificar la inspección de seguridad, identificar los peligros y proponer medidas


correctoras para controlar los riesgos identificados.

Inspecciones de Seguridad e Investigación de accidentes [17 ]


Fuente: Creación propia

6.1 Solución del ejemplo


Previamente a la visita al centro nos hacemos con unas tablas, que contienen una lista de
los procesos y tareas y datos estadísticos relativos a la presencia de riesgos en la actividad

Inspecciones de Seguridad e Investigación de accidentes [18 ]


de fabricación de muebles. En primer lugar confeccionaremos un check-list o lista de
comprobación que nos sirva de guía en el proceso de inspección. Este check-list podría
ser semejante a este: Veamos los aspectos más importantes del ejercicio. En lo que se
refiere a la instalación eléctrica, tiene la autorización de Industria y el Boletín de
instalación está en regla. Cumple el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y no se
han hecho reformas posteriores en la instalación. Los interruptores diferenciales son
suficientes y saltan cuando se hace la prueba de funcionamiento. La tierra general se ha
medido con un telurómetro y arroja un resultado de 50 Ohmios. Dado que la resistencia
del ser humano oscila de los 800 a los 2.000 Ohmios aproximadamente, esta medida
puede considerarse satisfactoria.

Instalación de aire comprimido.


La última revisión se ha hecho hace dos años, deben solicitar de la casa de mantenimiento
autorizada una revisión lo antes posible. Las pruebas hidrostáticas no son necesarias ya
que el compresor se adquirió hace solo 5 años y la prueba ha de hacerse a los 10 años. El
circuito de distribución del aire comprimido está bien, pero se ha observado que algunos
trabajadores utilizan el aire comprimido para limpiarse el polvo de madera (serrín) de la
ropa, que es una práctica peligrosa. El nivel de ruido del compresor supera los 85 dB.(A)
de NSCE (Nivel Sonoro Continuo Equivalente) por lo tanto los trabajadores que estén en
sus proximidades deben usar protectores auditivos que atenúen por lo menos un 7% el
nivel de ruido.

Instalaciones de protección contra el fuego.


Los extintores están en número suficiente, y bien distribuidos, ya que debe haber uno cada
15 metros de distancia y los dos que están más alejados tienen una BIE en medio. Sin
embargo en las proximidades de los cuadros eléctricos deben sustituirse los extintores de
polvo seco por extintores de CO2, ya que los de polvo seco pueden estropear los
componentes de los cuadros eléctricos y los de CO2 son los más indicados para fuegos
eléctricos. La BIE tiene una presión de 2 kg./cm2 que es el mínimo necesario, aunque
sería más conveniente una presión de 3,5 kg./cm2, sin embargo como no tienen grupo de
presión propio y se suministra de la red del Ayuntamiento que da servicio a todo el
polígono, no es posible aumentar la presión. La BIE no alcanza todos los puntos de la
nave ya que la manguera tiene 15 metros de longitud y el chorro que sale de la lanza

Inspecciones de Seguridad e Investigación de accidentes [19 ]


puede alcanzar los dos metros, un total de 25 metros, de modo que estando en el centro
de la nave, más o menos, no alcanzaría, en diagonal, las dos esquinas opuestas del otro
lado de la nave. Así pues, sería necesario instalar otra BIE en el lado opuesto. Por otra
parte, debe sectorizarse la zona destinada a barnizado y secado de las piezas, es decir,
constituir en las dos zonas sectores de fuego independientes. En el sótano destinado a
almacén de productos acabados debe instalarse otra BIE y un extintor de polvo seco cada
15 metros de longitud, este sótano solo ocupa una superficie de 200 m2. No existen
sistemas de detección y alarma y debe instalarse. Es obligatorio disponer de sistemas de
extinción automática.

Equipos de elevación y manutención de cargas.


En primer lugar se exigirá que el conductor de carretillas elevadoras obtenga un carnet
que le acredite como especialista, recibiendo el curso correspondiente. Las dos carretillas
elevadoras están en buen uso y cumplen la legislación vigente (Reglamento de Aparatos
de Elevación y Manutención e ITC-MIE-AEM3), sin embargo sería más conveniente que
fueran sustituidas por carretillas eléctricas, por el riesgo de incendios (vapores orgánicos
de barnices, colas, pinturas, etc.) y por la contaminación de los gases de la combustión (si
no se ventila adecuadamente). El montacargas que desciende al sótano, es una simple
plataforma elevadora sin recinto protegido, debe instalarse un recinto protegido e
inaccesible como no sea a través de una puerta con sistema de enclavamiento eléctrico o
mecánico.

Máquinas.
Todas tienen el marcado CE, debe exigirse el cumplimiento del R.D.1215/97 de 18 de
julio. Ha de hacerse una evaluación de los riesgos de cada una de ellas y adoptar las
medidas correspondientes (protección de elementos móviles accesibles, aislamiento del
ruido, dispositivos de protección, instrucciones de la máquina y a los operarios,
señalización de puntos peligrosos, etc.). No se describe cada una de las máquinas porque
el ejercicio sería interminable.

Equipo de soldadura eléctrico.


Dispone de su toma de tierra y se encuentra en buen estado ya que es de reciente
adquisición.

Inspecciones de Seguridad e Investigación de accidentes [20 ]


Instalaciones generales.
La rampa de acceso al interior de la nave debe nivelarse hasta conseguir que la pendiente
no supere el 10% tal como establece el R.D.486/97 de 14 de abril sobre disposiciones
mínimas de seguridad en el lugar de trabajo, para salvar distancias comprendidas entre 3
y 10 m. El falso techo de polexpan (poliuretano expandido, el llamado "corcho blanco")
debe ser sustituido por otro de yeso u otro material de resistencia al fuego RF-60 como
mínimo (60 minutos). La escalera que accede a la planta superior, que salva 2,5 metros
de altura debe disponer de barandilla y rodapié.

Condiciones de evacuación.
La salida que está en el otro extremo de la nave, opuesto a la entrada principal, así como
la salida de emergencia en un lateral deben dejarse expeditas, es decir, libres de obstáculos
y sin cerrar con llave o cuando menos, la llave a la vista y al alcance de la mano.

Aberturas en el suelo.
El hueco de escalera que desciende al sótano ha de estar protegido por valla o barandilla
con rodapié, o bien tapado con plancha o una puerta propia.

Orden y limpieza.
El orden y limpieza son descuidados, hay que retirar los cables que van por el suelo, los
obstáculos al paso, y todos los objetos que estorban esmerando el orden y la limpieza.

Iluminación.
Si se realizan trabajos después de la puesta del sol será necesario aumentar la iluminación
artificial con más puntos de luz. También deberá instalarse un sistema de iluminación de
emergencia, para el caso de que falle el sistema normal.

Señalización.
Deberán señalizarse todos equipos de lucha contra incendios mediante señales en forma
de panel rectangulares y con fondo rojo con el pictograma en blanco siguiendo el
R.D.485/97 de 14 de abril (BOE de 23 de abril), también se señalizará la prohibición de
fumar, tener el cigarrillo encendido o tener llamas abiertas, del mismo modo se

Inspecciones de Seguridad e Investigación de accidentes [21 ]


señalizarán las vías de evacuación y las salidas, tanto las normales como las de
emergencia, así mismo se señalizará también la obligación de usar cascos o tapones
antirruido en la proximidad de máquinas cuyo nivel de emisión supere los 85 dB. A de
NSCE.

Condiciones climáticas.
Son aceptables.

Instalación de calefacción
La caldera de leña, de hierro fundido, se encuentra, más o menos, en el centro de la nave
y relativamente próxima a la zona de barnizado y secado de piezas. La puerta del hogar
está abierta permanentemente para introducir la leña periódicamente y las llamas asoman
fuera del hogar, este es un riesgo muy importante que no se puede tolerar. Hay que sacar
la caldera de ese lugar, instalando una nueva fuera de la zona peligrosa o aislarla de forma
eficaz haciéndola un recinto que sea un sector de fuego independiente.

Instalación de barnizado.
La zona de barnizado también tiene que ser un sector de fuego independiente con
paramentos de resistencia al fuego. La puerta de acceso debe estar cerrada y el sistema de
extracción de los vapores funcionando mientras se estén haciendo trabajos de barnizado.
Se prohibirá fumar o encender el cigarrillo en su interior y se señalizará la prohibición,
del mismo modo se prohibirá encender cerillas, mecheros o cualquier fuente de ignición
(chispas, electricidad electrostática, etc.). La salida de gases de la campana extractora
representa un grave riesgo puesto que vierte su flujo a la parte alta de la nave, es
imprescindible ampliar la conducción de salida hasta perforar el tejado de la nave y
asegurar su vertido al exterior. Los productos de pintado, lacado y barnizado, son líquidos
que contienen disolventes que liberan gran cantidad de vapores orgánicos como xileno,
xilol, tolueno, etanol, y otros alcoholes, por tanto potencialmente peligrosos y deben
almacenarse en un recinto propio, aislado, cerrado con llave y con ventilación directa al
exterior. En la cabina de barnizado solo debe tenerse la cantidad necesaria de productos
para el trabajo del día. Durante el barnizado se utilizarán mascarillas con filtro de carbón
activo para vapores orgánicos y no mascarillas de filtro mecánico que son para polvos
inertes.

Inspecciones de Seguridad e Investigación de accidentes [22 ]


Zona de secado y lijado.
Deberá ser un sector de fuego independiente, tendrá ventilación directa al exterior o
forzada si fuera necesario. Se utilizan estufas de incandescencia para acelerar el proceso
de secado, debe prohibirse tajantemente su utilización ya que representa un grave riesgo
de incendio o explosión, se utilizarán radiadores de aceite, convectores de aire caliente
que no sean de resistencias incandescentes, u otros que no presenten riesgo de ignición.
Durante el lijado, si no se puede instalar un sistema de extracción en el punto de
operación, se utilizarán mascarillas de polvo inerte que ya tienen.

Equipos de protección personal


Los cascos anti-ruido solo son válidos para máquinas que no superen los 85 dB. A de
NSCE, ya que solo atenúan un 7%.
Debe exigirse al soldador que utilice los EPIs (pantalla de soldador y mandil de cuero),
así mismo se exigirá a los que manejan la piedra esmeril y la amoladora la utilización de
las gafas de protección para impactos de media energía.
Todos los operarios que manejan equipos o máquinas potencialmente peligrosas (lo
determinará la evaluación de riesgos) deberán recibir cursos de formación en prevención
de riesgos laborales.

Inspecciones de Seguridad e Investigación de accidentes [23 ]


Fuente: Creación propia

Inspecciones de Seguridad e Investigación de accidentes [24 ]


7. BIBLIOGRAFÍA

BLASCO LAHOZ J, F., El desarrollo personal de las


actividades de prevención de riesgos laborales por el
empresario, Revista Aranzadi Social núm. 10, Ed.
Aranzadi, 2002.

BESTRATÉN BELLOVI, M (coord) y "otros" (1999). Seguridad


en el trabajo, Madrid. Instituto nacional de Seguridad e
Higiene en el trabajo

CORTÉS, J. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborares -


Seguridad e Higiene en el Trabajo. 9na Edición. Editorial
Tébar S.L. Madrid, 2007.

FERNÁNDEZ ZAPICO F., Manual para la formación del


Auditor en Prevención de Riesgos Laborales, , Ed.
Dykinson, 2006.

MARTÍNEZ BARROSO M., Régimen profesional, prevención


de riesgos y derechos colectivos de los trabajadores
autónomos, Ed. Dykinson, 2006.

MORENO MÁRQUEZ A., Los sujetos protegidos por la Ley de


Inspecciones de Seguridad e Investigación de accidentes [25 ]
Prevención de Riesgos Laborales, , Ed. Aranzadi, , 1ª
Edición. 2002

NIETO GÓMEZ DE SALAZAR J M., Manual de Auditoría de


sistemas de Prevención, Ed. Dykinson, , 2ª Edición.
2006.

RODRIGUEZ DE PRADA, A. Investigación de accidentes por


el método del árbol de causas. Madrid: Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 1998.

SALA FRANCO T., Derecho de la Prevención de Riesgos


Laborales, , Ed. Dykinson, 3ª Edición. 2007.

TRALLERO VILAR X Y MANZANO SANZ F., El método y las


técnicas de vigilancia de la salud de los trabajadores,
Boletín de Prevención de Riesgos Laborales Tomo. I,
pág. 26, Ed. Aranzadi, 2004.

VIÑAS ARMADA JOSÉ M., Formación Básica en Prevención


de Riesgos Laborales, Ed. Dykinson, , 1ª Edición. 2007

Inspecciones de Seguridad e Investigación de accidentes [26 ]

También podría gustarte