[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
385 vistas4 páginas

Pensamiento Bolivariano

El documento describe la influencia de varias figuras en el desarrollo del pensamiento de Simón Bolívar. Sufrió la pérdida de sus padres a una edad temprana y encontró consuelo en los esclavos de su casa. Más tarde, sus tutores Don Andrés Bello y Simón Rodríguez tuvieron una gran influencia en él y lo inspiraron a viajar a Europa. Allí, Rodríguez lo educó sobre ideas de libertad y Bolívar juró en el Monte Sacro luchar por la independencia de Venezuela. Este juramento marcó el

Cargado por

Lisbeth Camacaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
385 vistas4 páginas

Pensamiento Bolivariano

El documento describe la influencia de varias figuras en el desarrollo del pensamiento de Simón Bolívar. Sufrió la pérdida de sus padres a una edad temprana y encontró consuelo en los esclavos de su casa. Más tarde, sus tutores Don Andrés Bello y Simón Rodríguez tuvieron una gran influencia en él y lo inspiraron a viajar a Europa. Allí, Rodríguez lo educó sobre ideas de libertad y Bolívar juró en el Monte Sacro luchar por la independencia de Venezuela. Este juramento marcó el

Cargado por

Lisbeth Camacaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PENSAMIENTO BOLIVARIANO

CLASE 1. DEL PATIO DE GRANADOS AL MONTE SACRO

Contenido 1: Las dolorosas pérdidas familiares y su influencia en la personalidad del


niño y José Bolívar.

El niño Simón, nace en la provincia de Caracas de una familia adinerada; los


Bolívar, más adelante muere su padre Juan Vicente Bolívar; desde allí comienza a
recibir malas noticias a su temprana edad, poco a poco se va recuperando de ese
dolor tan grande que tiene en su corazón, pero inesperadamente muere su madre,
María de la Concepción Palacios, otro golpe más para el niño Simón,

  Al pasar el tiempo, la situación lo lleva a relacionarse con muy afectuosa con


Eusebio, quien era hijo de la esclava Matea que trabajaba en su casa, establecieron
una amistad afectiva, disfrutaban en el patio de granados disfrutaban de una fruta
que era el granado (a), la cual compartían, jugaban y con su amigo comienza Bolívar
a entender como es la convivencia de la servidumbre en su casa y el porqué de las
cosas. Afligido por el duelo de haber perdido a sus padres, se refugia en la negra
Matea y luego en la negra Hipólita.

Su tutela se la ceden al tío Carlos Palacios; quien en realidad no muestra


ningún interés en Bolívar, más bien le interesaban sus bienes y todo lo que había
heredado de sus padres. Como se dio cuenta de que su tío no mostraba interés en
él, comienza a buscar la tutela fuera de la casa y la consigue en manos de dos
maestros Don Andrés Bello y Simón Rodríguez.

Contenido 2: Influencia afectiva e ideológica a través de la familia que le tocó vivir a


Bolívar.

El tutelaje queda en manos de estos dos maestros, Don Andrés Bello quien fue
el maestro que le enseño a cultivar las letras, la unión, el amor por el medio
ambiente, la naturaleza y desde entonces comienzan a compartir vivencias entre
ambos.

Simón Rodríguez, comenzaría a convivir con Bolívar y a leer libros importantes,


y raros (Rousseau, Montesquieu, entre otros), consigue un gran amigo que le va a ir
direccionando por el camino del bien, direccionándolo hacia la conciencia social. De
allí comienza a inspirarlo a realizar viajes a Europa para conocer la realidad que se
vive allí y en uno de esos viajes conoce el gran amor de su vida María Teresa del
Toro, ambos viven momentos extraordinarios y coinciden con la igualdad social, (el
contrato social). Más tarde se casan y vuelven a Caracas. Pasan los años y muere
su gran amor María Teresa, en la ciudad donde murieron sus padres quedando de
nuevo solo y viudo.

Contenido 3: Los elementos que conformaron la influencia afectiva e ideológica que


experimentó Bolívar con su Maestro Simón Rodríguez, que lo conducen al juramento
en el Monte Sacro.

  Tratando de recuperar las fuerzas regresa a Europa encontrándose con Simón


Rodríguez, donde recibe apoyo ante la situación crítica que está pasando. Rodríguez
le enseña la vida europea del contrato social y la idea de libertad a Bolívar y
comienza a asumir posiciones.
Llega el momento de la coronación de Napoleón en 1804 donde Bolívar y Simón
Rodríguez están presenciando dicho acto y al momento de ser coronado por el papa
Pio VII, Napoleón le quita la corona de sus manos y él mismo se la coloca, allí
Bolívar al ver esa actitud comienza a reflexionar y conversa con el maestro Simón
Rodríguez, quien le habla de que la España que dominaba a América (El Imperio
Español), era derrotable y podría ser Libre.

  Esa curiosidad lleva a Bolívar a tener una conversación con Francisco de


Miranda, esta conversación va a ser fundamental ya que deja ciertas inquietudes en
Bolívar y esta situación lo lleva al Monte Sacro, donde acciona el 15 de agosto en
1805, cuando Bolívar jura ante Fernando Rodríguez del Toro y ante su maestro
Simón Rodríguez, lanza al mundo el juramento:

"Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, juro por mi honor y
juro por la Patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que haya roto
las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español".

Este juramento marca un hito en la historia Republicana Venezolana; es allí


donde comienza la verdadera independencia de Venezuela y de América.
PENSAMIENTO BOLIVARIANO
CLASE 2. DEL MONTE SACRO A LIBERTADOR POLITICO Y MILITAR

Contenido 1: Cómo se relaciona el pensamiento político de Simón Bolívar a


partir del juramento del Monte Sacro.

Contenido 2: Hechos importantes en la Capitanía General de Venezuela.

Contenido 3: Elementos que conformaron la idea de libertad en la sociedad


mantuana y la influencia de Francisco de Miranda. Incorporación de todos los
sectores sociales, pardos, indígenas y negros.

Contenido 1: Cómo se relaciona el pensamiento político de Simón Bolívar a


partir del juramento del Monte Sacro.

La capitanía General de Venezuela, al inaugurarse el estamento español,


Venezuela pasa a ser capitanía general, este concepto a diferencia del concepto de
virreinato, que era como su nombre lo indica, virrey, donde éste le rendía
información, administración al estamento español, (al rey de España). Venezuela es
una capitanía general porque su posición geográfica y sus riquezas que se creía que
eran pocas para la época, fue vista más como una suerte de negocio de
terratenientes, en 1777 se va a fundar la capitanía general de Venezuela y el capitán
general que va a ejercer como el gobernador de este estamento va a dar como una
suerte de poca categoría ya que había capitanes generales que se sentían poco
atraídos a asumir el cargo, porque preferían el cargo de virrey.

Lo que la capitanía general de Venezuela iba a hacer administrativamente y


jurídicamente era; en el marco jurídico, va a establecer la corona española en
territorio provincial, es decir, la capitanía general va a administrar no solamente lo
político, lo social, lo religioso, sino que incluso administra todo el estamento social de
esa vida. El riguroso control de la capitanía general de Venezuela, va a alcanzar con
los primeros alzamientos tanto de indígenas como de negros un papel fundamental
en ese momento.

Los indígenas venezolanos se alzan contra esa capitanía general y hay


nombres que aún hoy en día suenan en la historia venezolana y el la historia de ese
momento como lo son: el cacique Guaicaipuro, Chacao, Terepaima, Sorocaima,
Catia, Baruta, quienes van a resistirse ante el control del estamento español y en
contra de lo que va a representar una nueva manera de ver la vida, era una manera
de esclavizar, de diezmar a la gente, no debemos olvidar la llamada provincia de
margarita donde los aborígenes fueron diezmados por la sociedad española. Indios y
negros se revelan contra la capitanía general de Venezuela. Es así como se crea una
ideología política en contra del estamento español.

Los blancos peninsulares, blancos de orilla y blancos criollos, van a enfrentar


una rivalidad que se va a traducir en las posturas ideológicas que se van a consolidar
a partir de la llegada de Francisco de Miranda. (Prócer de la Independencia
Venezolana), propuso el concepto de república. Trae la imprenta, la idea de libertad y
el símbolo patrio bandera. (amarillo, azul y el rojo). Da pie al 19 de abril de 1810 y al
05 de julio de 1811.
Contenido 2: Hechos importantes en la Capitanía General de Venezuela.

Las luchas independentistas marcaron una pauta muy importante, el 19 de abril


de 1810, fecha en la cual aparece la figura de Francisco de Miranda, da un inicio a lo
que se va a consolidar la Independencia de Venezuela, su figura y por ser un prócer
de la revolución francesa y su participación en la batalla de Pensacola, trae toda una
carga ideológica, histórica y espiritual muy importante.

Miranda estaba muy claro del momento que le tocó vivir. La bandera es un
símbolo patrio muy importante porque ya venia pensar que ya la republica iba a
nacer con unos símbolos que le iban a dar una identidad, porque Venezuela es uno
de los pocos países que va a nacer no solamente con un acta de nacimiento el 05 de
julio de 1811, con el acta de Independencia. La influencia que ejerce Francisco de
Miranda en Bolívar es muy importante.

También podría gustarte