Recetario Pasteleria y Panaderia I.
Recetario Pasteleria y Panaderia I.
PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
Clase 01.............................................................3 Clase 07..........................................................30
Masas Batidas Pesadas: Masas Laminadas:
» Magdalenas. » Hojaldre Clásico.
» Financieros. » Mil Hojas.
» Brownies. » Orejitas.
» Panqué de Cítricos. » Banderillas.
Técnicas: Técnicas:
Cremage. Glace Royal. Tipos de Hojaldres.
CLASE
MASAS BATIDAS PESADAS
1
Grado de dificultad: Tiempo de Elaboración: 60 minutos No. Porciones: 18-20 pzas
OBJETIVO: El alumno aprenderá a realizar una MBP por otro método que no sea el cremage y las funciones de la miel
en una masa.
MADELEINE
Huevo 75 gr
Azúcar 88 gr
Miel 15 ml
Leche 62 gr
Vainilla 5 ml
Harina 138 gr
Polvo de hornear 5 gr
Mantequilla 62 gr derretida tibia
3
CLASE: 1 PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
FINANCIER
4
CLASE: 1 PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
Mantequilla 150 gr
Chocolate amargo 150 gr
Azúcar 320 gr
Huevo 5 pzas
Crema para batir 50 gr
Harina 200 gr
Cocoa 20 gr
Polvo de hornear 4 gr
Sal 1 gr
Nueces 50 gr
6
CLASE: 1 PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
PANQUÉ DE CÍTRICOS
Mantequilla 225 gr
Azúcar 225 gr
Huevos 4 pzas
Harina 270 gr
Polvo de hornear 5 gr
Limón 1 pza Jugo y ralladura
Naranja 1 pza Jugo y ralladura
Para el glaseado:
Azúcar glass 225 gr
Limón 10 ml Jugo y ralladura
Naranja 10 ml Jugo y ralladura
7
PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
CLASE
MASAS FRIABLES
2
Grado de dificultad: Tiempo de Elaboración: 20 minutos No. Porciones: 1 tarta de 24 cm
OBJETIVO: El alumno aprenderá a realizar una masa friable por el método de arenado y comprenderá el por qué de
este método.
Harina 250 gr
Mantequilla 130 gr
Azúcar glass 115 gr
Huevo 1 pza
PASTA SUCRÉE
Harina 250 gr
Mantequilla 100 gr
Azúcar glass 120 gr
Huevo 1 pza
Yema 1 pza
8
CLASE: 2 PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
MASAS FRIABLES
TARTA DE FRUTAS
9
CLASE: 2 PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
MASAS FRIABLES
PAY DE LIMON
Para el montaje:
1. Estirar la masa con rodillo y ponerla en el molde como si fuera la tarta de frutas.
2. Hornear a ciego hasta que se dore bien y dejar enfriar.
3. Una vez que la tarta este fría agregar la crema de limón y refrigerar.
4. Ahora realizar el merengue Suizo.
5. Decorar la tarta con el merengue y quemar con un soplete.
10
MASAS FRIABLES.
Friable: (Del lat. friabĭlis, desmenuzable).
1. adj. Que se desmenuza fácilmente.
Las pastas quebradas son una mezcla de harina, azúcar, mantequilla o grasa vegetal, eventualmente sal o algún saborizante,
huevo y agua.
Contrario a una masa de pan, donde el gluten es desarrollado para atrapar y contener las expandidles burbujas de CO2, en una
pasta corta se busca mantener las moléculas de gluten lo más aisladas posibles. Esto se logra envolviendo pequeñas moléculas
de harina en delgadas láminas de grasa, formadas por la mantequilla o la grasa vegetal.
Dos métodos son los básicos para lograr este objetivo, el método de la arenilla o sablaje y el método por acremado.
La pasta una vez mezclada, deberá reposar en refrigeración, esto permitirá que la grasa solidifique y que el gluten desarrollado
durante la mezcla pierda fuerza. Esto nos ayudará a extender de una mejor manera la pasta y que conserve la forma deseada
antes de cocerla. Es importante saber que en caso de ser necesario se podrá realizar un “Fraseado” más antes de extender.
Se añade posteriormente y poco a poco el huevo o las yemas de huevo, se hará en partes para mantener la emulsión, en este
paso se añade el sabor líquido.
La harina se cierne con el resto de ingredientes secos (fécula, harina de maíz, polvo de almendras, cocoa, etc.) y se agrega a la
emulsión de huevo y grasa, este paso deberá hacerse a baja velocidad para evitar desarrollar el gluten y se hará hasta obtener
una masa homogénea. Si es el caso al final se añade el agua.
Obtenida la pasta por cualquiera de los 2 métodos deberá reposar en refrigeración en porciones de no más de 1 Kg. de peso y
envueltas perfectamente en plástico alimentario. Después de extenderla y forrar moldes, deberá refrigerarse hasta que la grasa
se solidifique antes de cocerse, esto ayudará a que la masa no se encoja durante la cocción. El horno no deberá rebasar los
180° C de temperatura.
Este tipo de pastas se utiliza mayormente para confeccionar galletas, bases para tartas, tartaletas y bocadillos, nunca se rellena
con líquidos o rellenos muy húmedos ya que la ablandarían en exceso.
Algunas técnicas para crear una capa aislante en la superficie de la pasta son: Aplicar huevo batido justo antes de que salga
del horno, después de la cocción aplicar una delgada capa de mermelada caliente, brillo de pastelería y hasta cobertura de
chocolate.
11
PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
CLASE
PETIT FOURS
3
Grado de dificultad: Tiempo de Elaboración: 30 minutos No. Porciones: 20 piezas
OBJETIVO: El alumno comprenderá como realizar un dulce a base de claras.
COCADAS
1. Unir todos los ingredientes y llevar a Baño María donde se cocinara hasta los 50°C mezclando continuamente.
2. Con una cuchara o manga poner en porciones pequeñas en una charola sobre papel estrella.
3. Llevar al horno y cocinar a una temperatura de 180° C por 10 a 15 minutos aproximadamente.
12
CLASE: 3 PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
PETIT FOURS
MERENGUE HORNEADO
Claras 90 gr
Azúcar 180 gr
Esencia de vinilla 3 ml
13
CLASE: 3 PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
PETIT FOURS
SABLE DIAMANTE
14
CLASE: 3 PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
PETIT FOURS
GALLETAS DE MANGA
Mantequilla 260 gr
Esencia de vainilla 10 ml
Harina 300 gr
Azúcar glass 100 gr Para espolvorear
Clara de huevo 2 pzas
Sal 1 pizca
15
CLASE: 3 PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
PETIT FOURS
BOLITAS DE NUEZ
Mantequilla 180 gr
Azúcar 50 gr
Nuez molida 100 gr
Harina 240 gr
Azúcar glass 75 gr Para revolcar
16
CLASE: 3 PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
PETIT FOURS
BRIGADEIRO
1. Poner la leche condensada, mantequilla derretida, cocoa y la cobertura rallada en una cacerola.
2. Llevar a fuego medio mezclando continuamente asegurándose que no se pegue.
3. Una vez que se despega de las paredes retirar del fuego.
4. Con la ayuda de una cucharita volcar sobre las chispas de chocolate.
5. Poner en los capacillos.
17
PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
CLASE
MASAS BATIDAS LIGERAS I
4
Grado de dificultad: Tiempo de Elaboración: 2 horas No. Porciones: 1 pastel de 24 cm
OBJETIVO: El alumno conocerá lo que son las masas batidas ligeras y el método para realizarlas. También conocerá
la diferencia entre una crema vegetal y una crema de leche. Aprenderá la técnica para cubrir un pastel con
crema.
Para el Genoise:
Huevos 6 pzas
Azúcar 200 gr
Esencia de vainilla 5 ml
Harina 190 gr
Para el Jarabe:
Leche evaporada 240 ml
Media crema 240 ml
Leche condensada 240 ml
Para el Montaje:
Crema para batir 300 gr Refrigerada
Crema vegetal 300 gr Congelada
Durazno en almíbar 300 gr Drenados
1. Batir los huevos junto con el azúcar hasta que lleguen a punto listón.
2. Incorporar la esencia de vainilla.
3. Aparte cernir la harina e incorporar suavemente y en forma envolvente fuera de la batidora a la
preparación anterior.
4. Engrasar y enharinar bien un molde de 24 centímetros de diámetro, verter la preparación y llevar a horno
moderado (160º aprox.). Previamente calentado.
5. Dejar cocinar durante 30 minutos aproximadamente. Los bordes del bizcocho una vez cocido se contraen
un poco, señal que está terminada la cocción.
6. Retirar, esperar unos minutos y luego desmoldar sobre una rejilla.
7. Cortar el bizcocho en tres partes iguales y reservarlo.
8. Mezclar la leche evaporada, la media crema, la leche condensada y licuar.
9. Colocar la primer capa de bizcocho y mojarla con las tres leches, esperar a que se absorban., emparejar
con un poco de crema y frutas frescas, repetir la operación 2 veces mas y cubrir por completo.
10. Decorar con duya y frutas frescas.
NOTA: Es preferible que la cocción se realice en forma lenta. Por lo tanto se sugiere que aunque se demore
más tiempo en mejor la temperatura un poco más baja y no alta. Para hacerlo de chocolate retirar un 10% de
harina y reemplazar por 10% de cacao en polvo.
Al jarabe se le puede agregar esencia de algún sabor, ralladura de cítricos, polvo de cacao o algún fruto seco
si se quiere perfumar o agregar un matiz diferente.
19
CLASE: 4 PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
BUCHE DE NOEL
Para el Pionono:
Huevos 4 pza
Azúcar 50 gr
Miel de abeja 30 gr
Esencia de vainilla 5 ml
Sal 5 gr
Harina 80 gr
Para la crema de mantequilla: Demo de cocción de azúcar
Azúcar 130 gr
Agua 40 ml
Claras 60 gr
Mantequilla 200 gr
Chocolate semi amargo 100 gr
Para el Jarabe: gr
Agua 100 ml
Azúcar 100 gr
Ron 20 ml
Para el Betún Royal Icing: Únicamente Demo
Azúcar glass 250 gr
Merengue en polvo 25 gr
Agua c/s ml
Colorantes c/s gotas Rojo y verde
Para los Hongos de Merengue: Realizados una clase antes
Claras 90 gr
Azúcar 180 gr
Esencia de vainilla 3 ml
Cocoa 20 gr
Chocolate vegetal 80 gr
20
Para el Pionono:
1. Batir los huevos, el azúcar, la miel y la sal a baño maría hasta que triplique su tamaño.
2. Incorporar la harina cernida de forma envolvente.
3. Colocar sobre una charola con un silpat o papel siliconado engrasada y enharinada y estirar a la forma de
esta sin dar mucho trabajo para evitar que se baje el batido.
4. Hornear a 190 grados de 12 a 15 minutos.
5. Sacar del horno y poner sobre una rejilla para que enfríe.
NOTA: Debe de quedar muy flexible para poderse doblar por lo que es mejor que se tape una vez afuera del
horno o que se conserve en un lugar húmedo.
Para el Jarabe:
1. Llevar el agua y azúcar al fuego.
2. En el momento que hierva y que todo el azúcar se vea disuelta retirar.
3. Esperar que enfríe para agregar el ron.
Para el Betún:
1. Batir todos los ingredientes hasta obtener una consistencia media y totalmente blanca.
2. Agregar el colorante.
Para el montaje:
1. Humedecer el Pionono muy bien por la parte porosa.
2. Extender una capa de la crema de mantequilla.
3. Enrollar con mucho cuidado y con la ayuda de papel estrella.
4. Cubrir con la crema de mantequilla y con la ayuda de un tenedor o peine decorar para que parezca un
troco.
5. Espolvorear con azúcar glass y colocar los honguitos de merengue y realizar hojitas con betún real verde.
21
MASAS BATIDAS LIGERAS.
Son aquellas preparaciones elaboradas a partir de huevo que al sufrir un proceso técnico de incorporación
de aire (batido) incrementan su volumen debido a las proteínas contenidas en la clara principalmente
Las características de este tipo de masas son: Esponjosas, muy ligeras y absorben perfectamente cual-
quier jarabe, su agente aireante es el huevo, se le puede añadir sabores para obtener masas con distintos
sabores.
Sus ingredientes básicos son: Huevo, azúcar, harina, se le puede incorporar polvo de frutos secos, cacao
en polvo o alguna grasa o aceite.
Tanto para las preparaciones de estás masas como para todas las que se llevaran a cabo durante el curso
hay que tomar ciertas especificaciones en el equipo y material que vamos a ocupar por ejemplo elegir cui-
dadosamente el tipo de harina; que los huevos estén frescos, etc. En la repostería las medidas deben ser
exactas si queremos lograr un bizcocho con buen sabor, presentación y textura.
Debemos conocer muy bien las especificaciones de nuestro horno, hay hornos que son más potentes que
otros a pesar de tener la misma graduación, y esto se define por la marca o el material con el cual fue
construido. Por ejemplo la temperatura a la que horneamos en las escuelas será un poco diferente a la
temperatura en que horneamos en casa o trabajo; una buena recomendación es tener a la mano un ter-
mómetro que nos ayude a regular la temperatura de cada horno.
Los huevos los hay de diferente tamaño, de 30 a 60 gr, pero los más usuales en el mercado mexicano
son de 60 gramos por lo que es bueno estandarizar las recetas a ese peso y verificar que el tamaño sea
el correcto si se cambia de proveedor. También es recomendable trabajar con los huevos a temperatura
ambiente, (por lo menos sacarlos del refrigerador media hora antes de usarlos).
22
PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
CLASE
MASAS BATIDAS LIGERAS II
5
Grado de dificultad: Tiempo de Elaboración: 3 horas No. Porciones: 1 pastel de 24 cm
OBJETIVO: El alumno reforzara lo que son las masas batidas ligeras y comprenderá la diferencia entre Biscuit y
Genoise. Realizara una Ganache, un glaseado y aprenderá a hidratar la Grenetina en polvo.
SACHERTORTE
(Austria)
23
Para el biscuit:
1. Fundir el chocolate y la mantequilla a Baño María.
2. Batir las yemas con el polvo de almendra y el azúcar glass hasta punto de listón.
3. Batir las claras con los 30 grs. de azúcar hasta punto nieve.
4. Mezclar en forma envolvente el chocolate y mezcla de yemas.
5. Incorporar harina y esencia de vainilla a las yemas con el chocolate.
6. A continuación incorporar las claras en forma envolvente.
7. Vaciar en un molde engrasado y enharinado.
8. Cocinar a 160°C por 25-30 min.
Para la mermelada:
1. Licuar la mermelada con el licor.
Para la ganache:
1. Picar finamente la cobertura.
2. Hervir la crema.
3. Incorporar la crema al chocolate y mezclar bien para disolverlo.
4. Agregar la mantequilla mientras la ganache conserva temperatura para poder integrarla.
5. Enfriar en baño maría inverso y batir para que tome consistencia.
6. Extender sobre el pastel.
Para el glaseado:
1. Poner a hervir el azúcar, el agua y la crema en una cacerola.
2. Incorporar la cocoa y sin dejar de batir llevar de nuevo al hervor.
3. Retirar del fuego y esperar que baje la temperatura para incorporar la gelatina disuelta en el glaseo.
4. Colar a un recipiente limpio.
5. Esperar a que enfría hasta obtener la consistencia deseada y volcar sobre el pastel.
Para el montaje:
1. Rebanar el pan de Sacher en 3 o 4 rebanadas dependiendo del grosor de este.
2. Barnizarlo con la mermelada de chabacano cuando este tibia todavía.
3. Poner una capa de pan sobre otra y al final barnizar todo el pan con la mermelada para evitar que se
seque.
4. Cubrir todo el pastel con el ganache de chocolate lo más parejo posible y dejar enfriar.
5. Sobre una rejilla vaciar el glaseado de chocolate y terminar escribiendo la palabra SACHER en el centro del
pastel.
24
CLASE: 5 PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
SELVA NEGRA
25
PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
CLASE
MASAS DE COCCIÓN MIXTA
6
Grado de dificultad: Tiempo de Elaboración: 40 minutos No. Porciones: 20-25 pzas
OBJETIVO: El alumno conocerá las masas de cocción mixta, aprenderá a realizarlas y entenderá el porqué de su
crecimiento y particular forma de elaboración..
PASTA CHOUX
(Demostración con la mitad de la receta)
Agua 500 ml
Mantequilla 200 gr
Sal 3 gr
Azúcar 5 gr
Harina 250 gr
Huevos 7 pzas
1. Hervir agua, mantequilla, sal y azúcar, una vez que este hirviendo agregar la harina de un solo golpe, secar hasta
que se vea el fondo de la cacerola.
2. Retirar del fuego y dejar entibiar por unos minutos, seguir batiendo con la pala y añadir los huevos uno por uno,
batiendo sin dejar de mover, hasta integrarlos perfectamente y formar una pasta que sea manejable con la duya (al
usar batidora use velocidad media y bata durante 5 minutos).
3. Ya obtenida la pasta, verter en la manga con la duya previamente preparada.
4. Sobre la charola, formar las figuras, una por una, presionando la manga hacia abajo, del centro hacia fuera, for-
mando bolitas de un tamaño aproximado al de un huevo.
5. Meter al horno precalentado de preferencia en las charolas del centro para que se horneen parejos y cocer a
185°C por un tiempo de 15 a 20 minutos, o bien hasta que estén dorados. Tener cuidado de no abrir el horno mien-
tras se hornean porque pueden perder altura.
6. Sacar del horno y retirar de la charola hacia una rejilla para que se enfríen completamente.
7. Cortar las figuras, por la mitad con la ayuda del cuchillo de pan y rellenar con la crema que hayan elegido; puede
ser chantilly, pastelera, chiboust, Paris Brest o mantequilla. Finalmente, espolvorear con azúcar glass para darles
una mejor presentación o preparar un glaseado.
27
CLASE: 6 PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
El nombre de la pasta choux proviene del francés que significa “coles” ya que al cocerse el producto
terminado asemeja una pequeña col. Existen diversas recetas y filosofías acerca de esta pasta, sin
embargo un hecho verdadero es que mientras más posible sea agregarle huevo, sin que pierda la forma al
cortarla (con manga y duya) el producto obtenido será mas ligero y con mayor desarrollo.
La pasta comienza con una mezcla cocida de mantequilla o grasa, leche o agua, un poco de sal,
posteriormente se agrega harina tamizada o cernida y se sigue cociendo hasta que la mezcla se seque lo
más posible para aumentar la cantidad de huevo que se añadirá al final.
El huevo se deberá añadir ligeramente batido y poco a poco, en este caso recomiendo el uso de la paleta,
si se hace a mano deberá hacerse con una pala de madera, si se añade una cantidad suficiente de huevo,
se obtiene una pasta ligera y brillante que no pierde su forma al cortarla con la duya. Si se añade huevo
de manera insuficiente, se obtendrá un producto pesado y con una masa pegajosa y cruda en el centro.
La cocción deberá comenzar a una temperatura de 220°C, esto es para obtener la mayor cantidad de
vapor en el menor tiempo posible, así el producto se infla y queda hueco en el centro, esto deberá ser
en los primeros 10 minutos, el calor coagula los almidones y las proteínas que forman la estructura del
producto final. Después se baja la temperatura a 180°C para terminar la cocción y que el producto al
finalizar mantenga la estructura y no se queme.
Pastas de choux
Agua: Agente leudante por la producción de vapor
Grasa: Lubrica y suaviza el gluten e impide el desarrollo de masa dura.
Harina: Soporte estructural, por la gran cantidad de grasa.
Huevo: Estructura rígida y emulsiona la gran cantidad de agua.
CONSERVACIÓN:
Una vez horneados los choux sin rellenar hay que guardarlos en un recipiente de cierre hermético.
Consérvelos hasta su uso en un lugar fresco y seco a temperatura ambiente, o bien, en refrigeración.
29
PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
CLASE
MASAS LAMINADAS I
7
Grado de dificultad: Tiempo de Elaboración: 8 horas No. Porciones: 700 gr de pasta
OBJETIVO: El alumno aprenderá los distintos tipos de Hojaldre que existen, como se realiza el Clásico y porque crece.
HOJALDRE CLASICO
(DEMO. Realizar 2 recetas x brigada)
Para el Amasijo:
Agua 180 ml
Harina 300 gr
Sal 6 gr
Para el Empaste:
Margarina para hojaldre 250 gr
30
CLASE: 7 PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
MASAS LAMINADAS I
Grado de dificultad: Tiempo de Elaboración: 1 hora No. Porciones: 1 pastel mil hojas
OBJETIVO: El alumno conocerá las masas de cocción mixta, aprenderá a realizarlas y entenderá el porqué de su
crecimiento y particular forma de elaboración..
1. Estirar el hojaldre lo más fino posible y cortar en placas rectangulares de 20cm por 12cm.
2. Hornear a 200 grados todas juntas hasta que estén doraditas.
3. Dejar enfriar en una rejilla.
4. Preparar una crema pastelera agregándole crema semi batida, grenetina y ron.
5. Poner capas intercaladas de pastelera con fresas fileteadas con otra de hojaldre crujiente. Al final decorar con
todas las almendras y un poco de azúcar glass.
31
CLASE: 7 PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
MASAS LAMINADAS I
OREJAS Y REHILETES
32
MASAS LAMINADAS.
Las masas laminadas son aquellas que llevan una base de masa y dentro un empaste con un porcentaje
muy alto de grasa.
Se caracterizan por estirarse dándoseles varias vueltas para obtener unas capas muy crujientes.
Entre las masas laminadas encontramos el hojaldre la masa danesa y para croissant.
HOJALDRE:
La pasta hojaldre tiene su origen en el siglo XVII. Algunas personas lo atribuyen a Feuillet, chef pastelero
del mariscal del conde, quien realizo esta pasta dándole su nombre.
Otros la atribuyen a un pintor famoso. Claude Gellee conocido como Le Lorraine. (1600-1682) que en sus
orígenes como pastelero creo por azar la primera pasta hojaldre.
Existen demasiadas anécdotas acerca de su invención y aunque algunas son muy originales, no se sabe a
ciencia quien fue su creador. Lo que si es un hecho es que fue hasta el siglo XIX cuando Antonine Careme
(1784 - 1833) pusiera en práctica la invención de sus predecesores y realizara la pasta hojaldre a 6 vueltas
que usamos desde entonces.
La técnica de la pasta de hojaldre consiste en intercalar pliegues sucesivos de capas (amasijo) y capas de
mantequilla (empaste)
Durante la cocción existe un choque térmico, que hace que la humedad contenida en la masa se transforme
en vapor e impulsa la masa hacia arriba, gracias a que la materia grasa se derrite, esta impermeabiliza la
masa evitando así que el vapor escape, dándole su forma característica.
33
PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
CLASE
MASAS LAMINADAS II
8
Grado de dificultad: Tiempo de Elaboración: 8 horas No. Porciones: 700 gr de pasta
OBJETIVO: El alumno reforzara sus técnicas en la elaboración del hojaldre y aprenderá a confeccionar dos
preparaciones clásicas de pastelería.
HOJALDRE INVERSO
Para el Amasijo:
Agua 180 ml
Harina 300 gr
Sal 6 gr
Para el Empaste:
Margarina para hojaldre 250 gr
34
CLASE: 8 PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
MASAS LAMINADAS II
OBJETIVO: El alumno aprenderá a realizar un Caramelo, a hornear frutas y a elaborar esta clásica tarta francesa.
Hojaldre 1 receta
Manzanas granny smith 8 pzas
Mantequilla 50 gr
Azúcar 200 gr
35
CLASE: 8 PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
MASAS LAMINADAS II
OBJETIVO: El alumno aprenderá a realizar la crema Frangipan así como la elaboración de algún diseño sobre Hojaldre.
PITHIVIERS
Hojaldre 1 receta
Para el Frangipane:
Esencia de almendras 3 ml
Mantequilla 50 gr
Azúcar 50 gr
Huevo 1 pza
Harina 50 gr
Almendra en polvo 50 gr
Amaretto 25 ml
Para el Acabado:
Huevo 1 pza
Azúcar glass 30 gr
Para el frangipane:
1. Pesar e identificar los ingredientes.
2. Acemar la mantequilla con el azúcar.
3. Añadir el huevo poco a poco. Incorporar la esencia y el licor.
4. Al final mezclar los secos sin mezclar en exceso.
36
PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
CLASE PASTELERÍA
9 INTERNACIONAL I
Grado de dificultad: Tiempo de Elaboración: 45 minutos No. Porciones: 12 piezas
OBJETIVO: El alumno realizara una masa friable con manteca vegetal y aprenderá a trampar con chocolate.
ALFAJORES
Agua 45 gr
Manteca vegetal 54 gr
Azúcar 50 gr
Esencia de vainilla 2 ml
Bicarbonato de sodio 1 gr
Cocoa 5 gr
Sal 1 gr
Harina 200 gr
Polvo de hornear 2 gr
Para el Relleno:
Dulce de leche 200 gr
Para Cubrir:
Chocolate vegetal 200 gr
1. Batir el agua, la manteca de vegetal, el azúcar, el bicarbonato, la sal, la esencia de vainilla, el cocoa. Llevar a una
crema untuosa y homogénea.
2. Agregar la harina con el polvo de hornear.
3. Retirar y estirar con el rodillo sobre Silpat a 3 mm. de espesor. Cortar con cortante redondo.
4. Cocinar en horno a 180 grados durante 8 a 10 minutos.
5. Rellenar las tapas estando frías con 15 % más de dulce de leche que el peso de las dos tapas.
6. Apretar las tapas hasta que el dulce llegue a los extremos.
7. Bañar con el chocolate.
38
CLASE: 9 PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
PASTELERÍA INTERNACIONAL I
OBJETIVO: El alumno aprenderá a realizar una tarta con masa Sable para Manga. También aprenderá a cocinar una
tarta con relleno.
TARTA DE RICOTTA
Para la masa:
1. Realizar un cremage con la mantequilla, azúcar y ralladura.
2. Incorporar el huevo y la vainilla.
3. Mezclar la harina y royal tamizados.
4. Colocar en una manga con duya lisa grande y reservar.
Para el relleno:
1. Realizar una crema pastelera y dejar enfriar.
2. Mezclar con el queso, azúcar y vainilla.
3. Reservar
Para el montaje:
1. Engrasar y enharinar el molde.
2. Con la ayuda de una manga formar la base de la tarta y los bordes dejando entre 3 y 4 milímetros de espacio
entre la masa y la orilla del molde.
3. Rellenar a la altura de la masa.
4. Refrigerar para que el relleno no este demasiado suave.
5. Tapar el relleno con la masa de igual manera como se realizo la base.
6. Enfriar y hornear a 170°C de 30 a 40 minutos.
7. Desmoldar, enfriar y decorar con azúcar glass.
39
CLASE: 9 PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
PASTELERÍA INTERNACIONAL I
OBJETIVO: El alumno aprenderá a realizar esta preparación argentina hecha con pisos de una masa muy crujiente.
Conocerá la reacción de agregar Alcohol a una Masa.
TARTA ROGEL
Para la Masa:
Harina 400 gr
Yemas 6 pzas
Huevo 1 pza
Mantequilla fundida 50 gr Fría
Leche 50 ml
Alcohol de caña 50 ml
Para el Relleno:
Dulce de leche repostero 400 gr
Para la Decoración:
Claras 2 pzas
Azúcar 120 gr
1. Hacer una masa con la harina, las yemas, el huevo, la mantequilla fundida fría, la leche y el alcohol de caña.
Mezclarlo todo en la batidora hasta que la masa se desprenda de los bordes. Dejar reposar mínimo 30` en el
refrigerador.
2. Cortar la masa en 10 partes iguales. Estirar las porciones de masa en forma redondeada de 20 cm de diámetro y
muy fina.
3. Hornear a temperatura media una por vez durante unos minutos hasta dorar levemente. Cuando todavía estén
calientes barnizar con una capa muy delgada de dulce de leche.
4. Poner una encima de la otra haciendo capas.
5. Hacer un merengue Suizo muy espumoso con las claras y el azúcar. Si se desea, agregar un poco de crémor
tártaro para mejorar la textura.
6. Decorar con el merengue en la última capa haciendo picos uniformes.
40
PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
CLASE PASTELERÍA
10 INTERNACIONAL II
Grado de dificultad: Tiempo de Elaboración: 2 horas No. Porciones: 1 Pastel de 30*20 cm
OBJETIVO: El alumno aprenderá a realizar una Pâte à Bombe. También aprenderá a realizar Biscuit y sus diferencias
con un Genoise.
TIRAMISU (ITALIA)
Para el Biscuit:
Yemas 4 pzas
Claras 4 pzas
Azúcar 120 gr
Harina 120 gr
Para la Crema de mascarpone:
Queso mascarpone 125 gr
Queso crema 125 gr
Azúcar 100 gr
Agua 30 ml
Huevo 2 pzas
Yema 1 pza
Grenetina en polvo 10 gr
Crema para batir 125 gr
Para Embeber y Decorar:
Café expresso 300 ml 300 ml de agua y 20 gr de café
Amaretto 50 ml
Cocoa en polvo 100 gr
Para el biscuit:
1. Batir las claras con la mitad del azúcar hasta punto de turrón.
2. Batir las yemas con la otra mitad del azúcar hasta punto listón.
3. Agregar la harina cernida en forma de lluvia y envolvente.
4. Poner en una charola previamente engrasada y enharinada.
5. Hornear a 180 grados durante unos 7 u 8 minutos o hasta que esté horneada pero suave.
Para la crema:
1. Dejar el Mascarpone a temperatura ambiente y acremarlo junto con el queso crema.
2. Hacer un pate a bombe con el azúcar, el agua, el huevo y la yema.
3. Semi montar la crema.
4. Una vez teniendo todo listo mezclar el queso con la pate a bombe de manera envolvente, la gelatina
previamente hidratada y disuelta, al final la crema semi-montada.
Para el montaje:
1. Cubrir el molde cuadrado de acero inoxidable totalmente con plástico film.
2. Cortar el bizcocho para hacer dos planchas que quepan en la base cuadrada.
3. Emborrachar el bizcocho con el jarabe de café y amaretto; después poner una capa de crema de
mascarpone; una capa de cocoa y así sucesivamente hasta llenar el molde y terminar con cocoa.
4. Refrigerar por lo menos una hora y servir.
41
CLASE: 10 PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
PASTELERÍA INTERNACIONAL II
Para el Bizcochuelo:
Huevo 5 pzas
Azúcar 200 gr
Trimoline 20 gr
Aceite vegetal 100 ml
Esencia de vainilla 15 ml
Harina 150 gr
Cocoa 50 gr
Polvo de hornear 5 gr
Para el Flan:
Leche condensada 198 gr
Leche evaporada 189 gr
Huevo 4 pzas
Yemas 2 pzas
Leche 250 ml
Esencia de vainilla 5 ml
Colorante amarillo c/s gotas Opcional
Cajeta 100 gr
Bailey’s 20 ml
Para el biscuit:
1. Batir el huevo junto con el azúcar y el trimoline hasta punto de letra.
2. Agregar en forma de hilo el aceite y la vainilla con mucho cuidado de no bajar el batido.
3. Retirar la mezcla de la batidora y en forma envolvente incorporar los polvos tamizados.
Para el flan:
1. Mezclar la leche condensada con la leche evaporada, los huevos, la leche y la vainilla, hasta integrar bien.
2. Forrar las paredes de un molde de aprox. 25 cm. de diámetro, con la cajeta, tiene que quedar bien forrado
paredes y fondo del molde, vaciar la mezcla de pastel de chocolate, verter encima poco a poco, el aparato de flan.
3. Hornear a baño maría a una temperatura de 160°C aproximadamente 1 hora y 45 minutos, hasta que salga
limpio un palillo.
42
CLASE: 10 PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
PASTELERÍA INTERNACIONAL II
OBJETIVO: El alumno aprenderá a realizar mezclas usando verduras, así como a realizar figuras con Mazapán.
PASTEL DE ZANAHORIA
Para el Bizcocho:
Claras 6 pzas
Azúcar 250 gr
Yemas 6 pzas
Limón 1 pza Ralladura y jugo
Harina 60 gr
Almendra molida 270 gr
Fécula de maíz 35 gr
Canela en polvo 6 gr
Jengibre en polvo 2 gr
Polvo de hornear 4 gr
Bicarbonato de sodio 2 gr
Sal 1 gr
Zanahoria rallada 300 gr
Para el Betún:
Queso crema 270 gr
Mantequilla 95 gr
Azúcar glass 140 gr
Para la Decoración:
Azúcar glass 70 gr
Polvo de almendra 70 gr
Claras c/s gr
Colorante verde y naranja c/s gotas
Nuez en trozo 100 gr
Para el bizcocho:
1. Batir las claras junto con el azúcar hasta punto de turrón.
2. Incorporar las yemas una a una sin batir demasiado.
3. Adicionar todos los polvos cernidos de manera envolvente.
4. Por ultimo agregar la zanahoria pelada y rallada.
5. Verter en molde previamente engrasado y enharinado.
6. Hornear a 170°C por 50 min. aprox.
Para el betún:
1. Acremar el queso crema con la mantequilla.
2. Agregar el azúcar glass y batir hasta incorporar.
43
PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
CLASE PASTELERÍA
11 INTERNACIONAL III
Grado de dificultad: Tiempo de Elaboración: 3 horas No. Porciones: 1 pastel de 24 cm D
OBJETIVO: Al alumno aprenderá a realizar y cocinar una mezcla de queso y una base para pastel de Masa Friable
procesada.
44
Para la base:
1. Procesar la pasta sucre cocida, hasta polvo.
2. Juntar el polvo de pasta sucre con la mantequilla en la batidora con la pala y trabajar hasta obtener una pasta bien
homogénea.
3. Poner 300 gr de mezcla en el molde de 22 cm de diámetro, aplastar con la cuchara y hornear a 170 ºC por 15 /20
min y dejar enfriar.
Para el topping:
1. Macerar los frutos con el azúcar por 1 hora.
2. Añadir el limón y cocinar por 5 minutos.
3. Colar los frutos y reducir el jugo a la mitad.
4. Añadir los frutos y dejar enfriar
45
CLASE: 11 PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
PASTELERÍA INTERNACIONAL II
OBJETIVO: El alumno aprenderá a realizar el Strudel con la masa original estirando la con las manos de
manera artesanal.
STRUDEL DE MANZANA
Para la masa: 3. Una vez que la masa este lista colar el relleno
1. Colocar en un bowl la harina junto con la sal, y agregar las pasas y la nuez.
la mantequilla derretida y el huevo.
2. Poco a poco incorporar el agua tibia hasta
tener una masa suave. Para el montaje:
3. Amasar sobre la mesa hasta obtener una 1. Extender la masa.
masa bien lisa. 2. Realizar un cordón del relleno sobre la masa
4. Colocar sobre una superficie enharinada y sin llegar a los bordes.
tapar la masa con un coludo caliente. 3. Pincelar con mantequilla toda la masa.
5. Dejar reposar de 5 a 10 min. y comenzar a 4. Comenzar a enrollar la masa doblando las
extender con las manos sobre un mantel con puntas y cubriendo el relleno.
harina. 5. Cada que se da una vuelta barnizar con
6. Extender uniformemente hasta que este tan mantequilla la masa reseca.
delgada que se transparente. 6. Una vez terminado, colocar sobre una charola
enharinada.
Para el relleno: 7. Cocinar a 170 °C por 25 minutos o hasta que
1. Cortar la manzana en la mandolina en rodajas esté bien dorado.
delgadas ya descorazonada. 8. Retirar del horno, pincelar por última vez con
2. Espolvorear con el azúcar, la canela y el mantequilla y dejar que enfrié.
limón. 9. Espolvorear con azúcar glass para presentar.
46
PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
CLASE
PANADERÍA I
12
Grado de dificultad: Tiempo de Elaboración: 4 horas No. Porciones: 4 piezas
OBJETIVO: Conocer los principios del amasado, el armado del pan, el corte y el uso de vapor en la cocción de un pan.
BAGUETTE TRADICIONAL
Harina 500 gr
Poolish 150 gr
Agua 325 ml
Levadura fresca 12 gr
Sal 14 gr
Mejorante para pan 5 gr
Para el poolish: Elaborado en mise en place
Harina 1 kg
Agua 1 lt
Levadura 5 gr
Para el poolish:
1. Mezclar todos los ingredientes hasta formar una masa.
2. Tapar y dejar reposar por lo menos 8 horas.
Para el baguette:
1. Mezclar un poco la harina y agua. No hace falta que quede muy mezclado. Dejar reposar durante 15 minutos cubierto.
2. Incorporar la levadura, poolish, mejorante y por separado la sal, amasar bien hasta obtener una masa fina y elástica.
3. Dejar reposar durante una hora o hasta que haya doblado su volumen. Y cortar en porciones de 450 gr.
4. Formarlos de acuerdo a la demostración y rasgar con una navaja haciendo cortes transversales.
5. Dejar reposar un poco más; barnizar con agua y hornear a 220 °C durante 18 minutos con vapor.
47
CLASE: 12 PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
PANADERÍA I
48
CLASE: 12 PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
PANADERÍA I
PAN DE CENTENO
1. Hacer una masa base con la levadura, una cuarta parte de la harina de fuerza y un poco de
agua; dejar reposar 20 minutos.
2. Mezclar en un volcán el resto de las harinas, el mejorante y el agua y hacer una masa.
Reposar 5 minutos.
3. Añadir la masa base y amasar con fuerza hasta obtener una masa elástica.
4. En los panes de harinas integrales es difícil conseguir una consistencia tan lisa como en un
pan blanco; revisar que sea elástica pero sin esperar una masa de baguette.
5. Agregar finalmente la sal y terminar de amasar.
6. Dejar reposar hasta que doble tamaño; quitar el gas y hacer una segunda fermentación.
7. Cortar en bollos de 60 gr y bolear.
8. Poner en una charola engrasada o en moldes y hornear a 220 grados C durante 20 minutos.
9. Enfriar.
49
PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
CLASE
PANADERÍA II
13
Grado de dificultad: Tiempo de Elaboración: 2 horas No. Porciones: 1 pieza de 20 * 30 cm.
OBJETIVO: Realizar un pan saborizado, con la opción de realizarlo por dentro o por fuera.
FOCACCIA
50
CLASE: 12 PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
PANADERÍA II
PAN DE AJO
Harina 500 gr
Azúcar 70 gr
Levadura seca 8 gr
Sal 10 gr
Mantequilla 50 gr
Ajo picado 30 gr
Aceite de oliva 20 ml Para acitronar el ajo
Agua tibia 300 gr
51
CLASE: 12 PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
PANADERÍA II
GRISSINI
Harina 500 gr
Sal 10 gr
Levadura fresca 15 gr
Leche en polvo 25 gr
Azúcar 10 gr
Aceite de oliva 50 gr
Agua 300 gr
Acabado:
Sémola de trigo 200 gr Para extender
Ajonjolí 30 gr
Sal gruesa 20 gr
Romero fresco 30 gr
52
CLASE: 12 PANADERÍA Y REPOSTERÍA I
PANADERÍA II
OBJETIVO: Conocer la biga y sus aplicaciones, así como su diferencia con otros pre-fermentos.
Para la biga:
1. Mezclar y dejar reposar por 8 horas.
Para la masa:
1. Mezclar la Biga con los demás ingredientes trabajar hasta obtener una masa suave.
2. Fermentar.
3. Desgacificar.
4. Moldear (según demostración) pasar por aceite de oliva y espolvorear la cubierta.
5. Fermentar.
6. Hornear a 220ºC.
7. Espolvorear harina y sémola por encima.
53
NOTAS
NOTAS
55.2743.6739
55.5782.9220