ENFOQUES TERAPÉUTICOS:
DEL MODELO SISTÉMICO
Modelo psicopatológico, proceso de
    intervención, técnicas de
           intervención.
                      TEMÁTICA
• Modelo psicopatológico, proceso de intervención,
  técnicas de intervención.
• Revisión del avance del estudio de caso.
                     VIDEO
  Trátame Bien - Terapia familiar
• https://www.youtube.com/watch?v=YpvchdP
  -Dqk&t=4s
               TERAPIA SISTEMICA
CONCEPTUALIZACION:
Es un modelo de psicoterapia que se aplica para el tratamiento de trastornos
y enfermedades psíquicas concebidas como expresión de las alteraciones en
las interacciones, estilos relacionales y patrones comunicacionales de un
grupo social comprendido como un sistema.
               TERAPIA SISTEMICA
• Las distintas escuelas de TS se apoyan en una epistemología
  rica, aunque no siempre homogénea debido a que algunos
  de sus conceptos básicos provienen de ámbitos
  relativamente independientes. Esta epistemología se nutrió
  inicialmente de tres fuentes:
• (a) la Teoría General de Sistemas (von Bertalanffy, 1954),
• (b) la Cibernética (Wiener, 1948) y
• (c) la Teoría de la Comunicación (Watzlawick, Bateson, y
  Jackson, 1967)
               TERAPIA SISTEMICA
• La terapia sistémica surge
  como una forma de trabajo
  más allá del individuo.
• Hasta ese entonces, la
  psicoterapia había sido
  individual, si bien ya había
  algunos desarrollos de la
  grupal (Bion, Perls) Y el
  sistema sobre el que se
  trabajó, fue la “familia”.
              Definición de Sistema
• Un sistema es un conjunto de elementos en interacción
  dinámica en el que el estado de cada elemento está
  determinado por el estado de cada uno de los demás que
  lo configuran. Ejemplo: Hay miles de ejemplos de sistemas
  en la naturaleza, desde una célula hasta una galaxia. Entre
  ellos, la familia.
  T. G. S. : GENERALIDADES
       Forma ordenada y científica de
aproximación y representación del mundo real
como una orientación practica apara el trabajo
             multidisciplinario
                                 Se distingue por su perspectiva integradora,
                                donde se considera importante la interacción y
                                     conjuntos que a partir de ella brotan
       CONCEPTOS DE LA T.G.S TEORÍA GENERAL DE LOS SITEMAS
•   Circularidad                 •   Limite
•   Equifinalidad                •   Meta
•   Feedback                     •   Entropía
•   Homeostasis                  •   Entropía negativa
•   Morfogénesis                 •   Control o cibernética
•   Entrada                      •   Información
•   Salida
              TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
• Totalidad :         "El cambio en un miembro del sistema afecta a los
   otros, puesto que sus acciones están interconectadas mediante pautas
   de interacción. Las pautas de funcionamiento del sistema no son
   reducibles a la suma de sus elementos constituyentes" (Feixas y Miró,
   1993, p. 258).
• Circularidad : Debido a la interconexión entre las acciones de los
   miembros de un sistema, las pautas de causalidad no son nunca
   lineales (en el sentido que una "causa« A provoque un "efecto" B),
   sino circulares en el sentido que B refuerza retroactivamente la
   manifestación de A. Ejemplo: Las demandas de mayor intimidad de un
   miembro de una pareja pueden chocar con las reticencias del otro,
   cosa que aumenta las demandas del primero y así sucesivamente.
• Equifinalidad: Un mismo efecto puede responder a
  distintas causas. Es decir, los cambios observados en un
  sistema abierto no están determinados por las
  condiciones iniciales del sistema, sino por la propia
  naturaleza de los procesos de cambio.
• ECOSISTEMA: conjunto de elementos formado por un
  sistema y el entorno en que este se encuentra inmerso.
             TEORIA CIBERNÉTICA (Wiener, 1948)
• Feedback : En un sistema, las acciones de cada miembro se convierten
   en información para los demás, de forma que favorecen determinadas
   acciones en ellos (feedback positivo) o las corrigen (feedback negativo).
• Homeostasis:       Proceso de mantenimiento de la organización del sistema a
   través de feedback negativo. Ejemplo: El incremento de la intensidad de las
   discusiones entre una pareja parental puede ser detenido por la demanda de
   ayuda de un hijo sintomático (por ejemplo, mediante la manifestación aguda
   del síntoma).
• Morfogénesis :    Proceso que facilita el cambio en
 la organización de cualquier sistema mediante
 feedback positivo.
  TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
(Watzlawick, Beavin, y Jackson, 1967)
                      AXIOMAS
       Axiom         Un individuo no puede no
        a1           comunicarse.
                    Toda comunicación tiene
                    una      dimensión   de
     Axiom          contenido y otra de
                    relación, de modo que la
      a 2           segunda clasifica a la
                    primera.
Axioma    El caractér de la relación entre
          dos personas está determinada
   3      por la manera que marcan la
          comunicación entre ellas.
                   Los seres humanos se comunican
    Axioma 4       digital  y    analógicamente.    El
                   lenguaje digital tiene una sintaxis
                   lógica poderosa y el lenguaje
                   analógico tiene semántica en las
                   relaciones.
             Todos    los     intercambios      de
 Axioma      comunicación son simetricos o
             complementarios,     según      esten
    5        basados en la igualdad o diferencia.
IMPORTANCIA DE LOS AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN
           PRINCIPALES ENFOQUES TERAPÉUTICOS EN TERAPIA FAMILIAR
  ENFOQUE               EXPERIENCIAL                     TEORIA GENERAL
PSICODINÁMIC                                             GENERAL DE LOS
                         GESTALTICO                         SISTEMAS
     O
                                           M. Erickson
                                V. Satir                  Grupo de
                                                           Milán
    N. Ackerman
                                 M. Bowen                Estructural
J. Framo                                                 Estratégico
                          C. Whitaker
                                                             MRI
 I. Boszormenyi -Nagy
                                                         Interaccional
                 MENTAL RESEARCH INSTITUTE - MRI
         Creó el primer modelo de Terapia Sistémica Breve, que puede trabajar
tanto con un individuo, una pareja, una familia o parte de ella.
Pone el foco en “las soluciones intentadas para resolver los problemas”,
entendiendo que la gente sufre porque intenta resolver los conflictos con
recursos que en realidad los perpetúan.
. La terapia consistía en crear una pauta diferente a la que se venía utilizando
hasta el momento para que no se hiciera “más de lo mismo”. Figuras relevantes
en él: Gregory Bateson, Don Jakson, Paul Watzlawick, Richard Fisch, Lyman
Wyne, Milton Erickson.
      Escuela de Milán - Técnicas
   DIRECTRICES
                               Posición de neutralidad
    Hipotesis      No alianza con ningún miembro de la familia
 Neutralidad                         Circularidad
                      Busqueda informaciones terminos
Circularidad          relacionales. Preguntas circulares
                           •   Prescripciones paradójicas
                           •   Connotación positiva
 comunicación              •   Rituales familiares
                           TERAPIA ESTRATÉGICA
 EL TERAPEUTA ES ACTIVO
BRINDA TAREAS DIRECTIVAS
                            LA INTENSIDAD Y PRESICION EN SUS
                                    INTERVENCIONES
  EL FOCO ESTA EN LA
SOLUCION DEL PROBLEMA
                               EL TERAPEUTA TIENE EL PODER
     DE CONSULTA
                              DISEÑAN ESTRATEGIAS PARA
                              PROVOCAR EL CAMBIO EN LA
                                 FAMILIA CON O SIN LA
                             PARTICIPACION DEL TERAPEUTA
                      TECNICAS
                                          Formulación
Connotación              Enfoque
                                          de hipótesis
  positiva                 En el plan
                         estratégico de   Deben intentar
Es un mensaje por         intervención    conectar con el
                        enfocarse en la   problema las
medio del cual el o       interacción     comunicaciones y
los terapeutas           que pretende     las pautas de
comunican a la             modificar      relación de todos
familia que su                            los miembros de
problema es                               la familia y
lógico y                                  personas
significativo                             involucradas
dentro de su
contexto
                     TECNICAS           Nardone, G. y Watzlawick,
                                        P.(2005).
                                                     PARADOJA
             DIRECTIVAS:                 Posee la propiedad de desquiciar
Miembros de la familia tienen que        los círculos viciosos y recurrentes
realizar, dentro y fuera de la           de “soluciones ensayadas”, que
entrevista                               el paciente presenta de forma
                                         obstinada.
Reesctructuración
                                    ANECDOTAS,
                                    RELATOS Y
                                    METÁFORAS
        TERAPIA ESTRUCTURAL
                                        MINUCHIN, S.
                                                 Mirada del terapeuta:
                                             Ciclo evolutivo.
                                              Las interacciones. Las alianzas. Coaliciones
                                              familiares.
                                             Distribución jerárquica del poder.
                                             El tipo de límites intra y extrafamiliar
                                             La forma en que el síntoma mantiene las pautas
                                             transaccionales
                                             Observa si las conductas, tareas o privilegios
                                             existentes son acordes a las edades de los
                                             integrantes de la familia.
        “LA ESTRUCTURA FAMILIAR
               CONJUNTO
INVISIBLE DE DEMANDAS FUNCIONALES QUE
      ORGANIZAN LOS MODOS EN QUE
   INTERACTÚAN LOS MIEMBROS DE UNA
                FAMILIA”
                                        23
        Elementos que permiten evaluar la
               estructura familiar
 Subsistemas                Límites           Jerarquías
(conyugal, parental,   (reglas que definen
fraterno,individual,                          (miembro con
                       quienes participan
       etc.)                                  mayor poder
                         y dequé manera.
    Alianzas             Coaliciones
   (uniones por           (uniones para       Triángulos
    beneficios)              dañar)
  Centralidad              Periferia
(todo gira en base a    (menos implicado
         él)           en lasinteracciones)
      TECNICAS:
                          Promoción del
                             cambio
 Coparticipación                                Escenificación
A. Posición de          Desarrollar otras          La F presenta
   cercanía             pautas de                  Durante el
B. Posición             funcionamiento.            transcurso de
   intermedia           A. Cuestionando el         la sesión una
C. Posición                síntoma.                situación o
   distante.            B. Cuestionando la         problema
REENCCUADRE                estructura.
CUESTIONAMIENTO DE LA
                        C. Cuestionando la
REALIDAD FAMILIAR          realidad familiar.
              CONSTRUCCIONISMO SOCIAL
                       UN INDIVIDUO NACE
                    DENTRO DE UNA RELACIÓN
                    A LA VEZ QUE ES DEFINIDO
                            POR ELLA
                   Los nuevos
                   modelos del
                 Constructivismo
                 (Varela, Maturana)
                                               Construccionis
la Escuela                                     mo Social
 Narrativa                                     (Gergen y Goolishian)
   (White y
    Epson)
                                      UN INDIVIDUO NACE DENTRO DE UNA
                                                  RELACIÓN
      CONSTRUCCIONISMO SOCIAL
                                      A LA VEZ QUE ES DEFINIDO POR ELLA
                      TERAPIA NARRATIVA
                  Morgan, A. (2000): What is Narrative Therapy?
       MICHAEL WHITE                                           ENFOQUE:
Dulwich Centre, Adelaide, South                             PROBLEMAS COMO
          Australia.                                       ALGO SEPARADO DE
       DAVID EPSTON                                           LA PERSONA
  The Family Therapy Centre,
   Auckland, Nueva Zelanda
                                                          TECNICA: LA
                                                      EXTERNALIZACION DEL
                                                          PROBLEMA:
  Es una forma de terapia
      que se interesa
 fundamentalmente en las
   historias que la gente
Construye sobre su vida y
      su identidad
                                              27
                            Referencias
• Hoffman L. (1992). Fundamentos de la Terapia Familiar. México: Fondo de
  Cultura Económica.
• Minuchin, S. (1986). Familias y Terapia Familiar. México: Gedisa.
• Minuchin, S. y Fishman, Ch. (1993). Técnicas de Terapia Familiar. México:
  Paidós.
• Martínez, T. (1986). Terapia Sistémica de Familia: Evaluación Crítica de
  Algunos Postulados. Revista Latinoamericana de Psicología, 18, 1, pp. 43-
  56.
• Umbarger, C. (1983). Terapia Familiar Estructural. Argentina: Amorrortu
• Watzlawick P. (1980). ¿Es real la realidad? Barcelona: Herder.
• Watzlawick P., Weakland, J. y Fisch, R. (1976). Cambio. Barcelona: Herder.
• Nardone G. y Watzlawick P. (1992). El arte del cambio. Barcelona: Herder.