Explicamos sobre la dictadura de Odría.
El 27 de octubre de 1948 el general de división del ejército del Perú Manuel
Arturo Odría Amoretti emprendió, desde la ciudad de Arequipa, un Golpe de
Estado en contra del gobierno constitucional de José Luis Bustamante y Rivero.
Odría gobernaría el país durante ocho años, de ahí el nombre de Ochenio que se
dio a su régimen, un período que para el Perú significó el regreso al militarismo,
las políticas económicas liberales, la represión y persecución a los líderes apristas,
y un populismo manipulador sobre las clases populares urbanas.
Una vez en el poder, Odría se dedicó a atacar y perseguir a todos lo que
consideraba sus enemigos políticos apristas, comunistas, dirigentes sindicales,
políticos periodistas opositores.
En 1950, con el fin de legitimar sus gobierno, Odría convocó a elecciones.
Entonces entregó la presidencia de la junta militar a Zenón Noriega. Pero como
Ernesto Montagne, el único rival político del dictador, fue descalificado bajo la
acusación de ser aliado del APRA, Odría quedó como único candidato y “ganó” la
elección que lo aseguró en el gobierno hasta 1956.
Características:
•   Representa al III tipo de militarismo.
•   Su gobierno se denominó Movimiento Restaurador.
•   Persiguió a los apristas y comunistas.
•   Desarrolló un gobierno dictatorial.
•   Surgimientos de partidos políticos (Acción Popular y Democracia Cristiana).
•   Tuvo como lema “SALUD, EDUCACIÓN, TRABAJO” y “HECHOS Y NO PALABRAS”.
• Desarrolló una gran labor educativa.
Principales obras de Manuel A. Odría.
1. Político:
• Concedió el voto a la mujer para las elecciones presidenciales.
• Surgimiento de Acción Popular y Democracia Cristiana.
2. Económico:
• Aumento de las exportaciones.
• Decretó la libertad de precios.
• Promulgación del Código de minería 1950.
3. Social y urbano:
• Otorgó el Seguro Social.
• Estableció el salario dominical.
• Creó el servicio civil y de escalafón.
• Construcción de una red hospitalaria. Hospital del empleado “Edgardo Rebagliati
  Martines”, Hospital Naval, Hospital Militar, etc.
• Construcción del Ministerio de Educación.
• Construcción de viviendas (Rímac, Matute, Mirones).
• Embellecimiento de Tacna.
• Construcción del Estadio Nacional.
4. Aspecto educativo:
• Desarrolló un Plan Nacional de Educación para realizarse en 10 años
  construyéndose 136 escuelas prevacacionales, 30 grandes UE para varones, 25
  grandes Unidades Escolares para mujeres, 4 colegios militares, 1000 centros
  educativos de instrucción primaria y fundándose escuelas normales.
                                        El Ochenio de Odría                  1948- 1956
                                 General Manuel A. Odría
       Acuso al            Arrestó a              Régimen                    Aspecto social      Fin del
                                                   político                   y educativo       Oncenio
Presidente depuesto    Al general              Se caracterizó           Política populista    Se inicia con
de quebrantar leyes,   ERNESTO                                          basada en el          un contexto
fomentar la anarquía   MONTAGNE su                  Por                 asistencialismo y     de recesión
y ser cómplice del     único opositor                                   infraestructura.      económica,
APRA.
                                           Suspensión         Se vivía una                    se desarrolla
                                           de las             falta de                        con el
                                           garantías          libertades                      abandonado
                                           individuales       políticas y                     Odría.
                                                              sociales.
La política económica.
• El régimen de Odría impulsó una política económica liberal basada en la inversión
  extranjera y las exportaciones que se vieron favorecidas por la demanda
  norteamericana de materias primas a raíz de la guerra de Corea.
• Para incentivar la inversión extranjera, el Gobierno tomó dos medidas: reinició el
  pago de la deuda externa, suspendida desde 1931. la otra es que otorgó
  beneficios tributarios que en otros países eran exclusivos de las empresas
  nacionales.
• En estas condiciones, la inversión extranjera, principalmente norteamericana, se
  incrementó notablemente en el Perú, en especial en la extracción minera y
  petrolera, así como en la agroexportación.
• Al final de la década de 1950 las exportaciones peruanas se duplicaran. Entre los
  rubros que sobresalieron, se encontraban lo siguientes:
✓La minería. En 1950, el Gobierno promulgó el nuevo Código de Minería, que daba
  grandes beneficios a las compañías extranjeras como la Marcona Mining
  Company, la Cerro de Pasco Corporation y la Southern Perú Copper Corporation.
• La pesca. Esta actividad inició un proceso de expansión por la creciente demanda
  internacional de harina de pescado. El crecimiento del sector llevó a la creación
  de la Sociedad Nacional Pesquera en 1952.
• La extracción petrolera. Esta actividad recibió un impulso con la promulgación
  del nuevo Código de Petróleo, que favorecía a la International Petroleum
  Company.
• La agroexportación. Gracias a las obras de irrigación, se incrementó la producción
  de azúcar y algodón. El algodón siguió destinándose a la exportación, mientras
  que el azúcar al consumo interno.
                       Trabajo de investigación (pág. 112-113)
1. Aprendemos a ser ciudadanos: el sufragio femenino ¿Cómo fue?
2. ¿Cómo fue la represión política de Odría?
3. ¿Qué es el clientelismo político?