[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas20 páginas

Álgebra

El documento trata sobre el álgebra y sus diferentes ramas y conceptos fundamentales. Explica que el álgebra es la rama de las matemáticas que estudia cantidades de manera general usando símbolos y letras. Además, resume brevemente el origen del álgebra en las civilizaciones de Babilonia y Egipto, su desarrollo en Grecia y la influencia árabe, así como las diferentes ramas del álgebra como el álgebra elemental, booleana, lineal y abstracta.

Cargado por

Rostuar Orlo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas20 páginas

Álgebra

El documento trata sobre el álgebra y sus diferentes ramas y conceptos fundamentales. Explica que el álgebra es la rama de las matemáticas que estudia cantidades de manera general usando símbolos y letras. Además, resume brevemente el origen del álgebra en las civilizaciones de Babilonia y Egipto, su desarrollo en Grecia y la influencia árabe, así como las diferentes ramas del álgebra como el álgebra elemental, booleana, lineal y abstracta.

Cargado por

Rostuar Orlo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Álgebra

Se conoce como álgebra a la rama de la matemática en la cual las operaciones


son generalizadas empleando números, letras y signos que representan
simbólicamente un número u otra entidad matemática.
Según Baldor, álgebra es la rama de la matemática que estudia la cantidad
considerada del modo más general posible. En este sentido, se puede reseñar que
la enseñanza del álgebra está dominada por la obra “Álgebra de Baldor”, libro del
matemático cubano Aurelio Baldor, que desarrolla y trata de todas las hipótesis de
esta ciencia.
Etimológicamente, la palabra álgebra es de origen árabe que significa
“recomposición” o “reintegración”. El álgebra procede desde las civilizaciones de
Babilonia y Egipto, antes de Cristo, usaban dicho método para resolver
ecuaciones de primer y segundo grado.
Luego, continuó en la antigua Grecia, los griegos usaban el álgebra para expresar
ecuaciones y teoremas, como por ejemplo: teorema de Pitágoras. Los
matemáticos más relevantes fueron Arquímedes, Herón y Diofante.
En sentido figurado, en el caso de estar en una situación difícil de comprender o
resolver, se puede expresar; ¡esto es álgebra!
Por otro lado, se puede reseñar que aparte del libro identificado anteriormente,
otro libro utilizado en latinoamérica, es el Álgebra de Mancil, conocida oficialmente
como "Álgebra Elemental Moderna", siendo sus autores el Dr. Mario Octavio
González Rodríguez, y el matemático americano Dr. Julian Dossy Mancill. En este
punto, los estudiantes fomentaron un error en las escrituras del apellido, ya que en
vez de Mancil se debe de escribir Mancill.

Expresiones algebraicas

En relación al estudio del álgebra, las expresiones algebraicas son el conjunto de


números, y por símbolos representados por letras que manifiestan un valor
desconocido, siendo llamado como incógnita o variable.
Los símbolos se encuentran relacionados a través de signos que indican las
operaciones que se necesitan efectuar, bien sea multiplicación, suma, resta, entre
otros, con el objetivo de conseguir el resultado de las variables. En este sentido,
los términos se distinguen o separan por medio de signos, y en el caso de estar
separadas por el signo de igualdad se llama ecuación.
Existen diferentes tipos de expresiones lo cual se diferencian por la cantidad de
términos presentes, en el caso de ser uno se denomina monomio, si son dos,
binomio, de ser tres, trinomio. En el caso de ser más de tres términos, se conoce
como polinomio.

Álgebra elemental

El álgebra elemental, desarrolla todos los conceptos básicos del álgebra.


De acuerdo a este punto, se puede observar una diferencia con la aritmética. En la
aritmética, las cantidades se expresan por números con valores determinados. Es
decir, 30 expresa un solo valor, y para expresar otro se debe de reseñar un
número distinto.
Por su parte, en el álgebra una letra representa el valor que le asigne el individuo,
y por lo tanto, puede representar cualquier valor. No obstante, cuando en el
problema se le asigna a una letra un valor determinado, no puede representar el
mismo problema otro valor distinto al asignado.

Por ejemplo: 3x+5 = 14. El valor que en este caso satisface la incógnita, es 3,
dicho valor se conoce como solución o raíz.

Álgebra Booleana

El álgebra booleana, es aquella utilizada para representar dos estados o valores


ya sea este (1) o (0) que indica si un dispositivo se encuentra abierto o cerrado, si
está abierto es porque conduce, de lo contrario (cerrado) es porque no conduce.
Dicho sistema facilita el estudio sistemático del comportamiento de los
componentes lógicos.
Las variables booleanas son la base de la programación gracias al uso del sistema
binario, el cual se representa con los números 1 y 0.

Álgebra lineal

El álgebra lineal, se encarga principalmente del estudio de vectores, matrices,


sistemas de ecuaciones lineales. No obstante, este tipo de división de álgebra se
extiende a otras áreas como ingeniería, computación, entre otras.
Por último, el álgebra lineal data del año 1843, por el matemático, físico y
astrónomo irlandés Willian Rowan Hamilton cuando crea el término vector, y creó
los cuaterniones. También, con el matemático alemán Hermann Grassman cuando
en el año 1844 publico su libro “La teoría lineal de extensión”.

Álgebra abstracta

El álgebra abstracta, es una parte de la matemática que se encarga del estudio de


estructuras algebraicas como vectores, cuerpo, anillo, grupo. Este tipo de álgebra,
puede ser llamada como álgebra moderna, en la cual muchas de sus estructuras
fueron definidas en siglo XIX.
La misma nació con el objetivo de entender con mayor claridad la complejidad de
las afirmaciones lógicas que se basan las matemáticas y todas las ciencias
naturales, siendo utilizada actualmente en todas las ramas de las matemáticas.

Historia del Álgebra

El álgebra en la antigüedad

Las raíces del álgebra pueden rastrearse hasta la antigua matemática babilónica,


que había desarrollado un avanzado sistema aritmético con el que fueron capaces
de hacer cálculos en una forma algorítmica. Con el uso de este sistema lograron
encontrar fórmulas y soluciones para resolver problemas que hoy en día suelen
resolverse mediante ecuaciones lineales, ecuaciones de segundo grado y
ecuaciones indeterminadas. En contraste, la mayoría de los egipcios de esta
época, y la mayoría de los matemáticos griegos y chinos del primer milenio antes
de Cristo, normalmente resolvían tales ecuaciones por métodos geométricos, tales
como los descritos en el Papiro de Rhind, Los Elementos de Euclides y Los nueve
capítulos sobre el arte matemático.

Los matemáticos de la Antigua Grecia introdujeron una importante transformación


al crear un álgebra de tipo geométrico, en donde los «términos» eran
representados mediante los «lados de objetos geométricos», usualmente líneas a
las cuales asociaban letras. Los matemáticos helénicos Herón de
Alejandría y Diofanto así como también los matemáticos indios
como Brahmagupta, siguieron las tradiciones de Egipto y Babilonia, si bien la
Arithmetica de Diofanto y el Brahmasphutasiddhanta de Brahmagupta se hallan a
un nivel de desarrollo mucho más alto. Por ejemplo, la primera solución aritmética
completa (incluyendo al cero y soluciones negativas) para las ecuaciones
cuadráticas fue descrita por Brahmagupta en su libro Brahmasphutasiddhanta.
Más tarde, los matemáticos árabes y musulmanes desarrollarían métodos
algebraicos a un grado mucho mayor de sofisticación.

Diofanto (siglo III d. C.), algunas veces llamado «el pádre del álgebra», fue un


matemático alejandrino, autor de una serie de libros intitulados Arithmetica. Estos
textos tratan de las soluciones a las ecuaciones algebraicas.

Influencia árabe

Los babilonios y Diofanto utilizaron sobre todo métodos especiales ad hoc para


resolver ecuaciones, la contribución de Al-Khwarizmi fue fundamental; resuelve
ecuaciones lineales y cuadráticas sin el simbolismo algebraico, números negativos
o el cero, por lo que debe distinguir varios tipos de >jab.

El matemático persa Omar Khayyam desarrolló la geometría algebraica y encontró


la solución geométrica de la ecuación cúbica. Otro matemático persa, Sharaf Al-
Din al-Tusi, encontró la solución numérica y algebraica a diversos casos de
ecuaciones cúbicas; también desarrolló el concepto de función. Los matemáticos
indios Mahavirá y Bhaskara II, el matemático persa Al-Karaji, y el matemático
chino Zhu Shijie, resolvieron varios casos de ecuaciones de grado tres, cuatro y
cinco, así como ecuaciones polinómicas de orden superior mediante métodos
numéricos.

Edad Moderna

Durante la Edad Moderna europea tienen lugar numerosas innovaciones, y se


alcanzan resultados que claramente superan los resultados obtenidos por los
matemáticos árabes, persas, indios o griegos. Parte de este estímulo viene del
estudio de las ecuaciones polinómicas de tercer y cuarto grado. Las soluciones
para ecuaciones polinómicas de segundo grado ya era conocida por los
matemáticos babilónicos cuyos resultados se difundieron por todo el mundo
antiguo.
El descrubrimiento del procedimiento para encontrar soluciones algebraicas de
tercer y cuarto orden se dieron en la Italia del siglo xvi. También es notable que la
noción de determinante fue descubierta por el matemático japonés Kowa Seki en
el siglo xvii, seguido por Gottfried Leibniz diez años más tarde, con el fin de
resolver sistemas de ecuaciones lineales simultáneas utilizando matrices. Entre
los siglos XVI y XVII se consolidó la noción de número complejo, con lo cual la
noción de álgebra empezaba a apartarse de cantidades medibles. Gabriel Cramer
también hizo un trabajo sobre matrices y determinantes en el siglo xviii. También
Leonhard Euler, Joseph-Louis Lagrange, Adrien-Marie Legendre y numerosos
matemáticos del siglo xviii hicieron avances notables en álgebra.

Siglo xix

El álgebra abstracta se desarrolló en el siglo xix, inicialmente centrada en lo que


hoy se conoce como teoría de Galois y en temas de la constructibilidad.15 Los
trabajos de Gauss generalizaron numerosas estructuras algebraicas. La búsqueda
de una fundamentación matemática rigurosa y una clasificación de los diferentes
tipos de construcciones matemáticas llevó a crear áreas del álgebra abstracta
durante el siglo xix absolutamente independientes de nociones aritméticas o
geométricas (algo que no había sucedido con el álgebra de los siglos anteriores).
Consiste en que los números se emplean para representar cantidades conocidas y
determinadas. Las letras se emplean para representar toda clase de cantidades,
ya sean conocidas o desconocidas. Las cantidades conocidas se expresan por las
primeras letras del alfabeto: a, b, c, d, … Las cantidades desconocidas se
representan por las últimas letras del alfabeto: u, v, w, x, y, z.
Los signos empleados en álgebra son tres clases: Signos de operación, signos de
relación y signos de agrupación.

Signos de operación

En álgebra se verifican con las cantidades las mismas operaciones que


en aritmética: suma, resta, multiplicación, elevación a potencias y extracción de
raíces, que se indican con los principales signos de aritmética excepto el signo
de multiplicación. En lugar del signo × suele emplearse un punto entre los factores
y también se indica a la multiplicación colocando los factores entre paréntesis.
Así a⋅b y (a)(b) equivale a a × b.

Signos de relación

Se emplean estos signos para indicar la relación que existe entre dos cantidades.
Los principales son:
 =, que se lee igual a. Así, a=b se lee “a igual a b”.
 >, que se lee mayor que. Así, x + y > m se lee “x + y mayor que m”.
 <, que se lee menor que. Así, a < b + c se lee “a menor que b + c”.
Notación algebraica

Consiste en que los números se emplean para representar cantidades conocidas y


determinadas. Las letras se emplean para representar toda clase de cantidades,
ya sean conocidas o desconocidas. Las cantidades conocidas se expresan por las
primeras letras del alfabeto: a, b, c, d,... Las cantidades desconocidas se
representan por las últimas letras del alfabeto: u, v, w, x, y, z.

Los signos empleados en álgebra son tres clases: Signos de operación, signos de


relación y signos de agrupación.

Signos de operación

En álgebra se verifican con las cantidades las mismas operaciones que


en aritmética: suma, resta, multiplicación, elevación a potencias y extracción de
raíces, que se indican con los principales signos de aritmética excepto el signo
de multiplicación. En lugar del signo × suele emplearse un punto entre los factores
y también se indica a la multiplicación colocando los factores entre paréntesis.
Así a ⋅ b y (a)(b) equivale a a × b.

Signos de relación

Se emplean estos signos para indicar la relación que existe entre dos cantidades.
Los principales son: =, que se lee igual a. Así, a = b se lee "a igual a b". >, que se
lee mayor que. Así, x + y > m se lee "x + y mayor que m". <, que se lee menor
que. Así, a < b + c se lee "a menor que b + c".

Signos de agrupación

Los signos de agrupación son: el paréntesis ordinario ( ), el paréntesis angular o


corchete [ ], las llaves { } y la barra o vínculo | |. Estos signos indican que la
operación colocada entre ellos debe efectuarse primero. Así, (a + b)c indica que el
resultado de la suma a y b debe multiplicarse por c; [a – b]m indica que la
diferencia entre a y b debe multiplicarse por m, {a + b} ÷ {c – d} indica que la suma
de a y b debe dividirse entre la diferencia de c y d. El orden de estos signos son de
la siguiente forma { [ ( ) ] } , por ejemplo: { [ (a + b) – c] ⋅ d} indica que al resultado
de la suma de a + b debe restarse c y el resultado de esto multiplicarse por d.

Signos y símbolos más comunes

Los signos y símbolos son utilizados en el álgebra — y en general en teoría de


conjuntos y álgebra de conjuntos — con los que se constituyen ecuaciones,
matrices, series, etc. Sus letras son llamadas variables, ya que se usa esa misma
letra en otros problemas y su valor va variando.
Signos y símbolos

Expresión Uso
+ Además de expresar adición también es
usada para expresar operaciones binarias
c o k Expresan términos constantes
Primeras letras del abecedario Se utilizan para expresar cantidades
a, b, c,... conocidas
Últimas letras del abecedario Se utilizan para expresar incógnitas
..., x, y, z.
n Expresa cualquier número (1,2,3,4,...,n)
Exponentes y subíndices Expresar cantidades de la misma especie,
a´, a´´, a´´´}; a1, a2, a3 de diferente magnitud.
 
Simbología de conjuntos

Símbolo Descripción
{} conjunto
∈ Es un elemento del conjunto o pertenece al
conjunto.
∉ No es un elemento del conjunto o no pertenece al
conjunto.
/ Tal que.
n (C) Cardinalidad del conjunto C.
U Conjunto Universo.
∅ Conjunto Vacío.
⊆ Subconjunto de.
⊂ Subconjunto propio de.
⊄ No es subconjunto propio de.
>  Mayor que.
<  Menor que.
≥ Mayor o igual que.
≤ Menor o igual que.
∩ Intersección de conjuntos.
∪ Unión de Conjuntos.
A´ Complemento del conjunto A.
= Símbolo de igualdad.
≠ No es igual a.
... El conjunto continúa.
⇔ Si y sólo si.
¬ (en algunos ocasiones ∼) No, negación lógica (es falso que).
⋀ Y
⋁ O
 
Historia
Fue introducido por vez primera por Philipp Stamma de Alepo en su libro "El noble
juego del ajedrez", publicado en 1737.

Desde la reforma de las «leyes del ajedrez del 1997» desbancó a la notación
descriptiva. Existen dos modalidades de notación algebraica:

La notación algebraica extendida, la única realmente oficial.


La notación algebraica abreviada, la realmente popular.

Identificación de casilla

Cada una de las sesenta y cuatro casillas de un tablero de ajedrez es identificada


con dos caracteres de manera única. El primer carácter identifica la columna de la
casilla, y se representa por una de las siguientes letras minúsculas a, b, c, d, e, f, g
y h, ordenadas desde la izquierda del jugador con piezas blancas hasta su
derecha. El segundo carácter de una casilla identifica su línea (fila) y se
representa por un número del 1 al 8, en orden ascendente, desde el lado del
jugador de piezas blancas hasta el lado del jugador de piezas negras. Las casillas,
en la posición inicial, de algunas piezas son: torre del lado de la dama blanca a1,
dama blanca d1, torre del lado del rey negro h8.

A diferencia de la notación descriptiva cada casilla tiene un nombre y sólo uno,


tanto para las blancas como para las negras.

Identificación de la pieza

Cada pieza tiene una letra mayúscula asociada, y varía en función del idioma del
anotador, en Español se utilizan R, D, T, A y C, respectivamente, para el rey,
la dama, la torre, el alfil y el caballo. Los peones no tienen asociada ninguna letra.

He aquí unos ejemplos de las letras asociadas a las piezas en distintos idiomas:

Rey Dama Torre Alfil Caballo


Español R = Rey D = Dama T = Torre A = Alfil C = Caballo
Francés R = Roi D = Dame T = Tour F = Fou C = Cavalier
Alemán K = KönigD = Dame T = Turm L = Läufer S = Springer
Italiano R = Re D = Donna T = Torre A = Alfiere C = Cavallo
Inglés K = King Q = Queen R = Rook B = Bishop N = Knight
EsperantoR = Reĝo D = Damo T = Turo K = KurieroĈ = Ĉevalo
Polaco K = Król H = HetmanW = WieżaG = GoniecS = Skoczek

En medios internacionales, es frecuente utilizar dibujos para representar las piezas


del ajedrez.

Anotación de un movimiento
En la notación algebraica las piezas se escriben siempre con mayúscula y las
letras de las casillas siempre con minúscula, precedida de un número.

Notación algebraica extendida

Para anotar una jugada en notación algebraica extendida, a parte del número de la
jugada y el punto de separación, se escribe, en primer lugar la inicial de la pieza
que se va a mover.
En segundo lugar se escribe el nombre de la casilla en la que está la pieza que se
va a mover; y un guión.
Por último se escribe el nombre de la casilla de destino.

Ejemplo:
1. e2-e4, e7-e5 (el blanco mueve el peón de la casilla e2 a la casilla e4, y el
negro mueve el peón de la casilla e7 a la casilla e5)
2. Cg1-f3, Cb8-c6 (el blanco mueve el caballo que está en la casilla g1 a la
casilla f3, y el negro mueve el caballo que está en la casilla b8 a la casilla
c6)
3. Af1-b5, Cg8-f6 (el blanco mueve el alfil que está en la casilla f1 a la casilla
b5, y el negro mueve el caballo que está en la casilla g8 a la casilla f6) etc.

Con este sistema no hay posibilidad de ambigüedades, pero, en realidad, el


nombre de las piezas es superfluo, este sistema funcionaría igual si se nombrase
la casilla de origen y la de destino, a la manera de la notación numérica.

Notación algebraica abreviada

La notación algebraica abreviada es igual que la extendida pero es suprime el


nombre de la casilla en la que está la pieza que se mueve; así para anotar una
jugada en notación algebraica abreviada, a parte del número de la jugada y el
punto de separación, se escribe, en primer lugar la inicial de la pieza que se va a
mover. Por último se escribe el nombre de la casilla de destino.

Ejemplo:
1. e4, e5 (el blanco mueve un peón de la casilla a la casilla e4 y sólo puede
moverse a esa casilla el peón de e2, y el negro mueve un peón a la casilla
e5 y sólo puede moverse a esa casilla el peón de e7)
2. Cf3, Cc6 (el blanco mueve un caballo a la casilla f3, y el negro mueve un
caballo a la casilla c6)
3. Ab5, Cf6 (el blanco mueve un alfil casilla b5, y el negro mueve un caballo la
casilla f6) etc.

Con este sistema sí hay posibilidad de ambigüedades, ya que, normalmente hay


una pieza de un tipo que puede ir a esa casilla, pero puede que haya dos.

Signos Algebraicos
Los signos empleados en álgebra son tres clases: Signos de operación, signos de
relación y signos de agrupación.

Signos de operación

Al igual que en la aritmética, en el álgebra se usan las operaciones de adición,


sustracción, multiplicación, y división. Adicionalmente están las operaciones de
potenciación, radicación y logaritmos.

Los signos de operación son:

Escritura en informática

Windows – Alt + 0150 (del bloque numérico)


Windows × Alt + 158 (del bloque numérico)
Windows ÷ Alt + 246 (del bloque numérico)

Signos de relación
Indican la relación que hay entre dos expresiones. Los signos de relación son:

 menor que: <
 mayor que: >
 igual a: =
 diferente a: ≠
 menor o igual a: ≤
 mayor o igual a: ≥

Signos de agrupación

Los signos de agrupación se usan para cambiar el orden de prioridad de las


operaciones. Las operaciones indicadas dentro de ellos deben realizarse primero y
deben atender, así como las indicadas fuera de ellos, al orden de las operaciones.
Los signos de agrupación son:

 ( ) → paréntesis o paréntesis ordinarios


 [ ] → corchetes o paréntesis angulares o paréntesis rectangulares
 { } → llaves
 | | → vínculos o barras

Los signos de agrupación tienen su orden de jerarquía para realizar la operación.


El orden de realización de las operaciones es el siguiente:

 Si no hay ningún signo de agrupación, las operaciones mantienen su orden


de las operaciones.
 Si hay paréntesis, primero deben realizarse las operaciones dentro de los
paréntesis, y luego las operaciones que están sin paréntesis.
 Si hay corchetes, primero deben realizarse las operaciones dentro de los
corchetes, después las operaciones dentro de los paréntesis, y luego las
operaciones que están sin corchetes y sin paréntesis.
 Si hay llaves, primero deben realizarse las operaciones dentro de las llaves,
después las operaciones dentro de los corchetes, después las operaciones
dentro de los paréntesis, y luego las operaciones que están sin llaves y sin
corchetes y sin paréntesis.
 Si hay barras, primero deben realizarse las operaciones dentro de las
barras, después las operaciones dentro de las llaves, después las
operaciones dentro de los corchetes, después las operaciones dentro de los
paréntesis, y luego las operaciones que están sin barras y sin llaves y sin
corchetes y sin paréntesis.

Los signos de agrupación también pueden ir dentro de otros signos de agrupación,


y en este caso también se respeta el orden de jerarquía: los paréntesis van dentro
de los corchetes, los corchetes van dentro de las llaves, y las llaves van dentro de
las barras.
 ( )
 [ ( ) ]
 { [ ( ) ] }
 { [ ( ) ] } 

Escritura en informática

Windows [ Alt + 91 (del bloque numérico)


Windows ] Alt + 93 (del bloque numérico)
Alt + 123 (del bloque
Windows {
numérico)
Alt + 125 (del bloque
Windows }
numérico)
Alt + 124 (del bloque
Windows |
numérico)

Si luego de un número sigue un número dentro de un signo de agrupación se


sobreentiende que es una multiplicación.

 3 (5) = 3 × 5
 6 [9] = 6 × 9
 7 {4} = 7 × 4
 8 |2| = 8 × 2

La multiplicación también puede darse si hay un punto (no confundir con el punto


decimal que al igual que la coma decimal es un separador decimal). Mayormente
se utiliza para multiplicar monomios con una variable.

 4·3=4×3
 4 · 3 ≠ 4.3
 4.3 = 4,3
 x · x² = x³

Escritura en informática

Alt + 250 (del bloque
Windows ·
numérico)

Resumen de multiplicación:
3 × 2 = 3 (2) = 3 [2] = 3 {2} = 3 |2| = 3 · 2

Cómo eliminar los signos de agrupación

Dentro de las expresiones algebraicas existen diversas formas para reducir los
signos. Pero para ello se deben de poner en práctica algunas reglas, entre las
cuales estas:
En primer lugar se debe mantener el mismo signo para cada elemento dentro de
los signos, siempre y cuando vayan antecedidos del signo +.
En segundo lugar se deben cambiar el signo de los elementos dentro de los
signos en el caso de estar antecedidos del signo -.
Los signos grupales se deben eliminar desde adentro hacia afuera, siendo este el
orden.
Por otro lado si se encuentra un signo negativo antes del signo de agrupación, se
deben eliminar los signos de agrupación y se mantienen los elementos que
estaban dentro cambiando solo el signo de cada uno.

Ejemplo

-{-35 +80 +30 -24 – 44} =


+35 -80 -30 +24 +44

Si el signo de agrupación se encuentra antecedido por un signo positivo. Al igual


se deben eliminar los signos de agrupación y mantener los elementos
manteniendo todos los signos tal cual.

+[ +54 -67 +34 -87 +14 ]=


+54 -67 +34 -87 +14

Los signos de agrupación son utilizados para realizar un conjunto de elementos.


Con respecto a estas operaciones dentro del signo de agrupación se realizan
primero.
En caso de encontrarse un signo x o multiplicación se debe pasar a multiplicar los
elementos que se encuentren dentro de los signos, siempre y cuando se trate de
monomios.

Si aparece un signo / o división se realiza el mismo procedimientos que con la


multiplicación.

3a (2b-c)= 3a * ab – 3a * c
=6ab- 3ac
3a \ (2b – c) = 3a/ (2b – c)

Frecuentemente los paréntesis suelen repetirse dentro de los mismos paréntesis.


Tomando en cuenta este caso se utilizan otros signos de agrupación, como por
ejemplo [(x+4)+3]. A propósito de esto y para evitar todo tipo de confusión se
deben eliminar en primer lugar los signos que están dentro y luego los externos.
Clasificación de las expresiones algebraicas

Una expresión algebraica, es el lenguaje con el que una persona puede hablar,
escribir y comunicar sus conocimientos matemáticos. Para llevar a cabo esta
comunicación, se utiliza símbolos, signos, números y letras con el fin de
generalizar una idea, una operación o principio matemático.

Término

Un término es una expresión algebraica elemental donde se encuentran solo


operaciones de multiplicación y división de números y letras. El número se
llama coeficiente y las letras conforman la parte literal. Tanto el número como cada
letra pueden estar elevados a una potencia. En una expresión algebraica con
varios términos, estos están separados con signos de suma y resta.

Término independiente

El término independiente, es el que consta de solo un valor numérico y no tiene


parte literal.

Términos semejantes

Los términos semejantes son los que tienen exactamente la misma parte literal
(con las mismas letras elevadas a los mismos exponentes), y varían solo en el
coeficiente. Solo se pueden sumar y restar términos semejantes. No se pueden
sumar y restar términos que no sean semejantes; sin embargo, se puede
multiplicar y dividir todo tipo de términos. Si en una expresión algebraica hay
varios términos semejantes, estos se pueden simplificar sumándolos o
restándolos.

Valor Numérico: el valor numérico de una expresión algebraica se obtiene de


reemplazar la/las letra/s de la expresión por un número y realizar la operación.

Coeficiente principal: es el número (coeficiente) que multiplica a la variable


(letra), que contiene el mayor exponente. Ejemplo:
Las expresiones algebraicas se clasifican, según el número de términos que tiene.
Estas son, monomios, binomios, trinomios y polinomios.

Qué es un monomio

Es aquella que expresión, que contiene solo un sólo término.

Por ejemplo:

1) -13xy
2) 7y⁵z
3) a²b3c

Ejercicios de monomios

Revisa los ejemplos siguientes, para determinar sus características.


Probablemente se tenga dificultades con dos o más variables, entonces revisa
más esos ejercicios.

1) -a es un monomio en una variable a.


2) -12a3b2 es un monomio en dos variables a y b.
3) 5m2no es un monomio en tres variables m, n y o.
4) -2pqr es un monomio en tres variables p, q y r.
5) -5b3cd es un monomio en tres variables b, c y d.
6) 2abcd3 es un monomio en cuatro variables a, b, c y d.
7) 2/3 ax es un monomio en dos variables a y x
8) k3 es un monomio en una variable k.

Qué es un binomio
Es aquella expresión algebraica, que posee dos términos.

Por ejemplo:

1) x – 7,
2) 5x + 9
3) y + ab

Ejercicios de binomios

1) m – n es un binomio en dos variables m y n.


2) 3a2 – 2b es un binomio en dos variables a y b.
3) x 3 – 7y 2 es un binomio en dos variables xey.
4) p – 10q 2 es un binomio en dos variables p y q.
5) x3/2 + y/3 es un binomio en dos variables x y y.
6) 1m 2 n 2 + 1/2 es un binomio en dos variables m y n.
7) -2m 2 + 6 es un binomio en una variable m.
8) 3r2 + 2r es un binomio en una variable r.

Qué es un trinomio

Es toda expresión, que contenga a tres términos. Como,

Por ejemplo:

1) -2x – 3y + 7
2) 2x2 + 4x – 5
3) a³ – b² + 2c⁴

Ejercicios de trinomios

1) 3a + b – 1 es un trinomio en dos variables a y b.


2) -a2 + 2a + 6 es un trinomio en una variables a.
3) -3xy + 2x – y 2 es un trinomio en dos variables x e y.
4) -7m 5 + n 3 – 3m 2 n 2 es un trinomio en dos variables m y n.
6) x2/3 + 2ay – bz es un trinomio en cinco variables a, b, x, y y z.
7) c2 – 2c + 1 es un trinomio en una variable c.
8) 2 – 7a + 8a2 es un trinomio en una variable a.

Qué es un polinomio
Es la expresión algebraica, que tiene dos o más términos. Es importante hacer
una aclaración en esta definición, en algunos modernos libros de álgebra, el
concepto que se tiene de polinomio, varía mucho del concepto tradicional, que se
acaba de mencionar. Así, por ejemplo, “La condición para que una expresión sea
polinomio es que todos los exponentes de la variable sean enteros y positivos”.
Sin embargo, siguiendo la primera definición, como ejemplos se tiene:

1) 3x² + 4x + 7x – 1
2) -m² + 3m – m + 7
3) 3a²bc + ab + c + 2

Ejercicios de polinomios

1) a – 5b es un polinomio de dos términos, en dos variables a y b.


2) x2 + x + 6 es un polinomio de tres términos, en una variable x.
4) -2m + mn – 7m2n + 3nm2 + 5 es un polinomio de cinco términos, en dos
variables m y n.
5) 3 + x5 + 3x2 es un polinomio de tres términos, en una variable x.
6) 3 – 2x 2 – x 2y + xy 2 es un polinomio de tres términos, en dos variables x
e y.
7) 2x – yz – 11z + 1 es un polinomio de cuatro términos, en tres variables x,
y y z.
8) 1 – 2p + p 2 + 5p 3 + 2p 4– p 5 + 7p 6 es un polinomio de siete términos,
en una variable p.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE MONOMIOS Y POLINOMIOS.

En el caso de la representación de estas expresiones algebraicas es de observar


que las mismas, se presentan como un conjunto de números relacionados por una
operación aritmética necesaria en su resolución para la obtención del valor de una
variable, representada siempre por las letras “x” o bien la letra “y” (dicha resolución
en la mayoría de los casos es conocida como despeje)

Ecuaciones.

Como te indicamos en líneas superiores es una divergencia entre los matemáticos


la inclusión o no de las ecuaciones en el campo de las expresiones algebraicas.
No obstante en su representación gráfica las mismas en la mayoría de las
ocasiones coinciden monomios o bien polinomios divididas por el signo igual (=).
Las ecuaciones hacen referencia por igual al despeje de una valor para poder
determinar el campo numérico de la variable planteada, siendo este el rasgo
característicos de las ecuaciones lo que por igual permite su subclasificación entre
las expresiones algebraicas.

No obstante su tratado de forma aparte obedece a que estas colocan dos


expresiones algebraicas en igualdad de condiciones y de forma inclusiva, pues
para obtener el resultado se amerita el despeje de ambos extremos algebraicos
planteados.

Macros Filtro

Plantillas Formularios

También podría gustarte