1
2023
Capas de la retina
3º AÑO DE MEDICINA – COMISIÓN 3
PROFESORA: MILITANO, MICAELA
ALUMNOS: MONTIEL BASSI, SANTIAGO
GLERIA, VICTOR SANTIAGO
ROMAN, SOFIA
GARCIA, JESSICA
2
Capas de la retina
1. Epitelio pigmentario
- Una sola capa de células que contienen cantidades diversas de melanina.
- Se extiende desde los bordes del nervio óptico en la parte posterior de la ora serrata en parte
anterior donde se fusiona.
- Su membrana basal está unida a la membrana de Bruch (lamina basal de la coroides)
- Sus proyecciones vellosas de los vértices rodean los seg. Externos de los conos y bastones
Funciones principales:
Barrera entre circulación coroidea y retinal
3
Transporte de iones, agua y metabolitos
Fagocitosis de detritus de fotorreceptores
Modulador de inmunidad intraocular
Diferenciación de macrófagos
Así funcionan como células epiteliales, células gliales y macrófagos
Epitelio pigmentario de la retina:
- Separa los fotorreceptores de la coroides
- Sus células tienen microvellosidades que rodean a los fotorreceptores (aíslan conos de bastones)
- Contienen gránulos de melanina (absorben la luz, impidiendo su dispersión)
- Fagocita los segmentos externos de los fotorreceptores
- Los productos de deshecho se depositan en la lámina de Bruch
- Barrera hematorretiniana (barrera entre circulación coroidea y retiniana) (regula la inmunidad
intraocular)
2. Membrana de Bruch
Formada por 5 capas:
- Membrana basal del epitelio pigmentario de la retina zona interna de colágeno
- Capa de lastina
- Zona externa de colágeno
- Membrana basal de la coriacapilaris
3. Fotorreceptores
4
Células especializadas que convierten la luz en señales nerviosas (fototrasducción)
2 tipos principales:
Conos:
6 millones
Visión del día / luz brillante
3 tipos de opsinas, sensible a 3 longitudes de onda (azul, verde y rojo)
Bastones:
120 millones
Visión en la oscuridad / luz tenue
Bastones contienen misma rodopsina
- Se organizan en mosaicos hexagonales
- Foveola:
Conos sensibles a la luz verde y roja
Fuera de la foveola conos para la luz azul
5
- Resto de la retina:
Predominan bastones
Conos disperses
- Punto ciego:
En la emergencia del N. O. no hay fotorreceptoras
- FOTORRECEPTORES: Los segmentos interno y externo se sitúan entre el EPR y membrana
limitante externa
Conos:
Núcleo más grande
Menos heterocromatinica (más claros)
Diferencias morfológicas entre los conos sensibles al azul, verde y rojo
Neurotransmisor: glutamato
Segmentos internos largos:
Mas mitocondrias (elipsoide)
Glucógeno y ribosomas (mioide)
Sintetiza los componentes para renovar los segmentos externos
Energía para la fototrasduccion
Segmentos externos de bastones
Muy especializados en capturar bastones: rodopsina
Contiene las moléculas necesarias para convertir luz en impulse eléctrico
6
METABOLISMO DE LOS FOTORRECEPTORES:
- La luz absorbida daña los segmentos externos
Bastones se desprenden de los segmentos externos por la mañana
Conos se desprenden de los segmentos externos por la noche.
Los segmentos externos son fagocitados por el EPR
- Los segmentos internos sintetizan proteínas de remplazo
- Los conos en cambio, contienen 3 tipos de opsinas sensibles a 3 regiones diferentes del espectro
de luz
- Los conos sensibles a la luz verde y roja predominan en la Foveola y los sensibles a la luz azul
están hacia la periferia
- El FOTORRECEPTOR consiste de un cuerpo, un segmento interno y externo y una fibra
interna.
La rodopsina (para los bastones) consiste de una proteína: opsina y un cromóforo
derivado de vitamina A: 11- cis – retinal
Los conos son constantemente renovados (necesaria para funcionar normal) por la noche
más que por la mañana, por mecanismos aun desconocidos.
4. Membrana limitante interna
Forma de malla de alambre cuyos orificios es por donde pasan los procesos de los conos y
bastones, unidas por células de sostén (células de Müller)
5. Capa nuclear externa
- Se encuentran los núcleos de los fotorreceptores
- Las fibras de estos se continúan mas allá de los núcleos
7
Bastones terminan: pequeño botón
Cono termina con un ensanchamiento de procesos laterales
6. Capa plexiforme externa
Acá hacen sinapsis los fotorreceptores con las células bipolares y horizontales
- Zona externa
Fibras internas (axones) de los fotorreceptores
- Zona media
Terminales sinápticas
Esferulas (bastones)
Ediculos (conos)
- Zona interna
Dendritas de las células bipolares y horizontales
Prolongaciones de las células de Müller
7. Capa nuclear interna
- Células horizontales
Contacta con conos y bastones
- Células bipolares
Cel. Bipolares para cono
Cel. Bipolares para bastón
- Células amacrinas
- Células de Müller
Aislantes (electro y químico)
CONTIENEN 4 TIPOS DE CELULAS
8
- Horizontales: conectadas por unión Gap, utilizan GABA como neurotransmisor.
- Bipolares: llevan la señal desde los fotorreceptores a las cels. Ganglionares y amacrinas. En la
región parafoveal pueden conectarse a 18 – 70 bastones
- Amacrinas: modulan señales, existen de 40 a 50 tipos. Según su distribución pueden ser
estratificadas o difusas. Tienen varios neurotransmisores: glicina, GABA, acetilcolina,
somatostatina, sustancia P, oxido nítrico, etc.
- Interplexiformes: envían sus procesos a las capas plexiformes interna y externa, usan GABA o
dopamina.
8. Dentro de estas hay 4 tipos:
1. Células de Müller: más numerosas
2. Astrocitos partes más internas
3. Microglía: son los fagocitos
4. Células gliales que rodean los axones de las cel. Ganglionares cuando están mielinizadas
Células de Müller: células principales de la glía en retina.
Se extienden en todo el grosor de la retina, tienen varias funciones:
- Dan soporte a la retina
- Contienen neuronas que regulan el ambiente extracelular de la retina
- Tienen canales de iones y sistemas de transporte de sustancias
- Forman parte del metabolismo retinoide del ciclo visual
9. Capa plexiforme interna
- Donde las células amacrinas, bipolares y ganglionares forman conexiones
- Está ausente en el centro de la foveola
9
OCURREN 3 TIPOS DE PROCESOS Y SINAPSIS:
Procesos de células bipolares: sinapsis de listón
Procesos de células amacrinas: vesículas sinápticas
Sinapsis en dúo o diadas entre dos tipos de células
10. Capa de células ganglionares
- Mas numerosas en región macular y ausente en fóvea
- Las células ganglionares son las neuronas que reciben toda la información visual procesada en la
retina y la envían al cerebro
- Sus dendritas hacen sinapsis con las células amacrinas y bipolares en la capa plexiforme interna
- Los axones de las células ganglionares forman el nervio óptico y terminan en el cuerpo geniculado
lateral
- Usan glutamato como neurotransmisor
Capa de fibras nerviosas
Formada por los axones de las células ganglionares
Convergen de toda la retina hacia la salida del nervio óptico, de forma radial.
Los axones forman fascículos, rodeados por células de Müller o astrocitos.
Limitante interna
Membrana basal muy unida a los procesos internos de las Cel. Müller
Proporcionan glucosa a las células nerviosas y almacenan glucógeno
10
IRRIGACION:
Posee doble irrigación
Las capas externas desde el EPR hasta la plexiforme externa esta irrigada por la art.
coriocapilar de la coroides.
Las capas internas desde la nuclear interna hasta la limitante interna por la art. central de la
retina y sus ramas.
11
Bibliografías:
Brüel, A., Christensen, E. I., Tranum-Jensen, J., Qvortrup, K., & Geneser, F.
(2015). Geneser histología (No. H200 GEN 4a. ed.).
Hall, J. E. (2021). Guyton & Hall. Tratado de fisiología médica. Elsevier Health
Sciences.
Tortora, G. J., Derrickson, B., Tzal, K., de los Ángeles Gutiérrez, M., & Klajn, D.
(2002). Principios de anatomía y fisiología (Vol. 7). OXFORD University press.