FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRAIL
• CURSO: INGENIERÍA ECONÓMICA Y FINANZAS
• SEMANA 5
DOCENTE: MBA DEBORAH ANICAMA PONCE
EMAIL: deborah.anicama@upn.pe
¿Cómo puedo invertir si no tengo dinero?
¿Cómo puedo invertir cuando no puedo siquiera pagar mis cuentas?
Mi respuesta es: Lo primero que recomiendo es que deje de decir:
No puedo hacerlo.
Robert Kiyosaki
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar la unidad, el estudiante determina la viabilidad de los proyectos
considerando cuatro criterios. Asimismo, estará en la capacidad de identificar
los EEFF.
TEMARIO
PROPUESTA DE
MEJORA
ECONÓMICA Y
VIABILIDAD DE LOS FINANCIERA DE
PROYECTOS UNA EMPRESA
TOMA DE
DECISIONES DE
FINANCIAMIENTO
EL VALOR DEL
DINERO EN EL
TIEMPO
¿QUE ES LA TIR?
¿QUE ES EL PERIODO
DE RECUPERACIÓN?
¿QUE ES EL INDICE DE
BENEFICIO DE COSTO?
¿QUÉ ES EL VAN?
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ANTECEDENTES
✓ Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de
efectivo con el propósito de generar en el futuro beneficios
económicos que ofrezcan un rendimiento atractivo para quienes
invierten.
✓ Evaluar un proyecto de inversión consiste en determinar, mediante un
análisis de costo-beneficio, si genera o no el rendimiento deseado
para entonces tomar la decisión de realizarlo o rechazarlo.
ETAPAS DE UNA EVALUACIÓN DE PROYECTOS
1. Definición
del proyecto
y caso base
2. Proyectar
7. Valorizar
ingresos y
flexibilidades
costos
3. Estimar
6. Análisis de
flujos de caja
riesgo
libre
5. Calcular el 4. Estimar la
VAN, TIR, PR, tasa de
B/C descuento
1. Definición del proyecto y caso base
✓ El primer paso consiste en definir lo que se desea evaluar. Hay que
entender perfectamente en qué consiste el proyecto y qué decisiones
estratégicas de la empresa involucra. Si el proyecto es complejo, habrá
varias formas distintas de llevarlo a cabo y múltiples decisiones
estratégicas a tomar.
✓ El caso base es lo que sucede en la empresa si el proyecto no se
realiza. Es importante entender bien el caso base porque la valoración
del proyecto depende de lo que sucedería si este se realiza en
contraste con lo que sucedería si no se realiza (el caso base).
2. Proyectar ingresos y costos
✓ Una vez definidos el proyecto y su caso base podemos comenzar a
proyectar.
✓ En una primera etapa, lo esencial es proyectar bien los ingresos y
costos incrementales que esperamos que el proyecto genere por
sobre el caso base.
3. Estimar flujos de caja libre
✓ El valor que el proyecto genera cada período no equivale exactamente
a sus utilidades contables.
✓ Lo que realmente interesa es estimar, a partir de ingresos y costos,
los flujos de dinero reales que el proyecto genera. A estos flujos se les
denomina flujos de caja libre.
4. Estimar la tasa de descuento
✓ El dinero tiene distinto valor en el tiempo. La tasa de descuento es
necesaria para mover los flujos de caja libre en el tiempo, y permite
calcular algunos de los indicadores de rentabilidad del proyecto.
5. Calcular VAN, TIR y payback
✓ En base a los flujos de caja libre y a la tasa de descuento podemos
calcular el VAN del proyecto.
✓ El VAN simboliza la riqueza que genera el proyecto en dinero de hoy.
✓ Si el VAN es positivo el proyecto debería realizarse.
✓ El VAN es el indicador más importante de rentabilidad, pero también
hay otros como la TIR y el payback.
6. Análisis de riesgo
✓ Un análisis de riesgo revela qué tan robusta es la evaluación ante
cambios en alguna de las variables relevantes.
✓ Es probable que nuestras estimaciones iniciales no se cumplan a la
perfección, por lo tanto es importante conocer cuánto pueden variar
nuestros supuestos antes que le proyecto deje de ser rentable
7. Valorizar flexibilidades
✓ Cada proyecto tiene distintas flexibilidades; encontrarlas es el primer
desafío antes de valorarlas.
✓ Cuando un proyecto tiene mayor incertidumbre, las flexibilidades
toman mayor valor.
✓ Entre las flexibilidades más comunes se encuentran: esperar a realizar
el proyecto más adelante, expandir el proyecto cuando a este la va
bien y abandonarlo en caso contrario.
LA EVALUACIÓN DE DECISIONES ECONÓMICAS
1. LA UTILIDAD CONTABLE Y LA UTILIDAD ECONÓMICA
✓ Al igual que varios conceptos, el de “costo” tiene interpretaciones distintas dependiendo de la
perspectiva que se le vea, al respecto tenemos:
❖ El costo contable: está referido únicamente a lo que se paga en efectivo o su equivalente
monetario; es decir, considera sólo el costo de oportunidad explicito.
❖ El costo económico: Involucra tanto lo que se paga como lo que se adicionalmente se sacrifica,
deja de obtener o se renuncia al tomar una decisión (asociado por lo general a intangibles); es
decir, considera tanto el costo de oportunidad explicito como el implícito.
❖ El beneficio contable: está referido a lo que se cobra en efectivo o su equivalente monetario; es
decir sólo considera el beneficio de oportunidad explicito
❖ El beneficio económico: Involucra tanto lo que se cobra en efectivo o su equivalente monetario
como lo que adicionalmente obtenemos como beneficio (intangibles) o lo que nos ahorramos de
pagar al tomar una decisión; es decir, considera tanto el beneficio de oportunidad explicito como
implícito.
✓ Dado lo anterior, lógicamente habrá dos resultados diferentes al momento de calcular la utilidad o
ganancia, dependiendo de si utilizamos la perspectiva contable o económica:
❖ La utilidad contable: Mide el exceso de nuestros ingresos sobre nuestros costos contables; es
decir es una evaluación relativa al nominal del capital invertido.
❖ La utilidad económica: Mide el exceso de nuestros beneficios sobre nuestros costos económicos;
es decir una evaluación relativa al equivalente económico del capital invertido. En general este
concepto está asociado al “bienestar” o “satisfacción” de la unidad económica.
2. LA EVALUACIÓN CONTABLE
✓ Consideremos el caso de un inversionista que evalúa el proyecto de invertir S/
10,000 en un negocio de confecciones, por el cual estima obtendrá un retorno
total de S/. 15,000 luego de un mes.
✓ Desde la perspectiva contable, la utilidad a obtener sería de S/. 5,000 y la tasa
de rentabilidad, a la cual se le denomina TIR (Tasa Interna de Retorno) sería
del 50% mensual.
15,000
0 1
Ganancia Contable = 5,000 TIR = 50% mensual
10,000
3. LA EVALUACIÓN ECONÓMICA
✓ El punto de partida de toda evaluación económica es la determinación del COK del
inversionista; por lo que si éste no puede determinarlo, no le será posible realizar
una evaluación desde la perspectiva económica. Por lo tanto, con fines de evaluar
económicamente el proyecto anterior, necesitaríamos saber ¿cuál es la mejor
alternativa de uso de los S/. 10,000 que dispone el inversionista?
✓ Supongamos que la mejor alternativa de inversión de similar riesgo para este
inversionista, es su actual negocio de venta de comidas, en el cual obtiene
actualmente una TIR del 20% mensual, entonces si desea evaluar la alternativa de
invertir en el negocio de confecciones, el COK que deberá utilizar será 20% mensual.
✓ Básicamente la evaluación de proyectos consiste simplemente en comparar a través
de una resta o diferencia, lo que se obtendría en el proyecto a evaluar con lo que se
obtendría en su mejor alternativa. Teniendo en cuenta lo anterior, el estimado que
recibiría la empresa en su mejor alternativa (negocio de comidas) sería S/. 12,000,
mientras que el estimado a recibir en el negocio de confecciones es S/. 15,000.
✓ En consecuencia; el beneficio económico que obtendría la empresa en el negocio de confecciones
sería sólo de S/. 3,000; es decir es lo que obtendría “por encima de lo que le brindaría su mejor
alternativa”. 15,000
0 Capitalizar 1
10,000 Ganancia Económica = 3,000 12,000
✓ Como podemos observar, el beneficio económico de un proyecto de inversión es el resultado de
comparar los “mínimo que deberíamos obtener por nuestra inversión con lo que se espera obtener
en el futuro en el proyecto a evaluar”; es decir, la evaluación económica es una evaluación relativa
a los resultados a obtener en nuestra mejor alternativa.
✓ Es muy importante tener en cuenta que debido a que existe un COK, las unidades monetarias no
tienen el mismo “valor económico” si están en puntos en el tiempo diferentes; es decir que S/. 1
ahora no vale lo mismo que S/. 1 dentro de un año, pues para compensar su costo económico las
unidades monetarias deben crecer como mínimo a una tasa igual a su COK (20% en este caso).
✓ Por lo tanto para que una unidad monetaria mantenga su valor en el tiempo, en este
ejemplo debe crecer a una tasa de 20% o equivalentemente, su magnitud debería
multiplicarse por el factor (1.20) en cada período ; ese es el concepto básico detrás
de lo que se conoce como “El Valor del dinero en el Tiempo”, concepto
fundamental en el ámbito de las Finanzas.
✓ Debido a lo anterior, cabe notar que los S/. 3,000 están referidos a unidades
monetarias dentro de un año (en el punto 1) y dado que la tasa mínima de
crecimiento del dinero en el tiempo es 20% (COK); entonces, dichos S/. 3,000 del
futuro será equivalentes a S/. 2,500 (S/. 3,000/1.2) de hoy día.
✓ En tal caso, se suele afirma que el beneficio económico del proyecto será
equivalente a S/. 2,500 de “hoy día”. A dicha cantidad se le suele llamar
comúnmente el VAN (Valor Actual Neto) del proyecto., que no es sino le resultado
de una evacuación desde a perspectiva económica.
✓ Dado que ya conocemos la utilidad esperada del negocio, podemos entonces calcular
la tasa de beneficio económico esperado, a la cual la denominamos Índice de
Rentabilidad (IR).
0 Actualizar 1
Valor Actual Neto (VAN) = 3,000 / 1.20 = 2,500
2,500
Índice de la Rentabilidad (IR) = 2,500 / 10,000 = 25% 3,000
✓ En este caso la interpretación del IR es: “por cada Nuevo Sol que invirtamos hoy día
obtendremos una ganancia económica equivalente a 0.25 Nuevos Soles hoy día.
VALOR ACTUAL NETO
(VAN)
VAN
✓ Este valor se define como el ajuste que se hace a la ganancia neta cuando se ubica en el tiempo;
es decir, cuando se considera el valor temporal del dinero. Para ello, se actualiza la renta que se
percibirá tomando en cuenta diversos factores. Estos suelen ser: si se posee el dinero para invertir
o si se deberá usar otras opciones (créditos bancarios), si esas opciones implican intereses y en
cuánto tiempo será el retorno de la inversión.
✓ El VAN determinado es considerado positivo cuando es mayor a la suma de la inversión y la
actualización de la renta; es decir, cuando es mayor que la inversión misma. Es negativo cuando la
ganancia neta actualizada es igual o menor al monto de la inversión.
✓ El VAN es la diferencia entre el valor de mercado de una inversión y su costo, por lo que este
modelo mide el valor generado por una inversión.
✓ Para que un proyecto de inversión sea aceptado, debe contar con un VPN positivo. En caso el
resultado sea contrario, no se debe apostar por el proyecto.
VAN
TASA INTERNA DE RETORNO
(TIR)
TIR
✓ Corresponde a los rendimientos estimados de la inversión. Con ayuda de la tasa de descuento y el
VAN, este monto nos dirá si es apropiado invertir. Generalmente se considera una tasa anual que
mide la rentabilidad en términos relativos de cobros, demostrándose el interés máximo que puede
generarse en la inversión.
✓ Evaluar los proyectos de inversión es una medida fundamental a la hora de tomar decisiones
empresariales. Cada proyecto es distinto y requiere estudios y análisis acorde a su naturaleza,
exigencias, enfoque y magnitud.
✓ Para una empresa o persona individual, poder invertir es un síntoma de crecimiento económico y
estabilidad financiera; por ello, esta capacidad no puede ser tomada a la ligera.
✓ La TIR busca dar con una tasa que permita al VAN llegar a un resultado igual a cero. No existe una
fórmula matemática que permita calcular la TIR, por lo que la única manera de encontrarla es bajo
prueba y error. Si la TIR excede el rendimiento requerido, la inversión puede ser tomada en
cuenta.
PERIODO DE RECUPERACIÓN
(PR)
PR
✓ El método de Periodo de Recuperación (PR) determina el tiempo que
tomará recuperar la inversión inicial.
✓ Otro enfoque para comprender este modelo es verlo como la
cantidad de tiempo que tomará llegar al punto de equilibrio.
INDICE DE BENEFICIO COSTOS
(BC)
BC
✓ Para calcular la relación B/C se halla primero la suma de todos los beneficios descontados, traídos al
presente, y se divide sobre la suma de los costos también descontados.
✓ Para saber si un proyecto es viable bajo este enfoque, se debe considerar la comparación de la
relación B/C hallada con 1. Así:
✓ Si B/C > 1, esto indica que los beneficios son mayores a los costos. En consecuencia el proyecto debe
ser considerado.
✓ B/C = 1, significa que los beneficios igualan a los costos. No hay ganancias. Existen casos de proyectos
que tienen este resultado por un tiempo y luego, dependiendo de determinados factores como la
reducción de costos, pueden pasar a tener un resultado superior a 1.
✓ B/C < 1, muestra que los costos superan a los beneficios. En consecuencia, el proyecto no debe ser
considerado.
✓ Supongamos que un proyecto demanda una inversión total de S/ 100,000 y de acuerdo a las
proyecciones del negocio se prevé recibir beneficios durante S/ 50,000 durante cinco años. Así, los
beneficios suman S/ 250,000 y los costos S/ 100,000. En consecuencia, la relación beneficio/costo
sería 250,000 entre 100,000. El resultado es 2.5, que sería el índice de beneficio/costo. Esto significa
que por cada sol invertido se obtiene un beneficio de S/ 2.50.
EJEMPLOS
EJEMPLO 1
✓ Supongamos que un inversionista cuenta con un capital de S/50,000 y tiene como su mejor
alternativa de inversión, el dedicarse al negocio de confeccionar prendas de vestir, lo que le
brindaría una rentabilidad mensual de 15%.
✓ Este inversionista está analizando la posibilidad de invertir en otro negocio que estima tiene un
riesgo similar al anterior, cuyo flujo de caja es el siguiente:
Año 0 1 2
FNC Proyecto -50,000 30,000 35,000
✓ Analizar la conveniencia de este proyecto para este inversionista.
Solución:
✓ Como es obvio, la mínima tasa de rentabilidad que el inversionista exigirá al nuevo negocio es 15%
(su tasa costo de oportunidad), pues es lo que estaría dejando de ganar.
✓ Por lo tanto, la tasa de descuento que deberá utilizar el inversionista es 15% mensual, lo cual
también podemos interpretar como la mínima tasa de rentabilidad que el nuevo negocio le debe
brindar.
✓ Hallando el VAN:
VAN = 30,000 + 35,000 - 50,000 = 2,551.98
(1.15) (1.15) 2
Con Excel: i% 15%
VAN 2,551.98
✓ Dado que el VAN resultó positivo, ello significa que el nuevo negocio brindará una mayor rentabilidad que el
de las confecciones, concretamente rendirá el 15% mensual más un plus o sobre ganancia equivalente a
2,551.98 Soles del período cero.
✓ De haberse obtenido un VAN igual a cero, ello hubiera significado que el nuevo negocio también le brindaría
una rentabilidad del 15% mensual.
✓ De haberse obtenido un VAN negativo, ello se hubiera interpretado como que el nuevo negocio generaría una
rentabilidad menor al 15% mensual (en realidad el 15% menos dicho VAN hallado).
✓ Si observamos detenidamente el procedimiento empleado, nos daremos cuenta que el VAN finalmente viene a
ser en este caso, el resultado de comparar la utilidad que obtendría el inversionista en el nuevo negocio, con la
utilidad que obtendría en las confecciones. Con fines de comprobar lo anterior, así como mostrar los supuestos
básicos que considera este criterio, evaluemos el proyecto del nuevo negocio de otra forma:
Año 0 1 2
FNC Proyecto -50,000 30,000 35,000
✓ Calculemos lo que obtendría el inversionista al final del segundo mes si invierte en este proyecto. El primer
mes obtendría 30,000 los cuales como es lógico suponer lo invertiría en su negocio de confecciones (dado que
es su mejor alternativa) obteniendo una rentabilidad de 15%; por lo tanto, al final del segundo mes tendría:
✓ Fin del segundo mes = 30,000 (1.15) + 35,000 = 69,500
✓ Ahora calculemos lo que obtendría al final del segundo mes si invierte en el negocio de confecciones
reinvirtiendo todo lo que obtendría al final del primer mes:
2
✓ Fin del segundo mes = 50,000 (1.15) = 66,125
✓ Comparando ambos resultados, podemos concluir que si invierte en el nuevo negocio obtendrá al final del
segundo mes una mayor ganancia (sobreganancia) que la que le brindaría su negocio de confecciones:
✓ Sobreganancia = 69,500 – 66,125 = 3,375
✓ En otras palabras, si invierte en el nuevo negocio, ganará 3,375 Soles (unidades monetarias del período 2) por
encima de lo que ganaría con su negocio de confecciones. Si hallamos el equivalente actual (unidades
monetarias del período cero) de esa diferencia:
Valor actual de la sobreganancia = 3,375 = 2,551.98
(1.15) 2
✓ Como podemos observar, obtenemos el VAN hallado anteriormente.
✓ Entonces ahora debe quedar claro que en este caso, el VAN no es sino una medida (en unidades monetarias
actuales) de lo que podríamos ganar por encima de nuestra mejor alternativa.
✓ De hecho, un supuesto muy fuerte de este criterio es el asumir que nuestra mejor alternativa en el período
cero, lo sigue siendo durante todo el período de evaluación. Otro supuesto, es el de asumir que cualquier
cantidad de dinero puede ser invertida en dicha alternativa (obviando las posibles restricciones por la escala
de inversión).
✓ Lo aconsejable en la realidad, es que el inversionista ajuste este criterio a sus expectativas futuras; es decir,
que considere la posibilidad de utilizar diferentes tasas costo de capital por período durante la vida del
proyecto.
✓ Estas diferentes tasas pueden estar explicadas por ejemplo por esperar en el futuro mayores niveles de
inflación, devaluación o riesgo.
EJEMPLO 2
✓ Un inversionista está analizando la posibilidad de invertir en un proyecto con el siguiente flujo de
caja:
Año 0 1 2 3
FNC Proyecto -80,000 20,000 35,000 65,000
✓ Debido a sus expectativas acerca del futuro, este inversionista exige a este proyecto las siguientes
tasas de descuento 10%, 12% y 15% para los períodos 1, 2 y 3 respectivamente, determinar si le
conviene al inversionista ejecutar el proyecto.
Solución:
✓ Hallando el VAN:
VAN = 20,000 + 35,000 + 65,000 - 80,000 = 12,468.94
(1.10) (1.10) (1.12) (1.10) (1.12) (1.15)
i% 15%
VAN 2,551.98
FLUJO DE CAJA LIBRE
QUÉ ES EL FLUJO DE CAJA LIBRE
✓ El flujo de caja libre (free cash-Flow) en inglés es la cantidad de dinero libre con el que
cuenta la empresa para pagar deudas o para distribuir utilidades o retribuir a sus
inversionistas.
✓ La empresa requiere de flujo de caja para utilizarlo como capital de trabajo, pero
además requiere que parte de ese dinero que libre o disponible para pagar las deudas
que tiene y para distribuir las utilidades a sus socios o inversionistas.
✓ La empresa debe tener suficiente dinero para sus diferentes propósitos, y el flujo de caja
libre nos indica qué tanto dinero o recursos puede destinar para algo más que capital
trabajo, como para el pago de pasivos y retribución de socios.
✓ Una empresa que no puede pagar pasivos y menos a sus socios, no es una empresa que
tenga gran valor financiero para un posible inversionista, ni siquiera para sus propios
socios que probablemente estará reacios en hacer incrementos de capital cuando las
cifras demuestran que no genera recursos suficientes para retribuir a los socios.
CÓMO SE CALCULA EL FLUJO DE CAJA LIBRE
✓ El flujo de caja libre se calcula a partir del resultado de la empresa. Debemos partir del
resultado después de impuestos.
✓ El siguiente paso es añadir el importe de las amortizaciones incluidas en el ejercicio.
✓ A continuación, restaremos la variación del capital circulante, es decir la variación los
activos circulantes menos la variación de los pasivos circulantes.
✓ Con esto obtendremos el flujo de caja operativo. Este número representa el flujo de
tesorería que nuestro negocio genera independientemente de las operaciones de
inversión o financiación a largo plazo.
✓ En resumen, la fórmula para el cálculo del flujo de caja libre es esta:
+ Resultado neto después de impuestos
+ Amortizaciones o Depreciación
- Variación Capital Circulante (Activos-Pasivos circulantes)
- Inversión
LA UTILIDAD DEL FLUJO DE CAJA LIBRE
✓ El flujo libre de caja es aquel flujo que se obtiene de las operaciones negocio y después
de descontar el dinero que invertimos. Se denomina "libre" porque nos permite
entender cuál es la cantidad de dinero disponible para retribuir a los accionistas y
devolver deudas.
✓ La primera utilidad es para analizar nuestra situación actual. Podemos saber si nuestra
empresa está generando suficiente flujo de caja para satisfacer a las personas que
financian el negocio: accionistas y prestamistas. Un flujo de caja libre positivo significa
que tenemos margen para poder financiar correctamente la empresa.
✓ La segunda utilidad es la de servir de base para la valoración financiera. Si tomamos una
media del flujo de caja durante los últimos años y aplicamos una tasa de crecimiento
anual, podremos tener una serie de flujos de caja que, debidamente descontados usando
el coste de capital, nos permitirá calcular el valor actual.
POSIBLES PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL FLUJO DE
CAJA LIBRE
✓ Uno de los defectos más comunes en la valoración de empresas, es la presunción de que
los flujos de caja aumentarán indefectiblemente con el tiempo. Esto es algo que ocurre
raramente en la realidad.
✓ En cualquier negocio los periodos de crecimiento se alternan con disminuciones en los
flujos de caja.
✓ ¿Qué hacer entonces? ¿Hacemos una valoración realista, con periodos de decrecimiento?
No. Es mejor que sigas usando una tasa de crecimiento positiva. La incertidumbre
respecto a ese crecimiento la reflejaremos mediante la tasa de descuento (coste de
capital).
✓ Si tenemos dudas sobre el crecimiento, usaremos una tasa de descuento mayor para
descontar los flujos. En cambio, si estamos seguros de la tasa de crecimiento, usaremos
una tasa de descuento menor.