[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas10 páginas

Importancia de la Disciplina

Este documento describe la importancia de la disciplina para lograr el éxito. Explica que la disciplina es un hábito que permite enfocarse en los objetivos y evitar distracciones. También proporciona consejos para desarrollar la disciplina como tener un plan claro, constancia, mantener una actitud positiva y valorar el progreso. Finalmente, destaca los beneficios de ser una persona disciplinada como mejorar en diferentes ámbitos de la vida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas10 páginas

Importancia de la Disciplina

Este documento describe la importancia de la disciplina para lograr el éxito. Explica que la disciplina es un hábito que permite enfocarse en los objetivos y evitar distracciones. También proporciona consejos para desarrollar la disciplina como tener un plan claro, constancia, mantener una actitud positiva y valorar el progreso. Finalmente, destaca los beneficios de ser una persona disciplinada como mejorar en diferentes ámbitos de la vida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

IMPORTANCIA DE LA DISCLIPLINA:

Los seres humanos nos encontramos en la búsqueda constante del éxito como un
incentivo a nuestro esfuerzo y dedicación, ya que este es sinónimo de alcanzar metas y
propósitos en nuestra vida, sin embargo, para lograr este nivel gratificante y sentirse exitoso
por realizar una cantidad de labores, se requieren una serie de hábitos, capacidades y
cualidades que normalmente son necesarias para lograr cierto éxito como la
responsabilidad, la paciencia y, sobre todo, la disciplina.

La disciplina es un hábito que cada persona genera con base a su compromiso y


autocontrol sumando también el comportamiento y personalidad que tenga cada uno, ya
que como individuos planificamos, definimos nuestros objetivos, metas y así mismo
diseñamos el paso a paso para poder lograrlos.

Precisamente, el hábito de la disciplina es el que permite seguir enfocados y no


llegar a desviarse del camino, caer en distracciones, ni mucho menos, dejarse llevar por
tentaciones que afecten los objetivos que se plantea cada uno, de allí su gran importancia
para desarrollar proyectos personales y profesionales.

La disciplina hace parte de las habilidades blandas que suelen marcar una diferencia
importante en el perfil laboral y también en otros aspectos importantes del día a día 

Trabaja e implementa la disciplina

Lograr ser una persona disciplinada no es tarea fácil ni se adapta de la noche a la


mañana, en el camino se pueden presentar algunos obstáculos y contratiempos como las
excusas, la pereza, el miedo y otros impedimentos diarios, sin embargo, aprender a
implementar la disciplina en nuestra vida traerá consigo beneficios y buenos resultados en
todos los ámbitos importantes de la persona, por eso, es fundamental conocer algunos
consejos y recomendaciones para desarrollar este tipo de hábitos.

 1. Ten claro por qué y elabora un plan

Elaborar un plan detallado te ayudará a encontrarle sentido al objetivo que se


planteó, de igual forma ayuda a motivarte y completar el proceso. Es importante establecer
un plan paso a paso para estar cada vez más cerca de tu objetivo. Recuerda que la disciplina
necesita ser ejercitada para fortalecerse.

2. Constancia

Para desarrollar un hábito se necesita tiempo, puedes empezar por pequeñas


acciones de tu rutina diaria, así tendrás seguridad y mayor motivación. Recuerda que estás
cultivando un hábito que marcará tu vida, dale tiempo juicio y constancia.

3. Mantente positivo

Si logras encontrar el lado positivo ante las diferentes circunstancias que se pueden
presentar, desarrollarás más rápido el hábito de la disciplina. Reconoce cuáles son las cosas
en las que debes trabajar; de esta forma, estarás cada vez más cerca de alcanzar tu meta.

3. Valora tu progreso

Aprovecha y disfruta cada paso del proceso, no olvides que tienes un plan
elaborado. Repasa tus metas y tareas, regálate recompensas, divide tus objetivos cortos y no
lo veas como un desperdicio de tiempo, sino como parte de tu progreso.

Beneficios de ser una persona disciplinada

Está claro que adaptar el hábito de la disciplina siempre va a traer algunas mejoras
en tu vida y al avanzar en el proceso, se podrán ver algunos beneficios en tu día a día que
serán importantes a la hora de cambiar tu estilo de vida.

Es importante aclarar que adquirir el hábito de la disciplina no es fácil, pues el ser


humano suele tener un comportamiento ligado a las distracciones y a la pereza, por eso, con
estás recomendaciones, se busca que tengas un paso a paso en busca de tus objetivos y
metas y poder adquirir ciertos hábitos que van a ser importantes para que, como persona se
crezca en diferentes ámbitos de nuestro día a día.

Definición:

Se entiende por disciplina (del latín discipulus, “discípulo, estudiante”) se refiere


a una manera coordinada, ordenada y sistemática de hacer las cosas, de acuerdo a
un método o código o alguna consideración del modo correcto de hacer las cosas.
En principio, la disciplina tiene que ver con la enseñanza de dicho método, con la
labor de enseñanza o de organización de un colectivo, en pro de conseguir más rápida o
eficientemente un cometido. En los casos en que un individuo se ejerce disciplina sobre sí
mismo, se habla de autodisciplina.

Se habla de disciplina en diversos ambientes, como el familiar (en el que se


disciplina a los hijos), el militar (en el que se exige obediencia absoluta) o el escolar (en el
que se forma profesional o académicamente a los niños), y también en el ético y moral,
refiriéndose en ese caso a la necesaria represión de ciertas pulsiones individuales en pro del
entendimiento, profesionalismo y la convivencia comunitaria.

De su significado original, probablemente, se deriva además la consideración


de disciplina como un conjunto ordenado, estructurado, metódico de saberes, un concepto
crucial para la organización de las ciencias y del conocimiento académico. Este mismo
sentido se aplica a ciertos deportes (disciplinas deportivas) o incluso formas de arte.

Sin embargo, en ciertos momentos la disciplina puede tornarse algo negativo,


cuando se convierte en sinónimo de represión, de censura, de acatamiento de las órdenes de
un superior, por justas o injustas que sean, de violencia por parte del poderoso. De hecho,
en siglos pasados se empleó esta palabra para referirse al castigo físico de los esclavos y
también al castigo físico que se ejercía sobre los niños en una familia.

Disciplina como valor

Se valora la disciplina, entendida como un rasgo positivo del individuo, cuando se


traduce en la capacidad para seguir instrucciones, para obedecer a un sistema lógico y
positivo de hacer las cosas, o incluso cuando un individuo es capaz de imponerse a sí
mismo un método y seguirlo al pie de la letra (autodisciplina).

Por ejemplo: un trabajador disciplinado será aquel que obedezca a un método de


trabajo de pocas distracciones, grandes resultados y constancia en el hacer. Un
estudiante disciplinado es aquel que emprende el estudio como un método al que ceñirse
con compromiso. Es decir, aquellos que desempeñan su labor de manera ordenada y
sistemática, metódica.

¿Qué importancia tiene la disciplina escolar?


Una de las cuestiones fundamentales es la relevancia que tiene la disciplina en la
escuela. Los maestros están de acuerdo con el hecho de que en la escuela los alumnos no
solo aprenden contenidos. También aprenden a socializar, compartir, competir y solucionar
conflictos. Así como enfrentar retos, seguir reglas, asumir roles y adquirir códigos morales
y éticos.

El maestro tiene un papel importante por el tipo de autoridad que ejerce. Esta le
permite resolver problemas conductuales y conflictos. Puede convertirse en mediador y
modelo para que el niño desarrolle estrategias. Así podrá resolver problemas, tomar
decisiones objetivas y autorregularse.

El éxito es simplemente la aplicación diaria de la disciplina. (Jim Rohn)

El éxito se logra a base de esfuerzo y dedicación.

Donde hay buena disciplina, hay orden y rara vez falta la buena fortuna. (Nicolás
Maquiavelo)

Nada de acción sin disciplina. (Émile Herzog)

La disciplina es lo que hace que se alcancen las metas.

Convivencia Escolar:

La convivencia escolar se construye a través de las relaciones que se


producen entre todas las personas que forman parte de la comunidad educativa. Será
positiva si esta construcción se realiza desde el respeto, la aceptación de las diferencias y de
las opiniones de todos en un plano de igualdad. Esta construcción debe favorecer la
resolución de los posibles conflictos, desacuerdos, tensiones o disputas de manera pacífica.

El centro educativo tiene la responsabilidad de educar a la población infantil y


juvenil en los principios, valores, competencias y habilidades necesarias para la
convivencia, no solo en el entorno escolar, sino también en sociedad para desarrollarse
como ciudadanos. Con estructuras de convivencia escolar positiva el alumnado se siente
parte de su centro escolar y de su entorno y aprende las herramientas que son necesarias
para respetar los derechos humanos individuales y sociales. Sentirse valorado, respetado,
acogido y participar de manera activa en la vida del centro y en la toma de decisiones dará
lugar a la disminución de los conflictos, la erradicación de la violencia y la
corresponsabilidad en la convivencia.

Aprender a convivir es un aprendizaje en sí mismo que sirve, además, para mejorar


y potenciar los aprendizajes académicos. Un ambiente y un clima de seguridad aportan al
alumnado un factor de calidad que es imprescindible para construir un proyecto de
desarrollo personal integral.

El nuevo contexto escolar al que nos enfrentamos está muy ligado a la


transformación digital de la escuela y la sociedad, por lo que también es necesario
adaptarnos a nuevas realidades que incorporan contextos virtuales y procurar una mejora de
la gestión emocional de todas y todos. Esto implica desarrollar las habilidades sociales y los
valores morales que contribuirán a mejorar el proceso de aprendizaje de emociones e
interacciones y a que ese desarrollo se extienda, además de al contexto escolar, a los
espacios (reales y virtuales) de aprendizaje, a la mejora de la competencia digital educativa
y a la adopción de nuevas formas de relación, igualmente respetuosas de los derechos que,
como sociedad, nos asisten.

La convivencia describe a las sociedades que aceptan la diversidad por su potencial


positivo, que trabajan activamente en pos de la igualdad, que reconocen la interdependencia
entre los distintos grupos y que abandonan progresivamente el uso de armas para solucionar
conflictos.

La convivencia escolar está íntimamente ligada al proceso educativo de la persona,


donde aprende a relacionarse con los demás, a respetar la idea de los otros, en el ámbito
donde expresarse es libertad y donde las diferentes opiniones pueden converger y convivir
sin problema, es uno de los primeros sitios donde se aprende a respetar a los demás y sus
ideas y donde el proceso de aprendizaje de convivencia se hace a diario con los propios
compañeros de aulas, los compañeros de otros salones así como con los maestros y
autoridades de la institución.

Convivencia laboral:

La convivencia laboral es, básicamente, aquellos comportamientos interpersonales


de los individuos que forman parte de una empresa, tanto los líderes como los empleados
entre sí, que permiten que se lleve adelante, determinado ambiente de trabajo dentro del día
a día. 

La mayoría de las veces las empresas llevan a cabo actividades fuera del ambiente
propio del trabajo diario para que los empleados puedan desarrollar una mejor relación
entre sí. Sin embargo, como humanos siempre buscamos tener personas cercanas con quién
compartir ciertas cosas de nuestra vida, y muchas veces nos sentimos más cómodos con
aquellas que comparten gustos y vivencias similares a las nuestras, por lo que hacernos
amigos de alguien dentro de nuestro trabajo, es una muy buena idea para compartir nuestras
experiencias y hablar de temas en común. 

Una de las estrategias más importantes que implementan las empresas para facilitar
la convivencia, es la realización de un Comité de Convivencia Laboral, con el principal fin
de mejorar las condiciones y contribuir a la protección de los empleados. El mismo, suele
estar compuesto por dos representantes del empleador o superior y dos de los empleados,
con dos suplentes que se eligen mediante una votación secreta. Los miembros de este
comité deben reunirse aproximadamente cada tres meses o de manera extraordinaria
cuando sea de necesidad. 

¿Qué beneficios conlleva tener una buena convivencia laboral?

Desarrollar un buen ambiente dentro de una empresa donde existan los principales
fines y bases de una buena convivencia laboral, proporciona muchos tipos de beneficios.
Estos, pueden verse reflejados tanto individualmente en cada trabajador, en equipo o en la
empresa como una maquinaria completa, y son los siguientes:

Facilita tanto el crecimiento individual como el del equipo en total.

Los proyectos grupales son mucho mejor llevados, más rápido y de forma más
eficiente.

Incrementa la productividad y la disposición de los empleados para afrontar


mayores desafíos y alcanzar más objetivos y logros en sus tareas diarias.

Influye positivamente en la salud mental de los trabajadores, teniendo personas en


las cuales sostenerse y relacionarse mejor, evitando el desgaste y el estrés laboral.
Permite que los problemas se solucionen de una mejor forma y que no lleguen a
causar una discusión innecesaria o problemas peores a futuro.

Incrementa la felicidad y satisfacción de los trabajadores, para desarrollar mejores


relaciones de amistad y confianza con sus compañeros de trabajo.

Una convivencia laboral es un momento idóneo para mejorar el ambiente laboral de


empresa. Un clima adecuado tiene múltiples ventajas, en primer lugar, facilita con creces el
trabajo en equipo. Obviamente, si existe un espacio cordial los proyectos grupales se toman
con mucha más filosofía y motivación. No sólo queremos que tu equipo trabaje en equipo,
queremos que lo haga con gusto, por eso te ofrecemos organizar tu convivencia laboral con
la idea de propiciar un ambiente laboral óptimo.

En la convivencia laboral, nuestra tarea es propiciar un buen clima laboral, que hará
que tu equipo se sienta mejor en el trabajo. Trabajar en un ambiente adecuado hace que los
trabajadores estén más motivados, además, un espacio cordial y relajado permite que se
centren en su trabajo y sean más productivos.

En conclusión, podemos decir que las prácticas que llevan a una buena convivencia
laboral son sumamente importantes en el clima diario dentro de una empresa para
solidificar y mejorar las relaciones entre empleados y sus respectivos líderes. Para facilitar
muchos de los trabajos y evitar ciertos problemas a nivel personal y de equipo, es
importante siempre tener en cuenta realizar todo lo que está a nuestro alcance para
favorecer la convivencia. 

Convivencia en el Hogar:

l hogar es un ambiente ideal para desarrollar valores de amor y unión familiar pero


también de respeto al espacio de cada uno, todo mediante la adopción de actitudes de
armonía, cooperación, tolerancia y honestidad.

Es muy importante conversar con todos los integrantes de la familia para fomentar
esta convivencia ya que la forma en la que tu hijo convive en familia es fundamental para
determinar el tipo de relaciones en las que se involucra, así como las decisiones que toma
en otros ambientes sociales.
Consejos para fomentar la convivencia familiar:

Cuando necesiten corregir a sus hijos, háganlo sin herir sus sentimientos.

Traten de ayudar a sus hijos a que tengan una imagen positiva de sí mismos. 

Dirigirse con palabras alegres, cariñosas y de aliento que les ayuden a tener
confianza en sí mismos y en la vida: «tú eres capaz de hacerlo mejor «; «tu ayuda me es
valiosa «.

También puedes comunicarte a través de caricias, gestos, movimientos corporales,


miradas y silencios. 

Respetar las opiniones de cada uno y tomar en cuenta que cada niña o niño tiene su
propia personalidad, sus propios intereses y su particular manera de ver las cosas.

Al considerar las opiniones y puntos de vista de los niños se fortalecen los lazos
familiares, la seguridad y la autoestima de los hijos, y se les enseña a reflexionar sobre sus
propias ideas.

Por muy complejo o pesado que haya sido el día, todos deseamos irnos a descansar
con una palabra afectuosa.

Establecer la tradición de comer juntos en la mesa y disfrutar de la unión familiar 

Arreglar y limpiar la casa puede ser una actividad que involucre a todos los
integrantes, siendo conscientes de las precauciones y limitaciones en cada caso. 

Jugar es divertido, por ejemplo, a encontrar el tesoro: se trata de esconder objetos


por toda la casa y dar las pistas para encontrar los objetos escondidos.

Finalmente respetar los espacios de cada integrante, tanto en lugar físico como en
tiempo.

Convivencia es acto de convivir. La palabra convivencia es de origen latín, formado


por el prefijo “con” y, la palabra “vivencia”, que significa acto de existir de forma
respetuosa hacia las demás personas.
La convivencia necesita una pluralidad de personas. En la vida del ser humano,
desde que nacemos es fundamental la socialización entre los individuos y, es por ello que
las áreas de psicología y medicina, afirman que es imprescindible la interacción con otros
seres humanos para la salud mental y la integridad física de la persona y de quienes lo
rodean, fundamental para lograr el equilibrio del individuo y su desenvolvimiento en su
vida personal, profesional y social.

La convivencia se puede llevar en diferentes ámbitos como: trabajo, hogar, espacios


públicos, escuela, entre otros. Es de destacar, en una convivencia es fundamental existir y
tener en cuenta los siguientes valores: el respeto, la honestidad, la tolerancia, la solidaridad,
entre otros y, normas y códigos de comportamientos que hacen una buena convivencia.

En relación a lo anterior, cuando respetamos a los otros, nos respetamos a nosotros


mismos y podemos exigir respeto para con uno, ser honestos es fundamental en cualquier
relación, pero primordial para convivir con los demás, porque ser honestos nos hace fiables
y de confiar para los demás, del mismo modo debemos tolerar a los demás y sus ideas y ser
solidarios en los momentos de dificultad.

Los problemas de convivencia entre las personas pueden generar problemas y


enfermedades mucho más graves que afectan la salud de aquellos que comparten o tienen
vida en común, como la propia intolerancia entre ellos que a su vez conlleva o puede
generar graves problemas de ansiedad, depresión, estrés y hasta depresión extrema que
puede ocasionar el suicidio en alguno de los que conviven.

Dichos problemas de convivencia lamentablemente son actualmente desdichas que


viven muchas familias alrededor del mundo, que se viven entre padres e hijos, parejas,
suegros o suegras y nueras o yernos que hacen la vida del día a día insoportable, para ello
los especialistas de la psicología recomiendan tratamientos de aceptación propia y
aceptación hacia los demás, para luego hacer terapias familiares en las que se digan las
cosas que molestan a unos y a otros y canalizar las diferencias y aceptar aquello que no se
puede cambiar y transformar aquellas que son viables.

Referencias bibliográficas:

-https://www.significados.com/convivencia/ (Anónimo, 2013)


- https://www.eclipseeventos.com/team-building/convivencia-para-empresas/
convivencia-laboral.html (Anónimo, Eclipse eventos, 2018)

-https://trainingb2b.com/que-es-la-convivencia-laboral-y-cuales-son-sus-aportes-al-
personal/#:~:text=La%20convivencia%20laboral%20es%2C%20básicamente,dentro
%20del%20día%20a%20día. (Anónimo, TrainingB2B, 2022)

-https://lacasadepanchita.com/la-importancia-de-fomentar-la-convivencia-familiar/
(Anónimo, La casa de panchita, 2021)

-https://concepto.de/disciplina-2/ (Etecé, 2022)

-https://psicologiaymente.com/reflexiones/frases-disciplina (Méndez, 2021)

-https://www.educacionyfp.gob.es/mc/sgctie/convivencia-escolar.html#:~:text=La
%20convivencia%20escolar%20se%20construye,en%20un%20plano%20de%20igualdad.
(Anónimo, SG CTIE, s.f.)

-https://biu.us/disciplina-un-habito-para-alcanzar-el-exito-blog-biu/
#:~:text=Precisamente%2C%20el%20hábito%20de%20la,desarrollar%20proyectos
%20personales%20y%20profesionales. (Anónimo, BIU university, s.f.)

También podría gustarte