SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO
1. INFORMACIÓN GENERAL
Apellidos y Nombres: Díaz laurente Joan Sebastián ID: 1280987
Dirección Zonal/CFP: Lima/ callao _ Senati/ Huaura
Carrera: Mecánico de mantenimiento Semestre: V
Curso/ Mód. Formativo Mantenimiento predictivo y (tpm)
Tema del Trabajo: Elaboración de un plan de mantenimiento predictivo.
1.1 Fundamento Teórico Del tema (conceptos, ilustraciones/diagramas)
Definición del mantenimiento general
Mantenimiento es el conjunto de actividades técnicas de aplicación directa, organizativas y de
control económico que satisfacen diversas condiciones. Con éstas, se pretende conservar o
restablecer un equipo o instalación, de manera que su vida productiva sea la más prolongada
posible, asegurando un determinado servicio con un costo mínimo y la máxima seguridad
Objetivo del mantenimiento
Objetivos del
mantenimiento
Determinado Calidad Mínimo Máxima Buen rendimiento
n°de horas de de coste seguridad energético
funcionamiento producto integral para
Maquina Reparador Usuario Mínimo
deterioro
ambiental
2
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Mantenimiento de máquinas clasificación gráfica.
Una vez Los que tratan de Tratan de eliminar de toda
aparecida la predecirla o prevenirla forma permanente
avería antes de su aparición
Correctivo Preventivo
Predictivo
De uso Sistemático Predictivo
Proyecto Prevención Rea condición
Mantenimiento predictivo
Un complemento del mantenimiento preventivo, siendo que es una variante del mismo. También es
conocido como mantenimiento “según condición” o según estado.
Consiste en predecir el estado y grado de fiabilidad de una máquina o instalación sin necesidad de
pararla. Se recurre a determinadas técnicas que permiten la realización de mediciones de parámetros
críticos en las mismas. Las mediciones efectuadas se comparan con los patrones de funcionamiento
correcto, para de esta forma detectar y analizar las variaciones encontradas. Estas señales,
debidamente tratadas y analizadas deben diagnosticar el tipo de falla que se está produciendo
Ventajas y desventajas del mantenimiento predictivo
Ventajas Desventajas
_Seguimiento de evolución de la falla hasta que sea _Inversiones costosas en equipamientos de
peligroso. Elimina gran parte de la indeterminación. adquisición y tratamiento de la
_Programación de paradas, reducción de costos por información.
baja producción. _Generación de gran cantidad de
_Programación de repuestos y mano de obra. información.
_Reducción de tiempos de reparación al tener _Limitación en el estado actual de estas
identificada la avería. técnicas, cuando no son bien monitoreadas
_Maximiza la seguridad.
_Elevada disponibilidad de equipos
3
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Como se determina el tipo de mantenimiento a seguir en la maquina
lo primero que se debe hacer en cualquier procedimiento a seleccionar, es marcar los objetivos
que se persiguen con el mantenimiento, estos han de ser compatibles con los de la empresa y
variarán de una a otras, ejemplos de objetivos podrían ser:
Como selecciono Información
requerida
1 Características del deterioro
Definir objetivo
Tiempo medio entre fallas
Modo de falla, instantánea o
progresiva
Maximizar disponibilidad Naturaleza del parámetro de
Mantener un nivel de falla y su utilización como
servicio medio de diagnostico
Aumentar la seguridad
Aumentar la vida de las 2 Factores económicos
maquinas
Disminuir los costos de Coste del material
mantenimiento Coste de la mano de obra
Aumentar el valor Coste de una parada, planificada
residual de los equipos o no
Valor residual por reemplazo
Coste del monitorizado
3 Factores de seguridad
Usuario
Clientes
Deterioro
medioambiental
Disposiciones legales
Limitaciones del (mtp)
No se aplica a aquellos sistemas en los que existen reglamentos o normas que estipulan
el número máximo de horas de funcionamiento de las instalaciones o máquinas; en este
caso se aplica el mantenimiento preventivo programado según dichos intervalos.
Tampoco se aplica en aquellos sistemas en los que la detección de averías es costosa y/o
fiable, ni en aquellos en los que la reposición se puede realizar a bajo costo.
4
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Mantenimiento de torno
Un programa de mantenimiento predictivo contempla de tres etapas:
1. Detección: se base en seguimiento o evolución de unos o varios parámetros bien
seleccionados (manejo de tendencias)
2. La identificación: una vez identificado el problema, se determina la causa raíz por
el cual han subido los niveles de vibración.
3. La Corrección: permite organizar y ejecutar de modo más eficiente la eliminación
del problema y de su propia causa.
2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO
N
ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
°
01 INFORMACIÓN GENERAL 2 8 - 0 5 - 2 0 2 3
02 PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO 2 9 - 0 5 - 2 0 2 3
03 PREGUNTAS GUIA 3 0 - 0 5 - 2 0 2 3
04 PROCESO DE EJECUCIÓN 3 1 - 0 5 - 2 0 2 3
05 DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA 0 2 - 0 6 - 2 0 2 3
06 LISTA DE RECURSOS 0 5 - 0 6 - 2 0 2 3
3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:
Nº PREGUNTAS
2.
Proponga Ud. un listado de ensayos estáticos o dinámicos para revisar la bancada de la
3.
máquina, así como, la conexión eléctrica de toda la máquina.
1
¿Cuáles son las desventajas que podría notar si una máquina tuviera muy poca vibración?
2 ¿Qué características considera Ud. para determinar que una máquina es crítica
monitorizable?
3 ¿Qué entiende Ud. por conteo de partículas en el análisis de aceites? ¿Qué componentes
encontramos en máquinas herramientas que puedan ser sometidas a desgaste por fatiga?
4 Establezca Ud. un listado de condiciones que debemos tener en cuenta para aplicar el
análisis de vibraciones en los rodamientos de la caja de velocidad del torno.
¿Qué normas de seguridad e higiene industrial se deben tener en cuenta al realizar el
5
Mantenimiento Predictivo? y ¿Qué cuidados del medio ambiente se deben considerar con
los desechos derivados del mantenimiento predictivo?
5
TRABAJO FINAL DEL CURSO
HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA
1. Proponga Ud. un listado de ensayos estáticos o dinámicos para revisar la bancada de la
máquina, así como, la conexión eléctrica de toda la máquina.
2. ¿Cuáles son las desventajas que podría notar si una máquina tuviera muy poca vibración?
¿Qué características considera Ud. para determinar que una máquina es crítica
monitorizable?
3. ¿Qué entiende Ud. por conteo de partículas en el análisis de aceites? ¿Qué componentes
encontramos en máquinas herramientas que puedan ser sometidas a desgaste por fatiga?
_El conteo de partículas se refiere a un procedimiento de laboratorio que evalúa el grado de
contaminación por sólidos en un fluido. La presencia de contaminación particulada en el fluido
interfiere en su capacidad de lubricar y provoca desgaste en los componentes
_La fatiga de la superficie también puede ocurrir como resultado de una deformación plástica.
Las partículas contaminantes en el aceite entran en el área de contacto rodante de mayor carga
entre el rodamiento y la pista, o entre los dientes de los engranajes causando alguna forma de
daño a la superficie, como por ejemplo, una Hendidura. Un manejo inadecuado de los
rodamientos puede causar un daño superficial similar.
4. Establezca Ud. un listado de condiciones que debemos tener en cuenta para aplicar el
análisis de vibraciones en los rodamientos de la caja de velocidad del torno.
Lista de condiciones:
1) Limpiar zona de trabajo.
2) Alistar herramientas necesarias.
3) Montar las unidades de medición en las máquinas estacionarias y móviles.
4) Introducir las distancias entre las unidades de medición y las patas de la máquina.
5) La configuración de la máquina está definida por tres dimensiones.
6) Desbalance de rotor
7) Des alineamiento.
8) Solteras mecánicas.
5. ¿Qué normas de seguridad e higiene industrial se deben tener en cuenta al realizar el
Mantenimiento Predictivo? y ¿Qué cuidados del medio ambiente se deben considerar con
los desechos derivados del mantenimiento predictivo?
6
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Los factores que mejoran la
seguridad industrial en la
planta son conocimiento e interés
de directivos y
trabajadores, y al implementarlos
reducen el riesgo de accidentes
laborales.
La capacitación y la integración
del personal en los programas de
Seguridad Industrial, hacen que se
facilite la gestión y el control de
las condiciones y los actos
inseguros en la planta.
La tecnología a través del
Software de Seguridad Industrial,
es una herramienta que, con una
sola
digitalización de la información,
7
TRABAJO FINAL DEL CURSO
captura información inmediata y
genera reportes en tiempo real.
Los factores que mejoran la
seguridad industrial en la
planta son conocimiento e interés
de directivos y
trabajadores, y al implementarlos
reducen el riesgo de accidentes
laborales.
La capacitación y la integración
del personal en los programas de
Seguridad Industrial, hacen que se
facilite la gestión y el control de
las condiciones y los actos
inseguros en la planta.
La tecnología a través del
Software de Seguridad Industrial,
es una herramienta que, con una
8
TRABAJO FINAL DEL CURSO
sola
digitalización de la información,
captura información inmediata y
genera reportes en tiempo real.
Los factores que mejoran la seguridad industrial en la planta son conocimiento e
interés de directivos y trabajadores, y al implementarlos reducen el riesgo de
accidentes laborales.
La capacitación y la integración del personal en los programas de Seguridad
Industrial, hacen que se facilite la gestión y el control de las condiciones y los actos
inseguros en la planta.
La tecnología a través del Software de Seguridad Industrial, es una herramienta que,
con una sola digitalización de la información, captura información inmediata y genera
reportes en tiempo real.
9
TRABAJO FINAL DEL CURSO
HOJA DE PLANIFICACIÓN
PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
MANTTO.PREDICTIVO TRADICIONAL
NTP:
CONSERVACIÓN DEL
PLANETA:
SEGURIDAD:
INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
10
TRABAJO FINAL DEL CURSO
DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA
Aprendizaje Dual –AJUSTE MONTEJE Y VERIFICACIÓN DE
MÁQUINAS
[APELLIDOS Y NOMBRES] S/E
11
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Aprendizaje Dual –AJUSTE MONTEJE Y VERIFICACIÓN DE
MÁQUINAS
PILIN PILINON PILONONA S/E
12
TRABAJO FINAL DEL CURSO
LISTA DE RECURSOS
INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.
1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
MÁQUINAS:
MOLINO DOBLE USO # 609
HORNO ELECTRICO PARA TEMPLE Y RENENIDO
EQUIPOS:
MANDIL DE CUERO
GUANTES DE CUERDO PARA ALTAS TEMPERATURAS
3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
HERRAMIENTAS:
ESCOBILLA METALICA
TENAZAS
INSTRUMENTOS:
PIROMETRO
5. MATERIALES E INSUMOS
MATERIALES:
DEPSITO PARA ENFRIAMIENTO
INSUMOS:
AGUA °T=15
FRANELA
13
TRABAJO FINAL DEL CURSO
CONCLUSIONES
14
TRABAJO FINAL DEL CURSO
RECOMENDACIONES
15
TRABAJO FINAL DEL CURSO
BIBLIOGRAFIA
Referencias
ECO NOTICIAS. (15 de 05 de 2023). RECIDIOS /RECICLAJE. Obtenido de
RECIDIOS /RECICLAJE:
https://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/21178_reciclado-de-plasticos-como-
se-reciclan
RODRIGUEZ, C. (05 de 07 de 2023). CUCHILLAS INDUSTRIALES RODRIGUEZ.
Obtenido de CUCHILLAS INDUSTRIALES RODRIGUEZ:
https://cuchillasindustrialesrodrigo.com/project/cuchillas-para-plastico/
SENAATI. (2003). AJUSTE,MONTAJE Y VERIFICACIÓN DE MÁQUINAS. LIMA:
SENATI.
SENATI. (1993). AJUSTE,MONTAJE Y VERIFICACIÓN DE MAQUINAS I. LIMA:
SENATI.
16
TRABAJO FINAL DEL CURSO
ESPECIFICACIONES PARA LA PRESENTACIÓN
Presentar la tarea con las siguientes especificaciones:
• Tamaño de Hoja A4
• Fondo: Blanco
• Márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho deben ser de 2.54 cm.
• Todas las páginas del trabajo van numeradas con números arábigos (1, 2, 3…) al lado
superior derecho.
• Tipo de letra principal: Times New Roman, Tamaño 12
• Los títulos y subtítulos se dividen hasta en tres niveles:
Nivel 1: Encabezado centrado en negrita, con mayúsculas y minúsculas
Nivel 2: Encabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas y
minúsculas
Nivel 3: Encabezado de párrafo con sangría, negritas, mayúsculas, minúsculas y
punto final
• Texto a doble espacio. Alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras.
• Archivo digital en formato ".pdf".
17