Integrantes: - Nick Omar Banda Rosas, Luisa Fernanda Cortez Flores, Nolberto
Sebastian Huanaco Mendoza Alfredo, Augusto Ontiveros Esquirva y Hamberly
Hireth Zúñiga Artieda.
La Empatía luisa
GUIÓN
1. Muy buenas tardes profesora y compañeros. Mi grupo, el día de hoy vamos
a exponerles sobre la “Empatía”. Nuestro objetivo para este tema es poder
analizar, comprender y dar a conocer la importancia de saber empatizar con
los demás. La ciencia ha demostrado que, durante los primeros meses de
vida, los recién nacidos, pueden mostrar reacción ante el dolor de los
demás. No obstante, se trata de una habilidad que suele refinarse con el
devenir de los años, a medida que nos vinculamos y compartimos nuestras
vivencias. Es por ello que las personas con un alto nivel de empatía tienden
a tener más conciencia de sí mismos y son capaces de entender las
relaciones humanas, con solo ver sus gestos. La empatía nos enseña a
tomar decisiones responsables y a tener conciencia de los sentimientos,
necesidades y preocupaciones ajenas. Es por ello que es imprescindible en
nuestro día a día ya que contribuye a la conciencia; reduce el acoso y los
prejuicios.
A continuación, hablaremos sobre los subtemas: “¿Qué es la empatía?”,
“¿Cuáles son sus tipos?”, “¿Cuál es su valor?”
2. Empatía. hamberly
- Es la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás,
esta nos permite ver las cosas desde la perspectiva del otro en vez de la
nuestra.
La empatía implica el desarrollo de las habilidades y valores como: la
escucha activa: Es la habilidad de escuchar a conciencia el mensaje del
que nos habla.
la comprensión: Las personas comprensivas logran justificar o entender
las acciones o las emociones de otras.
la solidaridad: A través de ella nos mostramos unidos a otras personas,
compartiendo sus intereses, inquietudes y necesidades, sin necesariamente
tener un lazo afectivo que los una.
la tolerancia: Capacidad de permitir y aceptar las ideas, preferencias,
formas de pensamiento o comportamientos de las demás personas.
Todo esto nos ayuda a generar lazos saludables y a tener relaciones
respetuosas que contribuyen a la armonía social.
3. ¿Cuáles son sus tipos? nolverto
a. Empatía afectiva o emocional : Se basa en la capacidad de un
individuo de contagiarse de las emociones que otra siente y poder
comprenderlas y sentirlas como propias.
b. Empatía cognitiva: Viene del intelecto de la persona de comprender la
postura de otra, es decir, de ponerse “en los zapatos del otro”, pero sin
involucrar el aspecto emocional.
c. Empatía compasiva: Donde el individuo de ser empático con otro y
mostrar una predisposición para la ayuda. Este tipo de empatía pasa a
la acción.
4. Beneficios de ser Empáticos ontiverod
01. FACILITA LA SINTONÍA EMOCIONAL
Las personas empáticas conectan rápidamente con los demás, logrando hacer
sentir cómodos a la gran mayoría y consiguiendo que las relaciones
interpersonales parezcan más sencillas.
02. NOS AYUDA A SER MÁS OBJETIVOS Y JUSTOS
Ayuda a ir más allá del prejuicio aparente y a comprender a la persona desde una
perspectiva mucho más integral.
03. MEJORA LA AUTOESTIMA Y ESTIMULA NUESTRO APRENDIZAJE
Sentir que provocamos un efecto positivo en los demás funciona como un
poderoso reforzador personal. Además, el ejercicio empático nos permite aprender
de la visión ajena.
04. TRANSMITE GENEROSIDAD
Aquellas personas que demuestran empatía se orientan a la colaboración y gozan
de mayor éxito en sus grupos.
05. CONSOLIDA LAS RELACIONES PROFESIONALES Y LAS MANTIENE EN
EL TIEMPO
Obrar empáticamente aumenta la fortaleza de los vínculos. Este aspecto adquiere
una relevancia singular en negociación.
nick
En conclusión, la empatía en nuestra vida es fundamental, pues es la conexión
con los seres que nos rodean. En tanto que somos seres sociales, la empatía es
prácticamente una herramienta de subsistencia y de evolución humana.
Al desarrollar la empatía logramos comprender la perspectiva de otras
personas llegando a conocer cómo piensa o cómo se sienten los demás. Por ello
cuando una persona empatiza con otra, la probabilidad de que se den conductas
violentas es menor, la capacidad de perdonar aumenta y el rencor disminuye.
«Mira con los ojos de otro, escucha con los oídos de otro y siente con el corazón
de otro».
¡Muchas gracias por su atención!