2019
PLAN AMBIENTAL
                  DETALLADO (PAD)
                  Grifo de Celinda Chávez
                  Flores
SOLICITADO POR:
Celinda Chávez
     Flores
Plan Ambiental Detallado                                 Grifo de Celinda Chávez Flores
                                   INDICE
                                                                                 Pág.
1. DATOS GENERALES __________________________________________ 4
    1.1    Ubicación ________________________________________________ 4
    1.2    Nombre o razón social de la/del Titular _________________________ 4
    1.3    Nombre del Representante Legal _____________________________ 4
    1.4    . Datos de los profesionales _________________________________ 4
    1.5    Número de Escrito mediante el cual comunicó su
           intención de acogimiento al PAD. _____________________________ 5
2. ANTECEDENTES _____________________________________________ 5
3. UBICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE COMERCIALIZACIÓN
   DE HIDROCARBUROS _________________________________________ 6
4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE COMERCIALIZACIÓN
   DE HIDROCARBUROS _________________________________________ 7
    4.1    Infraestructura de servicios existente en el predio _________________ 7
    4.2    Características de la Actividad de Comercialización de
           Hidrocarburos y de su entorno _______________________________ 8
    4.3    Zonificación _____________________________________________ 14
    4.4    Características del entorno _________________________________ 15
5. CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL __________________ 29
    5.1    Metodología de Identificación y evaluación de impactos ambientales _ 29
    5.2    Descripción de los impactos ambientales ______________________ 37
6. PLANES, PROGRAMAS Y MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL ______ 39
    6.1    Plan de Manejo Ambiental __________________________________ 39
    6.2    Programa de Control y Monitoreo ____________________________ 47
7. PLAN DE CONTINGENCIAS ___________________________________ 50
    1.1    Introducción _____________________________________________ 50
    1.2    Objetivos _______________________________________________ 50
8. PLAN DE ABANDONO ________________________________________ 51
    8.1    Plan de Abandono Definitivo ________________________________ 51
    8.2    Plan de abandono parcial __________________________________ 53
    8.3    Acciones para el plan de cese temporal _______________________ 53
                                                                                     2
Plan Ambiental Detallado                                    Grifo de Celinda Chávez Flores
    RELACIÓN DE ANEXOS
       Anexo Nº1:          Constancia de Registro………………………………….………
       Anexo Nº2:          Copia del DNI de doña Celinda Flores Chávez………….……
       Anexo Nº3:          CV de Profesionales………………………………………..……
       Anexo Nº4:          Cargo de Acogimiento al PAD………..………………………..
       Anexo Nº 5:         Informes del Laboratorio………..……………..……………….
       Anexo Nº 6:         Certificado de calibración del equipo utilizado……………….
       Anexo Nº 7:         Mapa de Zonificación………..……………..…………………..
       Anexo Nº 8:         Copia del Plan de Contingencias………..……………………
       Anexo Nº 9:         Fotografías……………………………………………………...
       Anexo Nº 10: Licencia de Funcionamiento………………………………..…
       Anexo Nº 11: Plano de Ubicación…….………………………………………
       Anexo Nº 12: Plano de Puntos de Monitoreo…………………………………
       Anexo Nº 13: Prueba de Hermeticidad………………………………………
       Anexo Nº 14: Declaración Jurada y Compromiso……………………………
                                                                                        3
Plan Ambiental Detallado                                       Grifo de Celinda Chávez Flores
1. DATOS GENERALES
     1.1 Ubicación
    El grifo de Doña Celinda Chávez Flores es una instalación de comercialización
    de hidrocarburos con más de 10 años de experiencia en el mercado nacional,
    dedicada a la venta de combustibles líquidos y que se encuentra ubicada en la
    Asociación Pro Vivienda Las Violetas Mz. S Lote 2, distrito de San Juan de
    Lurigancho, Provincia y Departamento de Lima.
     1.2 Nombre o razón social de la/del Titular
      ESTABLECIMIENTO                      Venta de Combustibles Líquidos
      RAZON SOCIAL                         Celinda Chávez Flores
      NOMBRE COMERCIAL                     ------
      RUC                                  10080675343
      N° DE REGISTRO                       N° 18297-050-160418
      UBICACIÓN                            Asociación Pro Vivienda Las Violetas Mz. S
                                           Lote 2, distrito de San Juan de Lurigancho,
                                           Provincia y Departamento de Lima.
    Se adjunta la constancia de registro en el Anexo Nº1
     1.3 Nombre del Representante Legal
      Representante legal                   CELINDA FLORES CHÁVEZ
      N° de DNI                             08067534
      Tipo                                  Persona Natural
    Se adjunta copia del DNI de doña Celinda Flores Chávez en el Anexo Nº2.
     1.4 . Datos de los profesionales
    A continuación se presenta los datos de los profesionales especialistas
    colegiados y habilitados, que han elaborado el PAD
      Nombres y apellidos               CIP           Especialidad         Firma
      Jorge Freddy Vílchez Jáuregui     059971        Ing. Químico
      José Luis Coasaca Portal          056568        Ing. Químico
     Se adjunta los currulicula de los profesionales en el Anexo Nº3
                                                                                           4
Plan Ambiental Detallado                                   Grifo de Celinda Chávez Flores
     1.5 Número de Escrito mediante el cual comunicó su intención de
         acogimiento al PAD.
     A continuación se presenta los datos mediante el cual comunicó su intención
     de acogimiento al PAD
      Razón social                      Número de registro       Fecha
      Celinda Flores Chávez             2877622                  03 de diciembre 218
     Se adjunta el cargo de presentación en el Anexo Nº4
2. ANTECEDENTES
    El grifo de la Doña Celinda Chávez Flores no cuenta con resolución de
    aprobación de algún instrumento de gestión ambiental. Tampoco el grifo ha
    desarrollado ampliaciones y/o modificaciones a sus instalaciones desde el
    inicio de sus actividades de venta de combustibles líquidos.
                                                                                       5
Plan Ambiental Detallado                                  Grifo de Celinda Chávez Flores
3. UBICACIÓN DE LA               ACTIVIDAD      DE     COMERCIALIZACIÓN             DE
   HIDROCARBUROS
     El lugar donde se realiza la comercialización de hidrocarburos se ubica en la
     Asociación Pro Vivienda Las Violetas Mz. S Lote 2, distrito de San Juan de
     Lurigancho, Provincia y Departamento de Lima.
     Las coordenadas de ubicación del Grifo de “CELINDA CHAVEZ FLORES”, se
     muestran en el Cuadro N°1.
               Cuadro N°1 Coordenadas de ubicación del establecimiento
                             COORDENADAS UTM WGS 84
         VERTICE         LADO        DISTANCIA            ESTE             NORTE
            A             A-B            28 m            281 573          8 671 209
            B             B-C            14m             281 601          8 671 206
            C             C-D            28 m            281 599          8 671 193
            D             D-A            14 m            281 572          8 671 195
     Las Actividades de Comercialización de Hidrocarburos no se ubican dentro de
     Áreas Naturales Protegidas, Zonas de Amortiguamiento o Área de
     Conservación Regional.
                                                                                      6
Plan Ambiental Detallado                                 Grifo de Celinda Chávez Flores
4. DESCRIPCIÓN DE           LA     ACTIVIDAD     DE   COMERCIALIZACIÓN             DE
   HIDROCARBUROS
     4.1 Infraestructura de servicios existente en el predio
     • Red de agua potable.
     Con relación al agua, el grifo está conectado a la red pública y sus desagües
     están conectados a la red pública del distrito de San Juan de Lurigancho.
     • Sistema de alcantarillado
     Las aguas de los servicios higiénicos están conectados a la red pública de
     desagüe de Sedapal en el distrito de San Juan de Lurigancho.
     • Red eléctrica
     La energía eléctrica para atender los requerimientos para el funcionamiento
     del establecimiento es dada por el concesionario de energía eléctrica de
     EDELNOR.
     • Red de gas natural
     El grifo de la doña Celinda Chávez Flores no cuenta con abastecimiento de
     gas natural.
     • Drenaje pluvial
     El grifo de la Doña Celinda Chávez Flores no cuenta drenaje pluvial.
     • Pozos de agua.
     El grifo de la Doña Celinda Chávez Flores no cuenta con pozos de agua.
     • Infraestructura de residuos sólidos, u otros servicios similares.
     El grifo de la Doña Celinda Chávez Flores no cuenta cilindros para el
     almacenamiento de residuos sólidos al costado de la circulación de vehículos
     separada de la zona de comercialización.
                                                                                     7
Plan Ambiental Detallado                                    Grifo de Celinda Chávez Flores
     4.2 Características de la Actividad de Comercialización de Hidrocarburos
         y de su entorno
     4.2.1 Datos generales
     Área total del establecimiento: 300.00 m2
     El área útil del establecimiento limita con los siguientes predios:
    -   Por el frente: Av. Tusilagos Oeste
    -   Por el fondo: Av. Los Tomillos
    -   Por el costado derecho entrando: Av. Los Arabiscos
    -   Por el costado izquierdo entrando: Av. Arrayanes
                                                                                        8
Plan Ambiental Detallado                                    Grifo de Celinda Chávez Flores
     4.2.2 Etapas de la Actividad de Comercialización de Hidrocarburos
     Describir secuencialmente las distintas actividades que comprenden las
     etapas de la Actividad de Comercialización de Hidrocarburos.
     a) Componentes Principales y auxiliares
     El grifo de Celinda Chavez Flores se dedica a realizar actividades de
     comercialización de hidrocarburos; Gasohol 90 Plus, Gasohol 95 Plus y Diesel
     B5 S-50.
     Las instalaciones del establecimiento están constituidas básicamente por las
     oficinas administrativas, almacén y el patio de maniobras, son de material
     noble e incombustible, cumple con los patrones y requerimientos estipulados
     en los Reglamentos Nacionales e Internacionales relativos a la
     Comercialización de Combustibles Derivados de los Hidrocarburos, presentan
     las siguientes características:
      Instalación de los Tanques
       Los tanques para el almacenamiento de los combustibles líquidos que
       comercializa el establecimiento son metálicos, cilíndricos, horizontales.
       Conforme a la Constancia de Registro de Hidrocarburo N° 18297-050-
       160418, sus capacidades y productos de los Hidrocarburos, presentan las
       siguientes características:
          Cuadro N°3. Descripción de los tanques de combustibles líquidos
         N° Tanque Compartimientos          Productos         Capacidad (gal)
                            1           Gasohol 95 Plus         3500 glns.
             1              2           Gasohol 90 Plus         2000 glns.
                            3           Diesel B5 S-50          3500 glns.
                               Total                            9,000 glns.
        Los tanques están soterrados, son de fierro de 3/16” de espesor.
        Los tanques fueron sometidos a pruebas en maestranza: Presión mínima
        15 LB/pulg2 y en terreno fosa.
        Los tanques han sido instalados en fosa en una plataforma de concreto y
        cubiertos con arena limpia, libre de sales, antes de ser enterrados han sido
        pintados con pintura epóxica.
        El tanque dispone de bocas de llenado, conexión para medición, ventilación
        y tuberías de impulsión, a través de las cuales se trasiegan los
        combustibles hacia los equipos de despacho (dispensadores) mediante
        tuberías.
        Los surtidores tienen instaladas las válvulas de seguridad (shut off).
                                                                                        9
Plan Ambiental Detallado                                    Grifo de Celinda Chávez Flores
     Instalación de las Islas
      El establecimiento tiene 01 isla con 03 surtidores para el despacho de sus
      productos, asimismo cuenta una oficina, servicios higiénicos para el
      personal propio y para el público usuario y patio de maniobras.
        La ubicación de las islas de despacho cumplen con radios de giro de 6.50
        m para vehículos menores con atención por ambos lados de islas.
        En el siguiente cuadro se indican los equipos de despacho y productos que
        despacha por isla:
                               Cuadro N° 4. Equipos de Despacho
                                              N° de Mangueras por Producto
        N° Isla      N° Dispensador     Gasohol 90     Gasohol 95 Diesel B5 S-
                                            Plus          Plus          50
            1                x                x            x             x
     Red de tuberías de servicio y suministro
      Todas las tuberías de conexiones son de acero galvanizado y todas han
      sido probadas de acuerdo al Reglamento de Seguridad.
        Las tuberías de conexión a los tanques son soterradas y protegidas
        exteriormente contra la corrosión con pintura epóxica anticorrosiva.
     Equipos de despacho
        La zona de despacho, lleva una losa de concreto armado de 20 cm. De
        espesor y debidamente señalizada.
        El nivel freático en la zona del establecimiento se encuentra por debajo de
        los 20m. (aprox.) del nivel de suelo, cuando se instalaron los tanques no se
        encontró humedad hasta esa profundidad.
     Condiciones de Seguridad
      Se han instalado carteles de seguridad y prevención y como protección
      contra incendios, cuenta con 3 extintores de 12 kilogramos multipropósito
      (ABC), 2 de 12 kilogramos multipropósito (ABC) ubicados en el pato de
      maniobras, frente a la isla de despacho. Adicionalmente cuenta con 1
      extintor de 12 kilogramos        multipropósito (ABC) cerca al área
      administrativa.
        Los extintores tienen una cartilla con las instrucciones para su uso.
                                                                                       10
Plan Ambiental Detallado                               Grifo de Celinda Chávez Flores
        Estos equipos contaran necesariamente con el mantenimiento adecuado;
        así como el personal deberá estar adiestrado para el correcto uso de los
        mismos.
        Dispone de cilindros con arena y baldes para trapos empapados de
        combustible y/o aceite.
     b) Edificaciones
        Edificación es simple con una zona donde se ubican los archivos diarios
        del grifo que fue construida de material noble, al costado del patio de
        maniobras
        El establecimiento ofrece servicios higiénicos personales y agua y para
        aire.
                                                                                  11
Plan Ambiental Detallado                                  Grifo de Celinda Chávez Flores
     4.2.3 Etapas de la Actividad de Comercialización de Hidrocarburos
     A continuación se describen las distintas actividades que comprenden las
     etapas de la Actividad de Comercialización de Hidrocarburos.
     • Construcción
     Las instalaciones fueron construidas desde has mas de 10 años.
     • Operación
    La operación del grifo es la venta de combustibles y las secundarias que son:
    la venta de lubricantes para los vehículos de menor tamaño
    La venta de combustibles líquidos, para uso automotor, involucra una principal
    actividad del establecimiento; recepción, almacenamiento y despacho.
    - Recepción de los combustibles líquidos
        La recepción de los combustibles líquidos se realiza mediante el trasvase
        desde un camión cisterna que llega a la unidad operativa a los puntos
        establecidos en zona de descarga de los combustibles líquidos.
    - Almacenamiento de los combustibles líquidos
        Diariamente se lleva un control de inventarios de combustibles, inspección
        visual de puntos de descarga, venteo, bomba sumergible, termómetro,
        manómetros, y en general toda la zona de almacenamiento; esto a fin de
        verificar su estado y de ser el caso comunicar al jefe de playa alguna
        anormalidad den el sistema de almacenamiento de combustibles.
    - Despacho de los combustibles líquidos
        Las actividades diarias a realizar para el despacho de combustibles de
        hidrocarburos al los vehículos usuarios de combustibles.
        Las actividades también abarcaran básicamente lo siguiente: control y
        registro de inventarios, prueba básica de metrología y calidad, verificación
        de caudal y descarte de fugas, inspección ocular de equipos de despacho,
        verificación de equipos de seguridad y el despacho de combustibles
        propiamente dicho.
                                                                                     12
Plan Ambiental Detallado                                  Grifo de Celinda Chávez Flores
     • Mantenimiento
    En la etapa de mantenimiento se centra en el programa de mantenimiento y el
    cronograma anual de supervisión y mantenimiento:
    -   Se establece un programa anual de inspección para detección de fugas y/o
        filtraciones y mantenimiento de tanques, tuberías y dispensadores.
    -   Se realizaran las medidas y la frecuencia de inspección para prevenir y
        detectar fugas de combustibles. La frecuencia de las pruebas será: cada
        dos años las pruebas de hermeticidad conforme al índice de riesgos y las
        pruebas de hermeticidad.
    -   Se impartirá una inspección rutinaria de los sistemas de supervisión
        instalada de: detección de fugas, niveles de combustibles, (esta frecuencia
        debe ser cada seis meses).
    -   Al termino de inspección de los sistemas de monitoreo de cantidad de
        combustibles, se realizara cálculos para determinar, si existen fugas en el
        sistema de almacenamiento, red de tuberías y surtidores /dispensadores.
    -   Se impartirá una inspección rutinaria de la red de tuberías de carga y
        expendio. Así como también la inspección y mantenimiento de los
        dispensadores, que involucra a la correcta instalación, operación de
        válvulas de impacto y condiciones de filtros de combustibles en forma
        semestral.
    -   Se tendrá un mantenimiento anual de la limpieza o reparación del sistema
        de tanques encerrados de combustibles líquidos.
    -   Se tiene el libro de registros de las actividades realizadas.
     4.2.4 Demanda de recursos e insumos
     A continuación se presenta un listado con la cantidad estimada de insumos y
     recursos (equipos, materiales, mano de obra, entre otros) que se requirieren
     en la etapa de operación
     Recursos
     Agua:                        15 m3/mes (Sedapal)
     Energía Eléctrica:           2000 kw-h/mes (Enel)
     Equipos
     Compresora            :      Para proporcional aire a los vehículos
     Recursos humanos
     Personal de despacho:        2 personas por día (dos turnos)
     Personal Administrativo:     1 personas por día (un turno)
     Mantenimiento
     Pintura:                     04 galones/anual
     Extintores:                  PQS/ABC 30 kg/año
                                                                                     13
Plan Ambiental Detallado                                     Grifo de Celinda Chávez Flores
     Mangueras:                    Dependiendo del desgaste
     Luminarias:                   Dependiendo del desgaste
     4.2.5 Efluentes
     El grifo de la doña Celinda Chávez Flores no genera efluentes del proceso de
     venta de combustible líquidos. No tiene servicio de lavado de autos.
     Las descargas de las aguas servidas provienen de los servicios higiénicos y
     que van a la red pública de desagüe.
     4.3 Zonificación
     La zonificación en la que se encuentra el predio es de comercio. Se ajunta el plano
     de zonificación respectivo
                                                                                        14
Plan Ambiental Detallado                                  Grifo de Celinda Chávez Flores
     4.4 Características del entorno
     4.4.1 Área de influencia
     • Área de Influencia Directa (AID)
     Es aquella donde se manifiestan los impactos directos al ambiente, generados
     por los componentes a regularizar.
     Como el grifo pertenece al supuesto a) (venta de combustible líquido sin IGA),
     el área de influencia directa es el área ocupada por el Establecimiento. El
     área es de 300 m2 para el área de influencia directa.
     • Área de Influencia Indirecta (AII)
     Es aquella donde se manifiestan los impactos indirectos al ambiente,
     generados por los componentes a regularizar. Comprende el área aledaña al
     área de influencia directa del APD.
     Area de Influencia Indirecta: El área de influencia indirecta queda
     determinada por las áreas aledaños al área en estudio, estableciéndose un
     radio de 50 metros, abarcando al entorno
     Los criterios considerados para la delimitación:
     - Ubicación del área del grifo, considerado como base para trazar un radio
       en el entorno al establecimiento.
     - Información del grifo: se ha considerado las actividades comercialización
       de hidrocarburos líquidos.
     - Condiciones meteorológicas; para ver hacia donde pueden dispersarse las
       emisiones fugitivas, se ha considerado las condiciones meteorológicas,
       para evaluar la influencia de la dirección del viento en la calidad de aire,
       para ello se ha considerado los datos meteorológicos (dirección del viento),
       siendo la dirección predominante que proviene del Sueste, por lo cual el
       área de influencia tiene predominancia hacia el Noroeste.
     - Información cartográfica, se han utilizado mapas de ubicación, zona de
       acceso, mapa de relieve, este último con la finalidad de evaluar la
       presencia de barreras naturales al entorno (no hay barreras naturales en el
       entorno a menos de 200 metros), que atenuarán los aspectos ambientales
       a generarse (material particulado entre otros) verificándose la existencia de
       formaciones geomorfológicas (cerros) al entorno del grifo.
     - Actividades externas al grifo: presencia de empresas, actividades
       comerciales en el área de influencia.
     - Flora y fauna posible de ser afectada, se ha identificado las especies de
       flora y fauna que habita en el área de influencia, siendo estas
                                                                                     15
Plan Ambiental Detallado                                   Grifo de Celinda Chávez Flores
        principalmente avifauna y especies propias de parques y jardines de la
        zona central de la Av. Tusilagos dado que no existen zonas de protección.
     4.4.2 Aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y económico
     4.4.2.1 Características del medio físico donde se ubica el área de
             proyecto
     a) Clima
     El distrito de San Juan de Lurigancho se encuentra ubicado de acuerdo a la
     clasificación de Holdridge, en zona de vida desierto desecado Subtropical (dd-
     S). En esta zona la biotemperatura media anual máxima es de 22,2°C y la
     mediana mínima de 17,9°C. El promedio anual de precipitación total por año
     es de 44mm y el promedio mínimo de 22mm.
     El distrito presenta un clima de tipo desértico con muy escasas
     precipitaciones en invierno. La temperatura media oscila entre los 17°C a
     19°C teniendo en promedio 18°C. Siendo húmedo en la parte baja (Zarate) y
     seco en la parte alta (Canto Grande). Mientras el clima de Zárate se parece
     mucho a Lima Metropolitana en cuanto a la humedad, Canto Grande es más
     seco, razones por las que muchas personas afectadas por males respiratorios
     como el Asma han encontrado mejora viviendo en esa zona, que además
     presenta sol todo el año.
     b) Geografía:
     El distrito de San Juan de Lurigancho presenta un relieve uniforme que ha
     permitido el asentamiento de núcleos urbanos en su suelo, lo que ha
     conferido ser el distrito más poblado del Perú. Su altitud mínima es de 190
     msnm en Zárate y su altitud máxima es de 2200 msnm en Cerro Colorado en
     las pampas de Canto Grande, por ello se puede encontrar dos de los pisos
     ecológicos de Pulgar Vidal: La Chala o Costa (0 a 500 msnm) y la Yunga (500
     a 2500 msnm).
     La Quebrada Canto Grande se ubica en el margen derecho del valle bajo del
     río Rímac, a pocos Km de Lima. En toda su llanura aluvial se asienta el
     distrito de San Juan de Lurigancho. Mientras que en su parte alta, está
     quebrada se divide en otras dos desconocidas como Canto Grande y Media
     Luna. En ambas se asienta uno de los anexos más grandes de la comunidad
     Campesina de Jicamarca.
     Parte Baja: El punto de altitud más bajo se localiza en el límite del “valle” de
      Lurigancho con el rio Rímac y es de 190 m.s.n.m., esta zona es una amplia
      llanura formada por sedimentos arcillosos que permitían, hace treinta años
                                                                                      16
Plan Ambiental Detallado                                     Grifo de Celinda Chávez Flores
      una productiva actividad agrícola. Su proceso de crecimiento comenzó
      hace cincuenta años con la formación de la urbanización Zárate.
     Parte Alta: El punto más alto lo constituye cerro Colorado con 2200
      m.s.n.m., ubicado en el vértice de la quebrada Media Luna. La parte alta de
      las pampas de Canto Grande es irregular debido a los antiguos fenómenos
      aluviales, con suelos de textura variable, en la actualidad es seco y
      desértico. Por su distancia altitudinal se puede decir que la quebrada de
      Canto Grande presenta dos regiones ecológicas: Costa o Chala (desde los
      190 a 500 m) y Yunga (desde los 500 a 2200).
     Las Lomas: La presencia de cadenas montañosas que rodean el llano de la
      quebrada, capta la humedad de la atmosfera durante los meses fríos
      permitiendo la formación de un ecosistema de lomas, las que se
      caracteriza por su manto verdoso compuesto por una variada vegetación
      herbácea, arbustiva y xerofítica.
     c) Morfología:
     Caracterizado por una zona de micro cuencas, con suelos pobres, de material
     erosionado y meteorizado que se ha depositado en las zonas de menor
     elevación. Las laderas que circundan las cuencas se encuentran en proceso
     erosionable, no solo por el clima seco sino por acción del hombre.
     El relieve del suelo es poco accidentado en más del 60% del área de la
     cuenca, lo que ha permitido el desarrollo del núcleo urbano en forma
     longitudinal desde la ribera del rio hacia las elevaciones superiores a los 350
     m.s.n.m.
     d) Hidrografía:
     En el aspecto hidrográfico pueden notarse la presencia dinámica del rio
     Rímac, pudiéndose observar en la morfología del terreno del ámbito distrital
     las torrenteras que quebradas actualmente secas como las quebradas Canto
     Grande y Media Luna, las que en algún momento, regaron sus tierras.
     El distrito de San Juan de Lurigancho pertenece a la Cuenca del rio Rímac
     que es la más importante fuente de agua con la cuenta la capital peruana
     (Lima).
     El río Rímac es un río del Perú, perteneciente a la vertiente del Pacifico, en el
     que desemboca tras bañar las ciudades de Lima y Callao, conjuntamente con
     los del rio Chillón, por el norte, y el rio Lurín, por el sur. Tiene una longitud de
     160 km y una cuenca de 3.312 km2, de la cual 2,237.2 km2, es cuenca
     húmeda. La cuenca tiene un total 191 lagunas, de las cuales solamente 89
     han sido estudiadas.
     La descarga máxima en 24h, ocurrida en el rio Rímac y registrada en la
     estación de Chosica asciende a 385 m3/s (año 1941) y solo fue repetida en
     otra oportunidad con 380 m3/s (año 1955).
                                                                                        17
Plan Ambiental Detallado                                   Grifo de Celinda Chávez Flores
     Debido a la disminución del caudal Rímac en época de sequía, además del
     constante crecimiento de Lima, impedía un bien abastecimiento de agua
     potable en la ciudad. Por dichos motivos, el gobierno peruano realizó en 1962
     el trasvase de aguas desde la laguna Marcapomacocha, que pertenece a la
     cuenca del rio Mantaro, a través de un túnel en forma de sifón de 10
     kilómetros a 4.000 m.s.n.m. que atraviesa diversos glaciares.
     4.4.2.2 Características del medio biológico
     En el distrito de San Juan de Lurigancho ha habido grandes modificaciones
     sobre todo en la zona donde se ubica el grifo desde hace varias décadas
     especialmente por el incremento poblacional. Así, las características de la
     flora y la fauna han variado significativamente, habiendo actualmente menor
     densidad de cobertura vegetal y menor población de fauna que en áreas no
     urbanas de la Zona de Vida Desierto desecado Sub-tropical.
     Se ha observado que la zona de influencia del grifo y casi característicos del
     distrito de San Juan de Lurigancho presentan poca presencia de parques y
     jardines debido a que es una zona comercial (Av. Tusilagos).
     En cuanto a la flora y fauna en el área de influencia del grifo Su diversidad de
     flora es muy variada. Son notorios diversos árboles como: higuerilla y molle.
     Los arbustos y cactáceas ornamentales de algunas casas son: ficus, croton,
     etc. Las flores y demás plantas ornamentales pueden ser encontradas de
     diversos colores. La avifauna está representada principalmente por una
     variedad de palomas, tórtolas en bandadas, guardacaballos, picaflores,
     gallinazos, entre otros.
     Animales domésticos y mascotas criados en las casas de las zonas
     residenciales, como perros o gatos, forman parte también de la fauna en el
     área del proyecto. Por otro lado, especies consideradas como dañinas al
     hombre, p. ej. Ratas (Ratus ratus) es posible encontrar en alcantarillas
     urbanas y acequias.
                                                                                      18
Plan Ambiental Detallado                                    Grifo de Celinda Chávez Flores
                                       Cuadro Nº 5
                    Nombre Científico de Especies en la Zona del Grifo
                    Nombre Común                  Nombre Científico
                 Paloma                         Columba livia
                 Tortola                        Zenaida meloda
                 Guardacaballos                 Crotophaga sulcirostris
                 Picaflor                       Amazilia amazilia
                 Gallinazo                      Coragyps atratus
                 Higuerilla                     Ricinus communis
                 Molle                          Schinus molle L.
                 Huarango                       Prosopis pallida
                 Ficus                          Ficus microcarpaL. F.
                 Croton                         Codiaeumvariegatum
     Se observa que la zona de influencia del grifo y casi característicos del distrito
     del San Juan de Lurigancho por la parte frontal del presentan presencia de
     escasos parques y jardines, la zona donde se hay algunas especies en la
     zona centro de la Tusilagos.
     Cabe indicar que estas especies no están incluidas en el D.S. 004-2014-
     MINAGRI, que aprueba la actualización de la lista de clasificación y
     categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente
     protegidas, tampoco en el D.S. N° 043-2006-AG para flora silvestre dado que
     no es hay lugares de transito, ni reposo de especies protegidas o
     amenazadas en el entorno al grifo.
     4.4.2.3 Aspectos Socioeconómicos
     Socialmente y políticamente tiene una diversidad de actores locales que se
     encuentran organizados por un sistema complejo pero efectivo de
     participación, que eleva y canaliza propuestas, mediado por la interacción de
     una multiplicidad de agentes organizados que van desde organizaciones
     sociales, ONG, Gobierno local, instituciones educativas, etc.
     A más de 100 metros de distancia se encuentra un mercado “Santa Rosa de
     America y el colegio Innova School de SJL, a más de 25 metros se ubicó el
     mercado Tottus que fue instalado luego de la operación del Grifo.
     El distrito de San Juan de Lurigancho cuenta actualmente con 414
     asentamientos humanos, existe en ese sentido, una rica experiencia de
     trabajo organizado para la gestión comunitaria de la ciudad, desde la
     conformación de los comités vecinales de obra (agua y desagüe, energía
                                                                                       19
Plan Ambiental Detallado                                           Grifo de Celinda Chávez Flores
     eléctrica, pistas, etc.) hasta la conformación de la organización del vaso de
     leche. Actualmente la marcha de la ciudad exige nuevas formas organizativas
     que respondan a los problemas actuales relacionadas a la búsqueda de mejor
     calidad de vida: seguridad ciudadana y ambiente saludable.
     A la fecha existen 1,218 centros poblados, el cual se detalla en el siguiente
     cuadro:
                   Cuadro N° 06. Tipo de Centro poblado en el distrito
                    N°          Tipo de Centros Poblados           Cantidad
                     1        Asentamientos Humanos                  414
                     2        Urbanizaciones                         110
                     3        Asociación Pro Vivienda                95
                     4        Pueblos Jóvenes                        81
                     5        Agrupamientos Familiares               342
                     6        Cooperativas de Viviendas              35
                     7        Asociaciones                           66
                     8        Programas                              27
                     9        Parcelas                                7
                    10        Parcelas Semi Rusticas                  6
                    11        Fundo otros                             5
                    12        Otros                                  30
                 Fuente: Plan de Desarrollo Concertado 2015-2021
     A continuación se presenta la descripción socio económico de la zona del
     distrito de San Juan de Lurigancho en la Provincia y Departamento de Lima.
     Se actualizó la información de población conforme lo indicado en el
     documento “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III
     Comunidades Indígenas” del Instituto Nacional de Estadística e Informática
     (INEI).
     En el distrito de San Juan de Lurigancho para el 2017, como se muestra en el
     Cuadro N°7, se tienen una población estimada de 1 038 495 habitantes en
     cuanto a la Provincia de Lima presenta una población de 9 485 405
     habitantes; de donde se puede apreciar que la población del distrito de San
     Juan de Lurigancho representa el 10.9% de la población de la Provincia de
     Lima por ser un distrito de la costa.
                           Cuadro N° 07. Indicadores de Población
                            Distribución de la Población
      Población Total (Provincia)                                          9 485 405
      Población Total - Distrito de San Juan de Lurigancho                 1 038 495
      Porcentaje                                                             10.9 %
                                                                                              20
Plan Ambiental Detallado                                                         Grifo de Celinda Chávez Flores
     La población del distrito de San Juan de Lurigancho presenta una población
     de
     1 038 495 habitantes conforme al censo del INEI para el 2017. Del total de la
     población los habitantes se distribuyen por sexo en 519 958 mujeres que
     representan el 50.06% y se tiene que 518 537 son hombres que representan
     el 49.94%.
                             Cuadro N° 08. Indicadores de Población
         Distrito de San Juan de
                                                        2013              2014              2015            2017
                Lurigancho
       Población Total Hombres                        520 782           531 351           541 871         518 537
       Población Total Mujeres                        526 943           538 215           549 432          519 958
       Total                                         1 047 725         1 069 566         1 091 303        1 038 495
     Del Cuadro N°8 se aprecia que la población en el distrito de San Juan de
     Lurigancho se viene aumentando eso debido a diversos factores dado que
     existe un incremento de zonas comerciales donde había zonas urbanas,
     también algunas viviendas que están en estado no habitable.
     a) Tipo de Vivienda
     La población del distrito de San Juan de Lurigancho está distribuida en 314
     581 viviendas de lo cual se distribuye de la siguiente manera:
                       Cuadro N° 09. Distribución por Tipo de Vivienda
                     Categoría                                    Casos                           Porcentaje
     Casa Independiente                                          260 403                             82.78%
     Departamento en edificio                                     34 097                             10.84%
     Vivienda en quinta                                             961                               0.31%
     Casa Vecindad                                                1 430                              0.45%
     Vivienda Improvisada                                         16 827                             5.35%
     Local No destinado                                            374                               0.12%
     Viviendas colectivas                                          489                               0.16%
     Total                                                       314 581                            100.00%
     Fuente: INEI- Censo Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III Comunidades Indígenas
                                                                                                               21
Plan Ambiental Detallado                                                          Grifo de Celinda Chávez Flores
     b) Nivel de Educación
     En cuanto a la educación en el distrito de San Juan de Lurigancho, podemos
     apreciar que el nivel educativo se distribuye de la siguiente manera:
                     Cuadro N° 010. Distribución de Nivel de Educación
                     Categoría                                    Casos                           Porcentaje
      Sin nivel                                                  665 201                             67.2%
      Educación Inicial                                            3 078                             0.31%
      Primaria                                                    24 508                                 2.5%
      Secundaria                                                 283 581                             28.6%
     Instituto superior                                           13 635                             1.39%
      Total                                                      990 003                            100.00%
    Fuente: INEI- Censo Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III Comunidades Indígenas
     c) Servicios básicos
     El abastecimiento de agua en el distrito de San Juan de Lurigancho es
     distribuido principalmente por el servicio público (Sedapal) pero existen otros
     tipos dependiendo la ubicación de las viviendas, la distribución del servicio de
     abastecimiento de agua en el distrito es de la siguiente manera:
                              Cuadro N° 11: Abastecimiento de Agua
                      Categoría                                    Casos                          Porcentaje
     Red pública dentro de la vivienda                            186 772                           73.09%
     Red pública fuera de la vivienda,
                                                                   17 496                            6.85%
     pero dentro de la edificación
      Pilón o pileta de uso publico                                24 139                            9.45%
      Camión-cisterna u otro similar                               24 460                            9.57%
      Pozo( agua subterránea)                                       394                              0.15%
     Otro                                                            341                             0.13%
     Vecino                                                         1 920                            0.75%
      Total                                                        255 522                         100.00%
    Fuente: INEI- Censo Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III Comunidades Indígenas
                                                                                                                22
Plan Ambiental Detallado                                                          Grifo de Celinda Chávez Flores
     En cuanto al servicio higiénico las viviendas presentan las siguientes
     categorías:
                 Cuadro N° 12: Distribución de Conexión del Servicios Higiénico
                  Categoría                                        Casos                         Porcentaje
     Red pública de desagüe dentro de
                                                                   192 063                         75.16%
     la vivienda
     Red pública de desagüe fuera de la
                                                                   20 967                           8.21%
     vivienda pero dentro del edificación
     Pozo séptico, tanque séptico o
                                                                    7 722                           3.02%
     biodigestor
     Letrina (con tratamento)                                       4 997                           1.96%
     Pozo ciego o negro                                            26 905                          10.53%
     Rio, acequia, canal o similar                                    47                            0.02%
     Campo abierto o al aire libre                                   870                            0.34%
     Otro                                                           1 951                           0.76%
     Total                                                         255 522                        100.00%
    Fuente: INEI- Censo Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III Comunidades Indígenas
    d) Tipo de combustible
                                     Cuadro N° 13. Tipo de Combustible
                      Categoría                                    Casos                         Porcentaje
     Electricidad                                                   8 559                          12.01%
     Gas                                                           39 623                          55.61%
     Carbón                                                         6 789                          9.53%
     Leña                                                           8 784                          12.3%
     No cocinan                                                     7 502                          10.52%
     Total                                                         71 257                         100.00%
    Fuente: INEI- Censo Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III Comunidades Indígenas
                                                                                                              23
Plan Ambiental Detallado                                   Grifo de Celinda Chávez Flores
     Napa freática, fuentes o cursos de agua naturales o antrópicos
     En el entorno a la zona del grifo no existen presencia de fuentes o cursos de
     agua naturales superficiales.
     Debido a la creciente demanda de agua para el abastecimiento de la ciudad
     de Lima y a la escasa disponibilidad de agua superficial, la extracción de las
     aguas subterráneas del acuífero de Lima se ha incrementado
     progresivamente. El uso correspondía a los pozos administrados por el
     Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) y el resto a los
     pozos de propiedad de empresas industriales y de particulares. La intensiva
     explotación de este recurso así como la desaparición progresiva de las
     fuentes de recarga, ocasionada principalmente por el cambio de uso de las
     tierras de agrícola a urbana, han propiciado el desequilibro del nivel freático,
     evidenciado por el constante descenso del nivel freático y el deterioro de la
     calidad de las aguas en los sectores más críticos.
     En San Juan de Lurigancho el material acuífero contiene una napa freática se
     encuentra a una profundidad promedio de 15mt., debido a que se recarga, sin
     embargo a lo largo de los años esta ha sido disminuyendo
                                                                                      24
Plan Ambiental Detallado                                                     Grifo de Celinda Chávez Flores
     4.4.2.4 Evaluación de la Calidad del Aire
     La administrada Celinda Chavez Flores coordinó el monitoreo de Calidad del
     Aire en los límites del Grifo que colindan con los vecinos se realizaron las
     mediciones de calidad del aire por un laboratorio acreditado por INACAL que
     es: Servicios Analíticos Generales S.A.C.. El objetivo de la medición es
     conocer si existe algún efecto nocivo en el ambiente por las actividades del
     grifo.
     Se tienen dos puntos de monitoreo ambiental, en la zona del grifo para
     determinar la actual calidad del aire. La ubicación de los puntos de muestreo
     se menciona a continuación:
      Estación CA-01:           Límite del Grifo en el Jr. Los Arrayanes
                                Coordenadas: 281 571 E / 8 671 193 N
      Estación CA-02:           Límite del Grifo en la Av. Tusilagos
                                Coordenadas: 281 591 E / 8 671 204 N
     A continuación se presentan los resultados de calidad del aire en los puntos
     de monitoreo establecidos anteriormente.
                                           Cuadro Nº A
                           Resultados del Monitoreo del Calidad del Aire
                                                        Estación          Estación            E.C.A.*
                       Parámetro
                                                         CA-01             CA-02              (g/m3)
       Material Particulado menor a 10
                                                           109,05             131,14          150 g/m3
       (PM-10)
       Monóxido de Carbono                                    <600              <600       10 000 g/m3
       Dióxido de Nitrógeno                                  <8,33             <8,33          200 g/m3
       Sulfuro de Hidrógeno                                <23,61             <23,61          150 g/m3
       Dióxido de Azufre                                     <13,0             <13,0            20 g/m3
       Ozono                                                 <2,70             <2,70          120 g/m3
       Plomo                                               0,1172             0,0518           1,5 mg/m3
       Hidrocarburos Totales                              <0,0138           <0,0138           100 mg/m3
       Benceno                                                <0,6               <0,6               4 g/m3
       (*)   El Límite de comparación ECA corresponde al D.S. 074-2001-PCM y D.S. 003-2008-MINAM.
     Los resultados mostrados en el Cuadro N° 4.1, se aprecia que la
     concentración material particulado menor a 10 micras presenta en el punto
     CA-01 presenta un valor de 109,05 g/m3, en el punto CA-02 tiene un valor de
     131,14 g/m3 los cuales no exceden el ECA de referencia.
     La presencia de material particulado en la zona es debido a que por la Av.
     Tusilagos durante las actividades de monitoreo fue por la presencia de
                                                                                                              25
Plan Ambiental Detallado                                             Grifo de Celinda Chávez Flores
     actividades constructivas en la zona tal como se aprecia en las fotografías
     que se adjuntan a la presente.
     Respecto a la concentración de los gases en la calidad del aire se evidencia
     que los valores se encuentran por debajo del estándar de calidad ambiental
     para aire conforme a la norma ambiental vigente.
                    Vista del Monitoreo de Calidad del Aire en el límite de la
                    estación de servicio (punto CA-01).
                    Vista del Monitoreo de Calidad del Aire en el límite de la
                    estación de servicio (punto CA-02).
                                                                                                26
Plan Ambiental Detallado                                             Grifo de Celinda Chávez Flores
                    Vista de las actividades constructivas en el entorno al
                    grifo donde se puede apreciar que existe movimiento de
                    tierra lo cual hace migrar el material particulado al
                    entorno.
                    Actividades constructivas en el entorno al grifo en la Av.
                    Tusilagos donde hay trabajos de movimiento de tierra lo
                    cual hace migrar el material particulado al entorno.
     Como se puede apreciar el grifo que trabaja desde hace más de 15 años no
     genera efectos nocivos a los vecinos en la calidad del aire. En el anexo Nº 5
     se adjunta los informes del laboratorio en original a fin de que sirva de
     sustento al respecto.
                                                                                                27
Plan Ambiental Detallado                                         Grifo de Celinda Chávez Flores
     4.4.2.5 Evaluación del Ruido Ambiental
     Los resultados de las mediciones de ruido en el entorno al grifo presentan en
     el cuadro Nº B. Debemos indicar que al momento de efectuar la medición
     respectiva las actividades se realizaban en operación normal. Los resultados
     son expresados en decibeles (dB) usando la ponderación A.
                                      Cuadro Nº B
                   Resultados de Mediciones de Ruidos – Horario Diurno
                                                         Intensidad de        Estándar
       Punto     Ubicación                                   Ruidos           Ambiental
                                                              LAeqT           de Ruido
        RA-1     Límite de la estación-Av. Los Tusilagos      57,2               70*
                 Av. Los Tusilagos - Frente a la isla de
        RA-2                                                  58,5                70*
                 despacho
                 Intersección de la Av. Los Tusilagos         58,4
        RA-3                                                                      70*
                 con el Jr. Arrayanes
        RA-4     Límite de la Estación - Jr. Arrayanes        54,8                70*
      * ECA para zona comercial conforme al D.S. 085-2003-PCM.
     Los niveles de ruido en las zonas aledañas al grifo de venta de combustibles
     líquidos, presentan registros que se encuentran por debajo del estándar de
     calidad ambiental para ruido correspondiente a zonas comerciales.
     Cabe indicar que la principal fuente de ruido ambiental en la zona es el paso
     de unidades vehiculares que transitan por la Av. Los Tisulagos como son de
     unidades de transporte público y privado. Asimismo, en la Av. Tusilagos se
     viene realizando trabajos de cambio de tubería de desagüe.
     Las operaciones del grifo sólo se realizan en el horario diurno. En la noche no
     trabajan, el grifo está cerrado. En el Anexo Nº6 se presenta el certificado de
     calibración del equipo utilizado.
     Asimismo, en el Anexo Nº 7 se presenta el mapa de zonificación donde se
     ubica el grifo conforme al plano de zonificación urbana de San Juan de
     Lurigancho.
     Como se puede evidenciar el grifo de la administrada Celinda Chavez Flores
     desarrolla sus actividades cumpliendo el estándar de calidad ambiental para
     ruido.
                                                                                            28
Plan Ambiental Detallado                                   Grifo de Celinda Chávez Flores
5. CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
     5.1 Metodología de Identificación y evaluación de impactos ambientales
     A continuación se desarrolla el análisis de las características ambientales del
     área donde se desarrollan las actividades de comercialización de
     hidrocarburos desde hace más de 10 años y de las medidas implementadas y
     las condiciones que fueron cambiando en el tiempo.
     Se procedió a la identificación y evaluación de los impactos ambientales
     potenciales que puedan producirse de los diferentes procesos que se
     desarrollan en el grifo.
     Los impactos son variaciones que introduce una actividad humana en su
     entorno; es la parte del ambiente modificada por la actividad que interacciona
     con esta. La identificación, evaluación y descripción de los impactos
     ambientales potenciales se logra con el análisis de la interacción resultante
     entre los componentes o actividades del grifo y los factores ambientales de su
     medio circundante.
     La figura 5.1 se presenta el proceso de interacción para identificar los posibles
     impactos ambientales potenciales que se producirán por la interacción entre
     componentes físico-biológico y socioeconómico con las actividades que se
     desarrollan en el grifo.
     Dado que en la mayoría de los casos, la cantidad de los impactos
     identificados suele ser numeroso, se opta por agruparlos tomando como base
     los componentes del proyecto y los factores ambientales de su medio
     circundante.
                                       Figura 5.1
                   Proceso de interacción para identificar los posibles
                                                                                      29
Plan Ambiental Detallado                                    Grifo de Celinda Chávez Flores
     Métodos de identificación de impactos ambientales
     La identificación de los impactos ambientales de las actividades de
     comercialización de combustibles contempló una serie de pasos y actividades
     previos a la visita de campo, la descripción del proceso productivo actual
     (grifo) y el trabajo en gabinete, las cuales pueden resumirse dentro de los
     siguientes puntos:
         Conocimiento de las actividades del grifo
         Conocimiento del entorno donde se desarrolla las actividades del grifo
         Determinación de las interacciones entre ambos.
     a) Técnicas de identificación de factores ambientales afectados
     Identificación de impactos ambientales potenciales
     Las principales actividades del grifo susceptibles de causar impactos sobre
     los diversos componentes del medio físico, biológico, socioeconómico y
     cultural, durante la operación, son los que se indican en el cuadro siguiente.
                                      Cuadro Nº 5.1
                   Principales Actividades de Comercialización de CL
                 Actividad                       Actividades del proceso
         Comercialización de           - Recepción del Camión Cisterna
         combustibles líquidos         - Almacenamiento de Combustibles Líquidos
                                       - Despacho y Venta de Combustibles al Público
                                       - Mantenimiento de Tanques de Combustibles
                                       - Mantenimiento de Equipos
                                                                                       30
Plan Ambiental Detallado                                      Grifo de Celinda Chávez Flores
                                    Cuadro Nº 5.2
                           Componentes y Factores Ambientales
                  Medio               Componente             Factores Ambientales
                                                     Calidad de aire
                                   Aire              Nivel sonoro
                                                     Vibraciones
                                   Suelo             Calidad del suelo
                                                     Compactación y erosión
         Medio físico              Fisiografía       Morfología fluvial
                                                     Morfología terrestre
                                   Geomorfología     Procesos geodinámicos
                                                     Calidad del agua superficial
                                   Agua              Calidad del agua subterránea
                                                     Disponibilidad de agua
                                                     Sedimentos
                                   Flora             Vegetación
                                                     Especies protegidas
                                   Fauna             Fauna silvestre
         Medio biológico                             Especies protegidas
                                                     Plantón
                                   Recursos          Macroventos
                                   hidrobiológicos
                                                     Peces
         Medio perceptual          Paisaje           Calidad visual
         Medio de interés humano   Cultural          Aspectos históricos, arqueológicos y
                                                     patrimoniales
                                                     Opinión acerca del proyecto
                                   Social            Modo de vida
                                                     Salud ocupacional
         Medio socio económico                       Población económicamente activa
                                   Económico         Actividades económicas
                                                     Uso actual de la tierra
     Técnicas de evaluación de impactos
     Una vez identificados y seleccionados los impactos ambientales significativos
     (positivos o negativos), se deberá proceder a evaluarlos en forma particular.
     El concepto de Evaluación de Impacto Ambiental se aplica a un estudio
     encaminado a identificar e interpretar; así como a prevenir las consecuencias
     o los efectos que ocasionen determinados proyectos.
     La evaluación del impacto ambiental se aplicó para las acciones generadas
     por las actividades de la planta y que interactúan de manera directa sobre los
     siguientes componentes:
        Ambiente natural
        Ambiente antropogénico (conjunto de infraestructura, materiales
         constituidos por el hombre y los sistemas sociales e institucionales que ha
         creado).
                                                                                            31
Plan Ambiental Detallado                                                                                     Grifo de Celinda Chávez Flores
                               MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
                            Operación de las Actividades de Comercialización de Combustibles Líquidos
                                                        Grifo de Doña Celinda Chávez Flores
                                                                                                                                      ACTIVIDADES
                                                                                                                                       Operación
                                                                                                              Combustibles Líquidos
                                                                                      Recepción del Camión
                                                                                                                                        Despacho y Venta de
                                                                    Actividades del
                                                                                                               Almacenamiento de
                                                                                                                                                              Mantenimiento de
                                                                                                                                                                                 Mantenimiento de
            Medio
                                                                                                                                          Combustibles al
                                                                    Proceso
                                                                                                                                                               Combustibles
                        Componente
                                                                                                                                                                Tanques de
                                                                                            Cisterna
                                                                                                                                                                                     Equipos
                                                                                                                                             Público
                                            Factores Ambientales
                                          Calidad de aire                                               -X                                            -X
                             Aire         Nivel sonoro                                                  -X                                            -X
                                          Vibraciones
            A
                            Suelo         Calidad del suelo                                                                      -X                                       -X                   -X
            M
            B                             Compactación y erosión
                         Fisiografía      Morfología fluvial
            F
            Í                             Morfología terrestre
            S
            I           Geomorfología     Procesos geodinámicos
 N
            C                             Calidad del agua superficial
 a
            O
 t                                        Calidad del agua subterránea
 u
 r                          Agua          Disponibilidad de agua
 a                                        Sedimentos
 l
                            Flora         Vegetación
            B
            I                             Especies protegidas
            O                             Fauna silvestre
          A L
          M Ó               Fauna         Especies protegidas
          B G                             Plantón
            I             Recursos
            C           hidrobiológicos   Macroventos
            O
                                          Peces
     Medio perceptual      Paisaje        Calidad visual
     Medio de Interés                     Aspectos históricos, arqueológicos y
                           Cultural
 A      Humano                            patrimoniales
 n          S                             Opinión acerca del proyecto
 t          o
                            Social        Modo de vida
 r      M c ó
 ó       e i m                            Salud ocupacional
 p       d o i
 i                                        Población económicamente activa                                                                             +X                 +X                    +X
         i e c
 c       o c o                            Actividades económicas
                         Económico
 o          o
            n                             Uso actual de la tierra
                                                                                                                                                                                              32
Plan Ambiental Detallado                                  Grifo de Celinda Chávez Flores
     De estos se destacan los aspectos:
        El ecológico, orientado principalmente hacia los estudios de impacto físico
        El humano, que contempla las facetas sociopolíticas, socioeconómicas,
         culturales y salud.
     Metodología de evaluación de impactos
     Se aplicó un método de valorización que se ajusta a las distintas actividades
     del grifo, y también realiza un análisis de las relaciones de causalidad entre
     una acción y sus posibles efectos sobre el ambiente por las actividades del
     grifo.
     Este método valora cualitativa y cuantitativamente el impacto sobre cada
     componente o factor ambiental ocasionado por las actividades del grifo. Con
     los resultados obtenidos de la matriz se determina el componente ambiental
     más afectado negativo o positivamente, donde se consideró criterios de
     valorización para luego proceder a la evaluación.
     Para la evaluación de los impactos ambientales potenciales se utilizó la
     metodología desarrollada en la Guía Metodológica para la Evaluación del
     Impacto Ambiental 4a Edición Revisada y Ampliada. Ediciones Mundi-Prensa,
     Madrid. 864 pp.; de Vicente CONESA.
     La metodología aplicada en el presente estudio es adecuada para identificar y
     valorar los impactos directos, y se puede utilizar para definir las
     interrelaciones cualitativas - cuantitativas de las actividades o acciones del
     Proyecto.
     La metodología que se aplica para la identificación de impactos tiene la
     siguiente secuencia:
     Se identifica los factores que podrían ser impactados y las actividades que
     producirán estos impactos; se realiza la calificación de los posibles impactos
     ambientales, y en ese sentido se desarrolla la relación entre la causa, que son
     las actividades que de desarrollan en el grifo, y el factor ambiental sobre el
     que esta actúa, produciendo un efecto.
     A continuación en el cuadro siguiente a manera de resumen, se presenta los
     atributos y los diferentes criterios utilizados para la calificación:
                                                                                     33
Plan Ambiental Detallado                                   Grifo de Celinda Chávez Flores
                                          Cuadro 5.3
                           Valoración y descripción de los atributos
                                                                                      34
Plan Ambiental Detallado                                                Grifo de Celinda Chávez Flores
     Importancia (I)
     La importancia indica el efecto de una acción sobre un factor ambiental; es la
     estimación del impacto ambiental en base al grado de manifestación
     cualitativa del efecto. Se toma basándose en un conjunto de atributos,
     características y cualidades; a continuación se enuncia la fórmula para
     determinar la importancia:
     Fuente: Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental - Vicente Conesa Fernández.
     Magnitud del impacto (Mg)
     Es un indicador que sintetiza la intensidad, duración e influencia espacial. Es
     un criterio integrado cuya expresión matemática es la siguiente:
     Siendo:
     I = intensidad (IN)                                   WI = peso del criterio intensidad
     E = extensión (EX)                                    WE = peso del criterio extensión
     D = duración (PE)                                     WD = peso del criterio duración
     Mi = Índice de magnitud del efecto i
                           WI + W E + W D = 1
                W1         =     0,3
                W2         =     0,4
                W3         =     0,3.
     La fórmula para determinar la magnitud se establece de la siguiente manera:
     Cuantificación de los impactos
     Una vez definida la magnitud e importancia se multiplican los dos factores con
     el fin de determinar la cuantificación de los posibles impactos. Esta
     calificación permitirá definir cuál sería el componente ambiental que presenta
                                                                                                      35
Plan Ambiental Detallado                                                  Grifo de Celinda Chávez Flores
     mayor afectación y la actividad que causaría el potencial impacto. La
     jerarquización estará dada por los siguientes criterios:
                                           Cuadro 5.4
                                    Jerarquía de los Impactos
                             Medida del Impacto              Rango
                           Bajo                              <21,60
                           Moderado                       21,61 - 89,76
                           Alto                          89,77 – 206,00
                           Muy alto                      206,00 - 365,89
                           Crítico                       365,90 – 571,20
                       Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del
                       Impacto Ambiental 4.a Edición Revisada CONESA
Basándose en los criterios anteriores, el impacto ambiental será calculado como
el producto de la magnitud por la importancia.
                                       Impacto = Mg × Im
Impacto total
Hasta aquí la evaluación de impactos es suficiente y cumple su rol de
jerarquización.
La evaluación de los impactos se presenta a continuación para proceso
productivo de la empresa.
Donde el lado izquierdo se presenta la cuantificación del impacto y en el lado
derecho la medida del impacto (bajo, moderado, alto, muy alto y crítico).
                                                                                                     36
Plan Ambiental Detallado                                                                                              Grifo de Celinda Chávez Flores
                                MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
                                      Operación de las Actividades de Comercialización de Combustibles Líquidos
                                                                  Grifo de Doña Celinda Chávez Flores
                                                                                                                                               ACTIVIDADES
                                                                                                                                                Operación
                                                                                                                       Combustibles Líquidos
                                                                                              Recepción del Camión
                                                                                                                                                 Despacho y Venta de
                                                                                                                        Almacenamiento de
  Sistema
                                                                                                                                                                        Mantenimiento de
                                                                                                                                                                                           Mantenimiento de
                    Medio
                                                                                                                                                   Combustibles al
                                                                                                                                                                         Combustibles
                                  Componente
                                                                                                                                                                          Tanques de
                                                                                                    Cisterna
                                                                                                                                                                                               Equipos
                                                                                                                                                      Público
                                                    Calidad de aire                         -16.8 Bajo                                          -16.8 Bajo
                                       Aire         Nivel sonoro                            -16.8 Bajo                                          -16.8 Bajo
                                                    Vibraciones
                    A
                                      Suelo         Calidad del suelo                                                -33.6 Bajo                                        -33.6 Bajo -33.6 Bajo
                    M
                    B                               Compactación y erosión
                                   Fisiografía      Morfología fluvial
                    F
                    Í                               Morfología terrestre
                    S
                    I             Geomorfología     Procesos geodinámicos
   N                C                               Calidad del agua superficial
   a                O
   t                                                Calidad del agua subterránea
   u                                                Disponibilidad de agua
                                      Agua
   r
   a                                                Sedimentos
   l
                                      Flora         Vegetación
                    B
                    I                               Especies protegidas
                    O                               Fauna silvestre
                  A L
                  M Ó                 Fauna         Especies protegidas
                  B G                               Plantón
                    I               Recursos
                    C             hidrobiológicos   Macroventos
                    O
                                                    Peces
             Medio perceptual                       Calidad visual
                                     Paisaje
             Medio de Interés                       Aspectos históricos, arqueológicos y
                                     Cultural
   A            Humano                              patrimoniales
   n                S                               Opinión acerca del proyecto
   t                o
                                      Social        Modo de vida
   r            M c ó
   ó             e i m                              Salud ocupacional
   p             d o i
                                                    Población económicamente activa                                                             +33.6 Bajo +33.6 Bajo +33.6 Bajo
   i             i e c
   c             o c o                              Actividades económicas
                                   Económico
   o                o
                    n                               Uso actual de la tierra
            5.2 Descripción de los impactos ambientales
            Recepción del camión cisterna
            Los impactos generados por la recepción del camión cisterna (trasiego de
            combustible) es por las emisiones fugitivas de los vapores de combustible
            principalmente de las gasolinas por ser más volátiles, pueden alterar la
            calidad del aire.
                                                                                                                                                                                                              37
Plan Ambiental Detallado                                  Grifo de Celinda Chávez Flores
     El ruido generado por el ingreso del camión cisterna (motor) al grifo para la
     descarga de combustible, genera un incremento de ruido pero es puntual sola
     para el ingreso y la salida de combustible.
     Almacenamiento de combustible
     Al almacenar combustible existe el riesgo de contaminar el suelo si no se
     tiene las precauciones necesarias. Si embargo, existe el control de los
     operadores del grifo a fin de evitar cualquier tipo de contaminación y pérdidas
     de combustibles.
     Despacho y/o venta de Combustible Líquidos
     Los impactos generados por la venta de combustible por las emisiones
     fugitivas de los vapores de combustible principalmente de las gasolinas por
     ser más volátiles pueden alterar la calidad del aire.
     El ruido es generado por el ingreso de las unidades vehiculares que ingresan
     al grifo para el abastecimiento de combustible y la salida de vehículos, pero
     es puntual.
     Mantenimiento de Tanques de Combustibles
     El mantenimiento de los tanques de combustible puede generar residuos
     sólidos si no se tiene las precauciones necesarias como un adecuado plan de
     manejo de residuos sólidos y su disposición de las borras cuando se realice la
     limpieza. Cabe indicar que la empresa cuenta con recipientes para la
     segregación de los residuos sólidos. Asimismo, contratara a una EO-RS para
     la disposición de los residuos peligrosos.
     Mantenimiento de Equipos (Surtidores - Tableros)
     El mantenimiento de Equipos puede generar residuos sólidos (mangueras
     rotas o deterioradas impregnadas con combustibles) si no se tiene las
     precauciones necesarias como un adecuado plan de manejo de residuos
     sólidos. Los residuos del mantenimiento de los surtidores se almacenarán en
     recipientes adecuados. Cabe indicar que la empresa cuenta con recipientes
     para la segregación de los residuos sólidos. Asimismo, contratará a una EO-
     RS para la disposición final de los residuos peligrosos.
                                                                                     38
Plan Ambiental Detallado                                 Grifo de Celinda Chávez Flores
6. PLANES, PROGRAMAS Y MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
     6.1 Plan de Manejo Ambiental
     Este programa tiene como objetivo la defensa y protección del entorno
     ambiental (componentes abióticos) que serían afectados por las actividades
     del grifo. Muchos de los impactos que se presentan en los proyectos se deben
     a la falta de cuidado o a una planificación deficiente de las operaciones.
     Por tal motivo, se requiere la implementación de una serie de actividades,
     cuyo cumplimiento permite evitar o mitigar algunos impactos sobre las áreas a
     ocupar por el proyecto, sobre el suelo y aire.
     Medidas de control de la calidad del aire
     Parámetro: Impactos en la calidad del aire
     - Impacto por emisiones de gases producidos por los vehículos
     - Impacto por contaminación sonora por efecto del ingreso de vehículos y
       bomba del surtidor.
     Medidas de mitigación
     Para la emisión de gases en fuentes móviles
     - Las actividades para el control de emisiones atmosféricas buscan asegurar
       el cumplimiento de las normas; de este modo, las fuentes móviles de
       combustión usadas, durante la operación, no podrán emitir gases por
       encima de los límites permitidos.
     - Las cisternas de combustible deberán estar en óptimas condiciones y,
       previamente al ingreso a las zonas de trabajo, deberá contar con una
       revisión técnica que avale su buen funcionamiento.
     - Se estima que los niveles de concentración no sobrepasarán los límites de
       los estándares nacionales de calidad ambiental del aire.
     - Los vehículos del contratista (para el mantenimiento) que no garanticen
       que las emisiones a generar no se encuentren dentro de los límites
       permisibles, no ingresaran al grifo para ello presentarán su constancia de
       revisión técnica. Se verificará en forma aleatoria en forma mensual al
       principal abastecedor del grifo.
     Para la emisión de fuentes de ruido
     - Todos los equipos motorizados (cisternas) contarán con dispositivos de
       silenciadores en óptimo funcionamiento, para minimizar la emisión de
       ruidos
                                                                                    39
Plan Ambiental Detallado                                  Grifo de Celinda Chávez Flores
     - Se realizará el mantenimiento preventivo y periódico de las maquinarias y
       equipos a ser utilizados durante esta etapa, a fin de garantizar su buen
       estado y reducir los niveles de ruido
     Medidas de control de la calidad del suelo
     Parámetro: Impactos en el suelo
     - Impacto al suelo por derrames de residuos
     Medidas de mitigación
     - Los residuos de limpieza del almacén temporal deberán ser caracterizados,
       segregados, almacenados, transportados por la Empresa Operadoras de
       Residuos Sólidos (EO-RS), debidamente registrada en el Ministerio de
       Salud (o en el Ministerio del Ambiente), para su disposición final
     - Los residuos de derrames accidentales de materiales contaminantes como
       lubricantes o combustibles deben ser recolectados de inmediato para
       proceder a su tratamiento.
     - Los residuos líquidos aceitosos serán depositados en recipientes
       herméticos ubicados en el centro de acopio de residuos
     - En caso de que exista suelo contaminado con aceite, se recolectará y
       llevará al recipiente respectivo para ser trasladado posteriormente por la
       EO-RS para su disposición final
a) Plan de Manejo de Residuos sólidos
    Dentro del marco legal vigente en el Perú con relación a los residuos sólidos,
    el grifo de Grifo de Celinda Chávez Flores ha visto necesario continuar con la
    implementación del Plan de Manejo de Residuos Sólidos no Peligrosos y
    Peligrosos que permita realizar una gestión adecuada de los mismos en sus
    diferentes etapas que son: generación, almacenamiento temporal, transporte y
    disposición final de los residuos sólidos, de tal manera que se evite o minimice
    cualquier impacto negativo en el ambiente y en la salud de la población.
    El plan de manejo de residuos sólidos fue elaborado en función a la evaluación
    de la gestión de residuos realizada en campo, las normas legales existentes
    en le Perú, las prácticas y procedimientos existentes en otros países sobre el
    manejo de residuos, los recursos del grifo, entre otros.
      Objetivos
     Los objetivos específicos del Plan de Manejo de Residuos Sólidos son:
                                                                                     40
Plan Ambiental Detallado                                  Grifo de Celinda Chávez Flores
      - Establecer los procedimientos que el grifo de Celinda Chávez Flores para
        continuar con el manejo de sus residuos sólidos, desde su generación
        hasta su disposición final.
      - Evitar o minimizar riesgos al ambiente, a la salud de los trabajadores y la
        población en general.
      Alcances
     El plan de manejo de residuos sólidos establece todos los procedimientos
     técnicos y administrativos necesarios para una gestión adecuada de los
     residuos sólidos en sus diferentes etapas de manejo:
      -   Generación
      -   Transporte interno
      -   Almacenamiento temporal
      -   Disposición final
     El plan de manejo de residuos permite priorizar toda aquella medida orientada
     a la minimización y reutilización los residuos generados en grifo y el uso de
     las técnicas más adecuadas para su manejo y disposición adecuada. Para tal
     efecto se han tomado en cuenta las medidas que recomiendan tanto la Ley
     General de Residuos Sólidos y su Reglamento, además de los
     procedimientos propios de manejo de residuos.
      Acondicionamiento y almacenamiento de residuos
     Los residuos que se generan en el grifo almacenados en recipientes para
     evitar su dispersión en el área de almacenamiento temporal y la mezcla de los
     residuos peligrosos con los no peligrosos (la mezcla podría convertir a todos
     en residuos peligrosos), de tal manera de facilitar el manejo de los mismos en
     el recojo y disposición final de los mismos. Cabe indicar que están separados
     los cilindros de acuerdo a las áreas donde se generan los residuos, algunos
     por la poca cantidad que se generan.
     Preparación de recipientes
     Los residuos sólidos que se disponen en recipientes serán acondicionados
     conforme al Cuadro N° 5.1.
                                                                                     41
Plan Ambiental Detallado                                         Grifo de Celinda Chávez Flores
                                    Cuadro N° 6.1
                Disposición de Residuos en los Recipientes de Colores
      Color de             Tipo de                                                      Disposición
                                            Descripción               Manejo
     Recipiente            Residuo                                                         Final
                                                                    Disponer los
                                      Restos de papel,
                      Residuos No                               residuos en bolsas       Servicio
                                    botellas de plástico,
     Negro           Reaprovechable                             plásticas ubicados      Municipal de
                                    periódicos, revistas y
                      (Domésticos)                                    dentro del           SJL
                                            cartón
                                                                     recipientes
                                        Trapos y waypes con          Disponer en
                           Residuos      aceites, recipientes   cilindros y sellarlos
     Rojo                                                                                EO – RS
                           Peligrosos         con HC y,              antes de su
                                           fluorescentes          disposición final
     Rotulado de recipientes
      Cada uno de los recipientes que contengan residuos deberá estar rotulado
      de forma clara, legible e indeleble, identificado con la siguiente información:
      - Razón social: Grifo de Celinda Chávez Flores.
      - Tipo de residuo (Residuos No Peligroso y Residuos peligrosos).
      En caso de ser un residuo peligroso (recipiente de color rojo) aparecer la
      inscripción con letra grande y mayúscula de “RESIDUO PELIGROSO”.
                                      Cuadro N° 6.2
                       Clasificación de Colores de los Recipientes
             Color de Recipiente             Rótulo del Recipiente
            Negro                       Residuos No Peligrosos (domésticos)
            Rojo                        Residuos Peligrosos
     Lugar de almacenamiento de residuos
      Está referido al lugar donde se ubicarán temporalmente los cilindros de
      colores que serán evacuados hacia una instalación de reciclaje, relleno
      sanitario o de seguridad.
                                                                                             42
Plan Ambiental Detallado                                   Grifo de Celinda Chávez Flores
      Cada punto de generación contendrá un número adecuado de recipientes de
      acuerdo con los volúmenes y tipos de residuos que produzca conforme a lo
      que se viene realizando por el personal del grifo.
      El área destinada al almacén temporal de los cilindros provenientes de los
      puntos de generación debe tener en cuenta lo siguiente:
       Aislamiento del área con barreras o conos de seguridad
       Se tiene un cartel de identificación: “CENTRO DE ACOPIO DE
        RESIDUOS SOLIDOS”
       Los recipientes o contenedores permanecerán cerrados todo el tiempo,
        para evitar derrames y fugas y separados unos de otros para verificar su
        almacenamiento.
      Transporte de residuos
     Transporte dentro del grifo
     En este punto se aborda el tema del transporte de los residuos sólidos dentro
     de los puntos de generación y desde éstos hacia el sitio de almacenamiento
     temporal.
     Los residuos que se generen en los lugares de trabajo, en las oficinas u otras
     áreas como es el caso del área de producción, son depositados en los
     cilindros de colores en el área de almacenamiento temporal.
     Transporte al lugar de disposición final
     Los residuos producidos en el grifo necesitan ser transportados desde el lugar
     de generación hasta el sitio de almacenamiento temporal. El grifo ha
     implementado el uso de recipientes para el transporte de residuos sólidos y se
     realiza en forma diaria.
     - Residuos no peligrosos
        Estos residuos son del tipo doméstico (oficinas, producción, comedor y
        servicios higiénicos) y los residuos industriales no peligrosos identificados
        anteriormente. Estos residuos son recolectados por terceros.
     - Residuos peligrosos
        Los residuos peligrosos que no puedan ser enviados a centros de reciclaje,
        necesariamente deberán recolectarse y transportarse a través de una
        EPS-RS hasta un relleno de seguridad autorizado por DIGESA, por lo cual
        el grifo deberá coordinar para su traslado y disposición final.
                                                                                      43
Plan Ambiental Detallado                                   Grifo de Celinda Chávez Flores
         Los residuos sólidos producidos en el grifo serán transportados desde el
         lugar de generación hasta el sitio de almacenamiento temporal es forma
         diaria.
      Disposición final
     Los residuos sólidos generados por el grifo, salvo los que se reutilicen o
     reciclen, serán dispuestos siempre en un relleno sanitario autorizado por la
     Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud.
     Los residuos industriales son almacenados en el centro de acopio de residuos
     sólidos para que sean dispuestos por una empresa operadora de residuos
     sólidos (EO-RS) registrada en la Dirección General de Salud del Ministerio de
     Salud.
     La empresa encargada del transporte de residuos peligrosos cuando llega al
     grifo en comunicación con el jefe de playa realizará la firma de la guía de
     servicio, verificando que especifique la cantidad de envío. La empresa
     encargada del transporte de residuos peligrosos, deberá entregar al grifo: la
     constancia de Pesaje del Relleno de Seguridad y el manifiesto de residuos
     peligrosos.
      Plan de Minimización
     La minimización de residuos es una estrategia gerencial para reducir la
     cantidad de los residuos sólidos generados en el grifo, y que además rinde
     beneficios económicos e incluso disminuye el costo de disposición final o
     tratamiento si éste es requerido.
     Actualmente, el grifo ha desarrollado y viene implementando su Programa de
     Manejo de Residuos Sólidos y ha visto conveniente continuar con el Plan
     Minimización de Residuos que incluyen lo siguientes aspectos:
     -   Capacitación en temas de minimización y reducción de residuos.
     -   Reducción de las mermas en el proceso.
     -   Desarrollará el programa de mantenimiento preventivo en el grifo.
     -   Reutilizar papeles en las oficinas administrativas.
                                                                                      44
Plan Ambiental Detallado                                 Grifo de Celinda Chávez Flores
     b) Plan de Relacionamiento con la Comunidad
     Con la finalidad que la Empresa tenga un adecuado relacionamiento con la
     comunidad se establecerán las siguientes acciones:
      Divulgación del Proyecto:
       Durante la etapa de operación se hará conocer a través de información
       escrita, tales como folletos y/o trípticos, en la cual se explicará las
       actividades del grifo. Asimismo, se colocará un letrero donde se indique las
       autorización ambiental y las sugerencias al respecto durante le primer
       trimestre luego de obtener la aprobación de su instrumento de gestión
       ambiental.
      Generación de empleo:
       Para la etapa de operación, la empresa priorizará la contratación de
       personal local calificado para la operación y mantenimiento del grifo en
       caso existan personal calificado para esta actividad.
      Relación con las Entidades
       Será política de la empresa colaborar, principalmente, con las instituciones
       que tienen relación con la protección ambiental y la seguridad, como la
       Compañía de Bomberos, Defensa Civil, la Policía Nacional y, en general
       con toda entidad estatal o particular que esté al servicio de la población.
        Actividades específicas del Plan de Relacionamiento con la
        comunidad
        • DIVULGACION DEL PROYECTO, comunicación a la comunidad sobre
        las actividades a realizar.
        • CAPACITACION EN ASPECTOS AMBIENTALES, al personal de grifo
        • CHARLAS DE SEGURIDAD, al personal del grifo y a los usuarios se les
        dará volantes sobre las medidas de seguridad.
        • PRÁCTICAS EN CASOS DE EMERGENCIA, al personal del grifo y a
        las personas de la comunidad. Prácticas a realizarse en el grifo
                                                                                    45
Plan Ambiental Detallado                                              Grifo de Celinda Chávez Flores
      Cronograma de actividades anuales del Plan de Relacionamiento con
       la comunidad
                                  Cuadro N° 6.3
             Cronograma del Plan de Relacionamiento con la comunidad
                                  Actividad                             Etapa de Operación
                                                                    comunicación a la
                           Entrega de folletos o trípticos
                                                                    comunidad (primer trimestre)
        Divulgación                        Capacitación ambiental   al personal de grifo (anual)
        del proyecto       Charlas
                           informativas                             al personal del grifo y a los
                                           Charlas de seguridad
                                                                    usuarios (anual)
                                                                    Preferentemente
        Generación
                           Contratación de personal de operación    trabajadores de la zona para
        de Empleo
                                                                    trabajo de griferos
                                                                    Comunicación permanente
        Relación con las entidades
                                                                    con las entidades.
                                                                                                    46
Plan Ambiental Detallado                                    Grifo de Celinda Chávez Flores
     6.2 Programa de Control y Monitoreo
     En la Etapa de Operación el titular se compromete a monitorear la calidad del
     aire y de ruido de manera trimestral, no se realizará actividades de lavado ni
     engrase por lo cual no habrá monitoreo de efluentes.
     El monitoreo se hará de acuerdo a los parámetros establecidos en la
     normativa vigente sobre estándares de calidad ambiental, así como la que rija
     para los LMP de la actividad. Dichos análisis serán realizados por un
     laboratorio acreditado por INACAL.
                                     Cuadro N° 6.4
                      Parámetros a Monitorear de Calidad de Ambiental
             Etapa                Control y monitoreo                Frecuencia
                           Calidad Ambiental para Aire
                                                                      Trimestral
                           Parámetros: Benceno
           Operación
                           Calidad Ambiental para Ruido
                                                                      Trimestral
                           Zona comercial
     6.2.1 Monitoreo de la Calidad de Aire
     Los parámetros a monitorearse serán: CO por la combustión del combustible
     y benceno (C6H6) que se generan por las emisiones fugitivas de la venta de
     combustible, los cuales se contrastarán con los estándares establecidos en el
     Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM “Estándares de Calidad Ambiental
     para Aire”.
                                    Cuadro N° 6.5
                                Parámetros a Monitorear
                                                         Forma del Estándar
              Parámetros           Periodo                          Criterios de
                                                 Valor (µg/m3)
                                                                     evaluación
       Benceno                     24 horas            2           Media aritmética
                                                                        anual
                                                                                       47
Plan Ambiental Detallado                                      Grifo de Celinda Chávez Flores
     6.2.2 Criterios utilizados para la determinación de los parámetros a
           monitorear
     Criterio Normativo
     Los parámetros a monitorear deberán estar comprendidos en el Decreto
     Supremo 003-2017-MINAM.
     Criterio de Gases generados por la Actividad
     Para los criterios generados por la actividad de la estación de servicios
     (actividad de comercialización de hidrocarburos) se ha seguido los
     parámetros indicados la conclusiones del Informe N° 011-2018-MEM/DGAAE.
     Los puntos de monitoreo de aire se adjuntan en coordenadas UTM WGS-84
     en el Plano Puntos de Monitoreo son los siguientes:
                                      Cuadro N° 6.6
                           Puntos de Monitoreo Calidad del Aire
               Código      Estación                     Norte            Este
                CA-1       Barlovento                   8 671 193         281,571
                CA-2       Sotavento                    8 671 204         281,591
     CA-1: En barlovento
     En una zona al costado del patio de maniobras donde se puedan identificar
     emisiones del entorno antes de las actividades del grifo.
     Estación CA-01:        Límite del Grifo en el Jr. Los Arrayanes
     .
     CA-2: En sotavento
     En una zona limite de las instalaciones luego de la isla de combustibles
     líquidos para identificar las emisiones que puedan estarse generando.
     Estación CA-02:        Límite del Grifo en la Av. Tusilagos
     6.2.3 Monitoreo de la Calidad de Ruido
     El monitoreo de ruido generado por el establecimiento se efectuará
     trimestralmente durante las etapas de construcción y operación conforme a lo
     indicado en el D.S Nº 085-2003-PCM. “Reglamento de Estándares Nacionales
     de Calidad Ambiental para Ruido”, y/o sus modificatorias; para zona de
     aplicación.
                                                                                         48
Plan Ambiental Detallado                                        Grifo de Celinda Chávez Flores
                                     Cuadro N° 6.7
                   Estándar Nacional de Calidad de Ambiental para Ruido
        Zonas de Aplicación               Horario Diurno          Horario Nocturno
                                                LAeqT                    LAeqT
        Zona Comercial                           70                        60
     LAeqt: Es el nivel de presión sonora constante, expresado en decibeles A,
     que en el mismo intervalo de tiempo (T), contiene la misma energía total que
     el sonido medido.
     Los puntos de monitoreo de ruido se adjuntan en coordenadas UTM WGS-84
     en el Plano Puntos de Monitoreo PM-01, son los siguientes:
                                      Cuadro N° 6.8
                           Puntos de Monitoreo Calidad del Aire
      Código      Ubicación                                       Norte             Este
       RA-1       Límite de la estación-Av. Los Tusilagos         8 671 206          281,601
                  Av. Los Tusilagos - Frente a la isla de
        RA-2
                  despacho                                        8 671 207          281,589
                  Intersección de la Av. Los Tusilagos con el
        RA-3
                  Jr. Arrayanes                                   8 671 209          281,591
        RA-4      Límite de la Estación - Jr. Arrayanes           8 671 196          281,571
                                                                                           49
Plan Ambiental Detallado                                  Grifo de Celinda Chávez Flores
7. PLAN DE CONTINGENCIAS
     La empresa presentó su plan de contingencias al OSINERGMIN.
     7.1. Introducción
     El Plan de Contingencias ha sido desarrollado en concordancia con el
     Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos y modifican
     Diversas Disposiciones, D.S. Nº 043-2007-EM, para prevenir, controlar,
     colectar y/o mitigar las fugas, escapes y derrames de Hidrocarburos u otros
     productos derivados de los hidrocarburos que puedan producir incendios,
     explosiones o alguna situación de emergencia en nuestra unidad operativa.
     En el año 2019 no se realizó modificaciones en el grifo. En el caso se realice
     una ampliación o modificación se procederá a presentar el plan de
     contingencias actualizado.
     7.2. Objetivos
     Los objetivos del Plan de Contingencias del grifo de propiedad de Celinda
     Chávez Flores están basados en el cumplimiento de lo siguiente:
      Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en nuestra unidad operativa.
      Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a
       nuestro personal y a terceros.
      Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio
       ambiente.
      Reducir o minimizar las pérdidas económicas y daños que puedan
       ocasionar a nuestra estación de servicio por afectación a su infraestructura.
      Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en prevención de
       riesgos y entrenamientos en acciones de respuestas ante situaciones de
       emergencia.
      Contar con los procedimientos a seguirse durante las operaciones de
       respuesta a la contingencia.
     En el Anexo Nº 8 se presenta copia del Plan de Contingencias.
                                                                                     50
Plan Ambiental Detallado                                   Grifo de Celinda Chávez Flores
8. PLAN DE ABANDONO
     8.1 Plan de Abandono Definitivo
     En la eventualidad que se produjera el retiro del servicio de venta de
     combustibles, se procederá al desmontaje de las instalaciones y equipos del
     establecimiento, este se efectuara teniendo en cuenta la seguridad y la
     protección del medio ambiente.
    Para efectuar el desmontaje de las instalaciones y equipos se deberá preparar
    un plan de retiro del servicio, el mismo que se hará considerando las
    indicaciones que a continuación se dan.
    a) Información a la Dirección General de Asuntos Ambientales de
       Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas
    En primer lugar y antes de efectuar cualquier acción, se deberá informar a la
    DGAAE y luego DGH del Ministerio de Energía y Minas y a OSINERGMIN, la
    fecha a partir de la cual el establecimiento Grifo de “Celinda Chávez Flores”
    dejara de funcionar y la fecha del inicio del Plan de Abandono.
    b) Corriente Eléctrica
    Antes de proceder a desmontar o retirar cualquier equipo, deberá cortarse el
    suministro eléctrico desde la lleve general, donde se colocara un cartel con la
    indicación de peligro, y la corriente podrá ser restablecida solamente con la
    autorización de la persona encargada, cuyo nombre debe figurar en el cartel.
    c) Tanques
    Los tanques de combustibles deben ser secados completamente y luego
    desgasificados, debiendo probarse con el equipo exposímetro para
    determinar, si existen en el interior gases explosivos.
    Efectuada la desgasificación y las pruebas de explosión, recién se procederá a
    efectuar el retiro de los tanques. Si se decidiera dejar los tanques en su lugar,
    deberán ser llenados con arena si es en forma temporal, pero si es definitivo
    se retirarán los tanques.
    d) Surtidores
    Los surtidores son unidades de suministro de combustible. Para retirarlos es
    necesario desconectar la alimentación eléctrica y las tuberías de conexión a
    los tanques de combustibles.
    e) Líneas de flujo
    En todas las tuberías antes de efectuar los cortes para su retiro, también
    deberán desgasificarse y probarse con el exposímetro.
                                                                                      51
Plan Ambiental Detallado                                     Grifo de Celinda Chávez Flores
    f)   Equipos auxiliares
    A todos los equipos auxiliares como, compresoras, motores, grupos
    electrógenos, etc. antes de ser retirados se les deberá desconectar el
    suministro eléctrico.
    g) Superficie del terreno
    Por tratarse de una zona urbana. Se deberá tener en cuenta el uso posterior
    que se le dará al terreno a fin de efectuar los trabajos que sean necesarios
    para rehabilitar la superficie. Si fuera necesario efectuar un relleno de las
    excavaciones donde se ubicaron los tanques, este relleno deberá efectuarse
    con material similar del terreno.
    Si hubiera parte del terreno contaminado por derrames de combustibles,
    deberá removerse el material contaminado para ser reemplazado por material
    limpio. En el caso de planearse una nueva construcción y este proyecto no va
    a iniciarse en forma inmediata, deberá cercarse el terreno.
    h) Demolición de áreas construidas
    De ser necesario demoler las construcciones; en primer lugar se deberá cercar
    el área a ser demolida, desconectar el suministro de la energía eléctrica y el
    suministro de agua.
    Luego se retirara todo lo que se sea susceptible de ser desarmado, como
    surtidores, compresor, puertas, ventanas, servicios higiénicos, etc. Finalmente
    se efectuara la demolición teniendo en cuenta la seguridad de los
    trabajadores.
    La disposición final del desmonte se efectuara de acuerdo con las normas y
    procedimientos municipales vigentes.
    i) Almacenamiento
    De ser necesario almacenar equipos y/o materiales, deberá efectuarse con
    orden y limpieza, separándolos de acuerdo a su afinidad y colocando letreros
    con indicación del material a fin de evitar accidentes y facilitar su identificación
    para el manejo y transporte en caso de ser necesario.
    Asimismo deberá levantarse un inventario de todos los materiales y equipos
    Adicionalmente, se prohibirá el ingreso de personas no autorizadas a la zona
    de almacenamiento.
    j) Transporte
    Para efectuar el transporte, deberá cumplirse con las disposiciones de
    circulación vial y recabar los permisos correspondientes para este tipo de
    traslado.
                                                                                        52
Plan Ambiental Detallado                                   Grifo de Celinda Chávez Flores
     Asimismo deberá escogerse los vehículos apropiadas y autorizados para este
     tipo de transporte.
     8.2 Plan de abandono parcial
     En un Plan de Abandono parcial, se efectuaran todas las acciones indicadas
     en el Plan de Abandono definitivo, con la diferencia de que todas las
     conexiones eléctricas, hidráulicas y de servicios como agua y desagüe, etc.
     Del área a ser abandonada, deberán quedar totalmente separadas del área e
     instalaciones con las cuales seguirá funcionando el establecimiento.
     8.3 Acciones para el plan de cese temporal
     Estas acciones pueden efectuarse a una parte de las actividades de
     hidrocarburos y pueden aplicarse a una parte del establecimiento o al área
     total de ella. Si en ella está involucrado algún tanque de almacenamiento,
     generalmente se efectuara lo siguiente:
     -   Retirar el combustible de los tanques
     -   Desgasificar los tanques para evitar la acumulación de gases
     -   Bloquear las entradas y salidas del establecimiento del área involucrada
     -   Cortar la energía eléctrica a los equipos que no se van a usar.
     -   Mantener activos los circuitos de iluminación perimetral
     -   Mantener guardianía permanente con acceso a un teléfono.
                                                                                      53
Plan Ambiental Detallado            Grifo de Celinda Chávez Flores
                           Anexos
                                                               54
Grifo Celinda
Florez Chavez
                                CELINDA CHAVEZ FLORES.
                                  Plan Ambiental Detallado
                                   MAPA DE UBICACIÓN
                Lugar: Asociación Pro Vivienda Las Violetas Mz. S Lote 2, SJL
                Dibujado por:   L.L.A.        Escala:     1/5000
                Aprobado por:   J.C.P.        Fecha:    Junio del 2019
                                RA-3                            RA-2
                                                                                         RA-1
                                                                                                CA-2
                     RA-4
                                                CA-1
                                                Coordenadas de
                                               Monitoreo de Ruido                      CELINDA CHAVEZ FLORES.
Coordenadas de Monitoreo de Calidad del Aire                                             Plan Ambiental Detallado
                                                                            MAPA DE PUNTOS DE MONITOREO AMBIENTAL
                                                                       Lugar: Asociación Pro Vivienda Las Violetas Mz. S Lote 2, SJL
                                                                       Dibujado por:   L.L.A.          Escala:    1/5000
                                                                       Aprobado por:   J.C.P.          Fecha:    Junio del 2019
               Grifo Celinda
                  Chávez
Zonificación del Grifo de
    Celinda Chávez
Plan Ambiental Detallado                                 Grifo de Celinda Chávez Flores
             Fotografía N° 1: Vista del grifo que se va adecuara la
                              normatividad ambiental vigente.
             Fotografía N° 2: Vista de los surtidores de combustibles
                              líquidos en el grifo.
Plan Ambiental Detallado                                  Grifo de Celinda Chávez Flores
                                              Fotografía N° 3: Vista de los
                                              surtidores de combustibles líquidos
                                              del grifo.
             Fotografía N° 4: Vista de las instalaciones del grifo de
                              la Sra. Celinda Chavez Flores.
Plan Ambiental Detallado   Grifo de Celinda Chávez Flores
Plan Ambiental Detallado   Grifo de Celinda Chávez Flores
Plan Ambiental Detallado   Grifo de Celinda Chávez Flores
Plan Ambiental Detallado   Grifo de Celinda Chávez Flores
Plan Ambiental Detallado   Grifo de Celinda Chávez Flores
Plan Ambiental Detallado   Grifo de Celinda Chávez Flores
Plan Ambiental Detallado   Grifo de Celinda Chávez Flores
Plan Ambiental Detallado   Grifo de Celinda Chávez Flores
Plan Ambiental Detallado   Grifo de Celinda Chávez Flores
Plan Ambiental Detallado   Grifo de Celinda Chávez Flores
Plan Ambiental Detallado   Grifo de Celinda Chávez Flores
Plan Ambiental Detallado   Grifo de Celinda Chávez Flores
Plan Ambiental Detallado   Grifo de Celinda Chávez Flores
Plan Ambiental Detallado   Grifo de Celinda Chávez Flores