[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas35 páginas

Neurodesarrollo

Este documento trata sobre varios trastornos del neurodesarrollo, incluyendo trastornos de la comunicación, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastorno del espectro autista, discapacidad intelectual y trastornos del aprendizaje. El documento provee definiciones, características y estrategias para cada uno.

Cargado por

Karla Rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas35 páginas

Neurodesarrollo

Este documento trata sobre varios trastornos del neurodesarrollo, incluyendo trastornos de la comunicación, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastorno del espectro autista, discapacidad intelectual y trastornos del aprendizaje. El documento provee definiciones, características y estrategias para cada uno.

Cargado por

Karla Rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

TRASTORNOS DEL

NEURODESARROLLO

TRABAJO FINAL
KARLA DELIZ RIVERA VALLEJO
1 INTRODUCCIÓN

ÍNDICE 2 TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN

3 TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

4 TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

5 DISCAPACIDAD INTELECTUAL

6 TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

7 TRASTORNOS MOTORES

8 TRASTORNOS DEL PROCESAMIENTO SENSORIAL

9 TRASTORNOS DEL PROCESAMIENTO SENSORIAL

10 CONCLUSIONES

11 REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN
Los trastornos del neurodesarrollo son un grupo de
afecciones con inicio en el periodo del desarrollo. Los
trastornos se manifiestan normalmente de manera precoz
en el desarrollo y se caracterizan por un déficit del
desarrollo que produce deficiencias del funcionamiento
persona, social, académico u ocupacional (1).

Las implicaciones de los trastornos del neurodesarrollo frecuentemente incluyen


dificultades de atención, memoria o funcionamiento ejecutivo; de manera tradicional,
éstas son atendidas desde la perspectiva médica-farmacológica, desde el área de la
educación (debido al gran impacto en el rendimiento académico) y, más recientemente,
desde el abordaje neuropsicológico por diagnóstico y fortalecimiento cognitivo (2).
TRASTORNO DE LA
COMUNICACIÓN
DEFINICIÓN
Los trastornos de la comunicación incluyen las deficiencias del lenguaje, del
habla y la comunicación (1).

LENGUAJE
Es un proceso complejo que depende de infinidad de factores para su correcto funcionamiento.
Engloba tres dimensiones: la forma, el contenido y el uso de las funciones comunicativas. La
forma se refiere tanto a la fonología como a la sintaxis. En cambio, el contenido hace referencia
al léxico y al significado de la frase y del discurso. El uso de las funciones comunicativas, se
relaciona directamente con la competencia conversacional, la capacidad de adaptar el lenguaje
al contexto y el lenguaje no verbal entre otros.(4).

COMUNICACIÓN HABLA
Es la producción expresiva de sonidos e Es el proceso mediante el cual se
incluye la articulación, la fluidez, la voz y la transmite información y apunta a todo
calidad de resonancia de un individuo, comportamiento verbal o no verbal sea
además de involucrar a los órganos intencional o no, que influye en la
bucofonatorios y a los circuitos cerebrales conducta, las ideas o actitudes de
para su correcto funcionamiento (3). otro individuo (3).
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
SIGNOS DE ALARMA

0 - 12 MESES (4) 12 - 24 MESES (4) 2 - 3 AÑOS (4) 3 - 4 AÑOS (4) 4 - 5 AÑOS (4) 5 - 6 AÑOS (4)
No sonríe ante No señala para Ausencia de Habla ininteligible No pronuncia bien la Persisten dificultas
las caras o voces mostrar o pedir palabras simples. fuera de su mayoría de los de articulación.
familiares No responde a su Uso de menos de contexto natural. sonidos del lenguaje. Errores en la
No imita o nombre cuatro o cinco No realiza Uso de frases de estructura de las
produce sonidos No señala, mira o consonantes. preguntas del tipo: tres palabras o frases.
Ausencia de toca objetos Problemas en la ¿qué? o ¿dónde? menos. Dificultad en la
sonidos denominados por masticación. Incapacidad para Dificultad para narrar compresión de
No utiliza gestos el adulto Falta de control expresar lo que sucesos que le han oraciones.
como "adiós" No se usan en el babeo. está haciendo. ocurrido. Dificultad en tareas
No balbucea expresiones de No imitación de Vocabulario de atención
dos palabras silabas. reducido sostenida
RECOMENDACIONES Y ESTRATEGIAS
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (5) CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS (5)
Adaptarse a las habilidades y experiencias • Hablar más despacio.
del niño • Pronunciar correctamente sin exagerar ni gritar.
Proporcionar un "feed-back'' inmediato • Repetir si es necesario y/o intentar decir lo
Evitar burlas mismo de otra forma.
Reforzar éxitos • Respetar el turno de palabra.
Crear un ambiente de confianza • Utilizar gestos naturales para facilitar la
Usar diferentes materiales comprensión.
• Adecuar el tamaño y la dificultad de los
EL PAPEL DE LA FAMILIA (5) mensajes al nivel del niño.
• Evitar conductas de sobreprotección o de rechazo.
• Estimular y potenciar sus capacidades.
• Fomentar su autonomía personal.
• Reforzar sus logros personales.
• Proporcionar modelos lingüísticos adecuados.
• Verbalizar no sólo órdenes y demandas, sino también
sentimientos, sensaciones, experiencias, etc.
TRASTORNO POR
DÉFICIT DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD
DEFINICIÓN
El trastorno por déficit atencional con
hiperactividad (TDAH) es clasificado como
un trastorno del desarrollo neurológico,
caracterizado por un patrón persistente de
inatención, hiperactividad-impulsividad que
interfiere con el funcionamiento o el
desarrollo o ambos, y puede presentarse de
las siguientes formas: Presentación
combinada (con síntomas de inatención e
hiperactividad/impulsividad), presentación
predominante con falta de atención y
presentación predominante
hiperactividad/impulsividad (6).
Se caracteriza por la tríada sintomática (7):
■ Dificultades de atención.

CARACTERÍSTICAS ■ Hiperactividad.
■ Impulsividad.
Siempre en un grado inapropiado para la edad de quien lo padece y con interferencia en el
normal funcionamiento del sujeto en al menos dos entornos de su vida cotidiana, es decir, en
su entorno escolar, familiar o social, además de en el desarrollo personal. Este último entorno
es importante, ya que afecta de manera frecuente a la construcción del autoconcepto y
autoestima de quien padece un TDAH (7).

Según el DSM-5 (1), para diagnosticar el TDAH en cualquiera de sus categorías:


Algunos de los síntomas que causan alteraciones, estaban presentes antes de los 12 años de edad.
Algunas alteraciones provocadas por los síntomas, se presentan en dos o más ambientes.
Debe haber pruebas claras de deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o
laboral.
Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno
psicótico y no se explican mejor por otro trastorno.
ESTRATEGIAS Y RECOMENDACIONES (13) Permitir al niño
elegir, dentro de
ciertos límites,
para generar un
Las metas deben dirigirse a Implementar
sentido de auto
desarrollar habilidades sociales técnicas de terapia
control.
con los pares, solución de cognitivo-conductual
problemas, autocontrol, Dar sólo una a dos
de autocontrol y
habilidades para escuchar y instrucciones a la
estrategias de
expresar sentimientos. Utilizar vez. El niño debe
resolución de En preescolares
estrategias activas y de repetir las
problema. con TDAH no se
recompensas para alcanzar instrucciones para
recomienda el uso
elementos claves del estar seguros que las
de tratamiento
aprendizaje. entendió.
farmacológico.

El tratamiento
farmacológico debe ser
Propiciar un
iniciado solamente por
ambiente tranquilo, Fraccionar las
un profesional de la
libre de tareas en forma
salud apropiadamente
distractores para más pequeña y
calificado con
realizar tareas y manejable.
experiencia en TDAH.
proyectos.
TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA
DEFINICIÓN
El trastorno del espectro autista se caracteriza por
déficits persistentes en la comunicación social y la
interacción social en múltiples contextos, incluidos
los déficits de la reciprocidad social, los com-­
portamientos comunicativos no verbales usados
para la interacción social y las habilidades para
desa­rrollar, mantener y entender las relaciones (1).
CARACTERÍSTICAS
A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos (1):
1. Deficiencias en la reciprocidad socioemocional.
2. Deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social.
3. Deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones.

B. Patrones restrictivos y repetitivos del comportamiento:


1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos.
2. Monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones rítualizados de com­portamiento.
3. Intereses muy restringidos y fijos.
4. Hiper- o hiporreactividad a los estímulos sensoriales.
C. Los sintomas deben estar presentes en las primeras fases del periodo del desarrollo.
D. No se explica mejor por otro trastorno del neurodesarrollo.
ESTRATEGIAS Y RECOMENDACIONES
INTERVENCIONES EN TEA (14):
Intervenciones conductuales: Intervenciones basadas en el desarrollo: Intervenciones combinadas:
Análisis conductual aplicado (ABA): Intervención de desarrollo y relación (RDI): TEACCH:
Fomenta los comportamientos Referenciación emocional Minimiza el margen de error
positivos Coordinación social Utiliza pistas visuales para enseñar
Desalienta los negativos a fin de Lenguaje declarativo destrezas.
mejorar una variedad de Pensamiento flexible Estrategias de clasificación y
destrezas Procesamiento relacional de información emparejamiento
Se hace el seguimiento y se mide Previsión y retrospección Divide pasos y usa pictogramas.
el progreso del niño Estructuración espacial

Plan de intervención multidisciplinario:


Terapia sensorial
Terapia ocupacional
T. conductual
T. de lenguaje
T. de aprendizaje
DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
DEFINICIÓN
La discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) se caracteriza
por un déficit de las capacidades mentales generales, como el razonamiento,
la resolución de problemas, la planifica­ción, el pensamiento abstracto, el juicio,
el aprendizaje académico y el aprendizaje de la experiencia.

Éstos producen deficiencias del funcionamiento adaptativo, de tal manera que


el individuo no alcanza los estándares de independencia personal y de
responsabilidad social en uno o más aspectos de la vida cotidiana, incluidos la
comunicación, la participación social, el funcionamiento académico u
ocupacional y la independencia personal en casa o en la comunidad (1).

CARACTERÍSTICAS (1)
La discapacidad intelectual (trastorno de! desarrollo intelectual) es un
trastorno que comienza durante el período de desarrollo y que incluye
limitaciones del funcionamiento intelectual como también del
comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico.

A. Deficiencias de las funciones intelectuales


B. Deficiencias del comportamiento adaptativo
C. Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el período
de desarrollo.

Especificar la gravedad actual:


Leve
Moderado
Grave
Profundo
ESTRATEGIAS Y RECOMENDACIONES (15)
Propiciar que
escuche y
Acercarse al niño y
preste atención
hacer contacto
Fomentar al a los demás y
visual al hablarle
máximo su espere su turno.
Evitar para que la
independencia
sobreprotegerlo. comunicación se
Evita dar

logre efectivamente.
instrucciones que
impliquen el
Establecer con desarrollo de dos
Tratarlo de la
anticipación o más actividades
misma forma
consecuencias a la vez.
que a todos los
concretas para Emplear un
niños
cuando no se lenguaje
sigan las reglas. preciso y
Comprueba que directo
el niño
comprendió las Establecer con
Asegurarse de Evita dar
reglas haciéndole anticipación
tener su instrucciones o
preguntas consecuencias
atención antes iniciar una
específicas. concretas para
de empezar a actividad si está
cuando no se sigan
hablar distraído
las reglas.
TRASTORNOS DEL
APRENDIZAJE
DEFINICIÓN

Los Trastornos de Aprendizaje (TA) son los trastornos del


neurodesarrollo más prevalentes en la población, afectando
alrededor del 10% de la población en edad escolar. Los TA
condicionan que, niños con una escolarización adecuada y una
inteligencia normal, presenten dificultades por no disponer de unos
instrumentos óptimos para adquirirlos. Son trastornos que afectan a
la lectura, la escritura, el cálculo y/o la atención, entre otros (9).
CARACTERÍSTICAS (1)
A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de
aptitudes académicas:
1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo.
2. Dificultad para comprender el significado de lo que
lee.
3. Dificultades ortográficas.
4. Dificultades con la expresión escrita.
5. Dificultades para dominar el sentido numérico, los
datos numéricos o el cálculo.
6. Dificultades con el razonamiento matemático. Con especificación en:
B. Las aptitudes académicas afectadas están por debajo Con dificultades en la lectura
de lo esperado para la edad cronológica e interfieren Con dificultades en la escritura
Con dificultad matemática
significativamente con el rendimiento.
C. Las dificultades comienzan en la edad escolar. Gravedad actual:
D. La dificultad del aprendizaje no se explica por Leve
discapacidad intelectual, por una dificultad auditiva o Moderado
visual, y no se explica mejor por otro trastorno. Grave
RECOMENDACIONES Y ESTRATEGIAS (16, 17)
‐ Terapia neuropsicológica dirigida a las funciones básicas (atención, percepción, funciones
sensoriomotrices, lenguaje, etc.).
‐ Terapia de aprendizaje (conciencia fonológica, conocimiento alfabético, automatización de las
asociaciones letra-sonido, reglas ortográficas, etc.).
‐ Psicoterapia (control de la ansiedad, fortalecimiento de la autoestima).
‐ Orientación a padres (control comportamental, planeación de las rutinas cotidianas, higiene de
sueño; la tarea de los papás es proveer amor, confianza y apoyo).

El objetivo prioritario debe ser El enfoque del El tratamiento es


Identificar las
lograr una mejora en el tratamiento y la principalmente
habilidades del menor
rendimiento cognitivo, intervención deben ir psicopedagógico y
permite utilizar
académico, funcional y readaptándose de forma logopédico. La
recursos para superar
emocional en los diferentes funcional, flexible y intervención ha de ser
y/compensar sus
contextos (familiar, escolar, continua al cuadro clínico multifuncional e iniciarse
dificultades.
social). individual. lo antes posible.
TRASTORNOS
MOTORES
DEFINICIÓN

Los tics son movimientos o vocalizaciones repetitivos, bruscos,


rápidos y no rítmicos, resultantes de contracciones musculares
súbitas, abruptas e involuntarias. Las estereotipias son
movimientos repetitivos, aparentemente impulsivos, rítmicos y
carentes de propositividad, que siguen un repertorio individual
propio de cada individuo y que se presentan bajo un patrón
temporal variable, bien transitorio o persistente (10).
CARACTERÍSTICAS
El trastorno del desarrollo de la
coordinación se caracteriza por déficits en
la adquisición y ejecución de las habilidades
motoras coor­dinadas.
El trastorno de movimientos estereo­tipados
se diagnostica cuando el individuo tiene
comportamientos motores repetitivos,
aparente­mente guiados y sin objetivo.
Los trastornos de tics se caracterizan por la
presencia de tics motores o vocales (1).
RECOMENDACIONES Y
ESTRATEGIAS (18)
Para minimizar las distracciones visuales, procurar
que no se siente cerca de las ventanas, puertas u
otras fuentes de distracción.
Posibilitar que el estudiante trabaje por períodos
de tiempo cortos pero intensos, interponiendo
pausas para hacer un encargo o simplemente para
moverse en la silla.
Con los estudiantes con dificultades de atención
son más efectivas las tareas cortas, con
comprobaciones frecuentes.
No reprender al estudiante cuando está haciendo Favorecer oportunidades para practicar deportes
tics ni pedir que los suprima ya que, al ser que le agraden, ayudándolo en la integración
movimientos involuntarios, ello empeora la grupal.
situación. Designar un lugar “a salvo” para el alumno/a para
Poner atención a las situaciones que le causan ir cuando los tics se vuelven severos en clase.
estrés. Permitir sentarse en sitios preferenciales o donde
se sienta seguro en la sala.
TRASTORNO DEL
PROCESAMIENTO
SENSORIAL
DEFINICIÓN
Procesamiento sensorial es la actividad cerebral
mantenida que nos permite elegir sobre qué
queremos centrar nuestra atención, nos permite
movernos de forma eficiente, y responder de
forma adaptada a nuestro ambiente. Estamos en
sincronía con lo que sucede a nuestro
alrededor (11).

Es la capacidad que tiene nuestro cerebro de


recibir información proveniente del entorno
captada por los diferentes sistemas
sensoriales (oído, gusto, olfato, tacto, vista,
vestibular, propioceptivo) (12).
CARACTERÍSTICAS
HIPOSENSIBILIDAD Los siguientes comportamientos pueden indicar la
El umbral es más alto, por lo que parecen no existencia de problemas de procesamiento sensorial(20):
sentir estímulos, y por tanto, no les prestan el niño es desorganizado
atención. Para sentir los estímulos necesitan el niño tiene dificultad para concentrarse en una
que sean estímulos muy intensos o que se repitan actividad
varias veces (12). el niño choca dentro de su ambiente
HIPERSENSIBILIDAD el niño es torpe o tiene mal equilibrio o tiende a tener
El umbral es más bajo de lo normal, sienten accidentes
demasiado fuerte los estímulos o sienten el niño mira desde un lado y con miedo cuando se
estímulos que los demás ni siquiera perciben. Por realizan actividades
ello, sus reacciones son el niño evita de forma constante cierto tipo de
aparentemente exageradas (12). experiencia sensorial (por ejemplo, los ruidos fuertes.)
RECOMENDACIONES Y ESTRATEGIAS (19)
TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES TERAPIAS AUDITIVAS
Son ejercicios terapéuticos, dedicados Se le colocan a la persona unos
al juego o esparcimiento con el animal; auriculares y se le ponen grabaciones
se relacionan con los intereses de la sonoras a lo largo de sesiones
persona, tanto en relación a la especie múltiples durante diferentes días.
animal, como al tipo de actividad a
realizar.

EQUINOTERAPIA MUSICOTERAPIA
Es la utilización del caballo dirigido a la Disciplina del área de la salud, que
estimulación y/o rehabilitación de las utilizada de manera dosificada, facilita
áreas que nos conforman como seres cambios positivos y significativos en el
humanos: física, cognitiva y socio comportamiento humano.
emocional.

Algunos de los elementos esenciales para constatar que la intervención es la


adecuada son:
- Es individualizada y adaptada a las necesidades y características de la persona.
- Las actividades proporcionan la experiencia sensorial que la persona necesita y busca.
- Oportunidades sensoriales, al menos dos de los tres tipos de inputs sensoriales.
- Intensidad, cualidad, velocidad y duración según las necesidades propias de la persona.
- Mantener a la persona en un adecuado estado de alerta que permita fomentar su
participación.
CONCLUSIÓN
Es importante que los trastornos del neurodesarrollo se detecten desde temprana edad, para así
los niños puedan tener experiencias y adaptaciones de acuerdo a las necesidades que presenta
y que se vayan estimulando hasta llegar a su máximo potencial de desarrollo. Cuanto más tiempo
pasen sin ser atendidos menos probable será influir en el crecimiento y más difícil será mejorar su
pronóstico.
Para poder reconocer un trastorno es importante saber qué se está buscando. Los trastornos del
neurodesarrollo pueden afectar a distintas áreas (motricidad, lenguaje, cognición y conducta) o a
varias al mismo tiempo. La principal herramienta de detección es el buen conocimiento de lo que
es el neurodesarrollo normal, la observación y la escucha de los padres.
Tras detectar que un niño pueda tener una alteración en su neurodesarrollo, es imprescindible
hablar con los padres y derivarles a neuropediatría o al centro de
atención temprana. La coordinación con los centros de atención temprana es imprescindible para
aunar esfuerzos en el tratamiento y evitar contradicciones.
REFERENCIAS
1. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5. 5a. Edición. Editorial Panamericana, 2014. p. 31-49.
2. Galán-López IG, Lascarez-Martínez S, Gómez-Tello MF, et al. Abordaje integral en los trastornos del neurodesarrollo. Rev Hosp
Jua Mex. 2017;84(1):19-25.
3. González Lajas JJ, García Cruz JM. Trastornos del lenguaje y la comunicación. En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización
Pediatría 2019. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2019.p. 569-577.
4. García Cruz JM, González Lajas JJ. Guía de Algoritmos en Pediatría de Atención Primaria. Trastornos del lenguaje y de la
comunicación. AEPap. 2018 (en línea)
5. Guía para la Atención Educativa del Alumnado con Trastornos en el Lenguaje Oral y Escrito. Servicio de Programas Educativos y
Atención a la Diversidad. España. 2004.
6. Puddu, Giannina, Rothhammer, Paula, Carrasco, Ximena, Aboitiz, Francisco, & Rothhammer, Francisco. (2017). Déficit atencional
con hiperactividad: trastorno multicausal de la conducta, con heredabilidad y comorbilidad genética moderadas. Revista médica de
Chile, 145(3), 368-372.
7. Quintero Gutiérrez del Álamo FJ, García Campos N. Actualización en el manejo del TDAH. En: AEPap (ed.). Congreso de
Actualización Pediatría 2019. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2019. p. 29-36.
8. https://www.neuronup.com/areas-de-intervencion/funcionescognitivas/atencion
9. Sans, A., Boix, C., Colomé, R., López-Sala, A., & Sanguinetti, A. (2012). Trastornos del aprendizaje. Pediatría integral, 16(9), 691-699.
10. Eirís-Puñal J. Trastornos motores en los trastornos del neurodesarrollo. Tics y estereotipias. Rev Neurol 2014; 58 (Supl 1):
S77-82.
11. Bruni, M. (2016). El procesamiento sensorial en los niños con síndrome de Down. Recuperado el, 24.
12. www.tayzaeltoro.es/wp-content/uploads/Documentos/GuiaTea-TayzaEltoro.pdf
13. Diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños y adolescentes en atención primaria
y especializada
14. Zalaquett, D., Schönstedt, M., Angeli, M., Herrera, C., & Moyano, A. (2015). Fundamentos de la intervención temprana en niños
con trastornos del espectro autista. Revista chilena de pediatría, 86(2), 126-131.
15. https://docenciautegamericas1517.files.wordpress.com/2016/04/3-intelectual.pdf
16. Preilowski, B., & Matute, E. (2011). Diagnóstico neuropsicológico y terapia de los trastornos de lectura-escritura (dislexia del
desarrollo). Revista neuropsicología, neuropsiquiatría y neurociencias, 11(1), 95-122.
17. García Cruz JM, González Lajas JJ. Guía de Algoritmos en Pediatría de Atención Primaria. Trastorno del aprendizaje. AEPap.
2017 (en línea)
18. “APOYO EDUCATIVO A ESTUDIANTES CON EL SÍNDROME DE GILLES DE LA TOURETTE”. GUÍA PARA LOS DOCENTES
19. Medina, K. Y. N., & Ocupacional, T. LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO Y LA DISFUNCIO N EN LA INTEGRACIO
N SENSORIAL.
20. Leonard, V. (2012). Dificultad para procesar y organizar la información sensorial. California Childcare Health Program, 1-2.
¡GRACIAS!

También podría gustarte