[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
99 vistas20 páginas

Evaluaciones Funcionales Plan de Vida

El documento describe el proceso de evaluación funcional "Proyecto Oso", el cual se utiliza para conocer mejor a los estudiantes con discapacidades múltiples. El proyecto involucra una reunión con la familia y profesionales para recopilar información sobre las fortalezas del estudiante, sus necesidades, gustos y temores a través de preguntas organizadas en siete categorías representadas por tarjetas de colores. El objetivo es obtener datos valiosos que guíen la planificación educativa e integren a la familia en el proceso.

Cargado por

Alma Rosa Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
99 vistas20 páginas

Evaluaciones Funcionales Plan de Vida

El documento describe el proceso de evaluación funcional "Proyecto Oso", el cual se utiliza para conocer mejor a los estudiantes con discapacidades múltiples. El proyecto involucra una reunión con la familia y profesionales para recopilar información sobre las fortalezas del estudiante, sus necesidades, gustos y temores a través de preguntas organizadas en siete categorías representadas por tarjetas de colores. El objetivo es obtener datos valiosos que guíen la planificación educativa e integren a la familia en el proceso.

Cargado por

Alma Rosa Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

“DESARROLLANDO SERVICIOS ESCOLARIZADOS PARA LA ATENCIÓN DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE”

Departamento de Educación Especial Estatal


Antología 2009-2010

2.2 EVALUACIONES FUNCIONALES

El término evaluación funcional se refiere a los procedimientos que el personal


calificado y apto utiliza normalmente durante el período de elegibilidad de un alumno para
identificar:
 Las fortalezas y necesidades singulares del alumno y los servicios apropiados para
atender esas necesidades;
 Los recursos, prioridades y preocupaciones de la familia, así, como los servicios y el
apoyo necesarios para mejorar la capacidad de la familia para atender las
necesidades de desarrollo de su hijo.

La evaluación funcional del desarrollo, abarca todas las actividades que proveen
información sobre las fortalezas de desarrollo del alumno, sus necesidades, sus recursos y
las prioridades de la familia. Teniendo como objetivo primordial recoger información
contextual tanto general como específica con el fin de explicar las razones concretas de la
conducta o conductas del objeto de intervención. Al finalizar la evaluación funcional, el equipo
multidisciplinario junto con el docente podrá formular hipótesis que expliquen la función de la
conducta y que orienten la elaboración del plan de acción, respondiendo con garantía de éxito
a la demanda de "detener", "eliminar" o "buscar una solución" al comportamiento
problemático. A continuación se incluyen algunas evaluaciones funcionales que les serán
útiles durante el proceso de evaluación e informe psicopedagógico:
101

 PROYECTO OSO

DEFINICIÓN
 El proyecto oso es una forma de evaluación lúdica que se aplica para conocer al alumno
con sordo ceguera o retos múltiples, con el trabajo en conjunto de la familia, parientes
cercanos, amistades y los profesionales que interactúan con el alumno.
 Esta actividad nos permite obtener datos valiosos e importantes acerca del alumno, así
como los puntos fuertes para la planeación futura, integrando a la familia y estableciendo
compromisos mutuos.

34
“DESARROLLANDO SERVICIOS ESCOLARIZADOS PARA LA ATENCIÓN DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE”
Departamento de Educación Especial Estatal
Antología 2009-2010

 Este proceso o proyecto se realiza con cada uno de los alumnos de nuevo ingreso, en el
caso de los alumnos que ya tienen tiempo en la institución se efectúa cada dos años, esto
dependiendo de las características propias del alumno, con el fin de actualizar la
información.
 Con los alumnos más grandes (10 años) se aplica la evaluación funcional MAPas que
tiene características similares al proceso Oso.

IMPLEMENTACIÓN
La mecánica de aplicación pretende evitar su realización a través de largos y concienzudos
interrogatorios sino a través de un ambiente amistoso, cómodo y relajado que favorezca el
intercambio de información.

1. Se organiza una fiesta en honor al alumno que se pretende evaluar. Los invitados
serán el mayor número posible de personas con quienes el alumno tenga trato
cotidiano. Para generar un ambiente cálido y agradable se sugiere realizar
invitaciones, adornos, preparar botana, etc. Así como es importante realizar la figura
de un oso en grande en papel o pellón, para que les sira como material de apoyo.
2. La fiesta puede efectuarse en la escuela, o bien, en los casos en que se dificulta la
asistencia de los familiares a la escuela, el festejo podrá organizarse en la casa del
alumno (solo en casos extremos).
3. Éste encuentro es dirigido por el psicólogo en conjunto con el trabajador social y el
docente de grupo. Ellos se encargan de organizar, convocar y efectuar el festejo. Al
inicio de éste el psicólogo comentará a los asistentes que el propósito de la reunión es
contar la historia de un oso, el cual será bautizado con el nombre del alumno y
posteriormente explicará la dinámica de la reunión.
4. Una vez que el oso de papel o pellón esté pegado en la pared se les entregarán a los
participantes tarjetas con preguntas previamente elaboradas en las que ellos
escribirán sus respuestas. De ésta manera obtendremos información acerca del
alumno. Estas preguntas están agrupadas en distintas categorías, a cada una de las
cuales corresponde un cartón de color y figura particular. Las categorías son las
siguientes:

35
“DESARROLLANDO SERVICIOS ESCOLARIZADOS PARA LA ATENCIÓN DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE”
Departamento de Educación Especial Estatal
Antología 2009-2010

1. ¿QUIÉN ES OSO?
 Al cual siempre se llama por el nombre del alumno(a).
 Describen al alumno: edad, relación familiar y afectiva,
condiciones de su nacimiento, descripción de su N.E.E.
entre otros.
 La información se escribe en cartones con forma de
corazón.

Nota: No importa que los datos se repitan.


En caso de que participen alumnos que
no saben escribir se les dará una hoja
para que dibujen.

2. ¿QUÉ LE GUSTA Y QUÉ SE LE


FACILITA HACER?
 Cosas y situaciones que disfruta y le interesan al
alumno, así como aquello que pueden realizar.
 Las respuestas se anotarán en cartones con forma de
carita sonriente, en color amarillo.
 Ejemplo:
Que lo apapachen.
Tomar leche.
Jugar con sus pies y sus manos.

36
“DESARROLLANDO SERVICIOS ESCOLARIZADOS PARA LA ATENCIÓN DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE”
Departamento de Educación Especial Estatal
Antología 2009-2010

3. ¿QUÉ NO LE GUSTA, NI
SE LE FACILITA REALIZAR?
 Incluirá todo lo que rechaza, así como tareas y
situaciones que le son difíciles.
 Las respuestas se anotarán en cartones verdes con
dibujo de carita triste.
 Ejemplo:
Tomar objetos.
Poner atención en actividades.
Aprender a caminar.

4. ¿QUÉ LE ENOJA?
 Deberán comentarse las cosas y circunstancias que
provocan la ira del alumno.
 Se anotarán en cartones morados con dibujo de carita
enojada.
 Ejemplo:
Hacer terapia física.
Ruidos fuertes.
Que lo despierten.

37
“DESARROLLANDO SERVICIOS ESCOLARIZADOS PARA LA ATENCIÓN DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE”
Departamento de Educación Especial Estatal
Antología 2009-2010

5. MIEDOS Y TEMORES
 Permitirá conocer cuándo y por qué el alumno siente
miedo.
 Las respuestas se escribirán sobre cartones con dibujo
de fantasma.
 En algunos casos se pueden considerar los miedos de
los asistentes (padres, maestros, terapeutas, etc.) que
acompañan al alumno. Estas respuestas se anotarán en
cartones de distinto color al anterior.
 Ejemplo:
Miedo al futuro.
A que se caiga.
Que se lastime.

6. LOGROS
 Se anotará lo que los familiares han detectado que su hijo
ha aprendido hacer. De los logros que en… x…tiempo
ha consolidado.
 Se escriben en cartones con forma de estrella.
 Ejemplo:
Decir una palabra.
Identificar voces.
Comer mejor.

38
“DESARROLLANDO SERVICIOS ESCOLARIZADOS PARA LA ATENCIÓN DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE”
Departamento de Educación Especial Estatal
Antología 2009-2010

7. SUEÑOS
 Igualmente pueden ser los sueños de la familia para el
alumno, o los sueños que como ellos como familia
tengan.
 Se anotarán las respuestas en cartones con forma de
nube.
 Ejemplo:
Que pueda caminar.
Que pueda hablar.
Que pueda decir lo que necesita.

5. Para este momento de la sesión, el dibujo de oso deberá estar tapizado con figuras
coloridas que nos dicen con bastante precisión, quién es el protagonista de esta
historia. Cuando los asistentes concluyan sus respuestas de manera ordenada se
permitirá escuchar las opiniones y comentarios de los padres.
6. Concluida la sesión, comenzará el trabajo de un equipo formado por el moderador, las
autoridades escolares, docentes de grupo y el equipo multidisciplinario, en donde
organizarán todos los datos vertidos, que tocan áreas de desarrollo como: motora,
cognitiva, de autocontrol, afectiva, escolar, del hogar y de socialización. Esta
información revelará las fortalezas y áreas de oportunidad del alumno.
7. A partir de estas dos categorías, el equipo propondrá un plan de trabajo individual
encaminado a fortalecer las capacidades del alumno y a enfrentar sus retos escolares.
8. Se comentará el plan de trabajo individual con los participantes de la sesión con la
finalidad de buscar objetivos de corto y mediano plazo, así como respectivas
estrategias para alcanzarlos.
9. Se dará un seguimiento al plan y permitirán evaluar los avances conseguidos, hacer
ajustes o reorientar las metas.

39
“DESARROLLANDO SERVICIOS ESCOLARIZADOS PARA LA ATENCIÓN DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE”
Departamento de Educación Especial Estatal
Antología 2009-2010

10. Lo necesario para efectuar la reunión debe prepararse con anterioridad: espacio para
realizar el festejo, invitaciones, adornos, botana, obsequio al alumno(opcional),
música, dibujo de un oso bonito y vistoso en grande, tarjetas decoradas para los
participantes con las preguntas que se desean analizar.
11. La responsabilidad de realizar la interpretación de resultados está a cargo de
psicología y trabajo social.

NOTA: Para obtener los resultados deseados es de suma importancia poner en práctica la
creatividad para organizar y preparar el festejo, así mismo será preciso que los organizadores
den la relevancia e importancia ha dicho acontecimiento por medio del entusiasmo, tolerancia
y respeto hacia los participantes en todo momento.

Algunas preguntas que se pueden considerar para las tarjetas son las siguientes:

 Para mis papás:


 Cuéntame ¿Cómo crecí en tu pancita? (antecedentes pre, peri y post natales)
 Cuándo nací y fui creciendo ¿me enfermé alguna vez? Cuéntame, ¿Qué hiciste para
curarme? (Antecedentes médicos y tratamientos recibidos).
 ¿Me gustaba dormir mucho o despertaba durante las noches? (Sueño y vigilia).
 ¿Cómo me alimentabas?
 Cuéntame de mis logros… mis primeros pasos, balbuceos
 ¿Cómo coopero contigo para ser independiente al comer, ir al baño, vestirme, bañarme,
peinarme, lavarme las manos…?
 ¿Cómo me porto cuando te acompaño a lugares nuevos?
 ¿En cuántas escuelas he estado y cómo me he portado? (antecedentes escolares)
 ¿Me gusta jugar? ¿A qué y con quién?
 ¿Cómo es mi casa y con quién vivo?
 ¿Quién me cuida?
 ¿Conozco a mis vecinos?

40
“DESARROLLANDO SERVICIOS ESCOLARIZADOS PARA LA ATENCIÓN DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE”
Departamento de Educación Especial Estatal
Antología 2009-2010

 Para todos :
 ¿Quién es el oso ---------?
 ¿Qué cosas le gustan?
 ¿Qué cosas no le gustan?
 ¿Qué se le facilita hacer?
 ¿Qué no se le facilita hacer?
 ¿Qué cosas le dan miedo?
 ¿Qué le pone feliz?

 Para todos: (dinámica familiar así como entorno social).


 ¿Cómo es mi familia?
 ¿Cómo me porto con mi familia?
 ¿Con quién me gusta estar más tiempo?
 ¿Salgo a la calle a jugar o dar la vuelta?
 ¿Tengo amigos y cómo me llevo con ellos?
 ¿Con qué maestro me gusta estar?
 ¿Conozco a todos los maestros?
 ¿Cómo me comunico contigo?
 ¿Con qué me gusta jugar?
 Cuando me pones a trabajar ¿Por qué material me intereso más?
 ¿Convivo con todos mis compañeros?
 ¿Qué te molesta que haga?
 ¿Qué te gusta de mí?

 MAPAS

PROPÓSITO
El propósito de este folleto es el de ayudar a entrenadores, proveedores de servicios y
familias a prepararse para “Hacer Planes de Acción” (Making action plans= MAPas). Los
proveedores de servicios pueden usar el folleto para guiar la discusión sobre MAPas con las

41
“DESARROLLANDO SERVICIOS ESCOLARIZADOS PARA LA ATENCIÓN DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE”
Departamento de Educación Especial Estatal
Antología 2009-2010

familias. Estas discusiones son muy importantes para que tanto las familias como los
proveedores de servicio comprendan su papel y contribución al proceso de MAPas.

El folleto entero, lo bastante completo para ser utilizado para el entrenamiento de proveedores
de servicios, no necesita ser usado con todas las familias. Los proveedores de servicio
deberán seleccionar las páginas que consideren más necesarias para la discusión.

¿QUÉ SON LOS MAPAS?


Es una forma de planear para el futuro de un alumno. En este proceso de planeamiento,
personas que conoce y se interesen por el alumno se reúnen (la familia, el estudiante, el
equipo educativo, compañeros de clase y miembros de la comunidad).

 La participación es voluntaria.
 Todos los asistentes deben estar dispuestos a
compartir información.
 El propósito de la reunión es el de desarrollar
una visión compartida para el futuro del
alumno.
 Los participantes en la reunión comparten lo
que saben sobre el alumno, así como los
sueños y deseos que tienen para su futuro,
además de lo que desean evitar.
 Los resultados sirven como guía para la familia,
la escuela y la comunidad; y contribuyen a
mejorar la calidad de la vida del estudiante.

42
“DESARROLLANDO SERVICIOS ESCOLARIZADOS PARA LA ATENCIÓN DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE”
Departamento de Educación Especial Estatal
Antología 2009-2010

EL GRUPO PARA UNA REUNIÓN DE MAPAS

La familia decide a quién invita a la reunión.


Esto puede incluir las siguientes personas:

 El estudiante en quien se centra el plan

 Miembros de la familia
 Amigos y compañeros del estudiante
 Amigos cercanos de la familia

Personal importante de la escuela, que puede ser:

 Docente del salón de clase


 Asistente de instrucción del salón de clase
 Especialista educativo en deficiencias visuales
 Especialista educativo en deficiencias auditivas
 Docente de educación física adaptada
 Docente de lenguaje
 Personal de psicología

43
“DESARROLLANDO SERVICIOS ESCOLARIZADOS PARA LA ATENCIÓN DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE”
Departamento de Educación Especial Estatal
Antología 2009-2010

PRIMER PASO: Preparando la reunión de MAPas

1. Identificar al facilitador
Esta persona trabaja con la familia para identificar quién debiera participar, así como el
lugar y la hora convenientes para la reunión.
2. Invitar a los participantes

SEGUNDO PASO: La reunión


Describiendo al alumno

En la reunión, los participantes describen al alumno. Esa descripción está compuesta


de las diferentes áreas de la vida del alumno.
El facilitador registra lo que los participantes comparten en un pliego grande de papel.
Esta descripción ayudará al grupo a formar a una visión conjunta para el alumno.
La descripción está compuesta de las siguientes áreas:

44
“DESARROLLANDO SERVICIOS ESCOLARIZADOS PARA LA ATENCIÓN DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE”
Departamento de Educación Especial Estatal
Antología 2009-2010

TERCER PASO: Desarrollando las metas y el plan de acción

1. Metas:
¿Cómo podemos trabajar para lograr el día ideal del alumno?
¿Qué cosas podrían permitir que esta “visión” se realice?

2. Plan:
¿Qué cosas se necesitan para alcanzar las metas?
¿Qué apoyos se requieren?
¿Quién puede suministrar ese apoyo?
¿Quién debe darle seguimiento?

3. Seguimiento:
¿Cuándo deben volverse a reunir las personas
importantes (el equipo multidisciplinario)?

45
“DESARROLLANDO SERVICIOS ESCOLARIZADOS PARA LA ATENCIÓN DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE”
Departamento de Educación Especial Estatal
Antología 2009-2010

Ejemplos de
MAPas

46
“DESARROLLANDO SERVICIOS ESCOLARIZADOS PARA LA ATENCIÓN DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE”
Departamento de Educación Especial Estatal
Antología 2009-2010

MAPas

Historia

 La historia del alumno se registra desde el nacimiento hasta el día en que se lleva a cabo
la reunión de MAPas. El grupo completo identifica los eventos principales de la vida del
alumno.
 Si el alumno ha tenido una reunión previa de MAPas, se revisa la información anterior y se
agregan nuevos eventos importantes.
 Es este gráfico, la línea punteada azul representa el tiempo desde la infancia hasta el
presente.

47
“DESARROLLANDO SERVICIOS ESCOLARIZADOS PARA LA ATENCIÓN DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE”
Departamento de Educación Especial Estatal
Antología 2009-2010

MAPas

Fortalezas

 En este ejemplo, los talentos y fortalezas de un alumno de diez años han sido listados. En
esta forma, los participantes pueden familiarizarse con las actividades favoritas y las
características positivas de este alumno.

48
“DESARROLLANDO SERVICIOS ESCOLARIZADOS PARA LA ATENCIÓN DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE”
Departamento de Educación Especial Estatal
Antología 2009-2010

MAPas

Gustos y desagrados (I)

En este ejemplo de un alumno de seis años los gustos y desagrados se comparar


lado a lado.

49
“DESARROLLANDO SERVICIOS ESCOLARIZADOS PARA LA ATENCIÓN DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE”
Departamento de Educación Especial Estatal
Antología 2009-2010

MAPas

Gustos y desagrados (II)

En este ejemplo, los gustos y desagrados de un alumno de 14 años son comparados lado a
lado.

50
“DESARROLLANDO SERVICIOS ESCOLARIZADOS PARA LA ATENCIÓN DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE”
Departamento de Educación Especial Estatal
Antología 2009-2010

MAPas

Sueños y temores

En este ejemplo, los gustos y desagrados de un alumno de 14 años son comparados lado a
lado.

51
“DESARROLLANDO SERVICIOS ESCOLARIZADOS PARA LA ATENCIÓN DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE”
Departamento de Educación Especial Estatal
Antología 2009-2010

MAPas

Un día ideal

En este ejemplo, podemos ver como Ana, de diez años, estará activamente involucrada
durante el día en actividades apropiadas y significativas para su edad. Esta visión ayuda a
su familia, proveedores de servicios y amigos a hacer realidad estas actividades.

52
“DESARROLLANDO SERVICIOS ESCOLARIZADOS PARA LA ATENCIÓN DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE”
Departamento de Educación Especial Estatal
Antología 2009-2010

MAPas

Metas (corto y largo plazo)

MAPas

Planes de acción

53

También podría gustarte