[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas9 páginas

AEROSOLTERAPIA

La aerosolterapia permite administrar sustancias por vía inhalada para alcanzar mayores concentraciones en el árbol bronquial con menos efectos secundarios que por vía sistémica. El depósito de las partículas depende de factores como su tamaño, la velocidad del aire, y las características de la vía aérea. Las partículas entre 0.5 y 5 μm de diámetro se depositan en las pequeñas vías aéreas y alvéolos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas9 páginas

AEROSOLTERAPIA

La aerosolterapia permite administrar sustancias por vía inhalada para alcanzar mayores concentraciones en el árbol bronquial con menos efectos secundarios que por vía sistémica. El depósito de las partículas depende de factores como su tamaño, la velocidad del aire, y las características de la vía aérea. Las partículas entre 0.5 y 5 μm de diámetro se depositan en las pequeñas vías aéreas y alvéolos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

GENERALIDADES DE LA AEROSOLTERAPIA

¿QUE ES UN AEROSOL?
Es una suspensión de pequeñas partículas sólidas o líquidas muy finas en un gas que es administrada por vía
inhalatoria. Los aparatos utilizados para generar aerosoles de partículas sólidas se denominan inhaladores y los
empleados para producir partículas líquidas, nebulizadores.
AEROSOLTERAPIA
Es un método de tratamiento que permite administrar sustancias en forma de aerosol por vía inhalada, siendo los
nebulizadores los dispositivos encargados de generar aerosoles de partículas líquidas. La ventaja principal de la
aerosolterapia es que pueden alcanzar concentraciones mayores de la sustancia en el árbol bronquial, con menores
efectos secundarios que por vía sistémica, al depositar la sustancia directamente en el tracto respiratorio.
Los factores principales que lo determinan son el tamaño de las partículas y otros dependientes del paciente, como
la edad, el patrón respiratorio al efectuar la inhalación, y las condiciones del pulmón subyacente. El rendimiento de la
aerosolterapia nebulizada, valorado de forma exclusiva en términos de depósito pulmonar escaso, ya que aprox.,
solo un 10-20% de la medicación se deposita en el pulmón, incluso con los mejores nebulizadores disponibles.
Respecto al sistema de nebulización, no solo influyen las características técnicas del equipo, sino también todos los
componentes necesarios para nebulizar un fármaco determinado (conexiones, filtros, pieza bucal, mascarillas, etc.).
Todos estos factores condicionan una gran cantidad inter- e intraindividual en el depósito de una sustancia en el
árbol bronquial. Por ello, antes de comenzar un tratamiento nebulizado, debe elegirse preferentemente, el sistema de
nebulización que haya probado su eficacia en la administración del preparado que se trate de nebulizar.
1. MECANISMO DE DEPÓSITO DE LAS PARTÍCULAS DEL AEROSOL EN LA VÍA AÉREA
Las partículas se pueden depositar mediante cuatro mecanismos fundamentales:
a. Choque: es el fenómeno físico por el que las partículas de un aerosol tienden a continuar con su trayectoria
cuando discurren por la vía aérea en vez de adecuarse a las curvaturas del tracto respiratorio. Las partículas
con suficiente momento (producto de la masa por la velocidad) se verán afectadas por las fuerzas
centrífugas en puntos en los que el flujo de aire cambie de dirección repentinamente, chocando así contra la
pared de la vía aérea. Esto sucede principalmente en las primeras diez generaciones bronquiales, en las que
la velocidad del aire resulta elevada y el flujo turbulento. Este fenómeno afecta sobre todo a las partículas
mayores de 10 µm y es el principal responsable del elevado depósito orofaríngeo que se da con todos los
fármacos inhalados.
b. Intercepción: ocurre principalmente en el caso de las fibras, en las que, debido a su forma alargada, el
depósito sucede en cuanto contactan por un extremo con la pared de la vía aérea.
c. Sedimentación: es el fenómeno físico por el que las partículas con una masa suficiente se depositan por
acción de la gravedad, siempre que el tiempo de permanencia en la vía aérea resulte suficientemente largo.
Predomina en las cinco últimas generaciones de la vía aérea, en las que la velocidad del aire es baja y por lo
tanto el tiempo de residencia se prolonga. De ahí la importancia de realizar una apnea al final de la maniobra
de inhalación de un fármaco para aumentar dicho tiempo de residencia en la medida de lo posible y
favorecer así el depósito mediante este mecanismo.
d. Suspensión: se trata del fenómeno por el que las partículas de un aerosol se desplazan de forma errática de
un sitio a otro de las vías aéreas. Sucede como consecuencia del movimiento browniano de las partículas,
que sucede principalmente en las partículas de tamaño inferior a 0,5 µm de “diámetro de la masa mediana
aerodinámica” (DMMA) cuando alcanzan los espacios alveolares, en los que la velocidad del aire es
prácticamente nula. Estas partículas por lo general no llegan a depositarse, por lo que resultan expulsadas
nuevamente al exterior con la espiración.
Las partículas de los fármacos aerosolizadas suelen poseer una forma uniforme, con simetría en varios
planos, y raramente tienen un tamaño inferior a 1 µm, por lo que los mecanismos predominantes en su
depósito son el choque y la sedimentación. De modo general puede considerarse que las partículas con un
DMMA mayor de 10 µm se depositan en la orofaringe, las de 5-10 µm en las vías aéreas centrales y las de
0,5-5 µm en las pequeñas vías aéreas y los alvéolos. Por lo tanto, para dar fármacos inhalados interesa
emplear partículas con un DMMA comprendido entre 0,5 y 5 µm. Esto es la denominada “fracción respirable
de un aerosol”.
2. FACTORES QUE AFECTAN AL DEPÓSITO DE FÁRMACOS INHALADOS
Son el tamaño y la forma de dichas partículas, la velocidad del aire que las arrastra, las características de la vía
aérea por la que circulan, el grado de humedad del pulmón y, por último, pero no por ello menos importante, los
mecanismos de aclaramiento mucociliar del pulmón. 
1. Tamaño y forma de las partículas
El tamaño y la forma de las partículas son factores primordiales que condicionarán su depósito en el pulmón. El
tamaño se define mediante el denominado “diámetro de la masa mediana aerodinámica” (DMMA) o “diámetro de una
partícula de masa igual a la mediana de las partículas de una población”, es decir, el diámetro de la partícula en el
que el 50 % de la masa del aerosol se encuentra por encima y el otro 50 % por debajo.
2. Velocidad del aire
Dado que las partículas son transportadas en la vía aérea por una corriente de aire, sus trayectorias, lógicamente, se
verán afectadas por sus características. El flujo de aire en los pulmones lo determinan el volumen corriente y la
frecuencia respiratoria del individuo. En las cuatro primeras generaciones de la vía aérea, para cualquier tamaño de
partícula, el depósito aumenta según lo hace el flujo inspiratorio, puesto que predominará el comportamiento de
choque. Sin embargo, sucede lo contrario en las últimas generaciones de la vía aérea, en las que el depósito de
partículas resulta inversamente proporcional a dicho flujo. Esto se debe a que el incremento del flujo inspiratorio
disminuye el tiempo de permanencia de las partículas en la vía aérea, por lo que los efectos de la gravedad y del
movimiento browniano se ven muy reducidos. Por tanto, cuanto menor sea el flujo inspiratorio y, sobre todo, mayor la
apnea posterior, mayor resultará el depósito de fármaco en la vía aérea más periférica. Evidentemente, se precisa un
flujo inspiratorio “mínimo” capaz de arrastrar las partículas hacia el interior del árbol bronquial.
3. Geometría de las vías aéreas
Las probabilidades de depósito de las partículas por el mecanismo de choque resultan más elevadas cuanto mayor
es el tamaño de las propias partículas y el flujo de aire inspirado. Sin embargo, otros factores incrementarán dicho
depósito: cuanto mayor sea el ángulo de separación entre dos ramas de la vía aérea y menor sea su calibre, más
alta resultará la probabilidad de que la partícula choque y quede atrapada en las paredes bronquiales. En diversas
patologías, como la bronquitis crónica o el asma, se altera la arquitectura del pulmón debido a la aparición de
fenómenos de broncoconstricción, inflamación o acumulación de secreciones, lo que hace que se modifique el
depósito de los fármacos aerosolizadas. La disminución del calibre de la vía aérea aumenta la velocidad del aire,
produciendo así turbulencia en lugares en los que el flujo es normalmente laminar. Además, la obstrucción de la vía
aérea también obliga a que el aire tienda a desplazarse a zonas sin obstruir, por lo que asimismo el fármaco inhalado
se inclinará a depositarse mayoritariamente en las zonas sanas del pulmón.
4. Mecanismos de aclaramiento mucociliar
Una vez depositadas en las vías aéreas, las partículas pueden ser arrastradas hacia el exterior por el sistema
mucociliar, degradadas o absorbidas a la circulación sistémica o a los conductos linfáticos. El primero de estos
mecanismos se da en las vías aéreas de conducción (desde la tráquea hasta los bronquiolos terminales), que están
tapizadas por un epitelio ciliado cubierto por moco en el que se distinguen dos capas: una periciliar de baja
viscosidad o sol y otra que la cubre, más espesa, denominada “gel”. Esta capa bifásica de moco protege el epitelio
de la deshidratación, ayuda a humidificar el aire y proporciona una barrera protectora que atrapa las partículas
inhaladas. Las partículas insolubles quedan atrapadas en el gel y se desplazan hacia la región faringolaríngea por el
movimiento de los cilios del epitelio respiratorio, desde donde serán expectoradas o deglutidas. La velocidad de
aclaramiento dependerá del número de células ciliadas y de la frecuencia con la que batan los cilios, lo que puede
verse afectado por factores que actúan sobre el funcionamiento de los cilios o la cantidad y calidad del moco. Por
ejemplo, en la fibrosis quística se produce un moco muy espeso que no se desplaza correctamente por el
movimiento de los cilios.

Las partículas solubles son eliminadas por mecanismos absortivos. Las moléculas liposolubles atraviesan el epitelio
respiratorio por transporte pasivo, mientras que las moléculas hidrosolubles pueden traspasar la barrera epitelial
mediante los espacios intercelulares o por transporte activo. Una vez ubicadas en la región submucosa, las
partículas pueden pasar a la circulación sistémica, a la circulación bronquial o al sistema linfático. Las partículas que
llegan a depositarse en los alvéolos pueden ser fagocitadas y eliminadas por los macrófagos alveolares si son
insolubles (mecanismo no absortivo) o ser absorbidas hacia la circulación sistémica si son solubles.

3. DISPOSITIVOS DE AEROSOLTERAPIA
INHALADORES DE POLVO SECO (DPI)
La administración de aerosoles, surgieron en el cuidado respiratorio, una serie de dispositivos que entregan no
líquidos suspendidos, sino fármacos en forma de polvo seco, los cuales conforman el grupo de equipos para la
inhalación pulverulenta (en forma de polvo). Sus ventajas se relacionan con la facilidad de uso pues no requieren
coordinación, con la eliminación definitiva de los propelentes y con la dosificación exacta y reproducible del fármaco
liberado. 
Ventajas.

 No requieren coordinación entre inspiración y disparo. 


 No utilizan propelentes. 
 Son más ecológicos Dosificación exacta y reproducible.
Desventajas.

 Alta impactación en orofaringe.


 Necesitan flujos inspiratorios entre 30 y 60 lpm.
 Compactación del fármaco por humedad Costo relativamente elevado comparado con otros sistemas.
HANDIHALER® El Handihaler® 
Es un sistema de entrega de medicamento en forma de polvo seco, el cual está contenido en una cápsula dura que,
al ser perforada por el dispositivo, permite su administración de forma sencilla durante la fase inspiratoria. Este
artefacto se diseñó para la entrega de tiotropio (Spiriva®), un anticolinérgico recomendado en la terapia de
mantenimiento del paciente portador de EPOC que puede ser suministrado cada 24 horas, lo que potencialmente
proporciona una buena adherencia al tratamiento, la utilización del dispositivo es sencilla. 
El Bromuro de tiotropio es un antagonista específico de los receptores muscarínicos de acción prolongada. Inhibe los
efectos colinérgicos (broncoconstrictores) de la acetilcolina, liberada en las terminaciones nerviosas parasimpáticas,
uniéndose a los receptores muscarínicos de la musculatura lisa bronquial. Tiene una afinidad por los subtipos de
receptores M1 a M5. En las vías aéreas, el Bromuro de tiotropio antagoniza, de forma competitiva y reversible.
 Receptores M3 provocando relajación de la musculatura lisa bronquial. Los efectos son dosis dependientes y
pueden durar más de 24 horas. Es probable que la duración prolongada del efecto sea debida a su disociación muy
lenta de los receptores M3, presentando una vida media de disociación significativamente más prolongada que la del
ipratropio. Como anticolinérgico N-cuaternario, el Bromuro de tiotropio es tópicamente broncoselectivo cuando se
administra por inhalación, demostrando un rango terapéutico aceptable antes de que aparezcan efectos
anticolinérgicos sistémicos. 
La broncodilatación es principalmente un efecto local (sobre las vías aéreas), no un efecto sistémico. La principal
indicación del tiotropio es el tratamiento broncodilatador de mantenimiento en pacientes con EPOC. La dosis
recomendada en polvo para inhalación es de 18 mcg, 1 vez/día preferiblemente a la misma hora. El polvo para
inhalación de tiotropio está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al Bromuro de tiotropio, a la atropina o
sus derivados, (Ipratropio u oxitropio), o al excipiente lactosa monohidrato que contiene proteínas de la leche.
SPINHALER
Es un dispositivo para administración de monodosis de polvo seco, diseñado para la terapia con Cromoglicato
disódico (CGDS), sustancia que inhibe la degranulación del mastocito sensibilizado después de la exposición a
antígenos.
El medicamento se encuentra envasado en una cápsula con diluyentes inertes. Al accionar el mecanismo del
Spinhaler® la cápsula se rompe al ser pinchada por las agujas del dispositivo, y por desagregación mecánica, el
polvo atraviesa las aspas de la hélice del ventilador activadas por una inspiración rápida del paciente. Actualmente el
Spinhaler® se ha ido reemplazando por inhaladores de dosis medida para la administración del CGDS.
TURBOHALER® o TURBUHALER® 
El Turbohaler® o Turbuhaler®, es otro dispositivo para inhalación mediante el cual se entregan diversos
medicamentos. Posee un reservorio de polvo que permite, por un sistema particular, la liberación por rotación, de
una dosis regular de fármaco. Dicha dosis es inhalada por el paciente con una inspiración de aire, que, al cruzar el
dispositivo, pone en movimiento el polvo. De esta forma, este sistema prepara y libera el aerosol al mismo tiempo
que el paciente inhala, lo que evita el problema de coordinación.
Estos canales están diseñados aerodinámicamente para crear un flujo turbulento que ayuda a la dispersión del
fármaco. Finalmente, se retira el inhalador de la boca y se retiene el aire de 5 a 10 segundos. El proceso puede
repetirse de acuerdo con la indicación médica.
CLICKHALER® Y EASYHALER® Clickhaler®
Es un dispositivo con el que se administran principalmente la Budesónida (un esteroide usado en la terapia
preventiva del asma) y el Formoterol (E-2 de acción lenta de inicio rápido y duración más larga que el Salbutamol).
Ambos productos en esta presentación son comercializados en algunos países europeos y en Sudáfrica, (Formoterol
sólo). Un dispositivo de iguales características al Clickhaler®, es el Easyhaler®, 
Al igual que los sistemas descritos previamente, la utilización del Clickhaler® y el Easyhaler® es sencilla. Primero se
retira la cubierta de la boquilla del inhalador, luego se agita, y después se sujeta en posición vertical, con el pulgar en
la base y un dedo sobre el pulsador. El paciente debe expulsar el aire sin llegar a sentir molestias y sin soplar dentro
del inhalador. Posteriormente se coloca la boquilla en la boca y los labios se cierran firmemente alrededor de ella.
Luego el px debe inspirar de forma regular y profunda x la boca para introducir el medicamento y debe contener la
respiración. Finalmente se retira el inhalador de la boca y se coloca de nuevo la cubierta sobre la boquilla.
DISKUS® Y ACCUHALER El Diskus® y el Accuhaler®
Son dispositivos de entrega de polvo seco. Preparaciones de Fluticasona más Salmeterol (Advair®, Seretide®) o
fluticasona sola (Flovent®, Flixotide®), o Salmeterol sólo (Serevent®) se comercializan en estos sistemas.
DISKHALER®
Es un dispositivo de inhalación de polvo seco que se carga con un disco laminar de aluminio llamado Rotadisk®, el
cual contiene 4 alvéolos con el medicamento que será inhalado. Externamente el inhalador es similar a un Diskus®
pero su mecanismo de funcionamiento es diferente. Cada alvéolo contiene el medicamento que se inhala a partir del
Rotadisk®, a través de la boca, mediante un dispositivo de plástico que es el Diskhaler®.
Los tres dispositivos comparten semejanzas de funcionamiento con el Turbohaler®. La diferencia se centra en los
contenidos medicamentosos que acompañan cada aparato. El Twisthaler® es un inhalador que contiene
Mometasona Furoato, del cual se liberan 200 mcg/dosis por inhalación y, se comercializa con el nombre de
Asmanex®. El Flexhaler® libera 90 o 180 mcg/dosis de budesónida, dependiendo de la presentación y, el Aerolizer ®
libera 12 mcg/dosis de Formoterol Fumarato, una beta agonista de acción prolongada.
INHALADORES DE DOSIS MEDIDA (IDM)
Los inhaladores de dosis medida son los más usados para la entrega de medicamentos en forma de aerosol. Son
una mezcla de propelente, agentes saborizantes, surfactantes, preservativos y el medicamento activo que
comprende el 1% del contenido total. El propelente es un gas comprimido que mantiene una presión de vapor
constante: inicialmente los IDM contenían clorofluorocarbonato (CFC), el cual fue prohibido y reemplazado por el
propelente hidrofluoroalcano (HFA) debido a su rol en el efecto invernadero. El uso del HFA genera una bruma más
suave y caliente, da como resultado menor depósito orofaríngeo y evita además el efecto freón (sensación de polvo y
frío en la garganta que hace que el paciente suspenda la inhalación).
IDM CONVENCIONALES
Los componentes estructurales de los IDM convencionales son el canister, válvula dosificadora, actuador, el
propelente y medicamento. El canister deber ser un material capaz de soportar altas presiones para mantener el gas
propelente es estado líquido (usualmente es el aluminio). La válvula dosificadora está diseñada para entregar una
cantidad precisa de aerosol cada vez que el inhalador es activado.
Método de lección para
la entrega intermitente
de medicamento en
aerosol y genera
partículas de 3-6um.
Para disminuir algunos
de los problemas y
desventajas de los IDM
se crearon los
accesorios para su uso
los cuales mejoran la
efectividad de la
aerosolterapia y reducen
el depósito orofaríngeo,
adicionan volumen y el
espacio entre la válvula
dosificadora y la boca del paciente, además mejoran el problema de coordinación entre la activación del depósito y la
inspiración del paciente. Mientras el termino espaciador es usado en la práctica clínica para referirse a todos los tipos
de accesorios para IDM, estos están realmente clasificados en espaciadores y cámaras inhaladoras con válvula.
Un espaciador es simplemente un tubo que aumenta el espacio y el volumen entre el inhalador y la boca del
paciente, este permite al aerosol expandirse, disminuir su velocidad y evaporar el propelente antes de que llegue a la
orofaringe del paciente con la consecuente disminución del impacto orofaríngeo y aumento del depósito pulmonar.
Es importante cuando se usa este accesorio que el paciente inicie la respiración 1-2 segundos después de activado
el inhalador.
Las cámaras inhaladoras con válvulas agregan una o dos válvulas que permiten al inhalador permanecer en la
cámara mientras el paciente espira hacia la atmósfera y vuelve a estar disponible para la siguiente inhalación. Esto
permite a paciente con bajo volumen corriente tomar todo el aerosol de la cámara con dos o más respiraciones
consecutivas. Generalmente la cámara inhaladora con válvulas genera menos deposición contra la coordinación
mano inspiración que los espaciadores.
Estos accesorios varían en tamaño, con máscara o con boquilla, ya sea para uso de infantes, pediátricos y adultos.
El material del cual están fabricados los espaciadores también influye en el depósito final del medicamento, ya que
los plásticos generan carga electrostática, que hacen que las partículas se peguen a las paredes de la inhalocámara
o espaciador.
Pasos para el uso Inhaladores de Dosis Medida
Entre los errores más
comunes que afectan el
depósito del medicamento y
por ende su efectividad, se
encuentran: falta de
preparación, espiración
incompleta previa a la
inhalación del medicamento,
coordinación de la inspiración
con la activación del IDM, no
realizar la respiración lenta y
profunda con pausa
inspiratoria final. Entre los
factores que afectan el
depósito en estos dispositivos
se encuentran:

 Mezclar el
medicamento: no
agitar el inhalador previo al uso puede disminuir hasta un 25%-35% la dosis total y respirable.
 Almacenamiento: usarlo en una temperatura exterior baja o almacenamiento en un lugar frio disminuye
significativamente la entrega del aerosol.
 El tamaño de la boquilla y la limpieza: Los residuos cristalinos del medicamento en la válvula o salida del
aerosol influyen tanto en la dosis inhalada como en el tamaño de la partícula. Se recomienda limpiar el
dispositivo periódicamente.
 Intervalos de actuación: la activación de más de un puff a la vez reduce la entrega por la turbulencia y
coalescencia de las partículas. Se recomienda entre 30 a 60 segundos entre cada puff.
 Características del paciente: el depósito suele ser menor en los niños por cambios anatómicos, por sus
capacidades físicas o cognitivas que hacen que no sigan instrucciones, esto ocurre igualmente con los
adultos mayores.
IDM ACTIVADOS POR LA RESPIRACIÓN
Los inhaladores de dosis medida activados con la respiración son una nueva generación diseñada para evitar el
problema de coordinación entre el disparo y la inspiración del paciente. Tiene un auto disparo, en los que la válvula
libera el aerosol con la inspiración del paciente, por lo que no es necesaria la coordinación entre dicha inspiración y
la pulsación del dispositivo. Son sistemas multidosis un poco más grandes en tamaño que los convencionales y no
permiten la extracción del cartucho dosificador. Proporcionan un mayor depósito pulmonar que los convencionales
(ver anexo 9). Entre sus desventajas se encuentra que la evaluación de su eficacia en niños menores de seis años
es limitada, y su uso debería estar restringido a niños mayores de esa edad y adultos; además el depósito
orofaríngeo de esteroides en este dispositivo es muy alto.
Es similar en sus partes al IDM convencional, lo diferencia un resorte que activa el canister para liberar la dosis
durante la inspiración la cual debe tener un flujo entre 22-36 L/min; que se puede lograr en la mayoría de los
pacientes.
Técnica para el uso del IDM activados por la respiración
1. Preparar el dispositivo
2. Retirar la tapa, agitar de 3-4 veces, sostener de forma vertical el canister y de forma horizontal la
boquilla.
3. Levantar la palanca superior
4. Realizar una inspiración completa
5. Poner los dientes y labios alrededor de la boquilla
6. Activar el dispositivo: iniciar con una inspiración lenta y no pare cuando el dispositivo se active.
7. Retirar el cartucho y sostenga la espiración unos 10 segundos
8. Bajar la palanca superior
9. Tapar el dispositivo
10. Enjuagar la boca con agua
NEBULIZADORES
Los nebulizadores generan aerosol de soluciones o suspensiones líquidas para ser administrados a través de
boquillas, máscaraoronasal, tubo en T o máscara de traqueostomía. Pueden clasificarse según el tamaño del
reservorio: nebulizadores de pequeño volumen (SVNs, por sus siglas en inglés); y los nebulizadores de gran volumen
también llamados nebulizadores jet los cuales son más usados para administrar aerosolterapia suave.
En los nebulizadores de pequeño volumen encontramos tres categorías: nebulizadores neumáticos o tipo jet,
nebulizadores ultrasónicos (USNs, por sus siglas en inglés) y de malla (VM, por sus siglas en ingles), Los
nebulizadores en general son efectivos en la entrega de medicamento que no puede realizarse mediante pMDI.
Ventajas
Que tienen es el uso en cualquier edad, no requieren de coordinación con el dispositivo, se pueden usar varios
medicamentos juntos y a altas dosis, algunos son compatibles con oxigenoterapia y ventilación asistida y a su vez
proporcionan humidificación a las vías aéreas.
Desventajas
Se encuentra que requieren mayor tiempo para el tratamiento, no son portátiles comparado con los inhaladores, se
debe preparar el medicamento, necesitan una fuente de energía (eléctrica o neumática),10 pueden generar molestias
oculares cuando se usa la máscara oronasal, y se debe ser cuidadoso con la limpieza en cada uso.
NEBULIZADORES DE TIPO JET
Es el tipo de nebulizador neumático que libera gas comprimido a través de un jet, de tal modo que crea una región de
presión negativa, La solución que se nebuliza se desplaza con el flujo del aire y disuelve la parte líquida, la cual
forma la nube de aerosol y es de- pendiente del fármaco, la densidad y el paciente para establecer la dosis nominal
del fármaco. Por lo regular queda una dosis remanente de 0.5 a 1 mL en promedio, lo cual puede evitarse si se
aplica un golpeteo al nebulizador de volumen pequeño.
Equipo convencional para el uso de nebulizadores Jet. En la fotografía, llega el flujo de gas al micronebulizador por la
parte inferior. En la parte superior de este, se observa la más- cara de aerosol. Nótese que esta posee agujeros
grandes para permitir el escape del exceso de aerosol al ambiente, en contra de la máscara simple de oxígeno en la
que los agujeros son pequeños

 Principio de Bernoulli
La base del funcionamiento de los nebulizadores Jet es el principio de Bernoulli, el cual expresa que, la presión
lateral de un fluido (líquido o gaseoso) disminuye a medida que aumenta su velocidad. Según este principio, es
posible disminuir la presión lateral de un fluido aumentando su velocidad por medios mecánicos, tales como la
colación de una constricción en el conducto por el cual circula dicho fluido

Representación esquemática del Principio de Bernoulli. La presión en A en condiciones normales es igual a la


atmosférica. La presión en B disminuye (subatmosférica) debido al aumento de la velocidad en la constricción lo cual
causa disminución en la presión lateral del fluido y succión del líquido contenido en el capilar adyacente y
esquematizado en color negro.
 Efecto Venturi
Aplicando el principio de Bernoulli a una corriente, se pueden conseguir varios efectos:
1. Aceleración de flujo.
2. Mezcla de gases.
3. Succión de gas o líquido.
Algunas aplicaciones del efecto de Venturi. A. Succión, mezcla y aceleración en sistemas de oxigenoterapia. B.
Succión en nebulizadores.
Como la presión lateral de la corriente de gas o líquido disminuye por la constricción, esto produce succión del gas o
líquido situado fuera del conducto Este gas o líquido succionado se mezcla con el que está circulando por el ducto
principal y secundariamente por la suma de los dos flujos resulta un tercer flujo de mayor velocidad a la salida del
conducto.
La construcción de un sistema de succión, mezcla y aceleración aprovechando el principio de Bernoulli se denomina
efecto de Venturi. La combinación del Venturi como acelerador y succionador es la base de producción del aerosol
en los nebulizadores Jet. Además, en estos se integra el efecto de percusión de un flujo de alta velocidad contra un
líquido en movimiento lo cual produce partículas de diferente tamaño. La presión lateral subatmosférica produce
succión del líquido depositado en el nebulizador expuesto a presión atmosférica.
A la salida superior del capilar, se origina entonces el aerosol mediante un proceso de percusión de un flujo gaseoso
de alta velocidad contra el líquido succionado. Las partículas grandes pueden colisionar contra uno o varios
deflectores y se precipitan al nebulizador nuevamente, mientras que las partículas de diámetro aerodinámico
pequeño son conducidas hacia la vía aérea. Las indicaciones del micro nebulizador están ligadas al tipo de patología
padecida por el paciente. Puesta en funcionamiento del Micronebulizador.
La característica más importante del funcionamiento del nebulizador
Es la dosis respirable proporcionada a la paciente conocida algunas veces como respirable que es la producción de
gotitas de un nebulizador en la gama respirable (1 a 5 um)
La temperatura de la solución afecta de forma directa la producción y el tamaño de la gotita La duración de la
nebulización es importante para la comodidad del paciente (esté o no hospitalizado), tanto mayor cuanto más breve
sea.
Existen factores que modifican el depósito de la dosis nominal:
Tipo de fármaco, densidad, patrón respiratorio, temperatura y humedad, que pueden modificar hasta en 40% el
depósito de la dosis.
El patrón respiratorio afecta a la cantidad de aerosol depositada en el tracto respiratorio bajo, Para optimizar el
depósito del aerosol el paciente debe respirar a volumen corriente, con inhalaciones periódicas profundas, Es más
efectivo el uso de una boquilla para el mayor depósito pulmonar que la mascarilla esta última deposita el compuesto
en la cara, fosas nasales y ojos. Se debe respirar en todo momento por la boca, ya sea con mascarilla o boquilla. En
los pacientes pediátricos es preferible la mascarilla debido a que no necesita mayor coordinación al respirar por la
boca.
NEBULIZADORES ULTRASÓNICOS
Convierten energía eléctrica en vibraciones de alta frecuencia con el uso de un transductor (cristal piezoeléctrico).
Las vibraciones del cristal producen oscilaciones en el líquido lo que genera aerosol, el 90% de las partículas esta
entre 1-5 µm. Pueden nebulizar muchos líquidos (hay nebulizadores ultrasónicos de pequeño y de gran volumen), y
se emplean fundamentalmente con el suero salino isotónico y con los broncodilatadores, pero no son apropiados
para nebulizar fármacos en suspensión ni antibióticos ya que el calor generado puede afectar la estabilidad de estos,
Puede nebulizar solucionas más rápido que el nebulizador neumático y produce un mínimo residuo de medicamento.
Entre sus desventajas está el alto costo es voluminoso, puede generar broncoespasmo, sobre movilización de
secreciones o sobrehidratación y no todos los medicamentos son compatibles con el dispositivo (Budesónida y
Dornasa).
El nebulizador ultrasónico funciona con energía eléctrica que genera ondas ultrasónicas de alta frecuencia. El
transductor piezoeléctrico vibra para generar ondas ultrasónicas que se transmiten a la solución para producir el
aerosol. El transductor emite ondas ultrasónicas a gran frecuencia (1.3 a 2.3 MHz) que pasan a través de la solución
a nebulizar y ello produce así el aerosol.
La frecuencia y amplitud de las ondas ultrasónicas determinan el tamaño del aerosol y la relación es inversamente
proporcional (producción de partículas de 2.5 a 4 μm). Existen factores específicos que comprometen la liberación de
los fármacos al emplear un nebulizador ultrasónico (NUS), Por lo general los NUS producen más aerosol que el
nebulizador de tipo jet (NJ) no obstante, el tamaño de la partícula es mayor y rara vez el calor del dispositivo puede
inactivar a algunos fármacos (p. ej., dornasa α).
La principal indicación terapéutica es la administración de antibióticos en pacientes con fibrosis quística.
Contraindicaciones del Nebulizador Ultrasónico

 Cualquier neumopatía que curse con broncoespasmo (asma, bronquiolitis, enfisema pulmonar)
 Cardiopatías cianozantes.
 Tromboembolismo pulmonar.
 Insuficiencia respiratoria aguda.
 Tosferina.
 Edema pulmonar.
 Falla cardíaca o insuficiencia cardíaca congestiva.
 Obstrucción aguda de la vía aérea superior.
 Crup laríngeo.
 Hemoptisis.
La nebulización ultrasónica debe usarse con precaución en los siguientes casos:
1. En el recién nacido por el riesgo de sobrehidratación, edema pulmonar o disnea.
2. En el paciente anciano con historia de disnea.
3. En el paciente con historia de enfermedad pulmonar intersticial.
4. En el paciente portador de EPOC.
5. En el paciente que ha broncoaspirado ácidos o álcalis
NEBULIZADORES DE MALLA O MEMBRANA VIBRANTE
En estos aparatos se genera el aerosol al pasar el líquido mediante una presión determinada por los orificios de una
malla estática o con el uso de una placa de abertura unida a un material piezoeléctrico que vibra a alta frecuencia,
crea una acción de bombeo para producir el aerosol desde la solución líquida (malla dinámica), sin precisar de
compresor Algunos liberan el aerosol en la fase inspiratoria al detectar el patrón respiratorio del paciente sobre
varias respiraciones, se optimiza con ello el tratamiento y evita contaminación ambiental. Consiguen un mayor
depósito del medicamento en los pulmones, son más rápidos que los neumáticos, pueden funcionar con baterías o
pilas (además de electricidad), poco voluminosos y silenciosos Son los más utilizados para la nebulización de
antibióticos a largo plazo. El volumen de medicamento residual esta entre 0,1 – 0,4 ml, comparado con otro tipo de
nebulizadores que es de 0,8 – 1,5 mL.
Debido a la gran variedad de nebulizadores la técnica de preparación y uso inicial debe ser individualizado, seguir las
instrucciones del fabricante por lo cual a continuación se describe de manera general la técnica durante la terapia
nebulizada
El diseño de los equipos más modernos ha conseguido superar las limitaciones de los nebulizadores ultrasónicos y
NJ, Estos nuevos dispositivos electrónicos emplean una malla vibratoria (mesh) o una placa con aberturas para
generar aerosoles con mayor eficiencia ciencia; predomina así la fracción final en el tamaño de las partículas del
aerosol, con un volumen residual mínimo al final de la nebulización.
Este principio de funcionamiento emplea una placa de abertura unida a un material piezoeléctrico que vibra a alta
frecuencia. Esta vibración a gran velocidad activa una acción de bombeo para producir el aerosol desde la solución
líquida. Pueden generarse aerosoles con una fracción de partícula altamente final que puede favorecer una
liberación más eficiente
del compuesto en comparación con los nebulizadores convencionales. Se genera el aerosol en la forma de una
niebla fina. Al finalizar la dosis queda un remanente mínimo si se compara con el sistema jet y Los equipos son
portátiles, de diseño compacto, que pueden operarse con baterías y administran el fármaco en un menor tiempo y de
modo silencioso. Los dispositivos de este tipo disponibles en la actualidad para uso clínico son Omron MicroAir,
Nektar Aeroneb y Parieflow.
Algunos están aprobados sólo para uso con fármacos específicos. Los nebulizadores de malla vibratoria tienen una
velocidad elevada de nebulización y la liberación del compuesto es dos a tres veces mayor respecto de los NJ.
Al utilizar estos dispositivos, la temperatura de la solución no varía durante la operación (a diferencia de los
nebulizadores ultrasónicos), lo que hace posible nebulizar proteínas y péptidos sin riesgo de desnaturalización. Estos
nebulizadores poseen muchas ventajas comparativas sobre los NJ y ultrasónicos y es posible que en el futuro
aumente su utilización para suministrar aerosoles específicos. distintos de los broncodilatadores, a la vía respiratoria
de pacientes dependientes del ventilador.
Debido a estas novedosas características, este dispositivo se incluye en la categoría de los denominados
“nebulizadores inteligentes”, dado que se adaptan al patrón respiratorio del paciente, optimizan la liberación del
aerosol y aumentan el depósito pulmonar.
Están diseñados para emplearse en individuos en ventilación espontánea mayores de dos años, capaces de utilizar
una pieza bucal.
Durante la terapia se pueden presentar como efectos secundarios y complicaciones:
El broncoespasmo infección, sobre hidratación de secreciones exposición del personal médico a gérmenes durante
la expectoración del paciente o la tos, broncoconstricción; este último es más frecuente durante el uso de solución
salina hipertónica para inducir esputo en el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, fibrosis
quística entre otras enfermedades pulmonares.
Técnica para el uso de los nebulizadores de pequeño volumen
1. Seleccionar si usara el dispositivo con máscara o pieza bucal (en caso de la segunda opción es necesario
una pieza nasal).
2. Lavado de manos
3. Si se utiliza el dispensador de medicamento unidosis colocarlo en el nebulizador. Si se utiliza una vial
multidosis adicionar la solución salina para un total de 4-5 mL de líquido en el nebulizador. Conecte la fuente
de gas a 6-8 L/min o al compresor.
4. Poner la boquilla en la boca y cerrar la nariz y la boca con la máscara oro nasal del tamaño adecuado.
5. Mantener el nebulizador de forma vertical durante el tratamiento
6. Mantener el nebulizador de forma vertical durante el tratamiento
7. Inhalar y exhalar con respiraciones normales, de forma ocasional realice respiraciones profundas.
8. Cuando el tratamiento este completado, retire la boquilla o máscara
9. Desarme y limpie el nebulizador

También podría gustarte