[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas7 páginas

Evolución y Adopción de las NIIF

El documento describe la evolución de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), desde su adopción en 2001 hasta sus últimas modificaciones en 2018. Explica que las NIIF son estándares internacionales de contabilidad que determinan cómo deben prepararse y presentarse los estados financieros de las empresas. También menciona algunos de los países que utilizan las NIIF y los beneficios que ofrecen.

Cargado por

milsa aguilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas7 páginas

Evolución y Adopción de las NIIF

El documento describe la evolución de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), desde su adopción en 2001 hasta sus últimas modificaciones en 2018. Explica que las NIIF son estándares internacionales de contabilidad que determinan cómo deben prepararse y presentarse los estados financieros de las empresas. También menciona algunos de los países que utilizan las NIIF y los beneficios que ofrecen.

Cargado por

milsa aguilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

RESUMEN

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA -NIIF-


En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (Consejo) adoptó la
NIC 1 Presentación de Estados Financieros, que había sido originalmente emitida por el Comité
de Normas Internacionales de Contabilidad en septiembre de 1997. La NIC 1 Presentación de
Estados Financieros sustituyó a la NIC 1 Información a Revelar sobre Políticas Contables
(emitida en 1975), la NIC 5 Información a Revelar en los Estados Financieros (aprobada
originariamente en 1977) y la NIC 13 Presentación de Activos Corrientes y Pasivos Corrientes
(aprobada en 1979). En diciembre de 2003 el Consejo emitió una NIC 1 revisada como parte de
su agenda inicial de proyectos técnicos. El Consejo emitió en septiembre de 2007 una NIC 1
modificada, que incluía una modificación de la presentación de los cambios en el patrimonio
que proceden de los propietarios y del resultado integral y un cambio en la terminología de las
denominaciones de los estados financieros.
En junio de 2011 el Consejo modificó la NIC 1 para mejorar la forma de presentación de las
partidas de otro resultado integral. En diciembre de 2014 la NIC 1 fue modificada por Iniciativa
sobre Información a Revelar (Modificaciones a la NIC 1), que abordó las preocupaciones
expresadas sobre algunos de los requerimientos de presentación e información a revelar de la
NIC 1 y aseguró que las entidades están en disposición de utilizar el juicio al aplicar esos
requerimientos. Además, las modificaciones aclararon los requerimientos del párrafo 82A de la
NIC 1.
En octubre de 2018 el Consejo emitió Definición de material o con importancia relativa
(Modificaciones a las NIC 1 y NIC 8). Esta modificación aclaraba la definición de material o con
importancia relativa y cómo debía aplicarse mediante (a) la introducción en la definición de
guías que hasta ahora se han tratado en otras partes de las Normas NIIF; (b) mejorando las
explicaciones que acompañan la definición: y (c) asegurando que la definición de material o con
importancia relativa es congruente a lo largo de todas las Normas NIIF.
Otras Normas han realizado modificaciones consiguientes de menor importancia en la NIC 1.
Estas incluyen Mejoras a las NIIF (emitida en abril de 2009), Mejoras a las NIIF (emitida en
mayo de 2010), NIIF 10 Estados Financieros Consolidados (emitida en mayo de 2011), NIIF 12
Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades (emitida en mayo de 2011),
NIIF 13 Medición del Valor Razonable (emitida en mayo de 2011), NIC 19 Beneficios a los
Empleados (emitida en junio de 2011), Mejoras Anuales a las NIIF Ciclo 2009-2011 (emitido en
mayo de 2012), NIIF 9 Instrumentos Financieros (Contabilidad de Coberturas y modificaciones
a las NIIF 9, NIIF 7 y NIC 39) (emitida en noviembre de 2013), NIIF 15 Ingresos de Actividades
Ordinarias procedentes de Contratos con Clientes (emitida en mayo de 2014), Agricultura:
Plantas Productoras (Modificaciones a la NIC 16 y la NIC 41) (emitida en julio de 2014), NIIF 9
Instrumentos Financieros (emitida en julio de 2014), NIIF 16 Arrendamientos (emitida en enero
de 2016), Iniciativa sobre Información a Revelar (Modificaciones a la NIC 7) (emitida en enero
de 2016), NIIF 17 Contratos de Seguro (emitida en mayo de 2017) y Modificaciones a las
Referencias al Marco Conceptual en las Normas NIIF (emitido en marzo de 2018).
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son un grupo de estándares y
medidas internacionales de contabilidad dictadas por el International Accounting
Standars Board (IASB), que determinan cuál es el procedimiento que deben seguir las
empresas al momento de preparar y presentar sus estados financieros y toda la información
relacionada a la contabilidad de sus negocios.
 ¿Qué beneficios ofrecen las NIIF?
La implementación de estas normas le ayuda a las empresas a mejorar su organización y les
permite ingresar a mercados internacionales, atraer inversionistas extranjeros, beneficiarse de
tratados de Libre Comercio y recibir créditos de bancos a nivel mundial, puesto a que como
empresas pueden generar información de calidad y bajo unos estándares aceptados en casi
cualquier parte del mundo. Además, estas normativas brindan claridad, confianza y
transparencia en los estados financieros.
¿Cuáles son los países que utilizan las NIIF?
PRIMEROS PAÍSES EN ADOPTAR LAS NIIFE proceso de convergencia internacional
hacia un conjunto de normas mundiales come¿Cuáles son los países que utilizan las
NIIF?
nzó en 1973, cuando 16 Órganos profesionales de contabilidad, de Alemania, Australia,
Canadá, Estados Unidos, Francia, Japón, México, los Países Bajos, y el Reino Unido
acordaron formar la Comisión de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) que, en 2001,
se convirtió en la Junta Internacional de Normas de Contabilidad (IASB).
La IASB elabora normas mundiales e interpretaciones conexas que se conocen
globalmente como Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). El proceso se
aceleró cuando en mayo de 2000 la Organización Internacional de Comisiones de Valores
(OICV) aprobó las normas de la IASC para los mercados internacionales de valores. Asimismo,
lo facilitó el Reglamento aprobado por la Comisión Europea en 2002por el que se exige que las
cuentas (de grupos) consolidadas de las empresas de la Unión Europea que cotizan en bolsa
se ajusten a las NIIF2.
Las NIIF son utilizadas en muchas partes del mundo, incluidos algunos países como:
1. Alemania 9. Canadá 17. Dominica
2. Argentina 10. Chad 18. Ecuador
3. Bélgica 11. Chile 19. Egipto
4. Belice 12. China 20. El Salvador
5. Benín 13. Colombia 21. España
6. Bolivia 14. Costa Rica 22. Estados Unidos
7. Brasil 15. Croacia 23. Francia
8. Camerún 16. Dinamarca 24. Guatemala
25. Honduras 36. México 46. Suecia
26. Hong- Kong 37. Noruega 47. Suiza
27. Hungría 38. Panamá 48. Trinidad y Tobago
28. India 39. Paraguay 49. Turquía
29. Irak 40. Perú 50. Ucrania
30. Irán 41. Polonia 51. Unión Europea
31. Israel 42. Portugal 52. . Uruguay
32. Italia 43. República del 53. Venezuela
33. Jamaica Congo
34. Japón 44. Singapur
35. Kuwait 45. Siria

Objetivos de las normas


Ayudar a los participantes en los mercados de capitales de todo el mundo, y a otros usuarios, a
tomar decisiones financieras.
Reflejar la imagen fiel de las operaciones y la situación financiera de la empresa.
Servir de instrumento para la comparación de estados financieros, en todos los ejercicios que
se presenten.
Servir de punto de partida para la contabilización y la obtención de información, con costos que
no excedan los beneficios proporcionados por los usuarios.

Alcance
Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera son aplicables para todas las
entidades que emitan estados financieros con base en las NIF.
Importancia de las NIIF
Al aplicar los lineamientos establecidos por las NIIF se estandarizan los principios de
contabilidad en los países que las adopten, para facilitar la lectura y el análisis de los estados
financieros.
Es una fórmula que asegura la calidad de la información que necesitan los inversores para la
toma de decisiones y una alternativa para la atracción de inversiones.
Para los profesionales de la Contabilidad, el conocimiento y la aplicación de las normas
también es un recurso para ampliar el mercado laboral, porque pueden desempeñarse en
cualquiera de los países que haya adoptado las NIIF.
La implementación de las normas es obligada, pero más que una obligación, es una
oportunidad para adoptar buenas prácticas, propiciar nuevas negociaciones y participar en un
mercado emblemático de la globalización, como es el mercado de capitales.
LA APLICACIÓN EN GUATEMALA DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE
CONTABILIDAD -NIC- Y LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN
FINANCIERA -NIIF-

En un mundo globalizado, con un imparable crecimiento de los mercados, es necesario


presentar la información financiera contable de las empresas de una forma comparable y
comprensible para todos. Motivo por la cual se hace necesario que en Guatemala se adopte la
utilización de normas o principios que establezcan los lineamientos para llevar la contabilidad
de la forma como es aceptable en el mundo.
Como resultado de esta necesidad, el 20 de Diciembre de 2007 la Junta Directiva del Colegio
de Contadores Públicos y Auditores de Guatemala, que es el máximo organismo que regula la
profesión de la contaduría pública y auditoría en nuestro país, publicó en el Diario de Centro
América dos resoluciones, en el cual se adoptan como principios de contabilidad generalmente
aceptados en Guatemala a los que se refiere el Código de Comercio y como marco conceptual
para la preparación y presentación de estados financieros, a las Normas Internacionales de
Información Financiera –NIIF-, emitidas por el Consejo de Normas Internaciones de
Información Financiera. La vigencia de esta resolución fue optativa a partir de 2008 y
obligatoria desde enero de 2009, para la presentación de los Estados Financieros de las
empresas en Guatemala. Además, el 13 de julio de 2010 fue publicado en el Diario Oficial la
Resolución, sobre “Adopción de la Norma Internacional de Información Financiera para las
Pequeñas y Medianas Entidades” (NIIF para PYMES).
En el artículo 1º de dicha resolución se establece: “Adoptar como parte de los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados en Guatemala a que se refiere el Código de Comercio
Decreto 2-70 del Congreso de la República de Guatemala la Norma Internacional de
Información Financiera para Pequeñas y Medianas.
Entidades –NIIF– para las PYMES (en inglés, The International Financial Reporting Standard
for Small and Medium Sized Entities – IFRS for SMEs) emitida en julio de 2009 por el Consejo
de Normas Internacionales de Contabilidad (en Inglés International Accounting Standards
Board – IASB).” No obstante que ahora son las NIIF para Pymes las vigentes en Guatemala,
éstas tienen su base en la NIC/NIIF, que aún se encuentran vigentes para todas aquellas
entidades que no son consideradas como pequeñas y medianas empresas, por esta razón las
analizaremos en el presente Boletín Economía al Día, para entender su incidencia en
Guatemala.
ANÁLISIS NIC/NIIF.
Al estudiar y analizar los objetivos de cada una de las NIC y NIIF podemos darnos cuenta que
son un conjunto de reglas y normas de cómo llevar la contabilidad. Establece reglas claras y
precisas de cómo debe presentarse la información financiera para que ésta sea entendible en
todo el mundo. Son una herramienta de la globalización que facilita el crecimiento y expansión
del gran capital, ya que establece lineamientos de carácter general y, porque no decirlo, de
carácter casi obligatorio para todas las empresas en el mundo. La globalización nos acerca a
mercados de capitales mundiales, la venta de productos y servicios no tiene fronteras.
Estas empresas de capitales mundiales necesitan tener acceso a información financiera de
alta calidad, confiable, trasparente y ante todo comparable, que les sirva de base para la toma
de las mejores decisiones económicas.
Estos cambios obligan a crear normas de contabilidad que sean uniformes, globales y que
estén basadas en principios claros que permitan que los informes financieros reflejen la
realidad económica de las empresas. Es por esta razón que se hace necesario que en
Guatemala se estudien estas normas de carácter general, porque la globalización no tiene
fronteras. De esta manera, observamos como últimamente los grandes capitales han ingresado
al país, llevar contabilidad completa conforme lo estipula el Código de Comercio. Asimismo, el
13 de Julio 2010 la Junta Directiva del Colegio de Contadores Públicos y Auditores aprueba
como parte de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Guatemala a que se
refiere el Código de Comercio en su decreto 2-70 del Congreso de la República, las NIIF para
Pymes; sin embargo, en la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT- no existe
disposición legal que obligue a los contribuyentes a que presenten los estados financieros de
acuerdo con las NIC/ NIIF o NIIF para Pymes, concretándose la SAT a verificar que la
información que se presente cumpla con las disposiciones legales que regula la legislación
tributaria y que coincidan con los registros contables, con las declaraciones de impuestos
presentados y con los estados financieros que deban publicarse.
En pocas palabras, a la SAT lo único que le interesa es que paguen sus impuestos, no importa
si la contabilidad la lleva de acuerdo a principios de Contabilidad Generalmente Aceptados o
ésta es presentada de acuerdo a las NIC/NIIF. Es importante recordar que nuestra legislación
fiscal no se adapta al uso de las NIC/NIIF, un ejemplo claro de esto es la Reserva para Cuentas
Incobrables. La Ley del Impuesto Sobre la Renta nos permite deducir hasta un 5% de gasto
mientras que las NIC/NIIF no lo permiten.
No obstante, si un contribuyente de conformidad con el Código de Comercio está obligado a
llevar contabilidad completa, deberá observar las normas vigentes, en este caso las
disipaciones actuales emitidas por el ente Rector de la Contaduría Pública y Auditoría en
Guatemala, que actualmente es el Colegio de Contadores Públicos y Auditores de Guatemala
que en sus resoluciones adopta como principios de Contabilidad Generalmente Aceptados a
las NIC/NIIF y la NIIF para Pymes.
¿Aplican las empresas las NIC/NIIF en Guatemala?
En opinión de algunos expertos de la Contaduría Pública y Auditoría en Guatemala la mayoría
de empresas no las aplican. Explican que la mayor parte de las empresas de Guatemala
funcionan con capital propio, por lo cual no recurren a préstamos bancarios de montos
significativos, por lo cual no se ven en la necesidad de presentar estados financieros para
solicitar empréstitos. Los bancos exigen para otorgar préstamos a las empresas estados
financieros en base a NIC/NIIF o NIIF para Pymes. Otra razón es que la adopción de las
NIC/NIIF, implica un costo más elevado para las empresas ya que se tienen que llevar más
controles para cumplir con los estándares que establece su adopción.

Qué dice nuestra legislación tributaria acerca de la aplicación de las NIC/NIIF?


El Código de Comercio Decreto 2-70 Artículo 368. CONTABILIDAD Y REGISTROS
INDISPENSABLES. Los comerciantes están obligados a llevar su contabilidad en forma
organizada, de acuerdo con el sistema de partida doble y usando principios de contabilidad
generalmente aceptados. Estos principios fueron emitidos en su oportunidad por el Instituto de
Contadores Públicos y Auditores, los cuales ya fueron sustituidos por las NIC/ NIIF, surtiendo
efecto optativo a partir del período anual que empezó en enero de 2008 y obligatoria su
aplicación a partir de enero de 2009, por lo que, en la presentación de su información financiera
los contribuyentes están obligados a
Las empresas que sí adoptan las NIC/NIIF son aquéllas que tienen representación en otros
países o son sucursales de grandes empresas a nivel mundial tal es el caso de Wal-Mart y
muchas más empresas que se ven en la necesidad de adoptar la utilización de las NIC/NIIF, no
porque la legislación Guatemalteca les obligue, sino porque el gran capital mundial así lo
requiere.
En conclusión, podemos decir que las NIC/NIIF son un conjunto de normas e interpretaciones
de carácter técnico, que establecen los lineamientos para llevar contabilidad de una forma
aceptable en todo el mundo. Una herramienta más que usa para facilitar la expansión del gran
capital y que obliga a la profesión de la Contaduría Pública y Auditoría en Guatemala a
estudiar, analizar y finalmente implementar en las empresas los estándares internacionales
como son las NIC/NIIF.

¿Quiénes sí utilizan las NIC/NIIF y por qué lo hacen?


En Guatemala son varias las razones por la que algunas empresas implementan y adoptan las
NIC/NIIF.
• Los Bancos e Instituciones Financieras llevan su contabilidad de acuerdo a NIIF por su
relación con instituciones y empresas internacionales, las cuales exigen el uso de estas
normas. Además, este tipo de entidades tienen la obligación pública de rendir cuentas. La
mayoría de entidades financieras son sucursales o tienen socios a nivel internacional que
exigen la utilización de las NIIF.
• Las empresas transnacionales llevan contabilidad de acuerdo a NIIF, pero lo hacen por
requerimiento de la casa matriz que se encuentra en otros países, porque les facilita la
consolidación de la información financiera.
• Las empresas que solicitan préstamos bancarios deben de utilizar NIIF, ya que dependiendo
del monto del préstamo los bancos solicitan que los estados financieros estén auditados, los
cuales deben estar elaborados en base a NIIF.
• Las empresas o contribuyentes a los que la –SAT- obliga a presentar estados financieros
auditados deben de llevar contabilidad en base a NIC/NIIF, ya que los auditores o firmas de
auditoría deben elaborar su trabajo en base a estándares internacionales. Esto no es del todo
obligatorio ya que muchos auditores o firmas de auditoría pueden optar a realizar la auditoría a
estados financieros basados en principios de contabilidad, haciendo la salvedad en su informe
de auditoría.
• Se considera que actualmente no existe disposición legal o criterio por parte de la
Superintendencia de Administración Tributaria, que obligue a los contribuyentes a presentar
estados financieros de acuerdo con las NIC/NIIF, lo que verifica es que la información
presentada por los contribuyentes en sus estados financieros, cumplan con las disipaciones
legales que regula la legislación tributaria, y que coincidan con los registros contables, con las
declaraciones de impuestos presentadas y con estados financieros que deban publicarse.
En conclusión, se puede decir que las empresas que llevan contabilidad en base a NIC/NIIF,
lo hacen por requerimiento externo, no porque nuestra legislación los obligue a llevarla.
Observamos entonces como la globalización poco a poco nos obliga a cambiar, algo que
parece tan sencillo como la forma de llevar contabilidad pero que para el capital en expansión
es de gran utilidad. No dudemos que con el paso del tiempo nuestra legislación se adaptará a
estos cambios, ya que son las grandes empresas transnacionales que dominan en la formación
económica y social capitalista en permanente expansión las que lo exigen.
AUTORA: Mirla Karina Orellana Orellana

También podría gustarte