[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas8 páginas

Deber Jurídico en Derecho y Moral

1) El documento trata sobre el tema del deber jurídico en el curso de formación profesional de la Academia Nacional de Policías de Bolivia. 2) Explica la necesidad de conocer la naturaleza del deber jurídico, identifica las similitudes y diferencias entre el deber jurídico y el deber moral, y describe las características y teorías sobre el deber jurídico. 3) El documento concluye analizando el concepto de deber jurídico para los cadetes de la policía boliviana.

Cargado por

Apaza Ch Kamila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas8 páginas

Deber Jurídico en Derecho y Moral

1) El documento trata sobre el tema del deber jurídico en el curso de formación profesional de la Academia Nacional de Policías de Bolivia. 2) Explica la necesidad de conocer la naturaleza del deber jurídico, identifica las similitudes y diferencias entre el deber jurídico y el deber moral, y describe las características y teorías sobre el deber jurídico. 3) El documento concluye analizando el concepto de deber jurídico para los cadetes de la policía boliviana.

Cargado por

Apaza Ch Kamila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

POLICÍA BOLIVIANA FROM: DACA 1

DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN DEPARTAMENTO ACADÉMICO


Y ENSEÑANZA

ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS

CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

CURSO : 1ro DELTA

SEMESTRE : PRIMER

GESTIÓN : 2021

ASIGNATURA : INTRODUCCIÓN AL DERECHO

TEMA : DEBER JURÍDICO

LIC. MIRANDA LUCANA JENNY


DOCENTE :

ASP. APAZA CABRERA LEYLA GUADALUPE


ASP. APAZA CHUQUICHAMBI CAMILA
ASP. BALTAZAR QUISPE KEVIN RAMON
ASP. CHAVEZ CASTRO BRYAN
ASP. GONZALES BONIFACIO DANIEL DAYLER
ASP. GUARACHI LOPEZ HANS
CADETE:
ASP. MAMANI CORPUS GIOVANA
ASP. MENDOZA CHOQUE BRANDON
ASP. RODRIGUEZ MONDOCORRE GABRIELA IVONNE
ASP. ROQUE ROCHA YAMIL EMANUEL
ASP. ORTIZ ALVAREZ JHEFERSON

FECHA : 03 DE ABRIL DE 2021

LA PAZ – BOLIVIA
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………….1

DESARROLLO……………………………………………………………………………………..2

NECESIDAD DE CONOCER LA ÍNDOLE DEL DEBER JURÍDICO……….…………………2.1

IDENTIFICACIÓN DEL DEBER JURÍDICO CON EL DEBER MORAL………………..……2.3

CARACTERES DEL DEBER JURÍDICO...……………………………………………………...2.4

TEORIAS SOBRE EL DEBER JURÍDICO…………….………………………………………...2.5

CONCLUSIÓN……….……..………………………………………………….…………………2.6

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..…………….…3

ANEXOS…………………………………………………………………………………………….4
INTRODUCCIÓN:

En el presente trabajo nos interesa tratar la cuestión del concepto de deber jurídico, las necesidades
de conocer la índole del deber jurídico junto a las características del deber jurídico con el deber
moral también mencionar los teoremas sobre el deber jurídico por parte de los autores Austin,
Kelsen, Realismo norteamericano, Hagerstrom, olivecrona y posteriormente llegar a una
conclusión.
DESARROLLO DEL TEMA

DEBER JURÍDICO
El deber jurídico es una obligación implantada por una Norma Jurídica que tiene que ser respetada
por los individuos. Por lo tanto, este deber restringe la libertad de las personas e implica la
existencia de un derecho jurídico en contrapartida. Existirá deber jurídico siempre que el
incumplimiento de la norma correspondiente implique algún tipo de sanción o castigo.

Un deber jurídico es una obligación que tiene que ser respetada por todos los individuos, de lo
contrario, su incumplimiento supondrá una sanción o un castigo.

ELEMENTOS DEL DEBER JURÍDICO


El deber jurídico está formado por tres elementos: sujeto, objeto y vínculo jurídico. Por ejemplo, en
un contrato de compraventa los elementos serían los siguientes:

Sujetos: el sujeto activo corresponde con el acreedor y el sujeto pasivo corresponde con


el deudor (persona que tiene que cumplir el deber jurídico correspondiente).

El objeto o prestación de la obligación consiste en pagar la cantidad establecida en el contrato.

Vínculo jurídico o causa es el contrato, que es el motivo que ha generado la obligación.

CLASIFICACIÓN DE LOS DEBERES JURÍDICOS


Aunque existen varios modos de clasificar los deberes jurídicos, la clasificación más habitual es la
que los divide en función de su objeto o prestación.

En este sentido, podemos distinguir entre:

Deberes jurídicos positivos: consisten en una obligación de hacer (ejecutar un comportamiento o


prestación concreta, por ejemplo tener que entregar una cantidad de dinero) o de dar (ceder o
transferir una propiedad).

Deberes jurídicos negativos: aquellas obligaciones consistentes en un no hacer (no poder realizar
determinados actos o conductas).

NECESIDAD DE CONOCER LA ÍNDOLE DEL DEBER JURÍDICO: El hecho jurídico al


plasmar la hipótesis de la norma provoca la actualización de su consecuencia en una relación
jurídica a cuyos extremos está el derecho subjetivo y el deber jurídico.
Las normas jurídicas producen determinadas consecuencias del derecho, las cuales pueden consistir
en el nacimiento, transmisión, modificación o extinción de facultades o deberes.
Se infiere que las principales consecuencias de las normas jurídicas son los derechos subjetivos y
los deberes jurídicos.
El fundamento del deber jurídico radica en la necesidad misma del derecho si está obligado
jurídicamente, ha determinado comportamiento significa que la conducta contraria es antijurídica y
como tal representa la condición de una sanción establecida por la norma es decir el sujeto del deber
responsable de la sanción estipulada.
De esto resulta que las normas jurídicas, por su amplitud y número, son ingente venero de
obligaciones que nos colocan, momento a momento, en la disyuntiva de acatarlas o rehuirlas. Su
acción social es enorme y decisiva.

Esto es común a todas las normas; Y por consiguiente, también a las jurídicas, ahora bien a la
esencia peculiar de cada uno de los tipos de normas (morales, del trato social, jurídicas)
corresponderá una especial índole del deber que dan lugar.
Como toda norma impone deberes a los hombres, es elemental inquirir si el deber proveniente de la
norma jurídica es idéntico al de otras normas, o si, por el contrario, ostenta rasgos propios.
Tampoco cabe desechar, sin más, que haya una forma fundamental del deber, del cual deriven los
deberes específicos de las normas religiosas, morales, jurídicas y del trato social.
Recaséns plantea esta cuestión con un ejemplo: "un deudor tiene el deber jurídico de satisfacer su
deuda al acreedor (por virtud de una norma de derecho): pero además tiene también, probablemente,
el deber moral de pagar; y es posible que determinados usos sociales le obliguen también a ello.
Pero es preciso no confundir: aunque el deber moral de pagar se parezca al deber jurídico, sin
embargo, se trata de cosas distintas"

IDENTIFICACIÓN DEL DEBER JURÍDICO CON EL DEBER MORAL. -

Las normas morales son parte natural del ser humano, son reglas de conducta que buscan el
desarrollo interior de las personas en el cumplimiento de su valor supremo: el valor.

El deber jurídico esta norma provoca la actualización de su consecuencia en una relación jurídica,
como toda norma impone deberes, del cual deriven los deberes específicos de las normas religiosas,
morales, jurídicas y del trato social.

Para algunos, el deber jurídico procede del requerimiento moral, que nos impone someternos a la
autoridad jurídica-política del Estado; por tanto, se trataría, en última instancia, del deber moral de
cumplir con el derecho.
Para demostrar la heterogeneidad de los deberes morales y jurídicos, hacemos lugar a otro
argumento. Hay aspectos de la conducta humana irrelevantes para la moral y que son objeto de
disposiciones jurídicas: formalidades de algunos actos jurídicos (v. gr., intervención de notarios y
testigos), ejemplos: Una persona ha prestado una suma cuantiosa a otra, sin recabar constancia
escrita; como nuestra legislación requiere de prueba literal para el caso de demanda de pago de
cantidades mayores de diez mil bolivianos, (Bs. 10.000), el prestatario puede burlar al acreedor;
pero el deber moral, acrecentando por la confianza depositada en su honradez, gravitará en él con
máxima intensidad. Un padre, carente de consejo oportuno, hizo testamento sin formalidades
legales, y por esta causa, nulo; sus hijos, jurídicamente libres de sus disposiciones, quedan
obligados por el deber moral de no contradecir su última voluntad, aunque les irrogue onerosos
gastos: reconocimientos de deudas, legados a favor de amigos, etc.
Hart es terminante: "las normas jurídicas pueden ser condenadas como moralmente malas,
simplemente porque exigen de los hombres acciones particulares que la moral prohíbe, o porque les
exigen abstenerse de acciones que son moralmente obligatorias".

En conclusión, el deber jurídico no puede ser absorbido por el deber moral.

CARÁCTERES DEL DEBER JURÍDICO

Enfatiza al “deber ser”; básica e infalible que deriva de los valores éticos, propia a la expresión
conceptual, es decir al juicio racional como “deber”, engloba la moral por las manifestaciones
específicas y parciales que emergen de ella. A la par coadyuva con el carácter social.
Radbrunch; resalta al “deber jurídico” como una obligación, y García Máynez la menciona como
una exigencia, de la misma manera Radbrunch señala al deber moral como una concomitancia de
pureza y simplicidad; y Máynez como algo inexigible, estas vendrían a hacer mención a
unilateralidad y bilateralidad.
Es así que el deber moral incide en la conciencia y de ella prevalece, motivándose en un imperativo
inherente a la norma, siendo así esta autonómica. A excepción, el deber jurídico se exterioriza,
basándose en los aspectos psíquicos de la conducta que uno adopta, siendo aplicada con coerción,
considerándose de esta forma como heteronomía.

TEORIAS SOBRE EL DEBER JURIDICO

A) J. L. Austin: Indica que, tener un deber jurídico es más bien estar bajo la intimación de otra
persona, que tiene el poder de causar un mal si no se hace presentación correspondiente “estar
obligado a ser o a omitir “

“Estar sujeto al deber y obligación de hacer o de omitir algo, es quedar sujeto a estar expuesto a una
sanción, en el supuesto de que el mandato sea desobedecido”.

Cuando el sujeto activo puede probar que tiene derechos sugestivos, el sujeto pasivo está expuesto a
sanciones si no cumple con su deber voluntariamente. Se debe destacar que los deberes jurídicos se
dan directamente y sin rodeos. Solo desde esta noción de obligatoriedad se toma la desobediencia
como algo lógico. Los deberes jurídicos primarios no son iguales a las sanciones que se producirán
a consecuencia del incumplimiento.

B) Hans Kelsen: Ya que John Austin dice que el deber jurídico es sufrir un daño si no se activa de
cierta manera, Kelsen lo ve como un concepto puramente formal.
La conducta es un deber jurídico cuando está sancionado por una norma de derecho, ya sea o no una
sanción efectivamente ejecutada.

“La conducta contraria a ella a la cual la norma jurídica enlaza cierta sanción es la que constituye el
deber jurídico “.
En si no hay deber jurídico si no se sanciona con una norma de derecho.
C) Realismo norteamericano: Varios autores norteamericanos indican que el deber jurídico no es
nada más que la predicción de que si el sujeto pasivo deja de cumplir con su prestación. Esta teoría
dice, que el deber jurídico en el cálculo de probabilidades de la decisión futura de los jueces

Este enfoque es deficiente. El sujeto pasivo no debe, ni infringe su obligación. En su mente es el


contenido de su deber, pagar una suma de dinero entregar la obra inhibirse destruir lo ajeno, etc.

El abogado tampoco se limita de pronosticar la manera que decidirá el litigio, ponderando el sentido
de la norma a su cliente. Las normas jurídicas, no son simples profecías de lo que los tribunales
harán. La validez de la norma dentro del sistema y su aplicabilidad al caso los jueces deciden las
controversias.

Ehrlich dice que los asuntos que se llevan a tribunales son ocurrencias excepcionales con respecto a
las innúmeras relaciones jurídicas no litigiosas de la vida social.

D) Hägerströ: Dice que el deber pasivo no se identifica como una sanción por incumplimiento.
Uno piensa que es obligado a hacer algo y esto causa que llegue a tener baja de presión. Idea clara
de la prestación hacer o no hacer esto o aquello, no hay noción del deber mismo en su radical y
genuino modo de ser. En si el deber jurídico es una noción no reductible a ninguna realidad. En una
versión loca puesto que carece de correlato objetivo.

E) Olivecrona: Plantea un estudio del lenguaje jurídico. Explicó que reconocía las últimas
tendencias del realismo norteamericano, y reconoció que lenguaje legal norteamericano se ha visto
abrumado por conceptos metafísicos y sobrenaturales.
Karl Olivecrona insiste en considerar los factores psicológicos relacionados con la función
lingüística del lenguaje al proporcionar explicaciones de los fenómenos jurídicos.
Olivecrona representa con precisión el positivismo jurídico a través del concepto de metafísica.
Según él, su idea central incluye la voluntad de que la ley sea la autoridad suprema.
Se dice que es pertinente examinar su léxico. La gente está acostumbrada a responder de manera
informal a sus actos y el sujeto pasivo se siente obligado, a consecuencia de esto existen efectos
psicológicos.
El tema del deber y derecho subjetivo tenían cualidades fuera de lo común según afirma
Hägerström.
Las reacciones psicológicas fueron inculcadas desde la primera infancia y después se crece de
diversas maneras. El tema social de estas expresiones es bastante útil y puede ser explicados sin
tomar en cuenta las realidades. El derecho se devuelve sobre la base de estos temas.

CONCLUSIÓN

El siguiente informe relata los diferentes conceptos de teorías sobre el deber jurídico que se da a
conocer, que el derecho no es un conjunto de normas, y si se prescinde de la noción de deber ser,
no es posible afirmar que una acción esta prescrita o protegida por el derecho.
El deber es simplemente el carácter obligatorio, de las exigencias morales y el deber jurídico es la
presión que el Estado impone para el cumplimiento de una norma que tiene carácter sancionador, es
así que el hombre debe acatar determinados mandatos para cumplir los requerimientos normativos,
de lo contrario se verá sancionado por el incumplimiento a tal deber.

Según otros autores, el deber jurídico es la restricción de la libertad exterior de una persona,
derivada de la facultad concedida a otra u otras, de exigir de la primera cierta conducta, positiva o
negativa.

Kelsen indica que la reducción del concepto jurídico de obligación al deber moral, constituye un
error superlativo, conducta contraria al hecho ilícito o antijurídico. Dicha norma fundamental solo
es supuesta, si el orden jurídico creado conforme a la primera constitución en cierta medida eficaz
para que las normas tengan validez y surja, por tanto la obligación, el deber jurídico. No parece
que pueda escapar a la doble explicación que ya conocemos, o por la coacción o por el
reconocimiento.

BIBLIOGRAFÍA

http://derecho911.blogspot.com/2016/02/el-deber-juridico.html#:~:text=El%20deber%20jur
%C3%ADdico%20es%20instituido,y%20el%20tiempo%20de%20su

https://www.conceptosjuridicos.com/deber-juridico/#:~:text=El%20deber%20jur%C3%ADdico
%20es%20una,un%20derecho%20jur%C3%ADdico%20en%20contrapartida.

ANEXO

También podría gustarte