[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas18 páginas

Tema 2 Importancia Conexiones - Tipos

Este documento clasifica y tipifica las conexiones en estructuras de acero. Explica que la clasificación más aceptada es la de momento-curvatura, que depende de la resistencia, rigidez y ductilidad. Describe las conexiones simples o de corte y las conexiones de momento, indicando sus estados límites y observaciones. Finalmente, señala factores como la fabricación, inspección y costos que inciden en la selección de conexiones.

Cargado por

Raul Hinojosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas18 páginas

Tema 2 Importancia Conexiones - Tipos

Este documento clasifica y tipifica las conexiones en estructuras de acero. Explica que la clasificación más aceptada es la de momento-curvatura, que depende de la resistencia, rigidez y ductilidad. Describe las conexiones simples o de corte y las conexiones de momento, indicando sus estados límites y observaciones. Finalmente, señala factores como la fabricación, inspección y costos que inciden en la selección de conexiones.

Cargado por

Raul Hinojosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

1

COMPORTAMIENTO, DISEÑO Y DETALLADO DE


CONEXIONES EN ESTRUCTURAS DE ACERO
(AISC 360-2010; 358-2010 Y COVENIN 1618:1998)

Tema 2. CLASIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE LAS CONEXIONES


La clasificación de las conexiones es la base para un análisis y diseño. No existe una
clasificación única. Revisaremos varios de ellos, pero adoptaremos la de la Norma
ANSI/AISC 360-05 (Ver Comentario B6) que actualiza a la de la Norma COVENIN
1618:98 (Artículos 3.4 y C-3.4).
Todas las clasificaciones contemplan la resistencia, la rigidez y la ductilidad. Es decir
depende de la longitud del miembro y del diagrama de momentos.

Clasificación por resistencia

Clasificación por rigidez


2

Clasificación por ductilidad


1 Totalmente resistente, Restringida, No dúctil.
2 Totalmente resistente, Restringida, dúctil.
3 Parcialmente resistente, Restringida, ¿dúctil?.
4 Totalmente resistente, Parcialmente restringida, dúctil.
5 Parcialmente resistente, Parcialmente restringida,dúctil.

Algunas clasificaciones atienden más a las solicitaciones

.
3

Pero es la clasificación Momento – Curvatura la que tiene mayor aceptación; concuerda


con el concepto fundamental del pórtico

.
4

Determinación práctica de la resistencia y la rigidez de la conexión en el diagrama


Momento - Curvatura
Una pequeña rotación relativa puede invalidar el análisis basado en la continuidad,
como se demuestra a continuación utilizando el Método de Rotaciones:
5

L/2 M
θA =  ds
0 EI
2 M L ML
θ= =
3 EI 2 3EI
5 M 2
Δ= L
48 EI

Reordenando las fórmulas: θ = 48 Δ


15 L

Para:
Δ 1 48
 θ = 0.0133 radianes
L 240 15(240)

¡ 4 mm cada 3 mm !

Otra clasificación, especialmente útil en los casos de grupos de pernos o soldaduras


solicitados por cargas excéntricas, es la que se muestra en la Figura siguiente.; las
solicitaciones pueden ser simultáneas y estar o no en el plano de la junta.
Como se explicará en el Tema 3 , la clasificación según los medios de unión ( pernos o
soldaduras) está recogida en el Capítulo E36 de la Norma COVENIN 2000-2:1999, por
su incidencia en los tiempos y costos del proyecto estructural en acero.

Tipificación de las conexiones


La Tabla 1, sin ser exhaustiva muestra la clasificación aceptada por el AISC 2005
6

Clasificación de conexiones según las solicitaciones


7

Tipificación de las conexiones

TABLA N°1. CLASIFICACIÓN DE CONEXIONES.

Tipo de Sub- clasificación Ejemplos


conexión
Conexiones a tracción - Tracción directa.
- Miembros colgados
- Arriostramientos
Conexiones a compresión - Empalmes de columna
- Planchas bases de vigas y columnas
Simple
Conexiones a corte, - Con uno o dos angulares al alma de
en pórticos la viga.
- Con una plancha al alma de la viga
- Plancha extrema en la viga
- Conexiones con perfil T
- Conexiones de asiento
Totalmente restringidos - Mediante planchas soldadas o
(FR) empernadas a las alas.
- Mediante perfil T
De Momento - Plancha extrema
Parcialmente restringidas - Conexión al alma de la viga
(PR) mediante: angular simple ó doble;
plancha de corte; plancha extrema,
angular de asiento.

A continuación se muestra un extracto de las Tablas de tipificación de las conexiones ,


publicadas en Proyecto y Construcción de Galpones Modulares, por Arnal et al, Fondo
Editorial SIDETUR, 2007, que es una continuación del trabajo iniciado por el autor con
la Escultura Didáctica
8

CONEXIONES SIMPLES O DE CORTE

IDENTIFICACIÓN ESTADOS LÍMITES OBSERVACIONES


1. Con doble angular

1.1 Conexiones empernadas Corte en los pernos. Cuando las alas e las vigas
Resistencia al aplastamiento. están a la misma cota, la viga
Bloque de corte. debe destajarse.
Cedencia por flexión. Puede ser difícil de ejecutarse
Pandeo local del alma. en el alma de las columnas.
Ruptura por corte.
Cedencia por corte.

1.2 Conexiones soldadas Cedencia por corte. Soldadura en taller y en obra.


Ruptura por corte.
Resistencia de la soldadura.

1.3 Conexiones empernadas y Bloque de corte. La soldadura se hace en taller


soldadas Resistencia al aplastamiento.
Corte en los pernos.
Cedencia por flexión.
Pandeo local del alma.
Ruptura por corte.
Cedencia por corte.
Resistencia de la soldadura.

CONEXIONES DE MOMENTO
IDENTIFICACIÓN ESTADOS LíMITES OBSERVACIONES
1. Totalmente restringidos
1.1 Planchas en las alas

1.1.1 Empernados Bloque de corte. La geometría de las


Resistencia al aplastamiento. planchas elimina la
Corte en los pernos. concentración de
Pandeo de placas. tensiones.
Ruptura por tracción.
Cedencia por tracción.
Resistencia de la soldadura.

1.1.2 Soldadas Resistencia al aplastamiento.


Corte en los pernos.
Pandeo de placas.
Ruptura por tracción.
Cedencia por tracción.
Resistencia de la soldadura.

1.1.3 Plancha extrema Corte en los pernos.


Tracción en los pernos. Deben de colocarse
Pandeo por compresión del alma. planchas de continuidad
Flexión local del alas. en la columna.
Cedencia local del alma.
Ruptura por corte.
Cedencia por corte.
Resistencia de la soldadura.
2. Parcialmente restringidos (Tema especializado objeto de cursos avanzados)
9

Selección de conexiones

• Diseño basado en un modelo compresible Facilidad de la comunicación


 Detallado simple entre los diferentes equipos
 Fabricación balanceada del proyecto y el construcciòn.
 Facilidades del montaje

Decisiones que inciden sobre el proyecto

 Fabricación en taller o en obra


 Conexiones soldadas y/o empernados
 Requisitos estéticos, de montaje, de uso, etc.
 Nivel de inspección
 Pericia del taller y los montadores
 Estandarización ( repetitividad, simplicidad, simetría, etc.)
 Concepto de costos (economía global versus kgf/m2
 Estructuración y comportamiento vs. conexiones (costos,
factibilidad)

Como se abordará en el Tema 4, el diseño de las juntas y conexiones se realiza analizando


los posibles modos de falla en los miembros o cartelas y en los medios de unión, tal
como se indicó en las Tablas , utilizando los Estados Límites.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
De la Revista Tekhne, de la Facultad de Ingeniería de la UCAB, Caracas, 2003,
pp. 5 a 18
10

UNA ESCULTURA PARA LA ENSEÑANZA


DE PROYECTOS DE ESTRUCTURAS DE ACERO

Quizá debemos aprender que lo imperfecto

es otra forma de la perfección:

la forma que la perfección asume

para poder ser amada.

Roberto Juarroz, 6ª. Poesía vertical

Arnaldo Gutiérrez

AISC No. 943730

CRONOLOGÍA
La escultura es una idea y diseño originales del Prof. Duane S. Ellifrit [Ellifrit, 1987],
construida e instalada por primera vez en 1986, en el College of Engineering, University of
Florida, Gainesville [U. de Florida, 1997]. Los planos fueron adquiridos por el Prof. Arnaldo
Gutiérrez, de la Universidad Católica “Andrés Bello” en Enero de 1988; quien desde entonces
empezó a promover su construcción. En 1997 el Prof. Gutiérrez modificó las conexiones de
momento para adecuarlas a las enseñanzas dejadas por el terremoto de Northridge de 1994
[Gutierrez, 2000]. La escultura fue fabricada por primera vez en Venezuela por PLUSMETAL C.A
en Octubre 2000 a solicitud de la Comisión Técnica Asesora de SIDETUR para ser expuesta en la
ocasión del Seminario Técnico Normas para el proyecto de Estructuras de Acero del 21 de
Noviembre de 2000. Posteriormente la Gerencia de Mercadeo y Ventas de SIDETUR -
Antímano decidió donarla a la Escuela de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la
UCAB, donde fue instalada a la entrada del edificio de Laboratorios en Febrero 2001 y
entregada oficialmente a las autoridades universitarias el 12 de Diciembre de 2001 [UCAB,
2002]. Bajo la tutoría del Prof. Gutiérrez, la Br. Paulina Faundes Pool presentó en enero 2002
como Trabajo Especial de Grado una guía para la enseñanza del diseño de conexiones
aprovechando las existentes en la escultura [Faundes, 2002].

La Gerencia de Mercadeo y Ventas de SIDETUR tiene contemplado realizar más


esculturas para donarla a otras Universidades, especialmente las del interior del país, previa
modificación y sustitución de los perfiles importados por perfiles nacionales, de manera que El
muchacho, como se conoce a esta escultura, seguirá siendo única.

MOTIVACIÓN

Durante muchos semestres ha sido una aspiración de la Cátedra de Proyecto de


Estructuras de Acero familiarizar a los alumnos con las conexiones. No ha sido fácil porque las
visitas a talleres y obras es difícil. Por razones de seguridad industrial y de logística, los
talleres, y particularmente los montadores de estructuras de acero al igual que la mayoría de
los constructores no simpatizan con la idea de que sus obras sean visitadas. Otra desventaja de
las visitas es que no siempre es posible ver en una misma obra una amplia variedad de tipos
de conexiones, por el contrario, hay mucha repetición de un mismo tipo.
11

La fabricación de algunas conexiones para mostrarlas en el salón de clases también


presenta inconvenientes. Debido a sus dimensiones y peso no son fácilmente transportables y
manejables, y su almacenamiento mientras no están en uso también es problemático.

Las nuevas soluciones virtuales disponibles en los programas de computadora son


apropiadas pero después que se tiene alguna experiencia con conexiones reales. Por todos
estos motivos e inspirado en las esculturas artísticas de acero existentes en algunas ciudades
norteamericanas, como por ejemplo las de Chagall y Picasso en Chicago, el Prof. Duane S.
Ellifritt concibió esta escultura didáctica, cuyos principales propósitos son:

 Asistir a los profesores de Estructuras de Acero y Proyectos de Estructuras de


Acero en sus clases de diseño.
 Ejemplificar los diferentes métodos para realizar las juntas, conexiones y
nodos de una estructura de acero.
 Llamar la atención permanentemente a los futuros profesionales sobre las
ventajas de la construcción en acero.

Además de la estructura, SIDETUR donó los planos de taller y diferentes vistas de la


escultura, re-elaborados a partir de los planos originales y montados fotográficamente en una
superficie resistente a la intemperie. De esta manera se cumple con el objetivo de introducir y
facilitar al estudiante en el fascinante campo del detallado de estructuras de acero.

La escultura no pretende ilustrar todas las posibles conexiones, pero cubre un gran
porcentaje de las conexiones típicas más usadas en la construcción de acero. Como parte del
proceso educativo, las conexiones se han concebido para presentar varios conceptos o
detalles, más que para presentar exhaustivamente un tipo de conexión. Por este mismo
motivo, se han incorporado algunos detalles inapropiados o que pueden resolverse de manera
más conveniente (contra-ejemplos). Como herramienta educativa, la escultura propicia la
dinámica alumno – profesor para desarrollar la visión tridimensional de las estructuras,
facilitar la comprensión de su ejecución y comportamiento. Se espera que el educando logre
tener una mayor claridad para construir el modelo matemático de la estructura de acero así
como su posterior representación y especificación en los planos de fabricación y montaje.
Desde el punto de vista del diseño y detallado, la escultura es una herramienta valiosa en la
formación de los futuros proyectistas de acero. También se deja a la creatividad del docente la
explicación de los requisitos sismorresistentes de las conexiones según el Nivel de Diseño
exigido por las normas COVENIN 1618:1998 Estructuras de Acero para Edificaciones. Método
de los Estados Límites y 1756-2001 Estructuras Sismorresistentes [ Arnal, 2001].

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
La escultura fue fabricada según las Normas COVENIN 1618-98, AISC- LRFD 1999, ASTM A307 y
AWS D1.1-1999.

Materiales: Perfiles HEA, IPE, UPE, L y planchas en calidad ASTM A36. Barra lisa como tensor,
de calidad SAE 1010.

Pernos estructurales ASTM A307 de 1/2 pulg. con apriete de tuerca 1/3 de vuelta. Soldaduras
de 4mm de espesor con electrodos E70XX
12

Tratamiento superficial según SSSP SP6 más una 1 capa de fondo anticorrosivo. Pintura de
acabado de color por el Laboratorio de la UCAB.

Peso total estimado: 719 kgf.

Fundación: Losa concreto reforzado de 25 cm de espesor, de 1.10 m x 1.10 m ; con doble capa
de barras de acero No. 4 cada 15 cm.

Pernos de anclajes: Cesta formada por 4 pernos A307 de diámetro 5/8 de pulg.

DESCRIPCIÓN DE LAS CONEXIONES Y SUS APLICACIONES


Como se observa en las isometrías y plantas anexas, la columna está constituida por
los segmentos C1 y C2, a las cuales se fijan las vigas principales, designadas por la letra B y el
correlativo según el sentido horario comenzando por la cara Oeste. La viga de celosía y el
tensor se han designado con la letra T. Las vigas secundarias se designan con la letra B y el
número correlativo de la viga a la cual se vinculan; conservando el sentido horario, el sufijo A o
B indicará de que lado con respecto a la viga principal se encuentra.

Como se indica en la Tabla No. 1, en cada una de las caras de la columna se identifican
los elementos (planchas, angulares, etc) que viene ya soldados en taller, y sobre los cuales se
empernan o sueldan los miembros que se conectarán en la obra.

A continuación se describen cada una de las conexiones. Se indica la correspondencia


con la clasificación de la Norma COVENIN 1618-98 en su Artículo 3.4: Tipo TR, conexiones
totalmente restringidas; Tipo PR, conexiones parcialmente restringidas.

El docente tiene la oportunidad de discutir e ilustrar los medios de unión ( soldadura y


pernos). En la cabeza de los pernos se aprecian las marcas que facilitan su apriete. En esta
escultura no hubo necesidad de disponer los pernos alternados para facilitar el uso de la llave
de impacto, pero el docente advertirá de este cuidado a sus alumnos.

Viga B-1
Conexión TR Viga – columna

Se muestra una conexión Totalmente Restringida, TR, diseñada después de las enseñanzas
dejadas por los terremotos de Northridge y Kobe. La plancha del alma soldada en taller al ala
de la columna se emperna al alma de la viga debido a que existe espacio suficiente para
apretar los pernos.

Viga B-1A
Conexión viga – viga PR.

La viga B1-1 A está entre las alas de la viga B1, y no es necesario recortar sus alas para ejecutar
la conexión. Los pernos de la conexión están diseñados para la condición de corte simple.
13

Viga B1- B
Conexión PR viga B1-B al mismo nivel que la viga B1, por eso se recorta el ala superior. La
conexión al alma de la viga B1 con dos ángulos empernados , mientras que al alma de la B1-B,
están soldados.

Viga B-2
Conexión TR viga – columna empernada en obra

Se ilustra una conexión totalmente restringida ejecutada en obra. Las planchas entre las alas
de las columnas, se sueldan en taller, y actúan como rigidizadores del alma de la columna y
transmiten las fuerzas de las alas de la viga a la columna. Los pernos deben diseñarse para
resistir todo el corte. En este ejemplo en particular, se observa la presencia de una plancha de
relleno sobre el ala superior de la viga B2.

La plancha soldada al alma de la columna y empernada al alma de la viga , en cuanto al


espacio requerido para apretar los pernos, en estos casos es preferible colocar los pernos lo
más exteriormente posible a las alas de la columna.

Viga B2-A

Conexión PR viga – viga mediante plancha extrema

Se ilustra una conexión parcialmente restringida con plancha extrema de corte, solución muy
usual en perfiles IPN y similares, de ala estrecha. La plancha soldada en taller es solo está unida
al alma del perfil. El taller debe asegurar la perpendicularidad entre la plancha y el alma a la
cual se suelda.

La conexión de la viga B2A al alma de la viga B2 mediante plancha extrema soldada al alma de
la viga B2A. La plancha extrema está empernada a ambos lados del alma de la viga B2, pernos
en corte simple. El ala inferior al mismo nivel del ala de la viga B2 y por eso está recortada en
el ala inferior.

Viga B-2B
Conexión de la viga B2-B a la viga B2, ala inferior está recortada . Unión al alma de la viga B2
por plancha con pernos, en corte simple. La conexión del alma de la viga a la columna
mediante una plancha es una de las conexiones Parcialmente Restringida, PR, más
ampliamente difundida en los Estados Unidos por ser su facilidad de instalación, pero tiene la
desventaja de que los pernos trabajan a corte simple, por lo que se limita su uso a condiciones
de cargas livianas.

VIGA B-3
Conexión de la viga al ala de la columna mediante plancha extrema. Ver detalles en Figura No.
7.Esta conexión Parcialmente Restringida (PR) se realiza mediante empernando en obra una
plancha soldada en taller al extremo de la viga . Los pernos alrededor de las alas de la viga
transmiten las fuerzas a la columna. En vigas muy altas, se necesita un número mayor de
pernos. Para garantizar total contacto entre la plancha extrema y el ala de la columna, se
pueden colocar pernos próximos al eje neutro de la viga.
14

TABLA No. 1 COMPONENTES DE LA ESCULTURA DIDÁCTICA

MIEMBRO PERFIL UBICACIÓN DESCRIPCIÓN DE


LA CONEXIÓN

C–1 HEA 320 Columna1er. nivel Diferenciar las piezas colocadas en taller
de las montadas en obras.
C–2 HEA 300 Columna 2do. nivel

B –1 IPE 300 C-1 Cara W Viga - ala de columna; TR

B–1A IPE 200 Viga – viga ; centrada; PR

B – 1B IPE 300 Viga- viga; igual altura ; PR

B–2 IPE 300 Cara N Viga – alma de columna; empernada; TR

B–2A IPE 200 Viga – viga; plancha extrema de corte;


PR

B – 2B IPE 200 Viga – viga; alas inferiores al mismo


nivel.; PR

B3 IPE 300 Cara E Viga – ala de columna; plancha extrema


de momento; PR

B – 3A y IPE 200 Viga- Viga; ala superior al mismo nivel;


PR
B3-B

B–4 IPE 300 Cara S Viga – alma de columna; soldada;TR

B–4AyB UPN 180 Vigas C - viga I;PR

B–5 IPE 200 C-2 Cara W Viga – columna; conex. de asiento no


rigidizado; PR

B - 5A UPN 120 Viga – Viga; esviada; PR

B–6 IPE 300 Cara N Viga – alma de columna; conex. de


asiento no rigidizado; PR

B–6A IPE 200 Viga- viga; centrada;PR

T–6 Barra diám. Tensor

5/8 pulg.

T–7 Celosía Cara E Cercha con pares de perfiles L


dispuestos en TL
15

B–8 IPE 300 Cara S Viga- alma de columna; PR

B–8A IPE 200 Viga –viga; centrada; PR

B–9 Z 160 x 7 En el Fijación de correa; PR


tope

Empalmes Viga B-3 C-1 Alas y Empalme empernado; TR


alma

Columna C1 - C2 Alma. Empalme empernado;TR


Cara W

Alas,
Caras E Empalme soldado; TR

y N- S

Plancha Base Columna C1 Cara E Planchas rigidizadoras; TR

C-1 Cara W Rigidizador triangular; TR

Empalme de la Viga B-3


Conexión Totalmente Restringida. Las planchas y pernos en el empalme deben transferir todas
las fuerzas de un ala a la otra. La plancha y pernos del alma colaboran en la resistencia a
momento, pero su función principal es la transferencia de corte a través del empalme. En este
ejemplo se han utilizado planchas sobre las caras externas de las alas, pero en algunos casos se
requiere de planchas en las caras internas de las alas.

Viga B3-A
Conexión viga – viga Parcialmente Restringida

Se ilustra una conexión con dos angulares a ambos lados del alma. Conexión de sendas vigas a
nivel del ala superior de la viga B3, por lo tanto sus respectivas alas superiores están
destajadas. Los angulares están soldados al alma de las vigas B3A y empernados al alma de la
viga B3, por lo tanto los pernos trabajan en corte doble.

Viga B-4
Conexión TR al alma de la columna

Las planchas entre las de la columna son soldadas en taller, de manera que la viga se desliza
entre ellas y posteriormente se suelda. Para facilitar el montaje pueden separarse las planchas
convenientemente y luego colocar planchas de relleno, tal como se ilustró en la viga B-2.
Véase también las notas de B-2 en lo referente a la conexión al alma de la viga.

En el ala superior de la viga B4 y en el ala inferior de la viga B8 se observan 4 agujeros


dispuestos para colocar la plancha que conecta a otro miembro. Por lo tanto a ambos lados
del alma de las vigas se deben colocar rigidizadores. En este caso se ilustra en la viga B-4,
16

colocando en la cara Este del alma un rigidizador de apoyo ( solo por fines académicos) y en la
cara Oeste un rigidizador intermedio ( condición real).

Viga B4-A y B4- B


Conexión PR viga – viga.

Se ilustran conexiones típicas de los perfiles canal laminados. Se trata de la conexión de


perfiles UPN a nivel del ala superior de la viga B-4, en sus variantes soldado y empernado. El
ala superior de los perfiles canal está destajada, y la unión al alma de la viga B-4 es mediante
un perfil angular .

Viga B-5
Conexión viga – columna PR mediante angulares de asiento.

Las conexiones de asiento utilizan pocos pernos de montaje y tienen la ventaja de ofrecer un
apoyo a la viga durante su montaje. El angular debe fijarse previamente a la columna . En este
ejemplo se fija mediante pernos pero puede ser fácilmente soldado en taller. Todo el corte es
resistido por el angular de asiento, por eso es el más pesado, mientras que el angular del ala
superior solo suministra estabilidad torsional. Los angulares de asiento se unen a las alas de
las columnas como también a las almas de las columnas o vigas, Cuando las fuerzas cortantes
son significativas, debe colocarse un rigidizador debajo del angular de asiento.

Viga B5-A
Conexión viga – viga no ortogonal.

Se ilustra la manera de realizar una conexión entre miembros no ortogonales. En este ejemplo,
se ha soldado una plancha doblada al alma del perfil UPN 120 cuya conexión a las vigas B5 y B8
se realiza mediante pernos.

Viga B-6
Conexión PR de asiento viga – columna

Se muestra la conexión de asiento de una viga al alma de una columna. El angular de asiento
unido al alma de la columna ha sido soldado en taller, de manera que la conexión a la viga se
emperna en la obra. La plancha soldada a la columna y empernada en el alma de la viga es
para la estabilidad de la viga, porque todo el cortante está siendo resistido por el angular de
asiento.

Vigas B6-A y B-8A


Conexión PR Viga – Viga

Conexión totalmente soldada. viga a viga mediante perfiles L El par de ángulos del alma de la
viga se sueldan en taller, y posteriormente a la columna en la obra. Si bien es una conexión
sumamente versátil, puede requerirse de un par de pernos de montaje o un angular de asiento
provisional durante su montaje

T-6
Tensor sobre la viga B-6. Para ilustrar como se detalla.
17

T-7
Viga de celosía

La celosía conformada por perfiles L y sus respectivas cartelas se fabrican en taller, de manera
que se empernan a las planchas, también soldadas en taller a la columna. Todos los miembros
de las celosías son pares de perfiles L espalda a espalda, es decir, TL.

Viga B- 8
Conexión PR viga al alma de la columna.

Solución soldada de una conexión parcialmente restringida. La viga está conectada al alma de
la columna mediante dos angulares soldados también a su alma.

Viga B-9
Conexión de una correa constituida por un perfil Z formado en frío.

C1 – PLACA BASE
Conexión TR ( Cara Oeste)

En una conexión totalmente restringida en la base de una columna, es esencial que los pernos
de anclaje impidan el movimiento de las alas. Cuando la soldadura no es suficiente para
transmitir a la plancha base lasa fuerzas sobre las alas, se recurre a planchas o perfiles
soldados a las alas y al alargamiento de los pernos de anclaje. Se incrementa la soldadura y se
logra rigidizar la plancha base. La columna se nivela mediante tuercas de debajo de la plancha
base, y posteriormente se coloca un cemento expansivo (“grout”).

Conexión TR ( Cara Este)


Se ha añadido un rigidizador triangular para reducir la flexión en la placa base además de
incrementar la longitud del filete de soldadura requerido por corte. No debe intersectarse los
cordones de soldadura

EMPALMES DE COLUMNA
Empalme empernados (cara Oeste)

Las planchas se sueldan en taller en ambas alas de la columna inferior, para realizar en obra el
empalme empernado sobre la columna superior. Cuando las columnas son de diferentes
dimensiones deben utilizarse planchas de ajuste o de relleno como se observa en este
ejemplo.

Empalmes soldados ( Caras Este y N-S)

Cuando el empalme se ejecuta por soldadura en la obra, la columna inferior trae soldada a de
taller una plancha en el alma que facilite el montaje y alineamiento de la columna superior;
por esto la plancha soldada viene con los agujeros necesarios para alojar a los pernos de
montaje

AGRADECIMIENTOS
A SIDETUR: Gerencia de Mercadeo y Ventas - Antímano, Comisión Técnica Asesora, Arq.
Ricardo Fernández.
18

A PLUSMETAL: Sr. Manuel Pires, Ing. Félix Achabal

A LA UCAB: Profesores María Barreiro, Francisco Morera y su equipo de Laboratorios. A la Ing.


Paulina Faundes Pool, cuyas figuras ilustran el presente trabajo.

GLOSARIO

Se recomienda a los interesados revisar en el Apéndice G de la Norma COVENIN 1618


Estructuras de Acero. Métodos de los Estados Límites, los siguientes términos:

Empalmes, planchas de relleno, planchas de continuidad, cortes en las vigas, agujeros


de ranura corta, larga, agrandados, de tamaño estándar, cartela o plancha de nodo, conexión
de aplastamiento, de deslizamiento crítico; planchas o pletinas de ajuste ( shims), plancha de
cubierta ( cover plate), plancha de respaldo ( backing plate), plancha extrema ( end plate),
zona del panel ( panel zone), junta (joint) soldadas o empernadas, Conexión ( connection),
nodo( node, connection assembly), plancha de relleno ( filler), plancha de continuidad (
continuity plate)

REFERENCIAS
Arnal, Eduardo, 2001. Aplicación de la Norma COVENIN 1756-98 a las Edificaciones Sismo-
resistentes Usuales. Fondo Editorial SIDETUR. Caracas, Agosto, 103 págs.

Ellifritt, Duane S., 1987. A steel sculpture that teaches. Modern Steel Construction, No.1
January, págs 29-30. AISC, Chicago.

Faundes Pool, Paulina, 2002. Diseño y Detallado de Conexiones para Edificaciones de Acero
Estructural. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Ingeniero Civil. Facultad de
Ingeniería , Universidad Católica “Andrés Bello”, Caracas, Enero. 75 págs y Anexo. Ver Revista
Tekhne, No. 6, 2003, págs 5 –18, Universidad Católica “Andrés Bello”, Caracas.

Gutiérrez, Arnaldo, 2003. Una escultura para la enseñanza de Proyectos de Estructuras de


Acero. Revista Tekhne, Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica “Andrés Bello”, No. 6,
págs. 5 a 18, Caracas.

Gutiérrez, Arnaldo, 2000. Diseño sismorresistente de estructuras de acero. Diseño de miembros


y conexiones según la norma COVENIN 1618-98. Seminario Técnico para el Proyecto de
Estudios de Acero. SIDETUR, Caracas, Noviembre, 59 págs.

UCAB, 2002. El arte como herramienta didáctica. Nota de prensa en El Ucabista, Año. No. 7
No.52, pág.11. Universidad Católica “Andrés Bello”. Caracas, Enero.

University of Florida, 1997. Connecting Steel Members. A Teaching Guide. AISC Publication
T460. AISC, Chicago, 47 págs.

AISC, 2002. Modern Steel Construction, June. Page 25.

También podría gustarte