UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA HUMANA
DE LA FACULTAD DE MEDICINA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
GUÍA DE PRÁCTICA Y ESTUDIO
ASIGNATURA: ANATOMÍA HUMANA
ENFERMERÍA SEMESTRE II
2017
MAGNOLIA SIERRA DELGADO
ROGER VALENCIA BELLIDO †
JUAN MANUEL COAQUIRA
RICHAR PAREDES ORUE
ROXANA PAZ ALIAGA
FRESIA HIDALGO
TANIA PIZARRO
PRESENTACIÓN
La Anatomía es una disciplina científica dirigida al estudio y conocimientos morfológico-
funcionales de las diferentes estructuras que integran el cuerpo humano. Está basada en la
observación, ubicación identificación y descripción macroscópica de las características
externas e internas de los componentes orgánicos. También implica el reconocimiento de las
relaciones topográficas de sus elementos de sus y así poder apreciar la real importancia que
ellos tienen.
Por ello es primaria la necesidad, en los estudiantes de las ciencias de la Salud, Enfermería, el
conocer materialmente el organismo humano, que es una parte primordial como objeto de su
trabajo; lo que conducirá a un desempeño laboral de calidad.
La presente guía está diseñada para complementar el estudio teórico (que será realizada en los
textos); mediante la relación de estructuras orgánicas que deberán ser reconocidas en el
material de enseñanza puesto a disposición (preparaciones anatómicas, maquetas y otros) con
la participación activa de los profesores. Además se acompaña de un cuestionario a desarrollar
diariamente, para de esta manera cimentar el aprendizaje efectivo.
Los diferentes contenidos están ordenados con una doble finalidad, primero con una
orientación topográfica regional (las extremidades superior e inferior, la cabeza y el raquis y
las regiones del cuello, tórax, abdomen y pelvis), luego encada segmento corporal se estudia
diferentes componentes sistemáticos que le dan unidad funcional, lo que ayuda mucho en la
comprensión integral de la materia.
RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO EN EL ANFITEATRO DE ANATOMIA
1.- La entrada al anfiteatro está autorizada solo a alumnos de la materia de Anatomía y
personal académico encargado del mismo. Únicamente se podrán ingresar al anfiteatro en los
horarios establecidos.
2. Acudir puntualmente a la práctica programada. (10 minutos de tolerancia). La asistencia a
las clases teórico-práctica es obligatoria
3. Dentro del anfiteatro se deberá portar debidamente el uniforme quirúrgico autorizado:
Mandil, guantes, mascarilla y gorro. Contar con el estuche de disección
4.- Previamente deberá de estudiar el tema de la práctica para hacer más efectivo su
aprendizaje.
5.- Deberán de hacer uso de un Atlas de Anatomía o de un texto.
6.- Tener presente que el ejercicio necesario para el aprendizaje consiste en UBICAR –
IDENTIFICAR-OBSERVAR Y DESCRIBIR las estructuras anatómicas.
7.- El cuestionario de esta guía será cumplida obligatoriamente
8.- Los cadáveres no pueden ser objeto de propiedad y siempre serán tratados con respeto,
dignidad y consideración
9.- Prohibido fumar y consumir alimentos dentro del anfiteatro.
10. Se deberá guardar compostura y dirigirse de un modo correcto hacia compañeros, personal
docente.
11.- Queda prohibida la introducción de celulares, cámaras fotográficas y de vídeo, para evitar
la contaminación de dichos artefactos electrónicos (salvo autorización).
12.- Queda prohibido llevarse piezas anatómicas fuera del anfiteatro.
13.- Se deberá mantener la infraestructura e inmuebles del anfiteatro en buen estado.
14.- Las visitas al anfiteatro por personal ajeno al mismo solo se podrá realizar con previa
autorización del coordinador del curso.
15.- Los alumnos deberán cumplir con dos inmunizaciones para poder realizar sus prácticas:
Vacuna para hepatitis B.
17.- El docente encargado de la mesa deberá complementar la práctica de disección en el
cadáver con aspectos de utilidad en la práctica del campo quirúrgico y clínico.
19.- Solicitar su profesor-tutor, la resolución de las dudas e inquietudes o problemas
relacionados al aprendizaje de la asignatura.
NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD
1. Todos los cadáveres del anfiteatro se consideran potencialmente infectantes.
2. Alumnos y personal académico deberán contar con la vacuna, hepatitis B y Tétanos (de ser
posible).
3. Lavarse las manos antes y después de cada disección.
4. Evitar el contacto de líquidos con piel y mucosas.
5. Utilizar barreras protectoras: pantalón, zapatos cerrados, bata, mascarillas, gafas (de ser
posible).
6. Evitar accidentes con agujas y elementos punzocortantes.
7. Las agujas y hojas de bisturí deberán colocarse en el contenedor negro ubicados dentro del
anfiteatro de Residuos Biológico-Infecciosos.
8. Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.
9. Todo accidente dentro del anfiteatro deberá comunicarse al docente responsable de la
práctica.
MATERIAL DEL DISECCIÓN
PINZA DE DISECCIÓN PINZA DE DISECCIÓN MANGO Y HOJA DE
EN SIERRA DIENTE DE RATON BISTURI
PINZA KOCHER TIJERA RECTA DOBLE TIJERA RECTA PUNTA
AGUDA ROMA/AGUDA
POSICIÓN ANATÓMICA
Debido a que el individuo es capaz de adoptar diversas posiciones con el cuerpo, se hizo
necesario en anatomía buscar una posición única que permitiera toda descripción anatómica.
Una vez definida hay la posibilidad de establecer la ubicación y localización de cada una de las
partes, órganos y cavidades del cuerpo humano.
Esta posición requiere varias condiciones:
1. Estar de pie
2. Cabeza erecta sin inclinación mirando al horizonte (plano Frankfort).
3. Ojos abiertos, mirando al frente y al mismo nivel.
4. Miembros superiores extendidos a los lados del cuerpo.
5. Palmas de las manos mirando hacia anterior.
6. Miembros inferiores extendidos y juntos.
7. Pies paralelos y talones semi-juntos.
PLANOS ANATÓMICOS
En base a la posición anatómica se trazan tres planos imaginarios. Generalmente se habla de
secciones, cortes o planos, pero sólo cuando dividen al cuerpo completo, NO DEBEN SER
APLICADOS ÓRGANOS.
Plano Coronal o Frontal Es el plano que se traza a través de la línea longitudinal media que
pasa por las orejas y divide al cuerpo en dos partes NO IGUALES, anterior y posterior. Se llama
coronal debido a que pasa por la sutura coronal (Articulación del hueso frontal con los dos
parietales).
Plano Mediano o Mediosagital Línea media perpendicular al plano coronal que divide al
cuerpo humano en dos partes asimétricas derecha e izquierda.
Plano Horizontal: Divide al cuerpo en una mitad superior e inferior.
Planos paralelos: se denominan; Paracoronal, Paramediano (sagital) y Parahorizontal
respectivamente
TERMINOLOGÍA ANATÓMICA
Son términos que se utilizan para la ubicación de las estructuras y órganos y están basados en
la posición anatómica. Normalmente se habla de una línea media o mediana en donde
intersectan los planos frontal y mediosagital.
Superior, Cefálico o Craneal: Lo que está hacia arriba, superior o más cerca de la cabeza. El
húmero se ubica superior al radio.
Inferior, Podal o Caudal: Lo que está hacia abajo, inferior o más cerca de los pies. La tibia se
ubica inferior al fémur.
Anterior o Ventral: Lo que está hacia adelante de la línea mediana, está mirando al frente. El
corazón se ubica ventral a la columna vertebral.
Posterior o Dorsal: Lo que está hacia atrás de la línea mediana, está mirando hacia la espalda.
El corazón se ubica dorsal al esternón.
Medial: Lo que se acerca o está más cerca de la línea mediana. La ulna se ubica medial al radio.
Lateral: Lo que se aleja o está más lejos de la línea mediana. El radio se ubica lateral a la ulna.
Proximal: Lo que se encuentra cerca o próximo del punto de articulación de los miembros
(hombro y cadera). La rodilla es proximal en comparación al tobillo.
Distal: Lo que se encuentra lejos o distante del punto de articulación de los miembros (hombro
y cadera). El tobillo es distal en comparación a la rodilla.
Externo: Lo que está por fuera o al exterior de un órgano o estructura. La sustancia compacta
se ubica externa en los huesos.
Interno: Lo que está por dentro o al interior de un órgano o estructura. La sustancia esponjosa
se ubica interna en los huesos.
Ipsilateral: Estructura u órgano que se ubica al mismo lado del cuerpo. Ojo derecho y riñón
derecho son ipsilaterales.
Contralateral: Estructura u órgano que se ubica en el lado contrario del cuerpo. El hemisferio
cerebral derecho controla la movilidad contralateral del cuerpo.
Superficial: Estructura u órgano que se ubica cerca de la superficie del cuerpo.
Profundo: Estructura u órgano que se ubica lejos de la superficie del cuerpo.
PRACTICA 1
ANATOMIA SISTEMATICA: Tejidos, Aparatos y Sistemas
Sistema Tegumentario. Piel y anexos
Terminología Anatómica
CUESTIONARIO
1.- Describa las características de los que son los tejidos, aparatos y sistemas.
2.- Haga un cuadro sinóptico de los principales términos anatómicos.
3.- Haga un esquema de la anatomía de la piel, señalando a sus partes.
PRACTICA 2 A
ANATOMIA TOPOGRÁFICA: segmentos y Regiones.
Miembro Superior, Miembro Inferior, Cabeza, Cuello, Tórax, Pelvis, Periné
CUESTIONARIO
1.- Describa las características del Aparato locomotor.
2.- Haga un cuadro sinóptico de los diferentes segmentos corporales y sus principales regiones.
3.- haga un esquema del miembro superior señalando sus partes.
PRACTICA 2 B
OSTEOLOGÍA DE MIEMBRO SUPERIOR
CUESTIONARIO
1.- Describa las características del humero.
2.- Haga un cuadro sinóptico de los huesos de miembro superior.
3.- haga un esquema del hueso del omoplato.
PRACTICA 3
ARTROLOGIA Y MIOLOGIA DE MIEMBRO SUPERIOR
CUESTIONARIO
1.- Describa la articulación del hombro.
2.- Haga un cuadro sinóptico de los músculos de miembro superior.
3.- haga un esquema de los músculos del brazo.
PRACTICA 4
ARTERIAS VENAS Y LINFATICOS DE MIEMBRO SUPERIOR
CUESTIONARIO
1.- Describa el sistema venoso de miembro superior.
2.- Haga un cuadro sinóptico del sistema arterial del miembro superior.
3.- haga un esquema de la arteria axilar y sus ramas.
PRACTICA 5
NERVIOS DEL MIEMBRO SUSPERIOR. PLEXO BRAQUIAL
CUESTIONARIO
1.- Describa el nervio mediano.
2.- Haga un cuadro sinóptico de los nervios del miembro superior.
3.- haga un esquema del plexo braquial.
PRACTICA 6
OSTEOLOGIA DEL MIEMBRO INFERIOR
CUESTIONARIO
1.- Describa las características del fémur.
2.- Haga un cuadro sinóptico de los huesos del miembro inferior.
3.- haga un esquema del hueso iliaco.
PRACTICA 7
ARTROLOGIA Y MIOLOGIA DEL MIEMBRO INFERIOR
CUESTIONARIO
1.- Describa musculatura de la región glútea.
2.- Haga un cuadro sinóptico de los músculos de miembro inferior.
3.- haga un esquema de la articulación de la rodilla.
PRACTICA 8
ARTERIAS, VENAS Y LINFATICOS DEL MIEMBRO INFERIOR
CUESTIONARIO
1.- Describa sistema venoso del miembro inferior.
2.- Haga un cuadro sinóptico de las arterias del miembro inferior.
3.- haga un esquema del sistema arterial de la rodilla.
PRACTICA 9
NERVIOS DEL MIEMBRO INFERIOR. PLEXO LUMBO SACRO
CUESTIONARIO
1.- Describa el nervio ciatio y sus ramas principales.
2.- Haga un cuadro sinóptico de los nervios del miembro inferior.
3.- Haga un esquema del plexo lumbosacro.
PRACTICA 10
CABEZA OSEA Y COLUMNA LUMBAR
CUESTIONARIO
1.- Describa la columna lumbar y una vértebra tipo.
2.- Haga un cuadro sinóptico de los huesos de la cabeza.
3.- Haga un esquema de la base del cráneo.(visión interna)
PRACTICA 11
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO: NERVIOS RAQUIDEOS
CUESTIONARIO
1.- Describa el sistema nervioso periférico.
2.- Haga un cuadro sinóptico de los nervios raquídeos.
3.- Haga un esquema de un nervio raquídeo a la salida de la columna vertebral.
PRACTICA 12
CEREBRO, TRONCO ENCEFÁLICO Y CEREBELO
CUESTIONARIO
1.- Describa el tronco encefálico.
2.- Haga un cuadro sinóptico del sistema nervioso central.
3.- Haga un esquema del encéfalo, corte sagital.
PRACTICA 13
MENINGES: MÉDULA ESPINAL
CUESTIONARIO
1.- Describa la médula espinal.
2.- Haga un cuadro sinóptico de las meninges y de los senos venosos de la duramadre.
3.- Haga un esquema de la medula espinal al corte trnasversal.
PRACTICA 14
MUSCULOS, ARTERIAS, VENAS SUPERFICIALES DE LA CABEZA
CUESTIONARIO
1.- Describa el sistema venoso de la cara.
2.- Haga un cuadro sinóptico de las arterias de la cara y de la cavidad craneal.
3.- Haga un esquema de los músculos de la cara.
CABEZA Y CUELLO
Nomenclatura anatómica general. - Conceptos generales sobre el sistema nervioso. -
Conceptos generales sobre el aparato digestivo. - El aparato masticador. Cavidad bucal:
estudio del paladar. Suelo de la boca, lengua y comunicación orofaríngea. - Glándulas salivares
y sus conductos de excreción. - La faringe: estructura, superficie interna. La deglución. -
Conceptos generales sobre el aparato respiratorio. - Fosas nasales: estructura, superficie
interna y comunicaciones. - La laringe: estructura y configuración interna. - Músculos supra e
infrahioideos y fascias cervicales. - Estudio de las glándulas tiroides y paratiroides. - Músculos
de la expresión del rostro (mímica). - Vascularización de la cabeza y cuello: Arterias carótida
común, externa, interna y subclavia. Ramas cérvico-craneales de la carótida externa y de la
subclavia. - Retorno venoso y drenaje linfático de cabeza y cuello. - Ideas generales sobre los
nervios craneales. El nervio trigémino: nervios maxilar y mandibular. El nervio facial. Nervios
glosofaríngeo y vago. Nervios espinal e hipogloso. - Plexo cervical. Nervio frénico. Porción
céfalo-cervical del S. N. simpático. - Topografía de cabeza y cuello.
PRACTICA 15
PARES CRANEALES: Nervios de la cara y cráneo.
CUESTIONARIO
1.- Describa los nervios motores y sensitivos de la cara.
2.- Haga un cuadro sinóptico de los pares craneales y sus funciones principales.
3.- Haga un esquema del nervio facial.
PRACTICA 16
MUSCULOS, ARTERIAS Y NERVIOS DEL CUELLO. TIROIDES
CUESTIONARIO
1.- Describa la glándula tiroides.
2.- Haga un cuadro sinóptico de los músculos del cuello.
3.- Haga un esquema de las arterias, venas y nervios del cuello.
PRACTICA 17
MUSCULOS, VASOS Y NERVIOS DEL DORSO
CUESTIONARIO
1.- Describa los nervios del dorso.
2.- Haga un cuadro sinóptico de los músculos del dorso.
3.- Haga un esquema de los músculos del dorso.
PRACTICA 18
OJO, ORBITA Y OIDO
CUESTIONARIO
1.- Describa el globo ocular.
2.- Haga un cuadro sinóptico de las estructuras de la órbita.
3.- Haga un esquema de las partes constitutivas del oído.
PRACTICA 19
FOSAS NASALES, BOCA Y FARINGE
CUESTIONARIO
1.- Describa las fosas nasales.
2.- Haga un cuadro sinóptico de las estructuras de la boca.
3.- Haga un esquema de la faringe (corte sagital).
PRACTICA 20
SISTEMA ENDOCRINO
CUESTIONARIO
1.- Describa el sistema endocrino.
2.- Haga un cuadro sinóptico de la hormona hipofisiaria.
3.- Describa la importancia del hipotálamo como parte del sistema endocrino
TÓRAX
El corazón: situación, configuración exterior e interior y válvulas cardíacas. Estructura del
corazón. Sistema de conducción del corazón. - Arterias coronarias. Venas cardíacas. Drenaje
linfático del corazón. - Pericardio. Descripción y estructura. Vascularización e inervación. -
Arteria aorta: origen trayecto y terminación. Ramas de la aorta torácica. - Sistema de las venas
cavas.Sistema de las venas ácigos y plexo vertebral. Anastomosis intercavas.- Grandes
conductos de drenaje linfático. - Tráquea y bronquios principales: estructura, forma y
situación. Relaciones. - Pulmones: estructura, forma, caras, fisuras, lóbulos, pedículo.
Relaciones. - Bronquios intrapulmonares. Segmentos broncopulmonares. Vascularización y
drenaje linfático pulmonar. - Pleura. Senos y cúpula pleural. Vascularización e inervación. -
Esófago: estructura, situación y relaciones. Vascularización e inervación. - El timo: situación,
forma, partes y relaciones. Función. Vascularización. - Estudio topográfico del mediastino.
Región mamaria
PRACTICA 21
PAREDES DEL TORAX. DIAFRAGMA
CUESTIONARIO
1.- Describa las paredes del tórax.
2.- Haga un cuadro sinóptico de los huesos, músculos, vasos y nervios de la pared torácica.
3.- Haga un esquema del diafragma torácico y abdominal.
PRACTICA 22
PAREDES DEL ABDOMEN Y PELVIS
CUESTIONARIO
1.- Describa las paredes de la pelvis
2.- Haga un cuadro sinóptico de los componentes óseos, musculares y nervios de la pared
abdominal.
3.- Haga un esquema de la región inguinal en el varón.
PRACTICA 23
LARINGE, TRAQUEA Y MEDIASTINOS
CUESTIONARIO
1.- Describa el mediastino.
2.- Haga un cuadro sinóptico de los componentes del aparato respiratorio.
3.- Haga un esquema de la larlinge.
PRACTICA 24
PLEURAS Y PULMONES
CUESTIONARIO
1.- Describa la pleura y cavidad pleural.
2.- Haga un cuadro sinóptico de los lóbulos y segmentos pulmonares.
3.- Haga un esquema de los bronquios y pulmones.
PRACTICA 25
PERICARDIO. CORAZÓN
CUESTIONARIO
1.- Describa el pericardio y cavidad pericárdica.
2.- Haga un cuadro sinóptico de las cavidades cardiacas.
3.- Haga un esquema del aspecto externo del corazón.
PRACTICA 26
GRANDES VASOS. MEDIASTINO POSTERIOR
CUESTIONARIO
1.- Describa la circulación cardiopulmonar.
2.- Haga un cuadro sinóptico de las arterias y venas cardiacas.
3.- Haga un esquema de las estructuras del mediastino posterior.
ABDOMEN
Estómago: forma, situación y relaciones. Peritoneo gástrico. Vascularización e inervación. - El
bazo: situación estructura y relaciones. Vascularización y drenaje linfático. - Complejo
duodeno-pancreático: descripción y relaciones. Peritoneo. Vascularización e inervación. -
Hígado: concepto, forma y situación. Caras y accidentes anatómicos. Relaciones.Vías biliares
extrahepáticas: partes, estructura y relaciones. Vascularización e inervación. - Pedículo
hepático: componentes, descripción y relaciones. Segmentos hepáticos. Anatomosis porto-
cava. Drenaje linfático e inervación del hígado. - Intestino delgado: estructura, partes y
situación. Vascularización e inervación. - Intestino grueso: estructura, partes y situación.
Comportamiento del peritoneo. Vascularización e inervación. - Recto: estructura, situación y
partes. Vascularización, e inervación.
PRACTICA 27
ESÓFAGO. ESTÓMAGO Y DUODENO
CUESTIONARIO
1.- Describa el esófago y estómago.
2.- Haga un cuadro sinóptico de los vasos y nervios del estómago y duodeno.
3.- Haga un esquema del estómago y duodeno.
PRACTICA 28
PERITONEO, INTESTINOS
CUESTIONARIO
1.- Describa el peritoneo
2.- Haga un cuadro sinóptico de los intestinos delgado y grueso y su irrigación.
3.- Haga un esquema del colon.
PRACTICA 29 y 30
HIGADO, BAZO, SISTEMA PORTA
CUESTIONARIO
1.- Describa el sistema porta
2.- Haga un cuadro sinóptico del hígado y sistema biliar.
3.- Haga un esquema del hígado, páncreas y bazo.
RETROPERITONEO Y PELVIS
Riñón: forma, situación y medios de fijación. Relaciones. Glándulas suprarrenales.
Vascularización, e inervación del riñón. Segmentos renales. - Vías urinarias y vejiga: partes y
descripción. Vascularización e inervación. - Uretra masculina: forma, trayecto, partes y calibre.
Esfínteres. Micción. - Testículo, escroto y epidídimo: estructura y situación. Vascularización e
inervación. - Vías espermáticas y próstata: descripción, vascularización e inervación. - Pene:
descripción y estructura. Vascularización, e inervación. - Ovario: situación, relaciones y
estructura. Vascularización e inervación. - Trompa de Falopio y útero: partes, situación,
estructura, relaciones, retinácula. Vascularización e inervación del útero y trompas. Ligamento
ancho. - Vagina, vulva y uretra femenina: descripción, estructura. Vascularización e inervación.
- Estudio topográfico de abdomen y pelvis.
PRACTICA 31
RETROPERITONEO, RIÑON Y VIAS URINARIAS
CUESTIONARIO
1.- Describa el riñón.
2.- Haga un cuadro sinóptico de las vías urinarias.
3.- Haga un esquema de las estructuras retroperitoneales.
PRACTICA 32
APARATO GENITAL MASCULINO y femenino
CUESTIONARIO
1.- Describa la anatomía del testículo
2.- Haga un cuadro sinóptico de los componentes del aparato genital masculino.
3.- Haga un esquema de la vía genital masculina.
4.- Describa el útero y sus componentes.
5.- Haga un cuadro sinóptico de los elementos anatómicos del aparato genital femenino.
6.- Haga un esquema de los genitales femeninos.