Universidad Nacional
Autónoma de México
Facultad de ingeniería
Ingeniería Eléctrica Electrónica
Laboratorio Teoría Electromagnética
M. I. Mónica López Coyote
Suárez Jiménez Bryan
318283140
Grupo: 1
Practica No. 5
“Propiedades de las ondas
electromagnéticas”
Fecha de entrega: 10/04/2023
Introducción
En el espacio libre, o vacío, no hay pérdida de energía durante la propagación de
ondas electromagnéticas. Sin embargo, sí existe un fenómeno llamado atenuación,
que implica la reducción de la densidad de potencia provocada por la dispersión de
las ondas al propagarse en el vacío. Cuando la reducción de la densidad de potencia
ocurre en un espacio no libre, tal como lo es la atmósfera terrestre, a este
fenómeno se le conoce como absorción.
La absorción de ondas de radio sucede porque la atmósfera terrestre funciona de
manera distinta al vacío; está formada por diversos materiales que pueden
absorber las ondas electromagnéticas. Durante la propagación de una onda de
radio a través de la atmósfera terrestre se transfiere energía de la onda a los
átomos y moléculas atmosféricas. Dicho de otro modo, los átomos y moléculas
absorben la energía de las ondas, por lo que disminuye la densidad de potencia de
la onda electromagnética. Cuando esto sucede, la energía absorbida ya no puede
recuperarse.
Existen otro tipo de fenómenos que provocan pérdida de energía al momento de la
propagación en el espacio terrestre conocidos como efectos ópticos. Estos efectos
pueden relacionarse con las interacciones entre la onda de radio y los medios por
los cuales se propaga o con las interacciones entre dos o más ondas de radio
viajando a través un mismo medio. La reflexión, difracción e interferencia son
ejemplos de los efectos ópticos que revisaremos en esta práctica.
La reflexión electromagnética ocurre en el momento en que una onda incidente
choca con una frontera entre dos medios o materiales y al menos una parte de la
potencia de la onda incidente no puede atravesar el segundo medio o material,
reflejándose. La reflexión se puede imaginar como el rebote parcial o total de una
onda al chocar con un medio.
La difracción de una onda de radio se refiere a la redistribución de la energía que
lleva consigo un frente de onda cuando transita cerca del borde de un objeto opaco.
Se puede decir que la energía del frente de onda se dispersa.
La interferencia entre las ondas de radio sucede al combinarse dos o más ondas en
un mismo medio. A diferencia de los fenómenos anteriores, que pertenecen a la
óptica geométrica, la interferencia obedece al principio de superposición lineal de
las ondas y ocurre cuando dos o más ondas ocupan, de manera simultánea, el
mismo punto en el espacio. Se puede imaginar la interferencia como el choque
entre ondas que provoca que estas se degraden. (Tomasi, 2001)
Desarrollo
La práctica está compuesta de cuatro experimentos, cuya metodología se describe
a continuación.
Experimento 1. Reflexión
Figura 1. Conexión en bloques experimento 1
1. Conecte el generador de Alta frecuencia al Banco de Microondas.
2. Conecte el banco de microondas al acoplador direccional multi agujero y de ahí
conecte el adaptador de guía de onda WR-90, que a su vez deberá unirse al
medidor de potencia. El sensor de potencia deberá conectarse al teléfono Celular
con la aplicación Power Viewer Mobile 2 por medio de un adaptador OTG.
3. Conecte la antena de bocina transmisora al final del banco de microondas, y
conectar una antena de bocina receptora a un sensor de potencia, y este último
conectarlo con el analizador de espectros FSH4.
4. Calibre el medidor de potencia con el teléfono celular a través de la aplicación
de Power Viewer Mobile 2.
5. Encienda el analizador de espectros FSH4 una vez que ya esté conectado el
medidor de potencia en el puerto USB y la fuente de alimentación del equipo (la
cual debe estar apagada en este momento). Verifique que los cables de
alimentación estén bien conectados. A continuación, pulse la tecla FREQ e
introduzca la frecuencia de la señal a medir, de 10 [GHz]. Presione la tecla “MODE”
y seleccione la opción “Power Meter”. Al mostrarse la interfaz de potencia medida
pulse la tecla “Zero”, verificando que el dispositivo no capte ninguna señal. Oprima
la tecla “Continue” para iniciar la puesta en cero.
6. Configure la fuente de ondas electromagnéticas, para ello, verifique que el
generador de alta frecuencia y el banco de microondas estén interconectados.
Suba el interruptor general y, posteriormente, el interruptor de línea. Establezca
la frecuencia de operación de 10 GHz y la potencia de salida de 0dBm. Habilite la
salida de RF. Coloque el interruptor ALC en la posición XTAL.
7. Registre la potencia de la onda electromagnética transmitida en la antena
receptora y la potencia de la onda electromagnética reflejada en el acoplador
direccional de 3 puertos.
8. Enseguida, coloque una placa de metal frente a la antena transmisora. Mida la
potencia de la onda electromagnética transmitida en la antena receptora y de
igual manera la potencia reflejada en el acoplador direccional.
9. Posteriormente, retire la placa de metal. Enseguida localice el sintetizador de
tornillo deslizante de guía de onda rectangular y gire el tornillo hasta abajo con la
finalidad de lograr un corto en la guía de onda rectangular. Mida nuevamente la
potencia de la onda electromagnética transmitida en la antena receptora y la
potencia reflejada en el acoplador direccional multi agujero.
10. Para los tres casos anteriores, registrar en la Tabla 5.1 los valores de la
potencia transmitida y reflejada de manera normalizada, es decir, considere el
valor máximo registrado en las mediciones.
Potencia de onda Potencia de onda
Potencia de onda electromagnética electromagnética
Potencia de onda
electromagnética Transmitida reflejada
Tipo de medio electromagnética
Transmitida normalizada normalizada
reflejada [dBm]
[dBm] PTNOR = |PMAX| + PTNOR = |PMAX| +
PT [dB] PT [dB]
Espacio libre -16.904 -13.133 0 0
Placa de metal -72.036 -13.331 -55.132 -0.198
Tornillo en corto -31.433 -13.399 -14.529 -0.266
Figura 2. Conexión en físico experimento 1.
1. Para el caso de Espacio Libre: ¿El valor de la Potencia de la Onda Electromagnética
Transmitida es mayor que la Potencia de la Onda Electromagnética Reflejada? ¿Por
qué?
No, ya que existió una atenuación en la potencia de onda transmitida.
2. Para el caso de la Placa de Metal: ¿El valor de la Potencia de la Onda
Electromagnética Reflejada es mayor que la Potencia de la Onda Electromagnética
Transmitida? ¿Por qué?
Si, se debe a que la señal transmitida perdió potencia al pasar por el metal.
3. Para el caso de Tornillo en Corto: ¿El valor de la Potencia de la Onda
Electromagnética Reflejada es mayor que la Potencia de la Onda Electromagnética
Transmitida? ¿Por qué? Ayuda: Recuerde que sucede con la Onda Electromagnética
Transmitida en una línea de transmisión terminada en corto.
Si, el tornillo que refleja la señal provoca un corto en la línea, por lo que la potencia
de la onda transmitida es mucho menor.
4. Mencione alguna aplicación que tiene el fenómeno de reflexión de una Onda
Electromagnética.
La reflexión de ondas electromagnéticas serviría para la entrega de señales entre
antenas que relejaran y redireccionaran las señales.
Experimento 2. Absorción
Para este experimento va a utilizar la misma interconexión del equipamiento del
Experimento 1. Para su desarrollo siga las indicaciones que se dan a continuación:
1. Identifique y reúna las láminas de diferentes materiales que se encuentran al
interior del laboratorio que le permitan observar el fenómeno de absorción de las
ondas electromagnéticas.
2. Presente una fotografía de cada una de las láminas y, de ser posible, dé una
breve descripción de cada material, para su identificación.
Figura 3. Fibra metálica en papel cascaron Figura 4. cartón de huevo
Figura 5. Lamina de acrílico
Figura 6. Lamina de madera Figura 7. Placa de madera cubierta con papel aluminio
Figura 8. Lamina de esponja Figura 9. Placa de piel
Figura 10. Placa de aluminio
3. Configure los mismos parámetros de transmisión del Experimento 1. Habilite la
salida del Oscilador de Alta Frecuencia.
4. Mida la potencia recibida en la antena receptora, cuidando que la distancia
entre las dos antenas sea constante y que no haya ninguna obstrucción en el
enlace inalámbrico.
5. Mida y registre la potencia de recibida interponiendo, alternadamente, cada
una de las láminas de los diferentes materiales.
Potencia transmitida
Material Potencia reflejada [dBm]
[dBm]
Espacio libre -22.379 -13.622
cartón de huevo -24.659 -13.673
Fibra metálica en papel
-32.160 -13.709
cascaron
Placa de piel -69.685 -13.748
Madera -23.130 -13.747
Esponja -22.642 -13.749
acrílico -22.366 -13.760
Aluminio -85.746 -13.790
Madera con aluminio -72.183 -13.797
6. Presente una fotografía de alguna medición de potencia del punto 5,
evidenciando, la metodología del experimento.
Figura 11. Medición de potencia recibido con medio una esponja
7. La potencia medida en el punto 4 se considera como la potencia recibida en el
espacio libre.
8. Experimente y mida la absorción de tres “materiales compuestos” en los que
superponga tres diferentes láminas de los materiales de la tabla.
Resultados:
1. Con las mediciones del Punto 5, construya la Tabla 5.2, de forma que contenga
los siguientes datos para cada uno de los materiales utilizados (uno en cada fila de
la tabla). Calcule el dato de la tercera columna a partir de la medición del punto 4.
Perdidas por absorción [dB]
Material (Identificador) Potencia recibida [dBm]
=Pr – (-22.379)
Cartón huevo -24.659 -2.28
Fibra metálica con papel
-32.160 -9.781
cascaron
Placa de piel -69.685 -47.306
Madera -23.130 -0.751
Esponja -22.642 -0.263
Acrílico -22.366 0.013
Aluminio -85.746 -63.367
Madera con aluminio -72.183 -49.804
2. Describa la manera en que calculó la absorción de la onda electromagnética
debida a los diferentes materiales que obstruyen el enlace inalámbrico.
Se uso la potencia en el espacio libre como la potencia de referencia, para obtener
la perdida por absorción se realizo una diferencia de potencia entre esta y la
recibida en cada material.
3. Dé una conclusión de cuáles son los materiales que presentan una mayor
absorción y una menor absorción, respectivamente. ¿Cuáles podrían ser las
causas de estas diferencias?
Las más absorbentes son aquellos materiales que tienen algún metal en ellos, los
de menor absorción son aquellos que no tienen ningún tipo de metal, esto se debe
a que el metal es un buen conductor por lo que tienda a absorber una onda de tipo
electromagnética.
4. ¿Hay algún material que considere que, además de absorción, puede presentar
el fenómeno de reflexión? ¿Cuál? ¿Por qué?
Probablemente los materiales semiconductores, ya que no podrán absorber en
gran medida la onda electromagnética y reflejaran parte de esta.
5. Llene la Tabla 5.3 con los datos obtenidos de la superposición de tres
materiales.
Absorción del Absorción total de
Material Materiales que Potencia recibida
material los materiales de
compuesto lo componen [dBm]
compuesto [dB] la tabla 5.2 [dB]
Acrílico con
1 -22.748 -0.469 -0.25
esponja
Con cartón de
2 -22.827 -0.548 -2.53
huevo
3 Con madera -23.790 -1.511 -3.281
4 Con aluminio -70.862 -48.583 -53.085
6. Concluya respecto de la comparación de la Tabla 5.2 y de la Tabla 5.3,
enfocándose en los resultados de la columna 5 de la Tabla 5.3.
La absorción de una onda electromagnética se obtiene del material con mayor
absorción, al sobre poner materiales la absorción total no se dará por la suma de
las absorciones de los materiales. Ya que el que absorbe más lo que hará es
absorber la onda que absorbió el que tenia enfrente o no dejará pasar la onda.
7. Con base en este experimento, diga lo que entiende por la absorción de ondas
electromagnéticas.
Es la capacidad que tienen algunos materiales de evitar que una onda
electromagnética sea transmitida.
8. Mencione y describa una aplicación de lo observado y aprendido en este
experimento.
Experimento 3. Difracción
Para este experimento va a utilizar la misma interconexión del equipamiento del
Experimento 1. Para su desarrollo siga las indicaciones que se dan a continuación:
1. Identifique y reúna las láminas de diferentes tamaños de agujeros que se
encuentran al interior del laboratorio que le permitan observar el fenómeno de
difracción de las ondas electromagnéticas.
2. Presente una fotografía de cada una de las láminas y, de ser posible, dé una
breve descripción cada lamina, tratando de medir el diámetro de los agujeros con
una cinta métrica y contando la cantidad de huecos, para su identificación.
Figura 12. Cartón con agujeros chicos Figura 13. Cartón con agujeros grandes
3. Configure los mismos parámetros de transmisión del Experimento 1. Habilite la
salida del oscilador de alta frecuencia.
4. Mida la potencia recibida en la antena receptora, cuidando que la distancia
entre las dos antenas sea constante y que no haya ninguna obstrucción en el
enlace inalámbrico.
5. La potencia medida en el punto 4 se considera como la potencia recibida en el
espacio libre.
6. Mida y registre la potencia de recibida interponiendo, alternadamente, cada
una de las láminas según la configuración solicitada en la Tabla 5.4.
Potencia de Onda
Potencia de Onda
Electromagnética
Distancia de la antena Electromagnética
Tipo de material Transmitida
transmisora [cm] Transmitida
Normalizada
[dBm]
[dB]
Espacio libre ------------------------- -17.472 0
0 -20.843 0
Lamina de agujeros 60 -33.618 -12.775
grandes 120 -40.709 -19.866
Promedio: -31.723 -10.880
0 -29.033 0
Lamina de agujeros 60 -42.226 -13.193
chicos 120 -47.442 -18.534
Promedio: -39.567 -10.575
Lamina de agujeros 0 -37.880 0
grandes más Lamina 60 -49.390 -11.51
de agujeros chicos
cuyo ángulo de giro 120 -55.790 -17.91
entre placas es de 0° Promedio: -47.686 -9.806
Lamina de agujeros 0 -32.350 0
grandes más Lamina 60 -48.807 -16.457
de agujeros chicos
cuyo ángulo de giro 120 -54.068 -21.718
entre placas es de 45° Promedio: -45.075 -12.725
7. Presente una fotografía de alguna medición de potencia del punto 5,
evidenciando, la metodología del experimento.
Figura 14. Medición cartón de agujeros grandes.
Resultados:
1. Calculé la longitud de onda en centímetros, recordando que λ = c/f.
Teniendo una frecuencia de 10 GHz. Obtenemos que:
3𝑥108
𝜆= = 0.03[𝑚] = 3[𝑐𝑚]
10,000,000,000
2. Para el caso de la lámina con agujeros grandes: ¿La potencia de la onda
electromagnética transmitida es mayor que para el caso de la lámina con agujeros
chicos? ¿El diámetro del agujero grande es comparable con la longitud de onda?
Si es mayor, el diámetro de los agujeros es muy similar a la longitud de onda.
3. Para el caso de la lámina con agujeros chicos: ¿La potencia de la onda
electromagnética transmitida es menor que para el caso de la lámina con agujeros
grandes? ¿El diámetro del agujero chico es menor que la longitud de onda?
Si es menor, también el diámetro de los agujeros es menor a la longitud de onda.
4. Comparativa del caso de la combinación de láminas cuyo ángulo de giro entre
placas es de 0° y del caso de la combinación de láminas cuyo ángulo de giro entre
placas es de 45°. ¿Qué caso presenta la mejor transmisión de potencia de la Onda
Electromagnética?
Cuando las placas tienen un ángulo de giro de 45° entre ellas.
Conclusión
Para que una onda electromagnética pueda ser reflejada es necesario que el
obstáculo con el que impacta no sea un material con gran capacidad de absorción
ya que al tener este tipo de materiales una onda electromagnética no puede ser
reflejada, para que exista el fenómeno de difracción deben existir uno o más
obstáculos que bloqueen el paso de la onda electromagnética, en el experimento
3 se pudo observar como la longitud de onda tiene una gran relación con el
diámetro del agujero para provocar una mayor o menor difracción.
Referencias
Leer Ciencia (s.f). Propiedades de las ondas: reflexión, refracción y más
Recuperado de: https://leerciencia.net/propiedades-de-las-ondas-reflexion-
refraccion-y-mas/