UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS
BIOLÓGICAS Y QUÍMICAS
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA
ASIGNATURA: PRODUCCIÓN DE
PORCINOS
TEMA: CERDAS NODRIZAS
ALUMNOS:
MONARES GUZMAN, JANIRA SOFIA
AQP
2023
MONOGRAFÍA CERDA NODRIZA
INTRODUCCIÓN
La especie porcina se caracteriza por presentar un porcentaje de mortalidad neonatal
muy elevado en comparación con otras especies como la bovina, ovina o equina, a
pesar de que la producción porcina cuenta con una de las más modernas tecnologías
en producción animal. La mortalidad neonatal se refiere básicamente a las muertes que
acontecen en la primera semana de vida del lechón, durante la cual se presentan el 90%
de las bajas (1). Las pérdidas asociadas a la mortalidad neonatal pueden representar
alrededor del 10% de los costos totales de la explotación (2).
El aumento de la prolificidad no se ha visto siempre acompañado por el incremento de
la capacidad lechera de las cerdas, por lo que paulatinamente ha ido creciendo la
dificultad para encontrar mamas viables y productivas para todos los lechones de la
camada.
En el siguiente trabajo se describirá el papel de las madres nodrizas en porcinos, para
entender su gran importancia a la hora de la supervivencia de los lechones frente a
riesgos que puede traer un mal parto y otros.
DESARROLLO
Una cerda nodriza es aquella cerda lactante a la cual se le destetan sus lechones e
inmediatamente se le introducen otros nuevos, es decir, durante una misma lactación
destetará dos camadas. Podemos distinguir dos modalidades de uso de cerdas nodrizas
(2):
1. Cerda que se desteta a la vez que el resto de cerdas de su grupo, es decir, con
los mismos días de lactación que el resto de cerdas del lote, pero a la que se traslada a
otra sala de la maternidad y se le introducen lechones más jóvenes provenientes de
varias cerdas (lechones retrasados) o la camada de una cerda muerta. Para esta opción
se suelen usar cerdas cuyo destino tras el destete es el matadero, con el fin de
aprovecharlas durante unos días más.
2. Cerda a la que se desteta unos días antes que al resto de cerdas de su lote
generalmente con una camada de lechones grandes, y se le introducen otros en ese
momento. Posteriormente, esta cerda destetará a la vez que las demás cerdas de su
lote, por lo que, al igual que en el caso anterior destetará dos camadas, pero en este
caso la duración de la lactación es la misma que la del resto de cerdas del lote.
Independientemente de la opción que utilicemos, es importante entender estos
conceptos, para no cometer errores durante la introducción de datos que puedan llevar
a interpretaciones erróneas. Es importante tener claro que (3):
1. La cerda nodriza sólo se desteta una vez, aunque destete dos (o más) camadas.
Por tanto, la fecha de destete de la cerda es la del destete de la última camada que
amamante en cada lactación.
2. La fecha de destete de los lechones, es la fecha en que dejan de mamar,
independientemente de la fecha de destete de la cerda. En el siguiente ejemplo lo
explicamos mejor.
Por otra parte, a nivel individual, es importante poder diferenciar las cerdas que han sido
nodrizas, ya que su comportamiento en el ciclo siguiente puede ser distinto al del resto
de cerdas del grupo, siendo frecuentes las variaciones en cuanto a fertilidad y a
prolificidad (3).
• Fertilidad: Los resultados de las nodrizas pueden ser muy variables en cuanto a
fertilidad, dependiendo del manejo que hayan tenido en la lactación. El cambio de
camada puede afectar negativamente a la cerda, provocando un descenso de consumo
de pienso y de producción de leche. Este problema se puede solucionar en 2-3 días con
un buen manejo, pero si no se maneja bien (excesiva diferencia de tamaño entre las dos
camadas, mal manejo de la alimentación, excesivo estrés, etc…), puede provocar que
la cerda tenga problemas de salida en celo tras el destete o de repeticiones, tanto
cíclicas como acíclicas (4).
• Prolificidad: Normalmente una cerda nodriza no suele tener problemas en la siguiente
camada, incluso puede mejorar, en granjas donde la duración media de la lactación es
baja, ya que las nodrizas tienen una duración de lactación de entre siete y diez días más
que el resto de cerdas y, por tanto, la regresión o involución uterina será mayor, lo que
facilitará la posterior fecundación e implantación de los embriones (5).
Por todo lo comentado anteriormente, es importante que tanto el personal encargado de
la recogida e introducción de datos, como los técnicos y analistas de cada explotación,
entiendan correctamente las características y la importancia del suceso “nodriza”, con
el fin de poder extraer información fiable tanto del manejo general en lactación, como a
nivel individual de cerdas (5).
Tabla 1. Metas específicas de Parto. Es importante ver las meta y el nivel de
intervención que idealmente debería haber en una granja (5).
Transferencia de lechones.
La capacidad de crianza de la cerda se define como el equivalente al número de
pezones funcionales que una cerda expone a sus lechones durante la lactación. Desde
el momento del nacimiento cada lechón deberá tener fácil acceso a un pezón. Esto se
logra asegurándose que la cerda no tenga más lechones que el número de pezones
funcionales. Cuando se produce alguna variación entre el número de pezones
disponibles y el número de lechones nacidos se puede practicar la transferencia de
lechones, es decir la adopción de algunos o de toda la camada por parte de las cerdas.
Las transferencias deben hacerse lo más pronto posible para no perjudicar a los
lechones de camadas numerosas. Se debe tratar de igualar a las camadas por número,
tamaño de los lechones y capacidad lechera de la cerda. La asignación de nodrizas a
los lechones es una buena práctica de manejo y puede ser exitosa si se realiza
correctamente. La nodriza es una cerda que se desteta con el fin de darle una nueva
camada para amamantar. Esta es una forma de crear pezones disponibles cuando hay
lechones con necesidad. Otra manera se logra dejando una cerda recién parida vacía
por medio de la transferencia de sus lechones. Asimismo, las cerdas que tengan
camadas pequeñas pueden amamantar lechones adicionales provenientes de camadas
más numerosas de manera que mejore la supervivencia general. Son los lechones
grandes los que son retirados de su madre para ser amamantados por la otra cerda,
dejando a los lechones más pequeños mejor accesibilidad a los pezones. Es
aconsejable usar cerdas de primer o segundo parto para madres nodrizas. Esta práctica
de manejo permite mejorar la tasa de supervivencia en los primeros días de vida.
Tradicionalmente, la práctica de las adopciones ha sido una de las estrategias utilizadas
para homogeneizar camadas. Es importante destacar que la eficacia de estas
adopciones es muy superior si se antes de las 24 horas de vida, puesto que las cerdas
empiezan a reconocer a sus lechones a partir de las 12 horas de vida y esta capacidad
alcanza su máximo a las 24 horas. Los lechones reconocen los gruñidos de su madre
aproximadamente a partir de las 36 horas. Por lo tanto, realizar las adopciones antes
que estos mecanismos se hayan puesto en marcha evitará problemas como la
agresividad de las cerdas hacia los lechones o entre lechones que establecen un orden
de amamantamiento estable durante los tres primeros días (5). Dejar a cada cerda con
el número de lechones que se corresponde a su número de pezones y que sería habitual
para su número de parto (6) también mejora la efectividad de las adopciones. La
transferencia puede ser unilateral o cruzada (6):
Transferencia unilateral: se realiza cuando el número de lechones nacidos vivos
excede la capacidad de crianza de la madre. En estos casos se recomienda transferir
algunos lechones a otras cerdas recién paridas. La técnica de adopción debe realizarse
en la forma más conveniente para los lechones más débiles de la camada. Es decir, si
éstos tienen mayor oportunidad de sobrevivir al dejarlos con su propia madre, entonces
los más fuertes de la camada serán los adoptados. Por otra parte, pueden cambiarse
los lechones más débiles a una cerda recién parida con una camada más chica si esto
mejora las posibilidades de supervivencia (6).
Transferencia cruzada: cuando los partos se concentran en un intervalo programado,
o en rebaños grandes, se deben igualar los pesos de nacimiento dentro de las camadas
por medio de la adopción cruzada tan pronto como sea posible después del parto.
Entonces, los lechones más pesados son transferidos a una cerda y los más livianos a
otra. Siempre hay que asegurarse que los más pequeños vayan a una cerda cuyos
pezones sean delgados y de longitud mediana para que puedan mamar bien (7). En
general, las cerdas de mayor edad reciben los lechones más grandes mientras que a
las más jóvenes se les deja los más pequeños, simplemente por cuestión de tamaño del
pezón y accesibilidad de los lechones a las mamas (6). Es importante corregir problemas
de variación en el número de lechones y peso al nacimiento dentro de las camadas (5),
para aumentar la productividad al reducir el índice de mortandad (4).
Figura 1. Nodriza para lechones retrasados. (3)
Si la granja trabaja en la gestación con un sistema de tres colores, conviene usar el color
de la semana que queramos destetar los lechones adoptados, así evitaremos destetes
prematuros. (3)
Figura 2. Nodriza para el exceso de lechones nacidos. (4)
Cuando se hacen nodrizas para el exceso de lechones nacidos, conviene hacer como
mínimo un paso intermedio tal como vemos en el ejemplo y en ocasiones dos, moviendo
los lechones de 24-48 horas a una cerda con 3 días, los lechones de esta cerda con tres
días a una con 10 días y los lechones de 10 días a la de 21 días. (4)
MADRE NODRIZA MECÁNICA PARA CERDOS
La Madre nodriza mecánica para cerdos es un equipo destinado a la alimentación de
cerdos. Su función radica en amamantar a los porcinos de edad inicial, ya sea en
ausencia de la madre o implementada como ayuda para aquellas cerdas de poca
lactancia (8).
DESCRIPCIÓN
La madre nodriza mecánica para cerdos es una herramienta capaz de sustituir una
reproductora (8).
Características
• Solución de alta tecnología y bajo costo.
• Una herramienta capaz de sustituir una reproductora.
• 5 teteros por cada lado.
• Mantiene caliente la leche para sus lechones.
• Genera sonidos similares a la reproductora para atraer a los lechones.
• Función a 110 V (8).
CONCLUSIONES
El uso de cerdas nodrizas, como solución a los problemas de las grandes camadas, es
una práctica de manejo utilizada en muchos países que permite gestionar el excedente
de lechones producido por las cerdas hiperprolíficas. Para conseguir los mejores
resultados, debemos ser muy cuidadosos con el manejo de estas genéticas,
especialmente ahora ante las nuevas normativas. Para superar los retos del futuro
debemos trabajar desde el nacimiento de los lechones con un enfoque multidisciplinar.
Para ello, las herramientas de las que disponemos son sanidad, manejo y nutrición.
Prevenir y controlar con vacunas y tratamientos terapéuticos con antibióticos.
Igualmente, una temperatura y densidad adecuadas en los alojamientos, así como
asegurar la calidad del agua y del aire, etc., aportando una dieta rica, que sea fácil de
asimilar por los lechones y segura en un entorno sin ZnO.
BIBLIOGRAFÍA
(1) Wellock, I., Almond, K., Toplis, P., & Wilcock, P. (2014). Nuevos avances en la
nutrición y alimentación de lechones-el punto de vista del nutricionista del norte
de Europa. XXX Curso de especialización FEDNA.
(2) Gil, I. M., en Sanidad, V. M., & Porcina, P. (2022). Las cerdas hiperprolíficas:
retos futuros. Suis, (186), 10-16.
(3) Ramírez Medina, M. J. Manual del manejo reproductivo porcino.
(4) Granell, C. C. (2013). Fertilidad y prolificidad en cerdas cubiertas en lactación y
posteriormente empleadas como nodrizas. Suis, (99), 26-31.
(5) Hahn von Hessberg, C. M., & Bolaños, A. (1986). Utilización de cerdas nodrizas
para crianza de lechones de bajo peso al destete de 21 días (No. Doc. 7766)*
CO-BAC, Santafé de Bogotá).
(6) Cabrejas Morte, D., Miana Mena, F. J., & Latorre Gorriz, M. Á. Cerdas
hiperprolíficas: manejo, productividad y viabilidad de los lechones.
(7) Alvarado, E. (1983). Manejo y nutrición de cerdos durante la lactancia.
(8) Agroshow. Madre Nodriza Mecánica Para Cerdos
https://agroshow.info/productos/porcicultura/sistemas-de-alimentacion/madre-
nodriza-mecanica-para-cerdos/