[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
938 vistas14 páginas

Dentición y Estructura Dental Bovina

Este documento describe la estructura dentaria y fórmula dentaria de los bovinos. Explica que los bovinos tienen dientes deciduos (de leche) que son reemplazados por dientes permanentes, y proporciona la fórmula dentaria para ambos juegos de dientes. También detalla las diferentes etapas del desgaste dental y cómo se relacionan con la edad del animal.

Cargado por

Andrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
938 vistas14 páginas

Dentición y Estructura Dental Bovina

Este documento describe la estructura dentaria y fórmula dentaria de los bovinos. Explica que los bovinos tienen dientes deciduos (de leche) que son reemplazados por dientes permanentes, y proporciona la fórmula dentaria para ambos juegos de dientes. También detalla las diferentes etapas del desgaste dental y cómo se relacionan con la edad del animal.

Cargado por

Andrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

TRABAJO PRÁCTICO DE

EXTERIOR DE ANIMALES DOMÉSTICOS

TEMA: “DENTICION EN BOVINOS. ESTRUCTURA


DENTARIA Y FORMULA DENTARIA”

Prof. Dr. Antonio Ramón Macchi Silveira

Curso: 3ero Zootecnia – Turno Noche

Integrantes:
 Andrea Sosa.
 Juan José Aguilar

Asunción – Paraguay

Año 2020
ii

ÍNDICE

Pág.

PORTADA………………………………………………………………......…….…….i
ÍNDICE…………………………………………………………..………..…….............ii
1. INTRODUCCIÓN…………………………...……………..…..…….………...........1
2. REVISIÓN DE LITERATURA………………………..……………...….…….…..2
2.1. Pasturas para equinos..
………………………………………………….Pág.2
2.2. Tipos de pastos para equinos..…..…………………..
…………………..Pág.2

2.2.1. Pasto Kavaju (Paspalum notatum)…….……….………..…..Pág.2


2.2.2. Pasto Jesuita (Axonopus compresus)…….……….…………Pág.3

2.2.3. Pasto Kapi´i Pytâ o Canutillo (Andropogon lateralis)……....Pág.3


2.2.4. Pasto Clavel (Hemarthria altísima)………………………… Pág.3
2.2.5. Pasto Estrella (Cynodon plectostachys)……………………..Pág.3
2.2.6. Pasto Pangola (Digitaria decumbens)……………………….Pág.4
2.2.7. Pasto Brizantha(Brachiaria brizantha)………………………Pág.4
2.2.8. Pasto Elefante (Pennisetum purpureum schum)…………….Pág.5
2.2.9. Gatton Panic (Panicum maximum)………………………….Pág.6
2.2.10. Funciones de las pasturas……………………………………Pág.6
2.2.11. Manejo de Pasturas………………………………………….Pág.6
2.2.12. Limpieza de las pasturas…………………………………….Pág.7
2.2.13. Beneficios del Manejo de Pasturas para Caballos………......Pág.8
2.2.14. ¿Qué es la presión ganadera?..................................................Pág.8
2.2.15. ¿Cómo aumentar la presión ganadera?...................................Pág.9

3. CONCLUSIÓN…………………………………...……….………..………..Pág. 10

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………….…Pág. 11


5. ANEXO………………………………………………………………………Pág. 1
1

1. INTRODUCCIÓN

Los mamíferos normalmente nacen sin dientes o sólo con algunos que acabaron
de irrumpir. Son necesarios algunos años para que, en los bovinos, irrumpan todos los
dientes. En la determinación de la edad aproximada de los bovinos es utilizada la
visualización de la dentición para cotejar los diversos periodos de su vida.

Los bovinos son animales de dientes ''difiodonte''. Poseen, por tanto, un conjunto
de dientes que rompen en inicio de la vida (dientes deciduos o de leche) que son, a su
tiempo, sustituidos por dientes permanentes con misma designación.

El conjunto temporario de los dientes consiste en incisivos y pre-molares. Los


molares no son precedidos por los dientes temporarios, haciendo, así, parte del conjunto
de dientes permanentes.

La fórmula de los dientes traduce el número y la especificidad de los dientes,


quiere en el maxilar y quiere en la mandíbula, una vez que los bovinos son también
animales de dientes ''heterodóntica'', eso es, presentan dientes de características
morfológicas y funcionales diferenciadas.
2

DENTICION EN BOVINOS. ESTRUCTURA DENTARIA Y FORMULA DENTARIA

Los dientes son órganos duros, de aspecto óseo, implantados en los


bordes de las mandíbulas, a la entrada y a los costados de la boca, destinados a
la trituración de los alimentos, con capacidad para actuar como órganos del
tacto y, los situados en la entrada de la boca, en la prehensión de los alimentos
y hasta corno armas para la ofensa y la defensa, especialmente en algunas
especies salvajes.

Aun cuando tienen una estructura que los asemeja al hueso, en realidad
se relacionan con los pelos, por su origen embriológico; por lo tanto, puede
decirse que son pelos endurecidos y adaptados para morder y masticar.

Los dientes están implantados en cavidades de las mandíbulas llamadas


alvéolos y en las que están asegurados mediante la membrana que constituye el
periostio alvéolo-dentario, que es como parte de la encía, lo que ayuda a fijar el
diente en el alvéolo.

La parte del diente contenida en el alvéolo es la raíz, constituida por una


o más puntas, según la clase de diente, y la parte libre y visible se denomina
corona.

ESTRUCTURA DENTARIA

FÓRMULA DENTARIA DE LOS BOVINOS

Los dientes incisivos constituyen una sólo acarreada en la mandíbula y son los
más utilizados en la determinación de la edad. Por la orden de disposición se
denominan Pinzas, Primeros Medios, Segundos Medios y Extremos o Cantos. No
existen colmillos y ni incisivos superiores, siendo esos últimos sustituidos por un
espesamiento de la mucosa en la quijada.
3

Los primeros pre-molares (superiores e inferiores) no están presentes. Los tres


pre-molares restantes son menores que los tres molares y ocupan cerca de mitad del
espacio exigido por los molares. Los dientes pre-molares y molares progresan de
tamaño del más craneal para el más caudal.

Así, la formula dentaria de los dientes deciduos en esa especie es:

0 0 3 0
[
2 i c pm m = 20
4 0 3 0 ]
Donde i son los dientes Incisivos, c son los Caninos, pm son los Pre-Molares y m
son los Molares.

0 0 3 3
[
2 i c pm m =32
4 0 3 3 ]
La sustitución de los dientes de leche por los dientes permanentes es traducida
por la formula siguiente:

El formato de los dientes incisivos se aproxima de una pala, tiendo raíz


redondeada y con implantación incompleta en el alvéolo (lo pego se queda bastante
destacado). Su extremidad libre es ancha, la faz anterior o lingual es cóncava, con una
pequeña protuberancia en la parte céntrica e inferior, limitada por dos surcos,
denominados de ''avale''.

Conforme los dientes se desgastan, van perdiendo la forma oblicua y


quedándose rectos. Con eso esos dientes van desgastándose en su bordillo superior y
en la faz lingual, desapareciendo el esmalte de que son revestidos (Figura 3):

a. Cuando el esmalte se encuentra gasto hasta la protuberancia denominada


''''avale'''', se dice que el diente está "raso" y en ese caso el desgaste lo
contornea y la mesa dentaria presenta bordillo posterior o lingual sinuosa.

b. Cuando esa protuberancia desaparecer, dando lugar a la aparición de la


estrella ''''radial'''' y desaparición del ''''avale'''', se dice que el diente está
"nivelado" y ese bordillo está redondeado.
4

Figura 3.- El desgaste del diente de bovino iniciase en la porción 1 hasta la porción 6

RELACIÓN DE LA DENTADURA CON LA EDAD

La evolución de la dentadura, tanto de la caduca como de la


permanente, en cuanto a los momentos de la erupción y desarrollo de los
dientes y a las etapas del desgaste que sufren, se relaciona con la edad. Pero
como la erupción, el desarrollo y el desgaste de los dientes no es uniforme en
todos los animales, dependiendo de las causas que se han señalado, resulta
que la relación entre edad y aspecto de la dentadura no es muy segura, sobre
todo cuando se desconoce el origen de los animales, vicisitudes que han
padecido en su desarrollo y los hábitos de vida a que han sido sometidos.

Por lo tanto, en las consideraciones que se hacen a continuación sobre


una relación dentadura-edad, se tendrán en cuenta esas variaciones y, como es
difícil examinar el interior de la boca para apreciar el aspecto de las arcadas
molares, solo se harán apreciaciones con referencia a la evolución de los
incisivos, pero la de los premolares y molares conviene ser tenida en cuenta
para casos muy especiales que podrían presentarse.

CRONOMETRÍA DENTARIA

Para establecer un método que permita apreciar la edad de los bovinos


con cierta aproximación, deben tenerse en cuenta las bases siguientes:
5

1. Época de erupción de cada una de las clases de dientes incisivos, tanto de


los que forman la dentadura caduca como de los que forman la
permanente.

2. Apreciación del estado de desarrollo o etapas de crecimiento de cada clase


de dientes incisivos, o sea el tiempo que tardan en llegar a nivel de la tabla
desde que aparecen a través de la encía.

3. Apreciación de las diferentes fases del desgaste de cada una de las clases de
dientes incisivos.

4. Tener en cuenta, cuando sea posible, los signos complementarios a deducir


del estado de las arcadas molares, en cuanto a épocas de erupción y fases
de desarrollo y desgaste.

DENTADURA CADUCA

La erupción de los incisivos caducos o de leche han terminado


prácticamente al nacimiento del ternero, aunque, por lo general los extremos
aparecen en la segunda o tercera semana de vida. Por la forma cómo la encía
recubre los dientes y cómo luego se retrae, es posible calcular con bastante
exactitud la edad de los terneros. Sin embargo, no se la tiene en cuenta como en
Europa, donde el ternero mamón es objeto de un activo comercio; pero podría
ser de utilidad esta apreciación para las personas que tienen a cargo
individualizar terneros a inscribirse en ciertos registros.

También han hecho erupción al nacer el ternero el segundo y tercer


premolar de leche; en cambio el primero aparece antes de las dos semanas de
vida.

Los incisivos están recubiertos hasta los 2/3 de su altura por la encía,
cuando el ternero ha nacido, que se presenta como congestionada de un color
azulado. Entre la segunda y tercera semana e1 ternero es boca llena, y la encía
ha comenzado a retraerse y presenta un color rojizo; hacia el mes la encía está
totalmente retraída y presenta la coloración normal.
6

El rasamiento o desgaste que tiende a la nivelación de los dientes


comienza en cuanto el ternero se inicia en la alimentación herbívora. Los
terneros que son insuficientemente alimentados, con raciones escasas de leche,
están como incitados a iniciarse en la ingestión de forrajes a una edad temprana
y así el desgaste de sus dientes se presenta pronto y es más intenso y muchas
veces, en la época que deben ser reemplazado por los permanentes, son apenas
simples raigones.

En terneros que han llevado una vida normal, con una alimentación
adecuada y que no han sufrido enfermedades, se nota el desgaste en pinzas hacia
el sexto mes. Hacia los ocho o diez meses el rasamiento ha avanzado y se
manifiesta en todos los dientes, más intenso en pinzas y primeros medianos,

El nivelamiento se presenta en pinzas hacia los doce meses, hacia los


quince en primeros medianos, hacia los dieciocho en los segundos medianos,
mostrando, en todos los casos la tabla cuadrangular, pudiendo descubrirse la
mancha que constituye la estrella dentaria.

Después de los quince meses y según la alimentación que el ternero ha


recibido y el efecto del stress que hubiera soportado por influencias del medio y
del manejo, los dientes están nivelados y bastante separados unos de otros y
mostrando, especialmente las pinzas y primeros medianos, la tabla triangular.
Como signo complementario se tendrá en cuenta que el primer molar
permanente hace su erupción hacia el sexto mes, aunque puede retardarse hasta
el octavo, y que hacia los dieciocho meses lo hace el segundo molar permanente.

El desgaste esta muy acentuado hacia los 20-22 meses y en los animales
más precoces, dentro del Holando Argentino, se produce entonces la caída de las
pinzas.

DENTADURA PERMANENTE

A pesar de las variaciones se puede establecer por algunas observaciones


efectuadas, a través del tiempo, por lo menos para la pampa húmeda, alguna
relación entre edad y erupción de los dientes incisivos, con cierta aproximación,
en animales de raza Holando Argentino.
7

Consideraremos las épocas en que se produce la caída de los dientes de


leche y la aparición de los permanentes a los fines de establecer una cronología,
dentro de las variaciones que se presentan.

Las pinzas permanentes aparecen alrededor de los 22-24 meses (Hemos


sido informados por el Dr. Gastañaga que ha podido observar la caída de las
pinzas de leche a más temprana edad, hacia los 20 meses, en animales de raza
Holando Argentino), y como lo han hecho al sesgo, van girando hacia la
posición normal, hecho que ocurre antes de los dos meses. El desarrollo total de
estas pinzas exigiría de cuatro a seis meses, de modo que estarán a nivel de la
tabla cuando el animal tenga de 26 a 30 meses.

http://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/denticion_y_protesis/14-dentadura_holando.pdf

https://www.agromeat.com/63103/determinacion-de-la-edad-de-los-bovinos-
por-cronologia-dentaria

http://lan.inea.org:8010/web/zootecnia/Rumiantes/cronologia_dientes.htm

http://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/denticion_y_protesis/14-dentadura_holando.pdf

La estructura del diente está formada por tres capas, que desde el exterior al
interior son las siguientes:

CEMENTO

ESMALTE

MARFIL
8

https://mundo-
pecuario.com/tema243/dientes_animales/estructura_dientes_animales-2077.html

3. CONCLUSIÓN

A evaluación visual de la dentición o acarreada dentaria permite, a quién


de ella quiera hacer uso, cotejar la edad aproximada de un bovino. Así, cuando
de la ausencia de pedigrí, o en caso de duda, se puede efectuar la peritación
sobre la edad del animal, siendo utilizada también para clasificación de carcasas
9

en frigoríficos para efectuar bonificación de los animales desmejorados


precozmente.
Si bien no existan grados diferentes cuanto a la irrupción y al crecimiento
de los dientes incisivos permanentes en el Cebú, existen variaciones entre razas
taurinas y sus cruces, cuando se utiliza de la averiguación de la edad por la
evaluación visual de la cronometría dentaria, que difiere al extremo de hasta 12
meses.
Debe ser grifado, sin embargo, que la época de erupción de los pre-
molares y molares no sufre ninguna alteración decurrente de la raza y divergen
de periodo corto, de sólo 4 meses. Así, la evaluación visual de la dentición en la
faz bucal de la mandíbula puede también auxiliar en la definición más correcta
de la edad de los bovinos hasta los 3 años.
Sin embargo, debe ser destacado que el desgaste y la nivelación de los
dientes pueden ser afectados con el régimen alimentar, sea voluminoso,
concentrado y mineral utilizados en la dieta nutricional, incluso de diferentes
especies de gramíneas del pastizal.

4. BIBLIOGRAFÍA
10

 ARIAS, F. 2006. Pasturas para el ganado. Asunción, Paraguay. Consultado el 17 de


Marzo de 2020. Disponible en https://www.abc.com.py/edicion-
impresa/suplementos/abc-rural/pastura-para-el-ganado-789669.html

 SENACSA (2012). Pasturas y Forrajes. San Lorenzo, Paraguay. Consultado el 17 de


Marzo de 2020. Disponible en
http://senacsa.gov.py/application/files/7214/7629/4962/SENACSA-
Pastura_Forraje.pdf

5. ANEXO
11
12

https://www.agromeat.com/63103/determinacion-de-la-edad-de-los-bovinos-por-cronologia-
dentaria
https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/cronologia-dentaria-bovina-
t28393.htm
http://lan.inea.org:8010/web/zootecnia/Rumiantes/cronologia_dientes.htm
https://es.slideshare.net/Diegosan42/determinacion-de-la-edad-del-bovino

También podría gustarte