INSTITUCIÓN EDUCATIVA ACADÉMICO
FUNDADA EN 1743
PLAN DE AULA
ÁREA/ASIGNATURA Ciencias Sociales DOCENTE FRANCIA LILI OSORIO
TORRES GRADO 6º
Primer periodo
Estándar:
los
Identifico algunas características sociales, políticas y económicas de
Referente desde
diferentes culturas y periodos históricos y establezco relación entre ellos.
Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales para el desarrollo de
Estándares
la humanidad.
Describo características de la organización social, política o económica en algunas
culturas y épocas.
5. Analiza los legados que las sociedades mediterráneas dejaron en diversos
campos.
Referentes epistemológico, antropológico y DBA
6. Analiza las distintas formas de gobierno ejercidas en la antigüedad y las
compara con el ejercicio del poder político en el mundo contemporáneo.
La tradición racionalista positivista de las Ciencias Sociales y Ciencias
sociológico del estándar y del área frente al
Económicas se ha quedado corta para comprender y explicar las contradicciones
profundas del mundo actual, de ahí, la necesidad de trabajar con un enfoque
hermenéutico, que permita la recuperación del sujeto, por eso se hace necesario
un viraje en el sentido propuesto por Martín Heidegger, un “giro en la
concepción del hombre como ser racional y pensante, hacia el hombre que existe,
que está en el mundo, que se piensa que existe, que pregunta por el ser y su papel
en el mundo”.
Por lo cual el sentido filosófico del área es preguntarse por el ser humano y por
los grandes problemas de su existencia en las sociedades en la transición de la
Edad media a la Modernidad, para, desde el ´pensamiento social, volver a las
raíces de la condición humana, como eje del conocimiento disciplinar, a rescatar
el nivel hermenéutico de la significación, a situar en su real dimensión al hombre
como ser protagónico de lo social.
Reconoce las diferentes características de los periodos prehistóricos.
Compara el legado político, económico, social, cultural, técnico y tecnológico de
diferentes civilizaciones del mundo antiguo.
Desempeños
Identifica las expresiones artísticas de las diferentes civilizaciones como una
manifestación de su desarrollo cultural y social.
Secuencia didáctica del modelo pedagógico # __1_
Eje temático: Relaciones con la historia y las culturas
“ Civilizaciones antiguas de Europa en la prehistoria y la historia”
- La historia y la prehistoria
Número de
- Periodos de la prehistoria
semanas _15_
- Civilización de Mesopotamia
- Civilización de Egipto
- Civilización de India
- Civilización de la China
-
Desempeño: Reconozco y valoro la presencia de diversos legados, que han dejado las
culturas que nos antecedieron, para edificar conceptos y valores en torno a las culturas
que hoy prevalecen, Establece relaciones entre las estrategias de supervivencia usadas
por los hombres primitivos y los de las grandes culturas antiguas con las utilizadas por el
hombre actual, para proponer ideas acerca de cómo se deben explotar los recursos
naturales hoy en día de manera sostenible; a través de diferentes medios de expresión
como son lecturas dirigidas, talleres, juegos didácticos, evaluaciones escritas entre otros.
Objetivos de aprendizaje:
Valorar el impacto de los hechos históricos en la transformación de las sociedades
y su efecto en la humanidad.
Identificar los principales grupos humanos que aparecieron y dieron origen a las
antiguas civilizaciones.
Analizar las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de
identidades y conflictos.
Argumentar en torno a los avances y aporte que nos heredaron las antiguas
civilizaciones.
Representar gráficamente los diferentes procesos de vida que se llevaban en las
antiguas civilizaciones.
Describir los procesos vividos por las civilizaciones del cercano y lejano oriente.
Escuchar y respetar las opiniones de los compañeros desarrollando debates sobre
los temas estudiados.
Talleres individuales de aprendizaje
Guías de desarrollo temático.
Exposiciones grupales.
Trabajos en subgrupos.
Materiales audiovisuales:
Documental sobre la “La Guerra del Fuego”.
Recursos: Documentales sobre las diferentes civilizaciones.
Libros de apoyo para consulta en clase:
LIDERES. Ciencias Sociales. Editorial Voluntad. Cuarta Edición 2014.
Civilización 6. Editorial Voluntad 2005
Ciencias Sociales Redes de aprendizaje para la vida 6. Primera
Edición. 2015
Páginas Web: Educatina; ESO, History Chanel y Reporteros de la historia.
Aula Especializada de Ciencias Sociales y económicas.
Activación de saberes previos (Exploración):
Sesión 1 y 2
Se parte de una reflexión grupal en torno a aquellas cosas que les gustan de su
sociedad y cultura actual, haciendo preguntas a los estudiantes sobre los
conocimientos previos que tienen de los términos ciencias sociales, historia y
prehistoria, se irán anotando en el tablero los conceptos que tienen relación con
la definición o lo que estudian las ciencias sociales. Utilizando preguntas
provocadoras como:
¿Qué son las ciencias sociales? ¿Qué diferencia hay entre prehistoria e historia?
¿Qué otras ciencias son colaborativas de las ciencias sociales?¿Preguntar: ¿Cómo
pueden reconocer el legado de esas culturas en su vida cotidiana así como la
importancia que tiene la diversidad cultural en la actualidad?
Como actividad motivadora que sirva para llamar la atención de los estudiantes y
encuadrarlos en el tema, se presentaran algunos minutos de la película “La Guerra del
Fuego”.
La película inicia con un hombre de una tribu neandertal con habilidades olfativas
cuidando el fuego que era el signo de poder, supervivencia y fuerza.
Durante el desarrollo de la película vemos una guerra social por poder alrededor del
fuego y podemos observar diferentes tribus evolutivas de donde observamos el desarrollo
del lenguaje, relaciones sociales, expresiones artísticas, liderazgos políticos, rituales,
creencias y valores. Podemos observar la evolución de sentimientos, de las armas, los
niveles de comunicación, la diferencia entre individuos y la diferencia entre el lenguaje y
la comunicación.
Durante la época prehistórica y los inicios de la humanidad hubo aspectos relevantes
como: la ciudad, la familia, la sociedad y la economía. Se utilizaran preguntas
orientadoras como:
¿Por qué la invención de la escritura es considerada el punto de ruptura de la evolución
humana?
¿Qué otras invenciones del mundo antiguo, crees que tienen la misma importancia que la
escritura?
¿Qué actividades culturales o de aprendizaje supones que podrían disfrutar los
adolescentes durante la existencia de dichas civilizaciones?
Así mismo se utilizaran en algunas sesiones, análisis de infogramas sobre algunos de
estos temas estudiados.
En cada una de las sesiones se iniciará la exploración retomando los conceptos
analizados y estableciendo relaciones con la realidad que viven algunas culturas en la
actualidad.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje (Estructuración)
Estrategias de Enseñanza:
Sesión 3
Clases magistrales para conceptualizar y explicar los procesos de formación y
consolidación de las culturas fluviales y el desarrollo de la prehistoria y la historia
Sesión 4
Se abordara un modelo estratégico de lectura de cada una de las guías de la
siguiente manera:
Lectura rápida de la guía (con el fin de determinar en qué medida es
comprensible).
Reconocimiento lexicográfico de la guía (encontrar el significado de aquellos
términos desconocidos hasta ahora. Este se puede dar por la raíz etimológica, por
el contexto o en últimas haciendo uso del diccionario)
Sesión 5
Reconocimiento del tema y de la idea principal de la guía. (en el cuaderno de
apuntes se debe redactar un párrafo en el que se sintetice la idea principal de la
guía)
Sesión 6
Formulación de preguntas intrínsecas a la guía (se deben redactar en el cuaderno
5 preguntas cuya respuesta se encuentre directamente en la guía)
Sesión 7
Formulación de preguntas extrínsecas a la guía (se deben redactar en el cuaderno
3 preguntas, las cuales para ser respondidas se tendrán en cuenta saberes previos,
experiencias, etc.)
Sesión 8
Socialización de las preguntas planteadas por los estudiantes.
Con estas actividades se pretende dar respuesta a la pregunta: ¿De qué manera el
estudio de las ciencias sociales (historia) nos permite un mejor acercamiento a
distintas realidades que vive el ser humano en el mundo actual analizándolo desde
su pasado?
Sesión 9
Se hará la presentación de las guías “La prehistoria, la civilización
Mesopotámica, la civilización Egipcia, la India y la China.” y la manera como se
abordara el trabajo con la misma. (Modelo estratégico de lectura comprensiva)
Durante el desarrollo de la misma se irán resolviendo las inquietudes que surjan
Sesión 10
Se plantean talleres sobre los temas que se van a trabajar como actividad de
afianzamiento.
Taller de recuperación elaborado para permitir a los estudiantes con bajo
desempeño, alcanzar niveles básicos en el área de ciencias sociales.
Sesión 11
Se iniciara la temática de la civilización mesopotámica dividiendo el curso en 2
grupos y se les pide que piensen en todos los elementos que requieren para
organizar una pequeña población: territorio, normas, gobernantes y trabajadores.
Luego confrontan la información, la discuten y la complementan. Al final
relacionan este tema con el surgimiento y conformación de las primeras
civilizaciones.
Sesión 12
Se le pide a los estudiantes que elaboren en un octavo de cartulina, la
representación de la estructura social de la civilización de Mesopotamia y que
ilustren con dibujos cada clase social de acuerdo con la función que desempeñan.
Sesión 13
Para trabajar la civilización egipcia se le pedirá a los estudiantes que profundicen
en sus conocimientos sobre las pirámides egipcias por medio de una consulta con
diferentes fuentes. Luego elaboran una cartelera donde expongan su estructura, la
función que tenían, la decoración empleada y lo que representaban dentro del
imaginario de los antiguos egipcios
Sesión 14
Para abordar el tema de la India organizo una mesa redonda en la que se analice
el carácter religioso de la civilización India; como punto de partida propongo una
reflexión en torno a los planteamientos del Budismo y del brahmanismo(la
reencarnación, la búsqueda de la felicidad y la tolerancia)
Sesión 15
Y para la china se les solicita a los estudiantes que busquen en enciclopedias,
atlas o internet , información geográfica sobre los ríos Hoang ho y el yang set
kiang se les pregunta la importancia que tiene para china como recurso hídrico y
baluarte histórico. Se les pedirá que realicen carteleras decoradas con fotos, las
cuales ilustren las actividades que en la actualidad desarrollan los habitantes de
las riberas de los cuerpos de estas aguas.
Se les explicara para que sirven los mapas históricos, pues estos representan la
distribución espacial de un hecho o proceso histórico y se constituyen en una
importante fuente de información.
Sesión 16
Prueba escrita tipo ICFES, para identificar el nivel de apropiación conceptual de
los estudiantes y evaluar el alcance de los desempeños personales.
Presentación de PowerPoint que sintetiza los momentos históricos estudiados, sus
características y relaciones.
Estrategias de Aprendizaje:
Realiza un cuadro comparativo [semejanzas y diferencias] entre cada una de las
civilizaciones.
Elabora mapas para ubicar el territorio donde se desarrollaron las primeras
civilizaciones
Realiza una línea de tiempo donde ubica los diferentes momentos de las
diferentes civilizaciones desde su consolidación hasta su caída.
Redacta una historia sobre la vida cotidiana de una familia egipcia y una china y
lee frente al grupo similitudes y diferencias entre las mismos.
Elabora mapas para ubicar el territorio donde se desarrollaron los primeros
pueblos fenicios hebreos y sumerios.
Elabora un plano sobre los jardines colgantes de babilonia.
Realiza una sopa de letras con términos relevantes de la cultura mesopotamica
Dibuja Mediante una historieta de seis cuadros el proceso de los periodos de
formación del pueblo indio
Analiza mapas históricos que muestren la expansión territorial de los
mesopotámicos.
Elabora fichas informativas sobre las clases sociales de las diferentes
civilizaciones, y luego las intercambiara en clase con sus compañeros.
Realiza una comparación de las primeras ciudades con nuestra ciudad.
Elabora un informe sobre la película explicando las creencias, situaciones y
acciones de los protagonistas que se relacionan con la vida cotidiana de los
habitantes de la civilización egipcia.
Realiza un cuadro comparativo en el que resalten las diferencias y similitudes
entre chinos e indios.
Estrategias de Consolidación y Evaluación del aprendizaje (Transferencia y
Evaluación Formativa)
Durante cada sesión se observara el desempeño e interés del estudiante en el desarrollo
de la temática y la actividad propuesta evaluando el progreso del estudiante en su
aprendizaje en los diferentes talleres y actividades propuestas en clase.
De manera colectiva se analizarán cada uno de los talleres, así como las guías propuestas,
permitiendo a cada estudiante que reconozca sus puntos débiles y descubra rutas para
mejorarlos.
La elaboración de cada taller, guía, exposición y cuadro comparativo, serán el
complemento para conocer el grado de apropiación conceptual de los estudiantes durante
el periodo, así como sus habilidades para trabajar en grupo.
La prueba tipo ICFES medirá el grado de manejo y comprensión temática de los
estudiantes, así como su nivel del comprensión literal.
Se manifiesta a través de diversos medios de expresión (evaluaciones, talleres, guías)
argumentos de análisis de los diferentes legados [científicos, tecnológicos, artísticos,
religiosos] de diferentes pueblos de la antigüedad reconociendo su impacto en la
actualidad.
Observaciones la secuencia didáctica
Referentes bibliográficos
Las ciencias sociales a través del cine. Wilson Acosta Valdeleón. Editorial Magisterio,
2000. Santafé de Bogotá.
El revés de la historia. Germán Arciniegas. Plaza& Janes Editores, 1990. Santafé de
Bogotá.