UNIDAD DE APRENDIZAJE II
TÍTULO:
   I.       DATOS INFORMATIVOS:
             1.1. GEREDU                 :             Cusco
             1.2 UGEL                    :             Calca
   II.      SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
             1.3 I.E.                    :             Sagrado Corazón de Jesús.
             1.4 DIRECTOR                :             Mg. Jorge CABRERA RODRIGUEZ.
             1.5 SUB DIRECTORA           :             Prof. María Benita DELGADO PAREJA
             1.6 COORDINADORA DE TUTORIA :             Lic. German Tupa Apaza
             1.7 DOCENTE TUTORA          :             Lic. Marly Haydee MUÑOZ CONDE
Sofía, una adolescente de 16 años mantiene una relación de confianza con sus padres, quienes le
han brindado un entorno seguro y abierto para hablar sobre sexualidad abordando temas como
consentimiento, relaciones saludables y métodos anticonceptivo. Ella entiende la importancia de vivir
una sexualidad responsable y saludable por lo que ha decidido esperar antes de iniciar su vida
sexual y ha optado por abstinencia en este momento de su vida, sabe que esta es una decisión
personal y que tiene el derecho de establecer sus propios límites y tiempos.
Ella es parte de un equipo encargado de desarrollar un programa de educación integral en su
escuela secundaria, ellos proponen organizar un espacio de diálogo y reflexión donde los
estudiantes puedan compartir sus experiencias, inquietudes y conocimientos sobre la sexualidad,
abordar los problemas que afectan el bienestar de los adolescentes, especialmente en relación con
sus derechos sexuales y reproductivos, para ello han planteado preguntas como: ¿Qué significa
para ellos vivir una sexualidad saludable y responsable? ¿Cuáles son los desafíos y
obstáculos que enfrentan en este sentido? ¿Cómo podemos prevenir situaciones de riesgo,
violencia y discriminación de género? ¿Qué recursos y apoyos necesitan para cuidar su salud
sexual y reproductiva?
A través de esta situación, buscamos generar conciencia, fomentar la participación activa de los
estudiantes y brindarles herramientas para tomar decisiones informadas sobre su sexualidad,
promoviendo así su bienestar y previniendo problemas de salud pública como embarazos no
deseados, enfermedades de transmisión sexual y paternidades/maternidades prematuras
   III. ENFOQUES TRANSVERSALES
                                        ENFOQUE DE DERECHOS
  Valores            Actitudes
  Conciencia de      Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que
  derechos.          tenemos las personas en el ámbito público y privado.
  Libertad y         Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro
  responsabilidad.   de una sociedad.
  Diálogo y
  concertación       Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo
                     alternativo para construir juntos una postura común.
   IV.           PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
            Los estudiantes reflexionarán sobre la salud integral y su vínculo con la sexualidad,
            reconocerán los cambios que ocurren en su cuerpo y los factores de riesgo a los que
            se enfrentan. También, identificarán algunas acciones para vivir una sexualidad de
            manera saludable y responsable.
V. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
PRODUCTO: Carteles, afiches, redes sociales donde plasman cómo visualizan la vivencia de su
sexualidad de manera saludable y responsable.
Estas son las características que se esperan del producto:
• Presenta ideas valiosas sobre el cuidado de su cuerpo para ejercer la sexualidad de manera responsable
y saludable.
• Incluye mensajes o consejos para evitar las situaciones de riesgo al ejercer la sexualidad.
• Contiene ideas sobre el ejercicio de una sexualidad responsable y saludable para fortalecer la salud
integral.
• Usa diversos recursos de manera creativa y emplea un lenguaje amigable .
                                                                                              INSTRUMENTO
     SESIONES         DIMENSIÓN          HABILIDADES       DESCRIPCIÓN DE LA                       DE
                                        SOCIOEMOCION ACTIVIDAD                                 EVALUACIÓN
                                             ALES
SESION 1:            Biológica       Autoestima                  Iniciamos la sesión colocando            Ficha de
                                     Aprender a conocer          imágenes relacionadas a
                     reproductiva                                                                         metacognición
                                     nuestro     cuerpo     y    diferentes expresiones de la
“APRENDIENDO                         cómo funciona, por          sexualidad en el curso de la vida.
SOBRE LA                             ejemplo, con respecto       Luego, invitamos a las y los
                                     a los cambios físicos y     estudiantes a observar las
SEXUALIDAD”                          hormonales          que
                                                                 imágenes. Al término de ello se
                                     vamos
                                                                 les pide que comenten qué
                                     experimentando.       El
                                     conocer         nuestro     observan en ellas. Se recoge sus
                                     cuerpo y valorarlo          reacciones y expresiones con
                                     nos permitirá cuidarlo,     respecto a lo que ven. Tomamos
                                     para     prevenir      el   nota de lo expresado para
                                     embarazo no deseado         utilizarlo durante el desarrollo de
                                     o el contagio de las        la sesión, finalmente les
                                     ITS,       alimentarnos     preguntamos: ¿Cómo se han
                                     adecuadamente,              sentido al observar las imágenes y
                                     practicar deporte, etc      escuchar los comentarios de sus
                                                                 compañeras y compañeros
                        Personal     Toma de decisiones          Iniciamos la sesión preguntando a        Ficha de
                                     responsables                las y los estudiantes: ¿Quién sabe
SESIÓN 2:                                                                                                 observación
                                     Realiza elecciones de       que es la sexualidad? Escuchamos
“COMO                                manera                      las respuestas dadas y orientamos
EXPRESAMOS                           autónoma, consciente        hacia el concepto de la sexualidad:
                                     y         responsable       capacidad de expresarse de manera
NUESTRA                              tomando            en       integral, a través de expresiones de
SEXUALIDAD”                          consideración               amor, afecto, contacto corporal y
                                     aspectos    éticos  y       comunicación, incluye aspectos
                                     sociales,           y       biológicos, psicológicos y sociales)
                                     orientándose al bien        Luego de ello y mediante la técnica
                                     común propio y al de        de “lluvia de ideas” indaga acerca de
                                     los demás.                  los conocimientos previos que
                                                                 tienen las y los estudiantes sobre las
                                                                 diferencias que existen en relación
                                                                 al ejercicio de la sexualidad en
                                                                 varones y mujeres. Puedes apoyarte
                                                                 en la siguiente pregunta: ¿Qué
                                                                 diferencias creen que existen en el
                                                                 ejercicio de la sexualidad de
                                                                 mujeres y varones adolescentes?
                                                                 Recoge las ideas y opiniones, las
                                                                 sistematizas poniendo énfasis en las
                                                                 principales variaciones identificadas
                                                                 por las y los estudiantes. Finalmente
                                                                 se establecen conclusiones
SESIÓN 3:            Personal        Asertividad                 Damos inicio a la sesión haciendo        Escala de
                                     Expresa de manera           las siguientes preguntas:
“VIVO           MI                                                                                        observación
                                     directa sus propios         ¿Recuerdan que es la
                                     derechos, opiniones y
SEXUALIDAD CON               sentimientos,       al      sexualidad? ¿Cómo se expresa la
                             mismo tiempo que            sexualidad? Recogemos la
RESPONSABILIDAD              respeta            los      información dada por las y los
”                            sentimientos,               estudiantes y luego de ello se
                             opiniones y derechos        pega en la pizarra los carteles con
                             de los demás. Aboga         las palabras: SEGURO, PLACER,
                             por     todos     con
                                                         AMOR, SALUDABLE, SEXO,
                             confianza, honestidad
                                                         RESPONSABLE y se solicita a las
                             y respeto.
                                                         y los estudiantes que las ordenen
                                                         y formen una frase con ellas, de
                                                         manera voluntaria darán lectura a
                                                         sus frases. Al término de la lectura
                                                         de las frases, se menciona que la
                                                         sesión versará sobre las diversas
                                                         formas de vivir la sexualidad y de
                                                         manera especial aquella
                                                         relacionada con el inicio sexual
SESION 4          Social     Resiliencia                 Se presentará a la clase un texto      Ficha de
                             Enfrenta con éxito          breve, sobre la historia de dos
“SEXUALIDAD   Y                                                                                 coevaluación y
                             condiciones de vida         chicos(as), una mujer y un varón,
DERECHOS”                    sumamente adversas                                                 autoevaluación
                                                         quienes son presionados para
                             (violencia económica,       tener relaciones sexuales sin
                             psicológica o social).      desearlo en ese momento. Se
                             Prevalece    ante  la
                                                         realizará algunas preguntas, a
                             adversidad.
                                                         partir de la lectura mostrada:
                                                         ¿Qué piensan sobre la historia de
                                                         Claudia? ¿Qué piensan sobre la
                                                         historia de Fernando? ¿Cómo se
                                                         siente Claudia y Fernando con lo
                                                         que les está pasando?
                                                         ¿Qué deberían hacer ambos
                                                         personajes
SESIÓN 5          Social      Autoestima                 Se iniciará la sesión, presentando     Lista de cotejos
                             Aprender a reconocer        la siguiente frase:
“COMO      ME                las diferentes formas       “Cuando quiero hacer cosas de
RELACIONO CON                de expresión afectivas      adultos, me dicen que aún soy
MI   PADRE  Y                con la familia, las         un(a) chibolo(a); sin embargo,
MADRE”                       amistades, la pareja,       cuando hago alguna que otra
                             etc.,    y      construir
                                                         chiquillada, me dicen que ya estoy
                             relaciones            de
                                                         muy grande para eso…” Se
                             convivencia
                             democrática;         por    plantearán       las     siguientes
                             ejemplo,      cuestionar    preguntas: ¿Qué quiere decir esta
                             las            creencias    frase? ¿Qué semejanza observan
                             machistas y practicar       entre la relación que tenían con
                             comportamientos de          sus padres cuando eran niños(as)
                             igualdad           entre    y la que tienen ahora? ¿Qué
                             hombres y mujeres,          diferencias observan entre esas
                             construir relaciones de     relaciones? Y ¿Por qué creen que
                             pareja “no tóxicas”,        se han dado esos cambios?
SESIÓN 6          Personal   Toma de decisiones          Se comentará que existen               Escala de
                             responsables                diferentes situaciones
“CUIDANDO                                                                                       observación
                             Realiza elecciones de       problemáticas, asociadas a las
NUESTRA SALUD                manera                      relaciones sexuales coitales;
SEXUAL      Y                autónoma, consciente        muchas de las cuales ocurren en
REPRODUCTIVA”                y         responsable       la adolescencia, y que podrían se
                             tomando            en
                                                         evitadas
                             consideración
                                                         A partir de este momento, se
                             aspectos    éticos  y
                             sociales,           y       realizarán las siguientes
                             orientándose al bien        preguntas:
                             común propio y al de        ¿De qué situaciones podríamos
                             los demás.                  estar hablando?, ¿Qué opinan de
                                                         estas situaciones? Finalmente
                                                         plantearán estrategias para
                                                         afrontar posibles presiones de su
                                                         enamorado(a), amigos(as) y
                                                         familiares para iniciarse
                                                         sexualmente o para tener
                                                         relaciones sexuales coitales
SESION 7          Social     Asertividad                 Se presentará una lámina que           Lista de cotejos
                             Expresa de manera           representa a una discusión entre
“MANEJANDO                   directa sus propios         una o un
CONFLICTOS”                           derechos, opiniones y    adolescente y una o un adulto. Las y
                                      sentimientos,       al   los estudiantes observarán la lámina
                                      mismo tiempo que         y luego se les
                                      respeta            los   preguntará lo siguiente:
                                      sentimientos,            ¿Qué está pasando? ¿Imaginen qué
                                      opiniones y derechos     ocurrió antes? En función de las
                                      de los demás. Aboga      respuestas dadas, se repregunta lo
                                      por     todos     con    siguiente: ¿Por qué creen ustedes
                                      confianza, honestidad    que se dan los conflictos? ¿Qué
                                      y respeto.               piensan de los conflictos? ¿Se
                                                               puede aprender algo de estos?
VI. EVALUACIÓN
      Fichas de observación
      Encuesta
      Lista de cotejo
      Observación e intervenciones
      Debate
      Autoevaluación
VII.      MATERIALES, RECURSOS EDUCATIVO Y ESPACIOS EDUCATIVOS
 Papelotes
 Hojas arcoíris.
 plumones
VIII.     REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
 Repositorio MUNEDU
 TOE JEC Atención Tutorial Integral aprendiendo sobre la sexualidad
 Aprendo en casa EdA 8 2021 seguimos aprendiendo
        …………………………………………………                                              …………………………………….……………
         Lic. Marly Haydee Muñoz Conde                                    V°B° COORDINACIÓN TOECE
               Tutora del 4° “B”
         …………………………………………..                                             ……………………………………………….
          V° B° DEPARTAMENTO DE                                            V° B° SUBDIRECCIÓN
                 PSICOLOGÍA