lOMoARcPSD|25771244
Resumen europa negra completo
Historia de occidente a partir de la modernidad (Universidad Torcuato di Tella)
                  Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
                        Descargado por josefa cancino (meowmarie10@gmail.com)
                                               lOMoARcPSD|25771244
                                     La Europa negra
1. Auge y caída de la democracia
Antes de la I Guerra Mundial, solo existían tres repúblicas. Luego de esta se produjo el
colapso de los imperios autocráticos (Rusia, Austro-Hungría, Alemania y el imperio
Otomano) y a través del tratado de Versalles se formaron las democracias
parlamentarias y se redactaron constituciones con ideas liberales.
Creación de constituciones
Con el fin de racionalizar al cuerpo legislativo y de crear un cuerpo legal nacional las
constituciones trataron de definir y limitar el poder de la autoridad.
Intentaron hacer las estructuras tan democráticas y representativas que los partidos
políticos del parlamento ni siquiera tenían mayorías, lo que se tradujo en una
ineficiencia del poder legislativo y de a poco en un traslado del poder hacia el ejecutivo.
Las constituciones subordinaban la política a la ley, cuando debiera ser al revés debido
al proceso que estaban iniciando.
Guerra civil europea
El triunfo de la revolución rusa provocó el fallo del liberalismo. La gente no quería
libertades, simplemente la solución de sus problemas mediante una fuerte acción estatal.
Con la ascensión de los bolcheviques al poder y la creación de una nueva constitución,
los derechos de las personas quedaron condicionados al poder del Estado.
Dudas burguesas
Los estados de Europa empezaron a crear una política para aplastar al comunismo y por
eso hicieron la reforma agraria, para evitar una sublevación por parte de los campesinos.
Sin embargo dio resultado en estados centrales y orientales.
Este terror al comunismo abre las puertas a los gobiernos autoritarios.
La crítica del parlamentarismo
Crisis en el parlamento por la gran cantidad de partidos y que genera el paso de
gobiernos autoritarios o totalitarios (gobiernos fascistas)
Crisis de la democracia
La democracia no tenía un apoyo real en el pueblo, el liberalismo era demasiado
individualista para la demanda de una época más colectivista, que finalmente termino
dividiendo a la sociedad (guerras civiles).
No apoyo a la democracia + miedo al comunismo = soluciones totalitarias.
Formas de la derecha
Para llegar al poder la derecha ocupó dos formas:
   - Vieja derecha: se toman el poder
   - Nueva derecha: conquistó el poder a través de los instrumentos de la política de
        masas.
El derecho y el estado nacionalsocialista
El derecho era más una protección al estado que al individuo. Abundaba la legislación
pero intervenía en la política.
El nacionalsocialismo busca la creación de una sana comunidad racial, que protege a los
alemanes puros y margina a los impuros. La ley del estado se regía por estas ideas
                      Descargado por josefa cancino (meowmarie10@gmail.com)
                                                lOMoARcPSD|25771244
raciales. Existe un marcado culto al líder, Hitler, el estado toma el control del poder en
todo ámbito, económico, social y político. No se acepta la libertad de conciencia y
cualquier disidencia era sancionada.
Las ideas utópicas raciales de Hitler y la estabilidad que otorgó el totalitarismo a la
nación distaban de ser impopulares y la gente no se opuso.
                                        II
Imperios, Naciones y Minorías
-Triunfo nacionalismo: derramamiento de sangre, luchas y guerras civiles.
- Concepto Nacionalismo: Si un estado deriva su soberanía al pueblo, y el pueblo es
una nación, la presencia de minorías es una amenaza.
- Opinión internacional respecto al exterminio de las minorías era que había que
mantenerlas donde e hallaban y darles protección del Derecho Internacional  llevó a
la discriminación.
Disolución de los Grandes Imperios
-Imperio V/S Estado-Nación, dos estrategias frente al avance del nacionalismo
       Nacionalismo Imperial: construccion de modernos imperios centralizados.
       Divide y vencerás: (no funciono) problema partidos políticos de masas.
-Los Estado-Nación eran un anacronismo en el mundo moderno, ya que el progreso
implica que los estados esten organizados en unidades mucho más amplias. La vida
moderna necesita una estuctura politica que no dependa de los sentimientos nacionales.
-Imperio Aleman (Habsburgo), Ruso (Romanov), Italia = Antinacionalistas. (*)
-Tratado Best-Litovsk: pacto nazi-sovietico de no agresión 1918.
-Bund: movimiento obrero judío
-Alemania-nazi y URSS = nacionalistas
La Variante Liberal: Hacia los Derechos de las Minorias
-Discusión sobre derechos de minorias se inicia en Polonia, por presion de los Judios
que lleva a la Conferencia de Paz de París (Franceses adversarios de las minorias)
-Sociedad de las Naciones (Francia): garantizaba a las minorias como entidades
colectivas. Comenzó a asumir el papel de defensora de las minorias.
-Los grupos alemanes y judios encabezaron el Congreso Europeo de las Nacionalidades.
-Las grandes potencias apoyaban que la Sociedad interfiriera en los asuntos internos de
los pequeños estados con tal que no se metiera en los propios. Hipocresía Liberal: (ej) el
liberalismo estadounidense coexistio con la segregación de los negros.
- La mayor parte de las promesas de los tratados sobre minorias quedaron incumplidas,
los estados-nación consideraban a las minorias como un peligro social.
-Como la democracia trataba sobre la creacion de comunidades nacionales,
generalmente era antisemita.
La Alemania nazi no representaba una anomalía, nisiquiera era precursora en tales
polítícas de purificación de la nacion, aunque las llevo a nuevos extremos.
- Para homogenizar la población los gobiernos comenzaron a trasladar a las personas
hacia sus patrias. No funcionó por ser una gran carga social y economica, ademas el
desarraigo forzado de las personas ofendia las ideas liberales sobre los derechos
individuales.
                       Descargado por josefa cancino (meowmarie10@gmail.com)
                                                 lOMoARcPSD|25771244
 -Alemania se retira de la Sociedad de las Naciones en 1933 con la llegada de Hitler al
 poder.
 Idealistas y Realistas
 -Sociedad de las Naciones proporciono un foro internacional para los debates, fue una
 fuente de influencias contribuyó a abordar los problemas, eso sí poseía poderes muy
 limitados como para intervenir.
 -Relaciones francoalemanas muy malas, Francia se oponía a la unión de Alemania con
 Austria, uníon aduanera con fines economicos.
 -Derrota Sociedad de las Naciones
 Contra el Nuevo Orden Liberal
-Vision de Hitler: política conforme a una lucha racial.
-Ideología Nazi: “No puede existir igualdad entre los estados porque algunos no merecen
 existir” La raza más fuerte prevalece.
Imperios Facistas
-Necesidad de un “espacio vital”. El imperio significa territorio
-Intentos fascistas por crearse una imagen adecuada como potencia imperialista a traves
 de expresiones como las leyes antisemitas.
-Exponen que hay una Jerarquía Humana, que es falsa la idea de igualdad entre los
 hombres.
-2 Diferencias entre Hitler y Mussolini: 1-los alemanes consideraban el exclusivismo
 racial mas seriamente que lso italianos. 2- El fasisimo concebía que su misión
 civilizadora radicaba de modo fundamental fuera de Eurpoa y que reconvertir a los
 europeos en bárbaros y esclavos era la mayor ofensa de los nazis contra Europa. (*)
-Debate racial entre Alemania nazi y Britancios, los nazis consideraban que las politicas
 raciales de los ingleses eran débiles. El racismo britanico era mas cultural que biológico.
                                         III
 Cuerpos Sanos, Cuerpos Enfermos
-El estado debia intevenir en la vida privada para mostrar a la gente como vivir.
-Desenso a largo plazo de las tasas de natalidad, los estados animaban a la población a
 tener mas hijos. Se mejoraron las condiciones de vida y alojamiento.
-Se recluía a los fisica y mentalmente enfermos.
-Volksgemeinschaft: Comunidad del Pueblo
La Guerra y la Destruccion de Seres Humanos
-Las insituciones de los estados pierden autoridad,al igual que la Iglesia.
-Los bolcheviques ofrecían posibilidades de relaciones entre sexos,, emanciparon a las
 mujeres, frenaron el poder de la Iglesia, barrieron los privilegios patriarcales.
-Periodo entre guerras gran incentivo a la natalidad por gran numero de muertos
-“Maternidad constituye el patritismo de las mujeres”
-Aborto ilegal en casi todo Europa
Estado Como Paterfamilias
-Papel educativo y formador del estado. Auge del asistente social, inspector de viviendas
 y de la sanidad escolar y del psicologo educacional.
                        Descargado por josefa cancino (meowmarie10@gmail.com)
                                                 lOMoARcPSD|25771244
-“La familia es la unidad natura, primaria y fundamental de la sociedad.”
-Estado  política social, intervención en la vida privada.
-Movimiento eugenista (políticas de higiene): mejoramiento de la raza.
-Se identificaba la salud social con el campo, las tierras y el trabajo manual, las potencias
 imperialistas trataron de estimular a la población a hacerse agricultores. Pero en el
 periodo entreguerras se dobló el numero de agrupaciones urbanas.
-Interes nacionalista de trasladar la vida al campo.
Cantidad y Calidad
-El estado promovia la salud y la buena forma física, debia garantizar que no fuese
 contaminada por quienes no estaban sanos.
-La eugenesia se preocupaba por los enfermos mentales
-La eugenesia retencion en asilos, para impedir que los “enfermos” se reprodujeran era
 muy costosa, por lo que la esterilización se hizo cada vez una mejor opcion. (No solo en
 paises fascistas, tambien en USA, Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia,
 Estonia y Suiza)
-Se culpa a los pobres de su propia pobreza: socialmente inadaptados.
-Gobiernos nacionalistas, esterilización obligatoria a enfermos mentales y fisicos y
 tambien a delincuentes.
-Luego el regimen paso de esterilización a asesinatos en masa.
-Estado Aleman: politicas sociales represivas. Ley Bárbara: combatir a gitanos y
 vagabundos.
-Proteccion de la Naturaleza racial, Leyes de Núremberg (alemania): persecución,
 exclusión y exterminio contra los judios en base a la proteccion del Volksgemeinschaft.
-Italia, Francia y Inglaterra: racismo biológico.
 4.- La crisis del capitalismo
 Tras la I Guerra Mundial la vida económica de Europa constituía un caos:
 inconvertibilidad de las monedas, precios miles de veces más altos, millones de
 desempleados, hiperinflación, países endeudados, abandono del librecomercio.
 Los primeros planes establecidos para la recuperación continental consistían en la
 inyección de capitales privados en Europa. La sociedad de las naciones asumió una
 intervención activa en esta gestión: consiguió dinero e insistió en la creación de bancos.
 Pero además era necesaria la intervención de Estados Unidos y sus préstamos privados.
 Esto gerenó, durante los años viente, un lento reavivamiento del capitalismo.
 Sin embargo, el retorno al patrón oro exigía grandes dosis de deflación para reducir los
 niveles de salarios y precios y recortes en los gastos asistenciales. Los conflictos entre
 capital y trabajo cobraron mayor intensidad. A esto se suma que el aporte de capital
 internacional era muy inestable.
 El hundimiento de Wall Street en 1929 determinó el punto de mayor caos durante la
 crisis. La mayoría de los gobiernos se atuvo a las medidas convencionales: reducir el
 gasto público y aguardar a que retornase la confianza en los inversionistas. Desempleo,
 reducción en la producción, deudas, menos comercio exterior fueron las consecuencias
 de todo esto, además de deterioro físico y psicológico en la gente.
 Con el colapso de la cooperación internacional sobrevinieron el fin del patrón oro y la
 conclusión de los préstamos.
 El logro comunista
                        Descargado por josefa cancino (meowmarie10@gmail.com)
                                               lOMoARcPSD|25771244
Luego de la I Guerra y de la guerra civil, Rusia, al igual que el resto de Europa se
encontraba sumida en un caos. El comunismo comenzó a emerger como una radical
alternativa nacional al capitalismo internacional: los bolcheviques emprendieron la
construcción del socialismo y la creación de una economía nacional unificada.
Lenin: implantó la Nueva Política Económica (NEP) que consistía en recobrar la
confianza del campesinado y beneficiarse del comercio, compañías y tecnología
internacionales. La empresa privada fue muy poco tolerada. Sin embargo el desarrollo
de la NEP dependía del mercado obrero y no del Estado.
La crisis cerealista de 1927-1929 dio inició al estalinismo. Stalin volvió al comunismo
de guerra y a la colectivización: las explotaciones agrícolas serían colectivizadas y
mecanizadas. Se inició una liquidación de los kulaks y una lucha por el grano en la que
se fiscalizaban las cosechas y castigaban a los que trataban de conservarla en lugar de
entregarla al estado. Producto de esta política económica y de la violencia se produjo, en
un principio, una reducción y daño en la agricultura (hambruna de 1932-1933 con
millones de víctimas.)
Sin embargo Stalin continuó la colectivización y esto produjo una precipitada
industrialización (mejoras de técnicas, máquinas y crecimiento industrial). Así aumentó
la producción, surgieron ciudades y aumentó tanto el empleo, incluso en mujeres, que
llegó a haber escasez de mano de obra. Surgió una nueva clase trabajadora: obreros
industriales, controlados por el partido (campesinos que llegaban a la ciudad).
Las necesidades individuales quedaron subordinadas a las de la colectividad
(racionamiento de pan y deducción de consumo de bienes). Las ciudades crecían y había
escasez de viviendas. Muchos campesinos deportados y minorías fueron trasladados a
campos para realizar trabajos forzosos que desempañaron un papel importante en la
industrialización.
Rusia, en contraste con el resto de Europa, constituyó un éxito que se oponía a la
quiebra del capitalismo (aunque se pasaron por alto todas las brutalidades cometidas)
Recuperación nacional
El colapso del liberalismo económico en Europa se tradujo en un abandono del laissez-
faire (dejar hacer, completa libertad económica). Las naciones capitalistas impulsaron la
aparición de un capitalismo nacional dirigido por el Estado. El estado fiscalizaba el
trabajo, controlaba los salarios y el ahorro y mandaba recursos para obras públicas. La
recuperación y el desarrollo industrial fueron impresionantes, aunque la modernización
de la industria no fue mayor. Creció el empleo en la clase obrera, pero los salarios
seguían siendo bajos.
Inglaterra basaba su reactivación en la industria ligera, mientras que Alemania e Italia lo
hacían mediante la gran industria armamentista (en preparación a una guerra contra
Rusia). El rearme fue tan grande que produjo escasez de mano de obra e inflación.
Alemania inició un plan comercial compatible con la autarquía en 1934 para compensar
el descenso del comercio internacional que se había producido en Europa. Consistía en
el intercambio de bienes entre Alemania y Europa Oriental. El régimen nazi deseaba
bienes específicos para armamentos y aunque los países no recibían gran cosa a cambio,
continuaron exportando a Alemania porque le daba trabajo a su gente. Luego la
explotación económica aumentó a la importación de minerales valiosos y productos
bélicos (conquista del exterior por parte del régimen nazi).
Capitalismo fascista (fascismo y nazismo)
                      Descargado por josefa cancino (meowmarie10@gmail.com)
                                               lOMoARcPSD|25771244
Consideraban la economía como un medio para llegar a un fin. La técnica de
producción de la empresa privada en línea con la idea de un bien común bajo el control
del Estado y a favor de una producción nacional.
El fascismo se decía amigo de los obreros, un partido socialista, pero en la práctica
difícilmente lo fueron. Se inclinaron más en las relaciones con los patronos que con los
trabajadores y sindicatos. Si las protestas de los obreros no llegaron a materializarse fue
por el recuerdo del desempleo.
Tanto en Italia como en Alemania la propiedad privada ya no era protagonista. Hay solo
un interés, el interés de la nación, del estado, que era el que administraba la economía.
Ambos países se esforzaron el desarrollar una supremacía de su industria bélica, pero
ese esfuerzo no fue acompañado de una buena planificación, por lo que fueron inferior a
sus rivales por falta de producción en serie.
Reforma de un capitalismo democrático
Los gobiernos de Europa occidental debían determinar si la democracia podía aprender
de estas tendencias nuevas de la vida económica.
Solo ocasionalmente los partidos socialistas reelaboraron la teoría y la práctica a la luz
del desempleo y el desplome económico, como en Suecia que optó por una política
fiscal (gubernamental) para desarrollar las inversiones y disminuir el desempleo y
generar acuerdos entre sindicatos y empresarios: capitalismo gestionado por el estado.
En Bélgica, Hendrik de Man planteó la idea de que pudiera existir un esfuerzo socialista
dentro de un marco capitalista y nacionalista (idea de una alianza entre obreros y
empresarios dirigidos por el estado y con enfoque nacionalista). Sus ideas fructificaron,
pero después de la II Guerra Mundial.
Keynes, crítico democrático del liberalismo vio virtudes en el nacionalismo económico
y planteó una reelaboración del capitalismo con abastecimiento nacional (autonomía
económica). Por otro lado, Kalecki, formuló conclusiones similares pero más
extremistas en el que el estado dominase la economía (planificación centralizada).
Finalmente los europeos, por experiencia propia del fracaso del liberalismo,
comprendieron que era preciso incorporar el Estado a la vida económica nacional.
EL NUEVO ORDEN DE HITLER 1938-1945 - Capitulo 5
Hitler busca organizar Europa jerárquicamente, como una pirámide, con Alemania en la
cima de esta. Lo cual no es algo totalmente inaceptable, pero lo que sorprende de este
plan es la concepción puramente mecánica y materialista de Hitler.
Los alemanes no ven que cualquier tipo de orden económico debe ir de la mano y
basarse en un orden político y que para lograr que todos trabajen juntos y se sometan al
nuevo régimen no debe incentivar a las personas con cosas materiales si no que darles la
sensación de pertenecer a una comunidad y formar parte de la misma.
Hacia finales de los años treinta muchos estaban dispuestos a dejar el antiguo orden
democrático para pertenecer a un nuevo tipo de gobierno autoritario. Estos
pensamientos se vieron minados por la horrorosa obra de los alemanes. El imperialismo
nazi, la reintroducción de la esclavitud y el rechazo de toda aspiración nacional que no
fuera nazi produjo el rechazo de las demás naciones. El gobierno nazi jamás fue tan
caótico como durante la guerra.
                      Descargado por josefa cancino (meowmarie10@gmail.com)
                                               lOMoARcPSD|25771244
Hitler sabia que la guerra iba más allá que un mero conflicto político, entendió que se
trataba de una lucha por el futuro social y político del continente. Pero fue tal el choque
de este régimen de violencia, que en los ocho años de guerra los europeos volvieron a
considerar el antiguo orden de la democracia.
LA OPORTUNIDAD PERDIDAD DE HITLER
Los europeos apoyaban esta nueva corriente autoritaria que pretendía organizar el
continente. Aunque se desconfiaba del poder alemán eran por otro lado admirados por
su recuperación económica.
 Países como Francia consideraron que la solución a su decadencia residía en un
acercamiento a la Alemania nazi, el idioma se fue haciendo popular y más de un país se
alegro al escuchar las victorias alemanas.
Se consideraba a Hitler como un hombre inteligente y capaz de organizar y fortalecer su
país, su popularidad creció y Europa comenzó a considerar el sistema Alemán.
Pero tales actitudes favorables hacia Alemania habrían de desaparecer muy pronto
debido a sus actitudes y conductas, lo que causaría rechazo en los países
colaboracionistas. Sumado a esto existían las dudas acerca de los posibles cambios de
fronteras o límites y anexiones en toda Europa. Los planes del Fuhrer se vieron
minados.
LA VIDA EN TIEMPOS HISTORICOS.
Existía en el ambiente una excesiva confianza alemana. Dichos de Hitler como: “en el
curso de mil años últimos el Reich ha demostrado que es el único llamado a resolver los
problemas del orden en Europa centra.” “cuando el nacionalsocialismo haya gobernado
mucho tiempo, ya no será posible concebir una forma de vida diferente a la nuestra”
demostraban que los alemanes habían logrado sus objetivos. Una rápida sucesión de
ofensivas bajo la forma de Blitzkrieg (ataque o guerra relámpago) había dejado al líder
alemán rápidamente en posesión de vasto imperio.
Ya hacia finales de 1939 Hitler no deseaba asumir más compromisos militares por lo
que decide invadir e intimidar países hasta obligarlos a cooperar, todas estas constituían
ocupaciones provisionales en donde se suprimía la identidad nacional del país para
imponer la germana. El procedimiento consistía en nombrar comandantes militares o
civiles que gobernaban a través de la administración pública nacional existente.
Durante todo este proceso las noticias sobre el avance alemán se mantenían privadas,
Hitler recalco que estaban fuera de lugar las declaraciones sobre los planes alemanes.
En un momento dado Hitler se sintió atraído por los pensamientos imperialistas aunque
tuviera escasos conocimientos sobre estas técnicas y criticara la laxitud de las actitudes
racistas y su disposición a permitir autonomía política local.
Europa estaba llamada a regir el mundo, pero solo a condición de que se hallara a su vez
regida por el Reich, en el nivel político comenzaron las discriminaciones hacia los
colaboradores mismos de Alemania.
Aunque existía la idea del europeismo, para Hitler en realidad solo importaba su propio
país. Tras la invasión de la Unión Soviética se comenzó a expandir una propaganda pro
                      Descargado por josefa cancino (meowmarie10@gmail.com)
                                               lOMoARcPSD|25771244
europeismo en Berlín con diversos lemas, canciones y sellos, lo que distaba claramente
con la realidad del régimen.
Fuera del régimen no se veía entusiasmo por el europeismo y nadie creyó este repentino
cambio de la Alemania nazi.
LA ORGANIZACIÓN DE EUROPA
La visión nazi de Europa consistía en una económica más que política. Alemania
buscaba organizar Europa en una vasta economía continental ya que el patrón oro y el
Laissez-faire seria reemplazado por un comercio de intercambio y planificación a nivel
de continente.
Sin embargo esta nueva concepción económica carecía de un método de beneficios
mutuos brindados por el mercado. El régimen proclamo varias veces que los asociados
se verían beneficiados, lo cual representaba una mentira. Estaba claro que la primera
función económica de Europa consistía en apoyar a Alemania, solo en cuanto eso se
cumpliera tal vez el resto del continente podría verse ligeramente beneficiado.
El régimen mantuvo el consumo en el interior lo mas cercano posible al que existía
antes de la guerra, Hilter buscaba evitar a toda costa un colapso como el de 1918 el que
condujo a su derrota militar. Es por esto que necesitaba de los recursos económicos
europeos para evitar que tuvieran lugar reducciones en la producción de bienes de
consumo. El efecto de estas políticas difería de un lugar a otro, se uso el sistema a corto
plazo de expropiación física, a arianizacion de las propiedades judías y se sometieron a
control germano las empresas privadas no judías o del estado. Tres cuartas partes del
mineral de hierro francés fueron a Alemania, la mitad de la producción Belga también.
Esto demuestra como Alemania obtenía ventajas de la producción económica de otros
países.
Como era de esperar estas expropiaciones violentas condujeron a las peores
consecuencias. Bajas en la producción, desaparición de excedentes y habitantes y una
hambruna desoladora. Para muchos resulto obvio preguntarse ¿Quien se supone que va
a ser productivo aquí, cuando se mata a los judíos y prisioneros de guerra, cuando
mueren de inanición los sectores campesinos y los habitantes están desapareciendo?
Claramente estas formas de reavivar la producción y economía Alemana no estaban
funcionando.
GUERRA TOTAL
Por lo que a la economía se refería, tenían que restituirla como fuese. Los dirigentes
alemanes se vieron obligados a poner en pie de guerra la economía. Se reclutaron
forzosamente a millones de trabajadores, se necesitaba mano de obra extranjera. Estos
métodos violentos suscitaron grandes protestas y resistencia al dominio alemán.
La presencia de esta cantidad asombrosa de trabajadores favoreció a la población
germana y evito que esta tuviera que establecer una política laboral en el país. No se
veían razones por las cuales poner en peligro la fortaleza biológica del pueblo germano.
                      Descargado por josefa cancino (meowmarie10@gmail.com)
                                               lOMoARcPSD|25771244
Speer, ministro de producción de guerra, intentaba que Hitler cambiara su estrategia
económica, alegando que esto ya no se trataba de una cooperación económica colectiva
sino mas bien una política de sacrificio. Creía también que era esencial para Alemania
contar con una protección de economías externas al Reich si pretendía ganar la guerra.
Speer era un realista ya que veía la imposibilidad de ganar la guerra basándose en la
política económica Hitleriana.
Esta organización al mas puro estilo nazi significaba la subordinación de las razas
inferiores. Ahora la política y la economía trabajaban juntas en función del verdadero
principio organizador del continente.
EUROPA COMO UNA ENTIDAD RACIAL
“Europa no es una entidad geográfica, sino una entidad racial” afirmo Hitler quien no
tenia fe en el derecho y pretendía asegurar la estabilidad desarraigando a los pueblos.
Este nuevo mundo de asesinatos en masa y de exterminio cultural dio lugar a un nuevo
termino, GENOCIDIO lo que le abre las puertas al Holocausto.
En Alemania los judíos, gitanos, polacos, ucranianos y otros representaban una amenaza
para el Reich y sus métodos de expulsión y colonización, el exterminio y asistencia
social a los germanos representaban las dos caras de la moneda nazi.
Existieron en el desarrollo de este plan alemán pasos en falso, como le fue el plan
Madagascar, el cual pretendía llevar a todos los judíos a la isla y el empleo de furgones
para gasear a la gente.
La expansión del programa estuvo acompañada del crecimiento de la SS. (Policía
secreta nazi) quienes llegaron a tener muchísimo poder.
Este pensamiento racista y el plan de industrializar los asesinatos en masa constituyeron
la principal diferencia entre el imperio de Hitler y el de Stalin. Ambos dotados del poder
suficiente para cambiar y remodelar Europa fueron sometidos a las dudad y ambigüedad
de una política imperialista. ¿Cómo deberían comportarse los alemanes y cuales son sus
obligaciones? ¿Cómo reconocer a un individuo de etnia germana? Etc. preguntas
disputadas por los burócratas del partido nazi.
LA GUERRA RACIAL (1) POLONIA.
Se terminan los tratados sobre las minorías y se inicia un enfoque más brutal de las
tensiones étnicas de Europa. Las garantías legales fueron sustituidas por traslados
forzosos de poblaciones. Por otro lado la necesidad del apoyo Italiano obliga a Hitler a
aprobar el reasentamiento de 80.000 germanos de Tirol. Sacrificio similar tuvo lugar al
necesitar el respaldo ruso.
Frente a las cuestiones relativas a los reasentamientos Hitler considero que esta tarea
debía corresponder al partido Nazi, tarea que fue confiada a las SS. Estas se encargaron
de organizar evacuaciones, reasentamientos, investigaciones sobre características
raciales y desplazamientos a campos de acogida.
Se uso el sistema de expropiar tierras a las otras nacionalidad para previamente usarlas
como campos de acogida a los alemanes “llamados a la patria” que Vivian en otros
países. Aunque estas personas habían experimentado una gran catástrofe al verse
                      Descargado por josefa cancino (meowmarie10@gmail.com)
                                               lOMoARcPSD|25771244
obligados a abandonar sus tierras y las de sus antepasados manifestaban una confianza
ilimitada en la Alemania de Fuhrer. Haberles inspirado tal fe y confianza constituía un
gran triunfo de Hitler. Obviamente existió una minoría de inmigrantes quienes no
acogieron bien su desarraigo y algunos quienes se negaron a abandonar sus hogares.
Los emigrantes de otras nacionalidades no corrían la misma suerte, sus tratos eran
diferentes y violentos. Los asesinatos en masa a manos de las SS aumentaron, se
quemaron aldeas y se asesinaron a centenares de civiles. Alemania se embarcaba en una
“guerra de aniquilamiento” La germanización de Polonia se vio marcada por la
exclusion, separación y exterminio de esta raza, el alemán reemplazo al polaco en la
vida publica y en las ciudades. Finalmente la SS se empeño en separar a los racialmente
valiosos de los elementos “carentes de valor”
(Para la población judía semejante separación o válvula de escape jamás existió. Esta
cultura debía experimentar una “muerte histórica”)
LA GUERRA RACIAL (2) VERNICHTUNGSKRIEG (guerra de aniquilación o
matanza)
El objetivo de la Solución Final en esta etapa seguía siendo la expulsión de los judíos al
extremo más lejano de la influencia germana. Sin embargo, este pensamiento cambio
luego de la invasión de la Unión Soviética. Los alemanes comenzaron su matanza la
cual aumentaba con el tiempo, la contienda se convirtió en una verdadera guerra de
matanzas contra el enemigo judeobolchevique. Los asesinatos y planes militares
crecieron a un nivel hasta entonces desconocido, este es el comienzo del genocidio. Los
prisioneros de guerra soviéticos fueron sometidos a horribles castigos, muchos murieron
por inanición o por las largas marchas que tuvieron que realizar. Estos asesinatos en
masa tanto de prisioneros como de civiles reflejaron que la Solución Final ya no se
basaba en el reasentamiento si no en una matanza a escala aterradora.
Lentamente estas muertes fueron convirtiéndose en obstáculos para los alemanes, los
procesos eran lentos y poco eficaces por lo que se desarrollan los campos de
concentración o campos de muerte. El primer campo de muerte fue el de Belzec, donde
se uso el gaseo mediante monóxido de carbono, en estos sitios y otros se construyeron
cámaras de gas ampliadas cuando surgieron problemas de capacidad.
Así pues en 1942 ya estaban dispuestos los requisitos tecnológicos previos para la
industrialización de los asesinatos en masa.
Al terminar la contienda habían sido asesinados entre cinco y seis millones de judíos y
otros muchos grupos étnicos. Estos aniquilamiento no solo fueron perpetrados por las
filas de la SS, también desempeñaron un papel importante el ejercito, la marina y el
ministerio de asuntos exteriores. Otros civiles como científicos, médicos y profesores
cooperaron también con esta misión racial.
Algunos gobiernos extranjeros se vieron obligados a entregar a su población judía, ya
sea por miedo o por conveniencia. Otros, se opusieron a deportar a sus judíos.
                      Descargado por josefa cancino (meowmarie10@gmail.com)
                                               lOMoARcPSD|25771244
Por parte de los gobiernos británicos y estadounidenses no carecieron de información al
respecto, pero poco se hizo al margen de algunas vagas advertencias públicas a los
alemanes.
El antisemitismo era un fenómeno continental, con larga historia. En su mayoría los
alemanes habían aceptado que los judíos ya no formaban parte de su comunidad.
La comunidad germana parecía estar hipnotizada bajo la ideología Hitleriana, algunas
cartas de guardianes de los campos de concentración o de criminales mostraban lo que
fueron capaces de hacer bajo la influencia de este pensamiento asesino.
En el seno de Reich resultaba evidente semejante aceptación de las matanzas por un
motivo racial.
En el conjunto de Europa eran mas de diez mil los campos, en donde los internados
proporcionaban la principal actividad económica. El Reich de la época de guerra se
convirtió en una economía de mano de obra esclava. Ahora considerar a los internados
como mano de obra se convirtió crucial, la crisis llego a tal punto que por primera vez
de prescindió de antisemitismo para utilizar a los judíos como trabajadores adicionales.
¡Decadencia del imperio Hitleriano!
Algunos actos en las últimas fases de la Solución Final pusieron de relieve el término
del régimen de terror Hitleriano. Marchas forzadas a los internados para cambiarlos de
lugar, el cierre de campos de concentración y destrucción de estos, demostraban la
decadencia del Reich. Las matanzas ya no tenían lugar dentro del perímetro de los
campos sino en las cunetas, bosques y alrededores. Existía una obsesión por asesinar. Se
llego a excavar grandes zanjas para deshacerse de los cuerpos.
El nacionalsocialismo partió de la afirmación de crear un Nuevo Orden en Europa, pero
cuando la ideología racista se impuso a la racionalidad económica, se torno mas clara la
violencia extremada e implícita en este proyecto. Los alemanes echaron a perder su
oportunidad de dominar el continente y su derrota condujo a su propia catástrofe.
CAP. 6 - PROYECTOS PARA LA EDAD DE ORO
II Guerra Mundial  su objetivo no era instaurar en Europa un nuevo orden sino parar
a Hitler, no había una ideología clara respecto a lo que se había a hacer después de la
guerra sino hasta ya empezada la guerra.
Reavivar la democracia
   -   El debate se centra en cómo construir el nuevo orden (no hay propuesta
       definida)
   -   Deben reinterpretar la democracia
   -   El caos de la guerra acaba con antiguas diferencias sociales  las huidas de la
       gente crea comunidades nuevas donde la planificación oficial se hace muy
       popular  así se demostró que la democracia sí era compatible con un
       Estado intervencionista ya que los controles son democráticos si son iguales
       para todos
   -   En la posguerra, el Estado se convierte en Estado asistencialista donde prima la
       preocupación social (garantizar la seguridad social y atacar el desempleo)
                      Descargado por josefa cancino (meowmarie10@gmail.com)
                                              lOMoARcPSD|25771244
   -   “Izquierdización” de las masas (las resistencias de los países difundieron en el
       pueblo la idea de la solidaridad comunitaria y de una economía justa)
   -   La estabilidad política llega cuando convergen las ideas de la derecha con las de
       la izquierda. Además la guerra había hecho necesaria una economía nacional
       planificada bajo la dirección del Estado en muchos países y esto ayuda a la
       estabilización.
El individuo contra el Estado
   -   La lucha contra Hitler ( quien negaba los derechos del hombre frente a la
       omnipotencia del Estado) reveló la importancia de los derechos humanos y
       civiles  tendencia a reafirmar la primacía del individuo frente al Estado, se
       produce un debate en torno al tema:
           - La Iglesia reafirma la primacía del espíritu humano sobre las exigencias
           totalitarias de una completa lealtad hacia el Estado.
           - Otra tendencia del debate en la guerra era criticar la economía liberal y el
           individualismo económico.
           - Responsabilidad social como un deber individual y esto como condición
           de la libertad política.
           - Aparece la Democracia Cristiana argumentando que el pleno desarrollo
           espiritual de un individuo exige un contacto con la sociedad.
   -   Debate sobre derechos humanos
   -   Hipocresía de combatir contra el nazismo y el fascismo (antisemitas) cuando los
       demás países también eran racistas. En especial EEUU con los negros y esclavos
        La democracia era inconsecuente con lo que profesaba y lo que hacía, los
       países que proclamaban la igualdad aplicaban fuertemente la discriminación
       racial
   -   Indiferencia de las masas y poco compromiso (en especial en Gran Bretaña) por
       la causa imperialista y por el antiimperialismo. Defendían las libertades
       humanas frente al imperio mientras tenían un gobierno imperialista en ultramar.
El Estado-Nación y el orden internacional
   -   La ruptura del orden en Europa había sido provocado por la base racista de la
       jurisprudencia nazi y el abandono por parte de Alemania del derecho
       internacional (los principios ahí acordados), eso había llevado a la ruptura del la
       comunidad internacional  luego de la guerra, las Naciones Unidas debían
       hacer predominar la moral, el derecho internacional y la auténtica paz, ya que el
       resurgimiento del derecho internacional resultaba esencial para cualquier
       paz mundial y orden moral del futuro.
   -   Debate en torno al derecho internacional  su supremacía debilitaría los
       Estados ya que estos deberían convertir sus obligaciones internacionales en parte
       de su legislación interna
   -   ¿? Los Estados totalitarios y dictatoriales persiguieron a las minorías en sus
       territorios pero protegieron a las minorías de los estados d emocráticos orientales
       **no sé en qué sentido las protegían!
   -   El deseo de limitar la soberanía nacional otorgándole más autoridad a un
       organismo internacional (Naciones unidas) no se concretó  derecho
       internacional no se fortaleció por intereses de las grandes potencias
                     Descargado por josefa cancino (meowmarie10@gmail.com)
                                               lOMoARcPSD|25771244
   -   Las federaciones se hacen populares como un sistema viable para solucionar los
       problemas fronterizos de Europa y asegurar la paz  pierde su popularidad por
       la hostilidad de la URSS hacia acuerdos que parecían hechos para formar
       bloques en su contra y por el miedo de lo países chicos de perderse en una
       Europa dominada por grandes potencias.
   -   Resistencia: el patriotismo era más importante que europeísmo; motivados por el
       nacionalismo que había crecido durante la guerra
   El nuevo consenso: límites y contradicciones
   -   Debate sobre los límites de la democracia  el problema de unir la democracia
       con una sociedad planificada es evitar el absolutismo burocrático
   -   Debate económico: discuten si la planificación económica es compatible con el
       nuevo internacionalismo (idea de crear una economía regida por una entidad
       internacional)
   -   Debate entre Carr y Hayek:
           Carr: crear un organismo internacional que regule la economía en pos de
         una Europa unida, pacífica y en pro de un bien común
          Hayek: idea Carr es impensable al no existir bases morales en el pueblo
         para ello, además no podría basarse en la democracia porque necesariamente
         requeriría de una fuerza dominadora que regule.
   -   EEUU: tendientes al libre comercio ansían erradicar de Europa el nacionalismo
       que amenaza sus ideas económicas  argumentación liberal se impone ante la
       centralización supranacional xq las naciones prefieren dirigir por sí mismas sus
       naciones  resultado = combinación entre estatismo INTERIOR y
       liberalización del comercio
Utopías y realidades: el alcance del logro
   -   Al terminar la guerra se produjo una sensación de inseguridad por el futuro
   -   No hubo una cambio en las estructuras con las que los nazis habían gobernado
   -   Europa occidental: economía mixta y Estado de bienestar
   -   Europa Oriental: planificación económica y desarrollo de un sistema de
       seguridad social (bajo dominación de la URSS)
   -   MUJER: la guerra cambió su papel tradicional en la sociedad dándole nuevas
       tareas dentro y fuera del hogar  ampliación del sufragio y trabajo en puestos
       que antes eran solo para hombres  los gobiernos intentan sacarlas de los
       espacios que habían ganado y devolverlas a su antigua posición para priorizar
       el empleo de los soldados que regresaban y para estimular la procreación (se
       habían perdido muchas vidas y necesitaban urgente repoblar) Gobiernos
       pronatalistas
   -   Se idealiza el espacio doméstico como manera de refugiarse del debate
       ideológico y político tras el agotamiento de la guerra  hombres y mujeres
       desean asentarse y formar familia
   -   No desaparece el antisemitismo
   -   Potencias se aferran a sus colonias e infligen en sus territorios la violencia
       imperialista  dispuestas a reafirmar su autoridad tras las humillaciones de la
       guerra
   -   Estados-nación se afirman y hacen vacilar la idea de una Europa unida
                      Descargado por josefa cancino (meowmarie10@gmail.com)
                                              lOMoARcPSD|25771244
   -   Débil posición de las Naciones Unidas con los DDHH y con la política de poder,
       sin embargo el individuo adquiere nuevo rango en el derecho internacional
        declaración de derechos del hombre
   -   Desconfianza hacia la idea nazi sobre la supremacía del Estado por sobre el
       individuo
   -   Creación de una Convención del genocidio, aun así, os genocidios quedaron
       impunes fuera y dentro de Europa
CAP. 7: UNA PAZ BRUTAL, 1943-1949
   -   II Guerra Mundial: conflicto provocado por ambiciones de Hitler; guerra entre
       razas, religiones y grupos étnicos  guerra de clases
   -   Al terminar la guerra el ejército rojo se acerca al Occidente y los aliados hacia
       el Este  Europa se polariza
   -   Si bien la guerra termina por la rendición germana, no hay una separación clara
       entre la guerra y las posguerra  Europa de a poco se va polarizando por medio
       de los procesos de ocupación y reconstrucción, eso provocó el cambio europeo y
       dio el paso desde la guerra mundial ‘caliente’ a la guerra fría. Ahora la
       democracia no era un proyecto contra la amenaza fascista sino un medio de
       competencia entre Occidente y la URSS durante la G. Fría.
   -   Ganadores:
               Oeste  socialdemócratas y democratacristianos anticomunistas
               Este  democracias populares comunistas
   -   Guerra Fría: el que ocupa un territorio implanta allí su sistema social; se impone
       el sistema hasta donde los ejércitos pueden llegar
Desplazamiento y crisis social: 1944-1948
   -   Hitler: pretendió reconfigurar el mapa etnográfico de Europa y Stalin: deportó a
       miles de enemigos de clase y étnicos  esto provocó el desplazamiento de
       enormes masas que causaron problema en la reconstrucción europea de la
       posguerra. **Estos desplazamiento se realizaron con el fin de crear fronteras
       políticas tras la mala experiencia con las minorías en el período de entreguerras
       ¿? No lo entiendo
   -   Tras el fin de la guerra los aliados se comprometen a devolver a Stalin los
       soviéticos, pero los orientales se resistieron a la repatriación por temor al
       régimen comunista
                     Descargado por josefa cancino (meowmarie10@gmail.com)
                                              lOMoARcPSD|25771244
   -   Judíos: tampoco quieren o pueden regresar porque perdieron sus hogares y sus
       tierras  países europeos les cierran las puertas debido al antisemitismo 
       judíos abandonan Europa tras la creación del Estado de Israel
   -   Los alemanes dejaron como herencia en Europa el antisemitismo, el cual se
       intensificó a nivel continental
   -   El exterminio judíos significó el exterminio de la cultura germana a las afueras
       de Alemania, ya que ellos habían sido los transmisores de esa cultura en los
       países del Oriente
   -   Tras la derrota alemana las minorías germanas de los otros países fueron
       desplazadas y humilladas. Muchos escaparon y los demás fueron violados,
       asesinados, explotados en campos de trabajo, discriminados, entre otras cosas 
       desplazamiento de refugiados más grande de la historia para trasladar a las
       minorías del Oriente a las fronteras de las naciones correspondiente a las
       minorías intención aliada de que refugiados lleguen a Alemania  guerra +
       violencia posguerra + masivas disgregaciones sociales = sueño de
       homogeneidad nacional acordado en Versalles hecho realidad *eso fue lo que
       entendí, lo conversamos en la u (pág. 246)
   -   La guerra y la posguerra alteraron la conducta individual, de la sociedad y la
       política: pérdida del respeto a la propiedad de los otros y sus bienes (saqueos y
       robos eran comunes), lugares cambiaron de identidad y composición para
       alejarse de los rastros germanos. Ciertas áreas quedaron sin ser habitadas.
   -   Comunistas usan sistema nazi para evadir la resistencia: hacen propaganda de
       justicia social y seguridad nacional para convertir a los colonos en clase
       dependiente. Así la gente recibía consideraciones por parte del Estado y aceptaba
       al régimen porque se beneficiaba de él.
Familia y moral
   -   Grave problema de orfandad  tras la guerra y los desplazamientos de
       población muchas familias quedaron separadas y surgió un gran número de
       huérfanos que atender  cruz roja, gobiernos y la UNRRA (no sé lo que es) se
       disponen a juntar a los familiares sobrevivientes: crean servicios de búsqueda
   -   Niños perturbados por la guerra necesitan urgente atención y cariño
   -   Desmoralización de la población: se pierde la honestidad y se reemplaza por
       un cinismo hacia la autoridad y una disposición a salir siempre bien parados
       de cualquier pericia (resultado del miedo al poder de las autoridades en contra
       del individuo)
   -   Ansia desaforada de bienes por parte de la población, de dinero, posición y de
       nuevos chismes en vez de valores idealistas * no sé a qué se refiere con
       ‘chismes’
   -   Sentimiento popular: rechazo a la política y los partidos, actitud irónica con el
       nazismo, desnazificación, antifascismo, en pro de la democracia.
   -   Predomina la búsqueda de la intimidad, la ideología ya no persuade a la gente.
       Necesidad de calor humano.
   -   Familia: refugio tras la guerra y posguerra  desaforado interés por el
       matrimonio, el afecto y la intimidad  explosión demográfica
   -   Tras la ira y la violencia de las masas (como venganza en la posguerra) se opta
       por la calma social  consenso social basado en el compromiso con el
       bienestar, el consumo masivo y la recuperación de la familia.
                     Descargado por josefa cancino (meowmarie10@gmail.com)
                                              lOMoARcPSD|25771244
Las políticas de ocupación, 1943-1945
   -   EEUU: no desea intervenir en la posguerra dejando las decisiones en manos e la
       ONU (que espera crear después de la guerra)
   -   URSS: esperaba un tiempo de respiro que definiera las fronteras y al ser anulada
       la amenaza alemana deseaba convertirse en centro de gravedad de los países más
       chicos
   -   Acuerdo de porcentajes: ejército rojo somete al Oriente (Rumania, Hungría y
       Bulgaria) y Gran Bretaña somete Grecia e Italia  división secreta en zonas de
       influencia
   -   Tácticas comunistas en Polonia reciben desaprobación mundial (occidental)
¿Un nuevo comienzo?
Tres formas de venganza:
   - Violentos castigos a los colaboracionistas del régimen nazi (vistos como
       traidores) humillaciones públicas y linchamientos  talante vengativo de las
       masas, especialmente en Italia, Francia y Bélgica. “El pueblo recorría las calles
       a la caza”
   - Resistencias organizadas: comprometidos a castigar a los traidores y
       conscientes de la necesidad de controlar el deseo de venganza del pueblo 
       crearon campos de internamiento pero también protegieron a los
       colaboracionistas de los castigos del pueblo
   - Retornaron del exilio algunos gobiernos que eran validados por el extranjero e
       hicieron andar una justicia oficial  pocos juicios acabaron con sentencias
       graves y muchas causas fueron sobreseídas  desilusión de la sociedad frente a
       este sistema
   - Con motivo de eliminar el recuerdo del colaboracionismo de los ciudadanos a
       los antiguos regímenes, se produjo una pérdida de los derechos plenos de la
       ciudadanía
   - Gobiernos occidentales optan por la continuidad y no investigan a los
       funcionarios del Estado  la nación debía resurgir pero la máquina estatal
       seguía igual  la gente deseaba ver a los gobiernos trabajando en la
       reconstrucción que encrespando la política, a excepción de la resistencia que se
       sintió desilusionada, eso provocó actos de violencia
   - Europa Oriental: violencia basada en la culpa colectiva de grupos étnicos o
       sociales  purgas contra fascistas y criminales de guerra se hacen cruciales para
       la construcción de una sociedad basada en el modelo soviético  tribunales
       populares y ejecuciones públicas  purgas utilizadas como instrumento para la
       remodelación económica y étnica  dan apoyo popular al gobierno 
       revolución social avanza con las afirmación nacional
   - Europa Occidental: separa los castigos de los culpables con la reconstrucción de
       la sociedad  purgas rápidamente son controladas por la justicia y poco a poco
       van menguando
   - Comunistas: fusilamientos en masa a los burgueses (enemigos del pueblo”)
La división de Alemania
                     Descargado por josefa cancino (meowmarie10@gmail.com)
                                           lOMoARcPSD|25771244
-   Política soviética: destruir el capitalismo y socializar la economía  oposición
    silenciada, reformas educativas
-   Desnazificación = fracaso. No sirvió ni para sacar a antiguos nazis de sus
    puestos ni para hacer la vida más democrática
-   Pasividad política de germanos al haber colapsado el Reich
-   Reeducación = empeño para cambiar la mentalidad de la gente, la
    transformación de la cultura germana constituía la clave para la paz  pocos
    resultados
-   Conservadurismo social en occidente, pocos cambios por temor a agravar la
    situación
-   Escasez de alimentos, quiebra económica, crisis con los refugiados
-   EEUU: su economía se expandía gracias a la guerra
-   Alemania: dividida en 4  gobiernos occidentales se unen y empeoran las
    relaciones con la URSS  comienza la guerra fría (Praga aumenta la
    inseguridad de los occidentales hacia la URSS)
La guerra fría en Europa
-   Ningún bando se ataca militarmente
-   Los conflictos debían solucionarse entre los países en cuestión según los nuevos
    acuerdos internacionales
-   Lucha secreta, ideológica, espionaje y vigilancia
-   Anticomunismo amenazaba las libertades y las reformas sociales  unidades
    paramilitares para aplastar resistencia de izquierda
-   Europeos aceptan esta estabilidad dada por la guerra fría  paz brutal
                  Descargado por josefa cancino (meowmarie10@gmail.com)