ELECTRÓNICA DIGITAL Y MICROCONTROLADORES
TALLER (V)
SEGUIDOR DE LUZ
Hafid Jacobo López Ramírez Lisseth Camila Vargas Fernandez
Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional de Colombia
Manizales, Colombia Manizales, Colombia
hlopezra@unal.edu.co lvargasfe@unal.edu.co
Adrian Ronaldo Gaitan Gomez
Universidad Nacional de Colombia
Manizales, Colombia
adgaitang@unal.edu.co
CONTENIDO
1. Resumen
2. Introducción
3. Marco teórico
4. Materiales
5. Procedimiento
6. Simulación
7. Análisis de resultados
8. Conclusiones
9. Referencias bibliográficas
1. RESUMEN
El presente trabajo expone el diseño y creación de un carro seguidor de luz hacia
adelante y hacia atrás bajo el funcionamiento principal de cuatro puentes H
compuesto por transistores 2N2222, los cuales envían una señal directa a dos
motores alimentados por tres baterías de 9V, que se activan dependiendo de la luz
que se le induzca a las fotorresistencias. En esta práctica se realizará el diseño del
circuito, su simulación con ayuda del programa Proteus y finalmente el montaje del
carro final seguidor de luz.
2. INTRODUCCIÓN
Se realiza carrito seguidor de luz en este caso con puente h (Un Puente en H es un
circuito electrónico que generalmente se usa para permitir a un motor eléctrico DC
girar en ambos sentidos, avance y retroceso. Son ampliamente usados en robótica y
como convertidores de potencia. Los puentes H están disponibles como circuitos
integrados, pero también pueden construirse a partir de componentes discretos.) , el
estímulo que produce el movimiento de respuesta, es la luz. El robot, puesto en un
ambiente a oscuras, se mantiene quieto. Al iluminarlo, se accionan los motores de
tal modo que seguirá los movimientos de un haz de luz (una linterna, por ejemplo),
girando y persiguiendo siempre el punto de mayor iluminación. Los elementos
sensoriales (o sensores) son resistores variables ante la luz o LDR llamados
fotorresistencias.
Como el carrito responde con movimientos sobre un plano, que serán en
seguimiento de la luz hacia la derecha o hacia la izquierda, tendremos dos de estos
sensores LDR, y dos circuitos iguales que amplifican su señal hasta el nivel de
potencia que necesita cada motor para moverse.
3. MARCO TEÓRICO
3.1 PUENTE H: El Puente H es un circuito electrónico realizado mediante
transistores que permite activar los motores eléctricos en un sentido u otro.
3.2 PROTOBOARD: Una protoboard, se utiliza comúnmente para pruebas y
prototipos temporales de circuitos. Se usa insertando las terminales de los
dispositivos electrónicos en los orificios de la protoboard de la forma en la que tenga
continuidad.
Una protoboard debe usarse meramente para hacer pruebas y prototipos
temporales. puesto que, aunque se pueda diseñar una infinidad de circuitos en ella,
estos circuitos no pueden ser muy grandes debido a su espacio limitado.
3.3 TRANSISTORES: Es un dispositivo semiconductor impulsado por corriente, que
puede ser utilizado para controlar el flujo de corriente eléctrica en la que una
pequeña cantidad de corriente en el conductor de base controla una mayor cantidad
de corriente entre el colector y el emisor. Se puede utilizar como amplificador de
señales débiles o como interruptor.
3.4 RESISTENCIA: Una resistencia es oposición al flujo de corriente
3.5 SENSOR INFRARROJO CNY70: El dispositivo CNY70 es un sensor óptico
infrarrojo, de un rango de corto alcance que se utiliza para detectar colores de
objetos y superficies. Su uso más común es para construir pequeños robots
seguidor de líneas. Contiene un emisor de radiación infrarroja (fotodiodo) y un
receptor (fototransistor). El fotodiodo emite un haz de radiación infrarroja, el
fototransistor recibe ese haz de luz cuando se refleja sobre alguna superficie u
objeto.
3.6 MOTOREDUCTOR: Un motoreductor es la combinación entre un reductor
de velocidad y un motor, se utilizan para reducción de velocidad dependiendo
de la cantidad de corriente suministrada.
4. MATERIALES
1. Dos protoboard
2. Ocho transistores NPN 2N 2222
3. Ocho resistencias de 1k
4. Una batería de 9V
5. Dos motores
6. Dos llantas
7. Cables conectores
8. Dos fotorresistencias
5. PROCEDIMIENTO
El procedimiento que se tomó para realizar el ensamble del carro seguidor de luz
fue el siguiente
5.1 En primer lugar, se colocan los 4 transistores en la protoboard como se muestra
en la imagen
5.2 Seguidamente, se procede a poner las resistencias de 1k desde la bases de los
transistores hacia un lugar que no esté ocupado.
5.3 Ahora, hacemos un puente desde la pata que hace falta conectar de la
resistencia del primer transistor hasta la otra pata de la resistencia del cuarto
transistor. hacemos otro puente desde la resistencia del segundo transistor hasta la
resistencia del tercer transistor
5.4 Luego, hacemos un puente desde el emisor del primer transistor hasta el
colector del tercer transistor, y análogamente hacemos otro puente desde el emisor
del segundo transistor hasta el colector del cuarto transistor
5.5 Posteriormente, hacemos un puente desde el colector del primer transistor hasta
el colector del segundo transistor y conectamos desde el colector del segundo
transistor hasta el polo positivo
5.6 Luego, hacemos un puente desde el emisor del tercer transistor hasta el emisor
del cuarto transistor, ahora desde el emisor del cuarto transistor hasta el polo
negativo
5.7 Ahora, conectamos las patas de la fotorresistencia en columnas que no se estén
usando y cada pata en una columna diferente
5.8 Hacemos una conexión desde la resistencia del primer transistor hasta la
fotorresistencia y hacemos un puente desde la otra pata de la fotoresistencia hasta
el polo positivo
5.9 Ahora, pasamos a conectar el motor. Uno de los cables del motor lo conectamos
al emisor del segundo transistor y el otro cable del motor al emisor del primer
transistor.
5.10 Ahora pasamos a conectar la batería de 9 voltios, conectamos positivo con
positivo y negativo con negativo.
5.11 Finalmente, este fue el procedimiento para el control de un solo motor, se
debe hacer otro montaje del circuito para tener el movimiento del carrito
5.12 Este es el ensamble para el control de un motor y en un sentido; para el control
de los dos motores en los dos sentidos se necesita 4 ensambles con puentes H
5.13 asi deberia quedar el montaje de los 4 puentes H para el manejo de los dos
motores por medio de fotorresistencias
6. SIMULACIÓN
Se utilizó como software principal el programa proteus, en el que se usaron distintas
herramientas propuestas para el trabajo como lo fueron las resistencias, los
motores, los transistores y fotoresistencias. Era de vital importancia tener un
correcto desarrollo de esta simulación debido a que esta nos servirá como guía para
realizar adecuadamente el circuito en la protoboard.
En la simulación podemos ver como el carro funciona a la perfección dependiendo
de cómo sea la iluminación el las fotoresistencias, si están iluminadas con la misma
intensidad el carro va hacia delante y dependiendo de cuando de las dos sea
iluminada el carro tomará esa dirección.
Simulación funcionamiento carro hacia adelante
Simulación funcionamiento carro hacia la derecha
Simulación funcionamiento carro hacia la izquierda
Simulación funcionamiento carro hacia atrás
Simulación funcionamiento carro hacia la izquierda
Simulación funcionamiento carro hacia la derecha
Simulación funcionamiento del carro y su respectivo voltaje
7. ANÁLISIS Y RESULTADOS
El carro seguidor de luz funcionó correctamente gracias a el funcionamiento de las
fotorresistencias que resumidamente, consiste en que a mayor intensidad de luz
que se incide sobre esta, más baja es la resistencia, es decir mayor facilidad de los
electrones para moverse, sumando esto al flujo proporcionado por la batería, el
circuito es alimentado lo necesario para generar movimiento a los motores.
Una notación muy importante que se tuvo en cuenta al momento del montaje del
carro seguidor de luz es tener claro el diseño del circuito a seguir, para esto es de
gran ayuda utilizar un simulador digital como el programa Proteus y así poder tener
una mejor guía del funcionamiento del mismo.
8. CONCLUSIONES
8.1 Se logró la correcta implementación de puentes H para el funcionamiento del
carro a partir en dos circuitos iguales, diseñados previamente y comprobados por
medio de una simulación en el programa Proteus.
8.2 Se identificó mediante la simulación en Proteus posibles errores que podían
afectar el correcto funcionamiento del circuito y se procedió a corregirlos para así
evitar daños en el montaje y posibles sobrecostos en el proyecto.
8.3 El desarrollo de este tipo de proyectos en los cuales nosotros somos los propios
protagonistas, nos permite aplicar los conocimientos teóricos obtenidos durante las
clases, y seguidamente siendo comprobados mediante la práctica y ejecución del
uso y aplicación de los elementos eléctricos y electrónicos que son la base de
nuestra carrera. Por otra parte, la simulación nos ayuda a verificar el buen
funcionamiento del circuito, antes de hacer el montaje.
8.4 Se pudo concluir que las pilas utilizadas en el montaje se descargan muy rápido
gracias a la gran potencia necesitada por el circuito al momento de mover los dos
motores.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● https://hetpro-store.com/TUTORIALES/protoboard-breadboard/
● https://www.digikey.com/es/articles/transistor-basics
● https://www.redeweb.com/actualidad/resistencia-electrica/
● https://www.mecatronicalatam.com/es/tutoriales/sensores/sensor-de-luz
/ldr/