Citostaticos
Citostaticos
ISBN: 84-688-3651-6
Depósito Legal: M-44106-2003
Impreso en España / Printed in Spain
Imprenta: RAÍZ, TG., S.L. Gamonal, 19. 28031 (MADRID)
Septiembre 2003
1. CLASIFICACIÓN
2. MONOGRAFÍAS DE LOS MEDICAMENTOS CITOSTÁTICOS
     2. 01.   ALDESLEUKINA........................................................................................ 15
     2.02.    ALEMTUZUMAB ..........................................................................................19
     2.03.    ALTRETAMINA .............................................................................................. 23
     2.04.    AMSACRINA...........................................................................................25
     2.05.    ASPARAGINASA........................................................................................ 30
     2.06.    BCG.............................................................................................................................................35
     2.07.    BLEOMICINA ............................................................................................. 41
     2.08.    BUSULFÁN .........................................................................................................46
     2.09.    CAPEZITABINA ......................................................................................... 49
     2.10.    CARBOPLATINO ..........................................................................................52
     2.11.    CARMUSTINA ..........................................................................................58
     2.12.    CETUXIMAB.........................................................................................................62
     2.13.    CICLOFOSFAMIDA......................................................................................65
     2.14.    CISPLATINO .............................................................................................70
     2.15.    CITARABINA .................................................................................................. 77
     2.16.    CLADRIBINA.............................................................................................. 82
     2.17.    CLORAMBUCILO .........................................................................................86
     2.18.    DACARBAZINA......................................................................................89
     2.19.    DACTINOMICINA............................................................................... 92
     2.20.    DAUNORRUBICINA...............................................................................96
     2.21.    DAUNORRUBICINA LIPOSOMAL .....................................................101
     2.22.    DOCETAXEL.......................................................................................................105
     2.23.    DOXORRUBICINA............................................................................ 109
     2.24.    DOXORRUBICINA LIPOSOMAL PEGILADA ........................................ 117
     2.25.    DOXORRUBICINA LIPOSOMAL FOSFATIDILCOLINA .............................122
     2.26.    EDRECOLOMAB .......................................................................................... 128
     2.27.    EPIRRUBICINA .......................................................................................... 131
     2.28.    ESTRAMUSTINA ...................................................................................... 137
     2.29.    ESTREPTOZOCINA ................................................................................. 140
     2.30.    ETOPÓSIDO .............................................................................................. 143
     2.31.    FLOXURIDINA......................................................................................... 150
     2.32.    FLUDARABINA ....................................................................................... 154
     2.33.    FLUOROURACILO ................................................................................158
     2.34.    GEMCITABINA............................................................................................. 163
     2.35.    GEMTUZUMAB ......................................................................................... 167
     2.36.    HIDROXIUREA .......................................................................................... 171
     2.37.    IDARRUBICINA ...................................................................................... 176
         2.38.    IFOSFAMIDA................................................................................................ 181
         2.39.   IMATINIB ....................................................................................................... 185
         2.40.   INTERFERÓN ALFA 2a................................................................................ 189
         2.41.   INTERFERÓN ALFA 2b ............................................................................... 193
         2.42.   IRINOTECAN ........................................................................................197
         2.43.   LOMUSTINA ...........................................................................................201
         2.44.   MECLORETAMINA................................................................................... 204
         2.45.   MELFALÁN ...................................................................................................208
         2.46.   MERCAPTOPURINA ..............................................................................212
         2.47.   METOTREXATO ................................................................................................215
         2.48.   MITOMICINA C ................................................................................ 220
         2.49.   MITOXANTRONA ..................................................................................225
         2.50.   MITRAMICINA .......................................................................................229
         2.51.   OXALIPLATINO ....................................................................................... 233
         2.52.   PACLITAXEL.........................................................................................................237
         2.53.   PEGASPARGASA ......................................................................................... 242
         2.54.   PENTOSTATINA........................................................................................... 246
         2.55.   PROCARBACINA ...................................................................................251
         2.56.   RALTITREXED........................................................................................................254
         2.57.   RITUXIMAB...........................................................................................................257
         2.58.   TEGAFUR ................................................................................................261
         2.59.   TEMOZOLOMIDA ................................................................................264
         2.60.   TENIPÓSIDO ...........................................................................................266
         2.61.   TIOGUANINA .........................................................................................270
         2.62.   TIOTEPA .................................................................................................... 273
         2.63.   TOPOTECAN .........................................................................................277
         2.64.   TRASTUZUMAB...........................................................................................281
         2.65.   VALRUBICINA.............................................................................................. 285
         2.66.   VINBLASTINA ........................................................................................... 288
         2.67.   VINCRISTINA ........................................................................................... 294
         2.68.   VINDESINA ...........................................................................................300
         2.69.   VINORELBINA ......................................................................................... 305
         2.70.   BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................310
3. ANEXO
      3.01. Cuadro resumen formas farmacéuticas intravenosas ........................ 312
      3.02. Cuadro resumen formas farmacéuticas orales................................... 340
      3.03. Cuadro resumen estabilidad a temperatura ambiente ........................ 345
      3.04. Cadena de frío cont. Bibliografía ............................................................. 346
      3.05. Cuadro resumen presencia de látex .................................................. 347
      3.06. Referencias bibliográficas ...................................................................... 349
10
                     MEDICAMENTOS CISTOSTÁTICOS
AGENTES ALQUILANTES
DERIVADOS DE LA MOSTAZA NITROGENADA
  MECLORETAMINA
  MELFALÁN
  CLORAMBUCILO
  BUSULFÁN
  CICLOFOSFAMIDA
  IFOSFAMIDA
NITROSUREAS
  CARMUSTINA (BCNU)
  LOMUSTINA (CCNU)
  ESTREPTOZOCINA
  ESTRAMUSTINA
TETRAZINAS-TRIAZENOS
  DACARBACINA
  TEMOZOLOMIDA
  PROCARBACINA
ETILENOIMINAS
  TIOTEPA
  ALTRETAMINA
ANTIMETABOLITOS
ANÁLOGOS DEL ACIDO FÓLICO
  METOTREXATO
  RALTITREXED
ANÁLOGOS DE LAS PIRIMIDINAS
  FLUOROURACILO
  TEGAFUR
  FLOXURIDINA
  CITARABINA
  GEMCITABINA
  CAPECITABINA
                                                  11
ANÁLOGOS DE LAS PURINAS
  FLUDARABINA
  PENTOSTATINA
  MERCAPTOPURINA
  TIOGUANINA
  CLADRIBINA
DERIVADOS CAMPTOTECINA
  TOPOTECAN
  IRINOTECAN
EPIPODOFILOTOXINAS
  ETOPÓSIDO
  TENIPÓSIDO
ANTIBIÓTICOS CITOSTÁTICOS
ANTRACILINAS
  DOXORRUBICINA
  DOXORRUBICINA LIPOSOMAL
  DAUNORRUBICINA
  DAUNORRUBICINA LIPOSOMAL
  EPIRRUBICINA
  IDARRUBICINA
  VALRUBICINA
  AMSACRINA
  MITOXANTRONA
OTROS ANTIBIÓTICOS CITOSTÁTICOS
  BLEOMICINA
  MITOMICINA C
  DACTINOMICINA
                                  12
                         INHIBIDORES DE LA MITOSIS
ALCALOIDES DE LA VINCA
  VINCRISTINA
  VINBLASTINA
  VINDESINA
  VINORELBINA
TAXOIDES
  PACLITAXEL
  DOCETAXEL
FACTORES EXTRACELULARES
INTERFERONES
  INTERFERÓN -ALFA 2a
  INTERFERÓN -ALFA 2b
ANTICUERPOS MONOCLONALES
  RITUXIMAB
  CETUXIMAB
  TRASTUZUMAB
  GEMTUZUMAB
  ALEMTUZUMAB
  EDRECOLOMAB
OTROS
  ALDESLEUKINA
  BCG
  IMATINIB
MISCELÁNEA
  ASPARAGINASA
  HIDROXIUREA
  MITRAMICINA
  PEGASPARGASA
                                                          13
14
                                       ALDESLEUKINA
Denominación
Aldesleukina (DCI), IL-2, interleukina-2, factor estimulador de los timocitos.
Clasificación
L03AC: Interleukinas.
Presentación
ALDESLEUKINA VIAL 18 MILLONES UI (1,1 mg).
Laboratorios Chiron (Proleukin®).
Almacenamiento
Conservar en frigorífico, protegido de la luz.
Reconstitución
Reconstituir el vial de 18 MUI con 1,2 mL de agua para inyección. No utilizar SF o agua con
conservantes. Dirigir el disolvente hacia las paredes del vial y no agitar para no producir espuma.
Concentración resultante: 18 MUI/mL
Estabilidad: 24 horas en frigorífico o a temperatura ambiente.
Precauciones en la administración
Administrar tratamiento sintomático contra la fiebre (paracetamol) y si precisa, para la sintomatología
gastrointestinal (antieméticos o antidiarreicos).
                                                                                                   15
Dosificación
a) Habituales:
Politerapia, monoterapia.
- 18 MUI/día (SC), 5 días/semana, la primera semana. Seguir con 18 MUI/día, los días 1 y 2 de la
  semana, 9 MUI/día los días 3-5 y descansar los días 6 y 7, repartido durante 3 semanas. Descansar 1
  semana y repetir este ciclo durante 4 semanas.
- 20 MUI/m2 (SC), 3 veces/semana en las semanas 1 y 4 del ciclo; 5 MUI/m2, 3 veces/semana en las
  semanas 2 y 3 del ciclo (en combinación con interferón-alfa).
- 9 MUI/m2/12h (SC), durante 2 días, seguido de 1,8 MUI/12h, 5 días/semana, durante 6 semanas (en
  combinación con interferón-alfa).
- 600.000 UI/kg/8h en infusión IV corta (30 min), hasta 14 dosis; descansar 9 días y repetir el ciclo
  hasta un máximo de 28 dosis. Descansar 7 semanas antes de un nuevo ciclo.
- 24 MUI/m2 en infusión IV corta (30 min) los días 12-16 y 19-23 de un esquema citotóxico con
  dacarbacina y cisplatino.
b) Pediátricas:
Su eficacia y seguridad en niños no han sido establecidas.
c) Insuficiencia renal:
Suspender la administración si SCr >4,5 mg/dL, o si SCr >4mg/dL junto con sobrecarga hídrica, acidosis
o hiperkaliemia. Readministrar sí SCr <4mg/ddL y estabilidad hidroelectrolítica.
Suspender la administración si aparece oliguria (<10 mL/h durante 16-24 horas) con aumento de SCr.
Readministrar si la producción de orina es >10 mL/h y disminuye la creatinina sérica más de 1,5 mg/dL.
d) Insuficiencia hepática:
Suspender la administración si aparecen síntomas de insuficiencia hepática como encefalopatía,
aumento de la ascitis, dolor hepático o hipoglucemia. No reiniciar hasta que se resuelvan los síntomas
dejando un periodo de descanso de 7 semanas.
e) Otras situaciones:
Suspender la administración hasta que se normalice la sintomatología en casos de alteraciones
cardiovasculares (arritmias, hipotensión), respiratorias (SO2 <94% con aire, <90% con O2), del SNC
(confusión, agitación), digestivas, dermatológicas, y procesos infecciosos (sepsis).
Indicaciones
Autorizadas en España: carcinoma metastásico de células renales. Factores pronósticos de disminución
de la respuesta y de la mediana del tiempo de supervivencia: estado funcional ECOG (Estern
Cooperative Oncology Group) igual o superior a uno; más de un órgano con metástasis, menos de 24
meses entre la aparición de síntomas y la evaluación del tratamiento.
Otras posibles indicaciones: melanoma maligno.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la aldesleukina. Pacientes con estado funcional ECOG 2.
                                                                                                  16
Pacientes con presencia simultánea de un estado funcional AECOG 1 o mayor, más de un órgano con
metástasis y un periodo inferior a 24 meses en el diagnóstico del tumor primario.
Pacientes con enfermedad cardiaca, PaO2 en reposo <60 mmHg, insuficiencia grave en un órgano
principal, depresión medular (leucocitos <4.000/mm3, plaquetas <100.000/mm3, hematocrito <30%) con
órganos alógrafos, en tratamiento con corticoides o con enfermedad autoinmune, con infección activa en
tratamiento con antibióticos.
Precaución: pacientes con insuficiencia hepática o renal preexistentes, con efusiones serosas (sobre todo
las pericárdicas), con patología psíquica o en tratamiento con psicótropos, con metástasis en el SNC.
Efectos adversos
- Los efectos secundarios relacionados con la administración de aldesleukina son frecuentes (100%
  de pacientes), en la mayoría de las ocasiones de carácter leve, aunque el 20-25% de los pacientes
  deben suspender el tratamiento, con un índice de mortalidad del 1%.
- Alérgicos/dermatológicos: rash, prurito, dermatitis, alopecia.
- Cardiovasculares: frecuentemente hipotensión (disminución de la resistencia periférica y aumento
  de la permeabilidad capilar), taquicardia. Pueden aparecer arritmias, bloqueo AV, angina.
- Digestivos: frecuentemente anorexia, náuseas, vómitos diarrea. Puede aparecer estomatitis,
  constipación, esofagitis, fístulas gastro-esofágicas, hemorragia y úlceras digestivas.
- Genitourinarios: insuficiencia renal, oliguria o anuria.
- Hepatobiliares: elevación de transaminasas, FA, bilirrubina. Colestasis intrahepática.
- Neurológicos: ceguera cortical, afasia, confusión, cefalea, convulsiones, alucinaciones, deterioro
  cognitivo, coma.
- Osteomusculares: mialgia, artralgia.
- Psicológicos/psiquiátricos: irritabilidad, confusión, depresión, psicosis, somnolencia, ansiedad,
  vértigo.
- Respiratorios: frecuentemente disnea, atelectasia, bronquitis, úlceras nasales, hemoptisis, laringitis,
  faringitis, sinusitis, hipo, hipoxia, tos, broncospasmo, edema pulmonar.
- Hematológicos: frecuentemente leucopenia, anemia y trombocitopenia (limitante de dosis).
- Otros: muy frecuentemente fiebre, síndrome gripal. Alteraciones tirioideas, diabetes, ganancia de
  peso y edema periférico. Visión borrosa. Agravamiento de los procesos autoinmunes (enfermedad
  de Crohn, artritis, diabetes, miastenia, etc.). Aumento de las reacciones tras la administración de
  medios de contraste iodados.
Monitorización de la toxicidad
Realizar controles diarios, mientras dure el tratamiento, de hemograma, ionograma, función hepática y
renal y radiografía torácica. Control de presión arterial, función cardio-pulmonar balance hídrico.
                                                                                                     17
Farmacología
El mecanismo de acción antitumoral es desconocido, aunque se ha observado que in vitro posee la
misma actividad que la interleukina-2 natural. Pose propiedades inmunorreguladoras: estimulación de
la mitogénesis de los linfocitos y de todas las líneas celulares dependientes de la IL-2, aumento de la
citotoxicidad de los linfocitos, estímulo de la actividad de los linfocitos natural killer, aumento de la
producción de interferón gamma. In vivo, la administración de aldesleukina afecta a la inmunidad
celular con aparición de linfocitosis, eosinofilia, trombocitopenia y producción de citokinas con el factor
de necrosis tumoral, interleukina-1 interferón gamma.
La aldesleukina se produce por técnicas de recombinación genética y es estructuralmente indistinguible
de la interleukina-II.
Farmacocinética
- Absorción: por vía SC se absorbe rápidamente con una t1/2 de absorción de 45 minutos.
  Biodisponibilidad 35-47%.
- Distribución: se ha observado distribución rápida a pulmón, hígado, riñón y bazo. t1/2 distribución 13
  min.
- Eliminación: se metaboliza casi por completo en riñón (80%) dando lugar a aminoácidos. t1/2
  eliminación: 85 min.
Interacciones
GLUCOCORTICOIDES: disminución de la respuesta a aldesleukina.
ANTIHIPERTENSIVOS: aumento del riesgo de hipotensión.
MEDIOS DE CONTRASTE YODADOS: aumento de las reacciones adversas (fiebre, escalofríos, náuseas,
vómitos, prurito, rash, diarrea, hipotensión, edema, oliguria) tras la administración (1-4 horas).
VACUNAS CON MICROORGANISMOS VIVOS: la vacunación con microorganismos vivos puede
producir infecciones graves en pacientes inmunodeprimidos por fármacos antineoplásicos.
Información al paciente
1. No tome este medicamento en caso de alergia, embarazo o lactancia.
2. Este medicamento puede producir cambios en su estado de ánimo, confusión, irritabilidad y
   depresión. Informe a su médico si es propenso a padecer estos trastornos.
3. Avise a su médico si aparecen síntomas de infección (fiebre, escalofríos, dolor de garganta), alergia o
   sangrado inusual, cambios en el ritmo de los latidos del corazón, dolor en el pecho, disminución
   brusca de la orina producida, alteraciones en la piel, ganancia de peso o retención de líquidos,
   cambios en la personalidad (irritabilidad, depresión).
4. Si olvida una dosis, NUNCA administrar dos dosis al mismo tiempo.
5. Conserve el medicamento en el frigorífico y sáquelo 1 hora antes de la administración, manteniéndolo
   entonces en un lugar limpio a temperatura ambiente para que se atempere.
                                                                                                       18
                                      ALEMTUZUMAB
Denominación
Alentuzumab (DCI), anticuerpo monoclonal antilinfocítico.
Clasificación
L01XC. Anticuerpos monoclonales.
Presentación
MABCAMPATH. Ampollas 30 mg/3 mL.
Laboratorio Schering España.
Concentración 10 mg/mL.
Almacenamiento
Frigorífico, protegido de la luz.
Reconstitución
Los viales vienen disueltos en 30 mg/3mL. Concentración 10 mg/mL.
Vía de administración
a) Perfusión intermitente: Diluir la dosis correspondiente en 100 mL de SF o G5%. Administrar en
perfusión IV de 2h.
b) Subcutáneo: No administrar más de l mL de producto en cada sitio de inyección.
Precauciones en la administración
Se deberá añadir la cantidad necesaria del contenido de la ampolla, mediante un filtro estéril, no fijador
de las proteínas y de 5 micras, a 100 mL de SF o G5%.
No administrar en forma de bolo o intravenosa rápida.
                                                                                                      19
Se recomienda premedicar al paciente para minimizar los efectos inherentes a la perfusión. Se
recomienda la administración de 50 mg de difenidramina y 500-1000 mg de paracetamol 30 minutos
antes de la perfusión. En casos de reacciones de hipersensibilidad severa se aconseja la administración
de 200 mg de hidrocortisona.
Si se produjeran reacciones adversas agudas graves (hipotensión, escalofríos, fiebre o broncoespasmo)
con los niveles de 3 mg o 10 mg, antes de proseguir el aumento escalonado de la dosis deberán repetirse
diariamente dichas dosis hasta que sean bien toleradas. Si estos acontecimientos fueran de grado
moderado a severo, podrá continuarse el tratamiento al mismo nivel de dosis previo al administrado,
con la premedicación adecuada, hasta que cada dosis se tolere adecuadamente.
Existe un importante riesgo de infección en los pacientes tratados con este fármaco, por lo que se
recomienda iniciar una profilaxis frente a pneumocisitis carinii y herpes virus, manteniéndola hasta
dos meses de finalizar el tratamiento con este fármaco.
Dosificaciones
a) Habituales:
- Inicio: 3 mg el día 1 y si es bien tolerado se aumentará progresivamente la dosis a 10 mg el día 2 y a
   30 mg el día 3. En caso de intolerancia al iniciar el tratamiento, se mantendrá la misma dosis el
   tiempo necesario.
- Mantenimiento: 30 mg 3 veces por semana.
- Duración del tratamiento: 12-14 semanas.
b) Especiales:
- IH: No se recomienda su administración ya que no se ha determinado la eficacia y seguridad de este
   fármaco en dicho grupo poblacional.
-  IR: No se recomienda su administración ya que no se ha determinado la eficacia y seguridad de este
  fármaco en dicho grupo poblacional.
- Mielosupresión:
    1º Episodio de mielosupresión (neutrófilos <250/mm3 y plaquetas <25000/mm3):
Retrasar el tratamiento hasta que se recuperen los valores hematológicos (neutrófilos ≥500/mm3 y
plaquetas ≥50.000/mm3),* reiniciar con la misma dosis. Si el tratamiento se tiene que retrasar más de
7 días, se recomienda reiniciar con una dosis de 3 mg e ir aumentando paulatinamente.
    2º Episodio de mielosupresión:
Retrasar el tratamiento hasta recuperación hematológica. Reiniciar con una dosis de 10 mg tres veces
por semana (no se recomienda superar esta dosis). Si el tratamiento se debe de retrasar más de 7 días
se recomienda reiniciar con una dosis de 3 mg e ir aumentando paulatinamente hasta alcanzar una
dosis de mantenimiento máxima de 10 mg tres veces por semana.
   3º Episodio de mielosupresión:
Interrumpir el tratamiento permanentemente.
c) Pediatría:
No se ha establecido la seguridad y eficacia en la población infantil.
                                                                                                    20
d) Dosis máxima:
No se recomienda administrar más de 30 mg como dosis única, ni dosis acumuladas semanales
superiores a 90 mg.
Indicaciones
Aprobadas en España:
- Leucemia linfocítica crónica, tratados previamente con agentes alquilantes y que no han respondido
  a la fludarabina.
- Otras indicaciones:
Citopenia autoinmune, leucemia prolinfocítica de células T, artritis reumatoide, trasplante de células
STEM para prevenir la reacción del hospedador frente al huésped, linfoma no Hodgkin.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Pacientes con hipersensibilidad al fármaco o sus componentes.
Infecciones sistémicas activas.
Pacientes con inmunodeficiencias.
b) Relativas:
En pacientes con alteraciones cardiacas y pulmonares.
No se recomienda la lactancia materna, ya que el alemtuzumab pasa a la leche materna.
Puede afectar al feto, por lo que no se recomienda su administración en mujeres embarazadas
(Categoría C).
Monitorización toxicidad
Semanalmente: Hemograma y recuento de células sanguíneas.
                                                                                                   21
Farmacología
El alemtuzumab es un anticuerpo monoclonal dirigido contra el antígeno de superficie CD52 del
linfocito. El CD52 se expresa en la superficie de los linfocitos B y T, monocitos y macrófagos de sangre
periférica, normales y malignos. Provoca la lisis de las células normales y leucémicas que expresan dicho
antígeno.
Farmacocinética
Vida media oscila entre 23-30 horas. Concentración máxima y AUC dependiente de la dosis.
Interacciones
No se han definido todavía interacciones específicas del alemtuzumab con otros fármacos.
Información al paciente
1. No tomar este fármaco en caso de hipersensibilidad al mismo.
2. No vacunarse mientras dure el tratamiento ya que puede disminuir las defensas inmunológicas.
3. No se recomienda la lactancia durante el tratamiento.
4. Contraindicado en pacientes con alteraciones cardiovasculares y pulmonares. La administración con
   antraciclinas o ciclofosfamida pueden potenciar esta toxicidad.
5. Puede ocasionar daños al feto.
6. Para prevenir las reacciones propias de la perfusión intravenosa se recomienda administrar
   previamente antihistamínicos y analgésicos.
7. Debido a que este fármaco puede disminuir las defensas del paciente se recomienda evitar el
   contacto con personas con algún tipo de infección.
                                                                                                     22
                                      ALTRETAMINA
Denominación
Altretamina, Hexametilmelamina, HMM.
Clasificación
Grupo L01XX: Antineoplásico derivado del agente alquilante tretamina.
Presentación
Cápsulas de 50 mg.
HEXALEN®, Medicamento extranjero.
Almacenamiento
Almacenar en lugar fresco y seco.
Reconstitución
No procede.
Precauciones en la administración
Es un agente irritante, evitar contacto con piel y mucosas. Debe repartirse la dosis diaria en cuatro
tomas, preferentemente después de las principales comidas y antes de acostarse.
Dosificaciones
a) Habituales:
250 mg/m2/día en 3-4 dosis durante 14-21 días, cada 4 semanas (en monoterapia).
150-200 mg/m2/día en 3-4 dosis durante 14 días, cada 4 semanas (en combinación).
b) Especiales:
Puede ser necesario disminuir la dosis en caso de insuficiencia renal.
c) Dosis máxima:
La dosis máxima es de 8 mg/Kg/día durante 21 días.
Indicaciones
- Cáncer de ovario avanzado.
Otros:
- Cáncer de pulmón, cáncer de mama, cérvix y algunos linfomas.
                                                                                                 23
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a Altretamina.
Embarazo (teratogénico y embriotóxico).
Lactancia (se ignora si se excreta en leche materna).
Insuficiencia hepática o renal agudas.
Efectos adversos
- Hematológicos: trombocitopenia y leucopenia.
- Dermatológicos: erupciones cutáneas.
- Gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea y dolores abdominales.
- Neurológicos: letargo, parestesia, alteraciones del sueño y parkinsonismo.
- Sexuales: azoospermia y amenorrea.
- Urológicos: cistitis.
- Es necesario hacer un seguimiento de células sanguíneas durante el tratamiento.
Farmacología
El mecanismo de acción exacto de la altretamina es desconocido. Aunque algunos estudios revelan que
para hacer su efecto (inhibir la síntesis del DNA y RNA) requiere una previa activación que se da a
nivel hepático.
Farmacocinética
- Absorción oral óptima.
- Distribución con alta unión a proteínas plasmáticas.
- Metabolismo hepático necesario para la activación del fármaco.
- Eliminación por vía renal como metabolito.
Interacciones
Algunos INDUCTORES O INHIBIDORES HEPÁTICOS pueden alterar el metabolismo aumentando o
disminuyendo la dosis de fármaco activo en sangre.
Interacciona con los IMAO, PIRIDOXINA (vit B6) y CIMETIDINA.
Información al paciente
1. Se toma después de las comidas y al acostarse.
2. Puede dar efectos secundarios a nivel de la sangre o del sistema nervioso.
3. Durante los primeros días de tratamiento pueden producirse, náuseas, vómitos o pérdida del
   apetito.
4. Puede aparecer letargo, confusión mental, alteraciones del sueño y hormigueo en pies y manos.
5. Este medicamento puede causar daños en el feto, no quedar embarazada mientras dure el
   tratamiento.
6. El medicamento es irritante, es necesario evitar el contacto con piel y mucosas.
                                                                                               24
                                           AMSACRINA
Denominación
Amsacrina (DCI), AMSA, mASA, acridinil anisidida.
Clasificación
Grupo L01DB: Antraciclinas y productos relacionados.
Presentación
Ampolla de 2 mL de capacidad con 75 mg de amsacrina en 1,5 mL de solución naranja/roja
(concentración 50 mg/mL). Contiene N, N-dimetilacetamida (DMA) para prevenir la formación de
material gelatinoso habitual en las soluciones lácticas de amsacrina y para prevenir la precipitación tras la
reconstitución.
Vial con 13,5 mL de diluyente conteniendo 42,93 mg de ácido láctico (AMSIDYL®) o 42,6 mg
(AMEKRIN®) en agua para inyección.
AMSIDYL Laboratorios Pfizer-Alemania. AMEKRIN Laboratorios Pfizer-Dinamarca y Laboratorios
Pfizer-Finlandia. No comercializado en España.
Almacenamiento
Conservar a temperatura ambiente y protegido de la luz.
Reconstitución
Diluir la ampolla con amsacrina en el vial de diluyente (queda una solución de color anaranjado). La
transferencia de la ampolla al vial debe hacerse con jeringa de cristal (se produce reacción entre la
dimetilacetamida y el plástico). En caso de no disponer de jeringa de cristal, se podrá utilizar una de
plástico siempre que la operación se efectúe rápidamente y el tiempo de contacto no supere los 10
minutos para la solución de amsacrina de la ampolla y los 30 minutos para la solución combinada
amsacrina + ácido láctico.
Concentración resultante: 5 mg/mL.
Estabilidad: 48 h a TA, PL.
                                                                                                         25
Compatibilidad con envases y equipos
Una vez diluida en 500 mL de G5%, la concentración resultante de DMA es suficientemente baja para
no interaccionar con envases y equipos de infusión de plástico. Los frascos de vacío pueden contener
residuos de iones cloruro que provienen del proceso de fabricación y pueden provocar precipitación de
amsacrina.
Precauciones en la administración
Evitar extravasación. Vesicante. Puede producir flebitis y necrosis. La flebitis es muy frecuente, por lo
que se recomienda administrar el fármaco a través de un catéter central. La administración conjunta con
fisiológico puede dar lugar a cristalización del citostático, por lo que en la administración a través de
catéter central es recomendable lavarlo previamente con G5% para evitar el contacto con la solución de
heparina + fisiológico empleada habitualmente en el sellado del catéter.
Dosificaciones
a) Habituales:
- 75 a 150 mg/m2/día IV durante 3 ó 5 días (LLA y LNLA- fase inducción).
- 120 mg/m2/día IV durante 5 días en la fase de inducción de la LNLA refractaria. (recomendación
  NCI).
- En regímenes de combinación: 100 mg/m2/día IV los días 7, 8 y 9.
- 50 mg/m2/día IV durante 3 días o 150 mg/m2/día IV en una dosis (LLA y LNLA- fase
  mantenimiento). Puede repetirse cada 3-4 semanas.
b) En insuficiencia renal o hepática:
Reducir la dosis en un 20-30%, hasta 60-75 mg/m2/día.
Recomendación NCI: - Insuficiencia renal= reducción del 25% si creatinina >1,5 mg/dL o BUN
                   >20 mg/dl
                       - Insuficiencia hepática = reducción del 25% si bilirrubina >2 mg %.
c) Dosis máxima:
720 mg/m2 por ciclo. En asociaciones con citarabina o azatidina, la dosis total por ciclo no debe exceder
los 700 mg/m2. En niños (leucemia o tumores sólidos) 150/mg/m2/día.
d) Dosis pediátrica: 125-150 mg/m2/día durante 5 días.
Indicaciones
- Leucemia aguda (linfoblástica y no linfoblástica) del adulto refractaria.
                                                                                                     26
- Otras: leucemia aguda pediátrica, LH y LNH.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Hipersensibilidad al medicamento.
b) Relativas:
- Embarazo (mutagénico y carcinogénico) y lactancia.
- Pacientes con cardiopatías o fallo cardíaco congestivo. El NCI indica que los pacientes con fallo
  cardíaco congestivo, cardiopatía isquémica o arritmias no son candidatos a tratamiento con amsacrina.
- Pacientes con disfunción hepática, insuficiencia renal severa y trastornos del SNC (cuadros
  convulsivos)
Efectos adversos
- Hematológicos: La leucopenia es la toxicidad dosis-limitante. Depresión medular reversible
  dosis-dependiente (nadir 7-10 días, recuperación 14-21 días). Recuperación más lenta para dosis
  acumulada superior a 600 mg/m2. La anemia es menos frecuente.
- Gastrointestinales: Las náuseas y vómitos son frecuentes pero de poca intensidad. Raramente
  diarrea. Mucositis (estomatitis y esofagitis) frecuente con dosis acumuladas de 600 a 1.200
  mg/m2.
- Alteraciones de los test de función hepática (bilirrubina y fosfatasa alcalina). Se han descrito al menos
  dos casos de fallo hepático fatal.
- Cardiotoxicidad: Pueden aparecer trastornos cardíacos, desde arritmias, fibrilación auricular a
  insuficiencia cardíaca congestiva y paro cardíaco, sobre todo a dosis elevadas. El riesgo de toxicidad se
  incrementa por la presencia de hipopotasemia, hipomagnesemia y el tratamiento previo con otras
  antraciclinas. Los pacientes de mayor riesgo son aquellos que han recibido previamente más de
  400 mg/m2 de antraciclinas, los que reciben más de 200 mg/m2 de amsacrina en 48 horas, y aquellos
  en que la dosis total de antraciclina + amsacrina es superior a los 900 mg/m2. Por lo tanto, estos
  grupos de pacientes son los que requieren especial monitorización.
- Dermatológicos: Alopecia relacionada con la dosis acumulada.
- Locales: Flebitis y dolor en el punto de inyección.
- Neurológicos: En pocas ocasiones se han presentado convulsiones similares a las del gran mal. Muy
  raramente: dolor de cabeza, confusión, visión borrosa, parestesias y pérdida de audición.
                                                                                                       27
- Otros: Raramente hematuria, cambios electrolíticos (hipomagnesemia), insuficiencia renal
  aguda, disfunción sexual.
Monitorización
Hemograma, con recuento leucocitario, función hepática, creatinina sérica, electrolitos.
Control periódico de función cardiaca. Electrolitos: asegurar potasio >4 mEq/L antes de la
administración de amsacrina.
Farmacología
Ciclo celular no específico, aunque exhibe mayor potencia citotóxica sobre células en las fases G2
y S. Agente intercalante: el grupo cromóforo se intercala entre dos bases del DNA, produciendo
roturas de la doble hélice. La unión de topoisomerasas II impide la reparación del daño. Otros
estudios postulan la afectación de otras estructuras celulares (membrana celular). Puede
presentar resistencia cruzada con doxorrubicina.
Farmacocinética
Distribución: Unión a proteínas plasmáticas 98%. Se distribuye ampliamente alcanzando
niveles elevados en cerebro, vejiga y riñón especialmente. Volumen de distribución 1,67 l/kg.
Aclaramiento plasmático 150 mL/min/m2, disminuye con la edad (>50 años).
Metabolismo: Se metaboliza en hígado y se conjuga con glutation.
Eliminación: Excretado en bilis (metabolitos conjugados) y orina (aproximadamente 12%
inalterado).
Interacciones
DIURÉTICOS DEPLECTORES DE POTASIO, AMINOGLUCÓSIDOS, OTROS FÁRMACOS
NEFROTÓXICOS: Pueden inducir hipopotasemia que incrementa el riesgo de toxicidad
cardíaca.
VACUNAS VIVAS: Las vacunas de virus y bacterias vivas no deben ser administradas en
pacientes que reciben agentes quimioterápicos inmunosupresores. Deben transcurrir al menos 3
meses desde la vacunación y el fin de la quimioterapia.
DOXORRUBICINA: Aumento de la eliminación biliar de amsacrina con disminución
importante de sus niveles plasmáticos (demostrado en animales y presumible en humanos).
METOTREXATO: Disminución significativa del aclaramiento de MTX.
WARFARINA, FENOBARBITAL: Aumento de la eliminación biliar de amsacrina.
                                                                                              28
Información al paciente
1. Junto con otros medicamentos, este fármaco se utiliza para el tratamiento de leucemias.
2. Fármacos a evitar: No tome aspirina o productos que la contengan (como algunos preparados
   anticatarrales), a menos que lo haya notificado a su médico. Consulte con su médico antes de
   administrarse una vacuna. La administración de laxantes puede aumentar el riesgo de aparición de
   diarreas.
3. Administración IV: Si tiene dolor, enrojecimiento o hinchazón en el área de inyección, comuníqueselo
   inmediatamente a la enfermera.
4. Puede adquirir infecciones más fácilmente mientras recibe este tratamiento. Manténgase alejado
   de personas que padezcan gripe o resfriados.
5. Este fármaco puede causar náuseas y vómitos. El médico le prescribirá otras medicinas para
   evitarlos. Si éstas no le ayudan, comuníquelo a su médico.
6. Puede notar la boca inflamada o irritada. Manténgala limpia para prevenir infecciones. Limpie
   su dentadura con un cepillo dental de cerdas suaves. Trate de comer comidas blandas y evite
   comidas saladas.
7. Deben evitar el embarazo si usted o su pareja reciben el tratamiento. Está contraindicada la
   lactancia.
8. Algunos fármacos para el tratamiento del cáncer pueden provocar esterilidad. Si planea tener un hijo
   algún día, comuníqueselo a su médico antes de iniciar el tratamiento.
                                                                                                   29
                                    ASPARAGINASA
Denominación
Asparaginasa (DCI), L-asparaginasa amidohidrolasa, colaspasa, crisantaspasa.
Clasificación
Grupo L01G1A: otros antineoplásicos.
Enzima de origen vegetal con acción antineoplásica.
Presentación
a) Obtenidas de Escherichia coli.
KIDROLASE. Rhône-Poulenc. No comercializado en España.
ELSPAR. Merck. No comercializado en España.
Vial: polvo liofilizado con 10.000 UI de actividad de asparaginasa.
b) Obtenida de Erwinia chrysanthemi (Erwinia carotovora).
ERWINASE. Ipsen Ltd. No comercializado en España.
Vial: polvo liofilizado con 10.000 UI de actividad de asparaginasa.
Almacenamiento
Conservar en frigorífico.
Puede permanecer 48 horas a temperatura ambiente (ELSPAR).
Reconstitución
a) Preparados de E. coli.
IM: reconstituir con 2 mL de SF.
IV: reconstituir con 5 mL de API o SF.
b) Preparado de Erwinia.
IM, SC: reconstituir con 1-2 mL SF
Concentración resultante
a) Preparados de E. coli.
IM: 5.000 UI/mL.
IV: 2.000 UI/mL.
b) Preparado de Erwinia.
10.000-5.000 UI/mL.
                                                                               30
Estabilidad
a) Preparados de E. coli.
24 h en frigorífico (Kidrolase); 8 h a temperatura ambiente o en frigorífico (Elspar).
b) Preparado de Erwinia.
8 h a temperatura ambiente o en frigorífico.
Desechar los viales que presenten opacidad. En algunos casos pueden formarse escasas fibras de aspecto
gelatinoso (se postula que es enzima desnaturalizado por el contacto con el tapón de caucho) que
pueden ser eliminadas, sin pérdida de potencia, mediante filtración a través de 5 μm. La filtración a
través de 0,22 μm conllevaría pérdida de potencia.
Precauciones en la administración
La administración de este fármaco puede provocar reacciones graves de hipersensibilidad, incluso
shock anafiláctico. Se recomienda la realización de un test de hipersensibilidad intradérmico (0,1 mL de
una solución de 20 UI/mL).
Si el resultado del test es positivo se debería evitar la administración de fármaco o efectuar un
protocolo de desensibilización que es peligroso y no siempre efectivo o considerar la posibilidad de
administrar un preparado de origen distinto (Erwinia chrysanthemi). Si el resultado del test es negativo
no excluye la posibilidad de aparición de reacciones durante la administración. La ejecución de este test
no está exenta de riesgos ya que puede desencadenar reacciones de hipersensibilidad graves, aunque la
frecuencia con la que se han producido es realmente muy baja.
Dosificaciones
a) Habituales:
No existen pautas claramente establecidas.
En terapia de inducción, adultos y niños:
- 5.000-20.000 UI/m2/día por vía IM (IV) durante 10-20 días consecutivos.
- 6.000 UI/m2/día vía IM (IV), 3 veces por semana, durante 3-4 semanas.
b) Especiales:
En insuficiencia renal: No requiere ajuste de dosis.
En insuficiencia hepática: No administrar.
                                                                                                     31
Indicaciones
- Leucemia linfoblástica aguda, (principal indicación). Debe ser utilizada conjuntamente con otros
agentes (vincristina y prednisona, con o sin daunorrubicina) para aumentar su efectividad y prolongar
el tiempo de las remisiones. No debe ser utilizado como agente único a menos que haya que hacerlo por
toxicidad o resistencia a los fármacos que se asocien en la pauta.
- Otros tipos de leucemias, melanoma maligno, linfomas de células T y tumores pancreáticos.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Hipersensibilidad al medicamento.
Insuficiencia hepática, pancreatitis.
b) Relativas:
Diabetes.
Embarazo.
Efectos adversos
- Se ha comunicado una menor toxicidad en niños que en adultos.
- Hematológicos: Coagulopatías por déficit de fibrinógeno y otros factores de la coagulación. La
  depresión medular es rara.
- Digestivos: Náuseas y vómitos frecuentes. Hepatotoxicidad frecuente y ocasionalmente severa.
  Alteración de la función pancreática y pancreatitis ocasional.
- Hipersensibilidad (DLT): Reacciones de hipersensibilidad y anafilácticas ocurren en el 10-40% de
  los pacientes con el preparado de E. coli. Aparece raramente con la primera dosis y es más común
  después del segundo o tercer ciclo de tratamiento. La hipersensibilidad se puede tratar con
  antihistamínicos y/o corticoides. Si ocurre una reacción anafiláctica debe cambiarse el tratamiento a
  la preparación de Erwinia, pero ha de tenerse presente que algunos pacientes 5-20% son
  también sensibles a éste. La administración intramuscular es menos inmunógena que la
  intravenosa.
- Otros: Frecuentemente hiperamoniemia. Menos frecuente hiperglucemia no cetónica. Ocasionalmente
  hipertermia, insuficiencia renal, trastornos del sistema nervioso central (depresión, somnolencia,
  alucinaciones, edema y parkinsonismo), alteraciones hepáticas.
Monitorización de la toxicidad
Pruebas de función hepática, amilasa sérica, pruebas de función renal, hemograma completo, recuento
de plaquetas, filorinógeno, factores de la coagulación, glucosa en sangre y orina.
Farmacología
Ciertos tejidos neoplásicos (células leucémicas linfoblásticas) no pueden sintetizar asparragina,
necesaria para realizar la síntesis proteica, por lo que la obtienen del medio extracelular. La
                                                                                                   32
asparaginasa actúa hidrolizando la asparragina a ácido aspártico y amonio, produciendo tras la
inyección una rápida deplección del aminoácido circulante y con ello, la muerte de las células
neoplásicas al detenerse la síntesis proteica. Una vez suspendido el tratamiento, los niveles de aspa-
rragina se recuperan en 23-33 días. Los efectos tóxicos de la asparaginasa también afectan a células de
determinados tejidos, sobre todo a aquellos que presentan una velocidad de síntesis proteica elevada y
necesitan adquirir del medio extracelular diversas cantidades de asparragina para mantener esta elevada
tasa de síntesis.
Presenta una ligera actividad de glutaminasa por lo que en parte los efectos adversos que se han
observado son debidos a la deplección corporal de glutamina.
La resistencia a la asparaginasa por parte de las células linfoblásticas aparece rápidamente debido a un
incremento de los niveles intracelulares de asparaginasa sintetasa, provocado por el estímulo de la
deplección del aminoácido. También puede contribuir a la aparición de recidivas, la vuelta a la actividad
celular y a la reproducción de células linfoblásticas que estaban en fase de reposo durante la terapia con
el enzima.
Farmacocinética
Presenta una cinética monoexponencial aunque en algunos pacientes lo hace de forma biexponencial.
- Absorción: por vía intramuscular la concentración máxima en plasma es el 50% de la que se
   obtiene por vía intravenosa.
- Distribución: debido a su elevado PM su distribución es pequeña, permanece en plasma alrededor de
   un 80% de su actividad, el 20% en el sistema linfático.
- Eliminación: vía sistema reticuloendotelial y proteasas. En orina sólo se detectan trazas. La t1/2 está
   comprendida entre 8 y 30 horas.
Interacciones
CICLOFOSFAMIDA: Aumenta la toxicidad por disminución de metabolismo.
METOTREXATO: Disminuye el efecto del metotrexato.
MERCAPTOPURINA: Aumenta la toxicidad (hepatotoxicidad).
VINCRISTINA: Aumenta la toxicidad (neurotoxicidad), por lo que la asparaginasa no debe
administrarse conjunta o inmediatamente antes que la vincristina.
PREDNISONA: Aumenta la toxicidad (hiperglicemia).
ANTICOAGULANTES ORALES: Potenciación del efecto.
ANTIDIABÉTICOS: Se produce el efecto "diabetes del citostático".
TIROXINA: Descenso de la concentración sérica de tiroxina.
Información al paciente
1. Este fármaco se utiliza para el tratamiento de distintos tipos de leucemia y otros cánceres.
2. La asparaginasa no debe administrarse si ha sufrido inflamación del páncreas o una reacción alérgica
  previa a la asparaginasa. Si hubiese padecido una u otra, asegúrese de que su médico tenga esta
  información.
                                                                                                      33
3. Fármacos a evitar: no tome aspirina o productos que la contengan (como algunos preparados
   anticatarrales), al menos que lo haya notificado a su médico. Consulte con su médico antes de
   administrarse una vacuna.
4. Este fármaco aumenta la cantidad de glucosa en sangre. Esté seguro que su médico sabe que es
  diabético o que tiene alto el valor de glucosa.
5. Evite el embarazo, suyo o el de su pareja mientras dure el tratamiento con este fármaco y hasta 3
   meses después.
6. Está contraindicada la lactancia.
7. Este medicamento puede producir somnolencia, náuseas y vómitos.
                                                                                                34
                                                  BCG
Denominación
Bacillus Calmette- Guérin (DCI), BCG.
Clasificación
Grupo L03AX: Otras citoquinas e inmunomoduladores.
Presentación
Vial liofilizado: polvo blanco-cremoso con 27 mg de agente inmunizante activo BCG (procedente de
BCG cepa Connaught). En el momento de la aprobación del producto para su venta el número de
unidades formadoras de colonias (UFC) por vial está entre 2,2-6,4 x 10(8) y cuando se utiliza el
producto antes de la fecha de caducidad indicada en el vial el contenido será de no menos de 0,6 x 10(8)
UFC. Contiene 54 mg de glutamato monosódico. El peso del contenido del vial es de 81 mg. Vial
diluyente: 1 mL solución acuosa (ClNa, Fosfato monosódico monhidrato, fosfato disódico, Tween 80,
agua para inyectables).
IMMUCYST BCG INMUNOTERAPÉUTICA. Lab. Inibsa S.A.
Ampollas liofilizado: 2-8 x 10(8) UFC de BCG cepa Tice (que equivalen a 12,5 ± 3,0 mg en peso seco de
los microorganismos y aproximadamente 50 mg de peso húmedo).
ONCOTICE. Laboratorios Organon Teknika Española S.A.
Almacenamiento
Conservar en frigorífico y protegido de la luz.
Reconstitución
IMMUCYST: Cargar una jeringa estéril con 1 mL de aire, perforar el tapón del vial de diluyente
(previamente desinfectado), invertir el vial e inyectar lentamente el aire contenido en la jeringa. Aspirar
1 mL del diluyente con la jeringa, mantener fijo el émbolo de la jeringa y retirar la aguja del vial.
Reconstituir el vial liofilizado con 1 mL del diluyente, agitar hasta obtener una suspensión homogénea.
Aspirar todo el contenido del vial. Según recomendaciones del laboratorio fabricante, el contenido de
tres viales reconstituidos se diluye en 50 mL de solución salina estéril sin conservantes para realizar la
instilación vesical.
ONCOTICE: Añadir 1 mL de solución salina fisiológica estéril al contenido de una ampolla de
liofilizado. Dejar reposar unos minutos y después agitar la ampolla hasta obtener una suspensión
homogénea. Transferir la suspensión a una jeringa de 50 mL, lavar la ampolla con 1 mL de solución
salina fisiológica estéril. Añadir la solución de lavado obtenida a la suspensión reconstituida de la
jeringa de 50 mL. Finalmente, diluir el contenido de la jeringa de 50 mL (1 mL de suspensión + 1 mL
de solución de lavado), añadiendo solución salina estéril hasta un volumen total de 50 mL. Mezclar la
suspensión cuidadosamente.
                                                                                                       35
Estabilidad de las soluciones diluidas
La suspensión reconstituida debe ser utilizada inmediatamente y descartada a las 2 horas. OncoTice es
incompatible con soluciones hipotónicas e hipertónicas.
Precauciones en la administración
Durante el período de retención (2 horas) se debe tener especial cuidado en que la suspensión instilada
contacte con toda la superficie de la vejiga, por lo que el paciente no debe de estar inmovilizado. Durante
la primera hora el paciente debe estar acostado permaneciendo 15 minutos en cada una de las cuatro
posiciones (prono, supino y ambos laterales). En la hora siguiente puede ponerse en pie.
El paciente debe vaciar la vejiga antes de la instilación. No debe ingerir líquidos en las 4 horas previas
ni durante las 2 horas del período de retención de la dosis instilada. Se recomienda hidratación adecuada
después del tratamiento.
La administración intravesical debe retrasarse 7-14 días después de la resección transuretral (RTU) y/o
biopsias.
Si se produce sangrado o alguna indicación de que la cateterización ha sido traumática, no debe
administrarse BCG. El tratamiento debe retrasarse al menos una semana.
Estos productos contienen micobacterias atenuadas. Debe manipularse como material potencialmente
infeccioso. Tras la administración, todo el equipo y materiales utilizados se eliminarán de acuerdo con la
normativa de residuos biopeligrosos.
Si el producto reconstituido presenta partículas agregadas que no puedan ser dispersadas por agitación
suave no debe ser utilizado.
Dosificaciones
a) Habituales:
Vía intravesical.
- Dosis: La dosificación óptima no está claramente establecida. Parece que no hay superioridad de
unas cepas de BCG sobre otras. Parece que la dosis óptima debe estar en el rango de 10(8)-10(9) UFC.
Especialidad Inmucyst: El laboratorio fabricante (Inibsa) recomienda administrar tres viales por
instilación.
Especialidad OncoTice: El laboratorio fabricante (Organon Teknica) recomienda administrar un
vial por instilación.
                                                                                                       36
- Duración del tratamiento:
ImmuCyst: Una vez a la semana durante 6 semanas.
OncoTice:
- Carcinoma in situ de la vejiga (CIS). Tratamiento de inducción 1 instilación semanal durante 6
semanas. Tratamiento de mantenimiento 1 instilación mensual durante un período de al menos 12
meses.
- Tratamiento coadyuvante tras la RTU de un carcinoma superficial de vejiga (sin CIS): Iniciar 10-15 días
después de RTU una instilación semanal durante 6 semanas, seguido de una instilación en la 8a y 12a
semana y posteriormente una instilación mensual del cuarto al decimosegundo mes desde el inicio del
tratamiento, ambos inclusive.
b) En insuficiencia renal e insuficiencia hepática:
Información no disponible.
c) Dosis máxima:
OncoTice una ampolla por instilación. No se dispone de otra información en la bibliografía consultada.
d) Dosis pediátrica:
Uso no establecido. El carcinoma de células transicionales de vejiga se da predominantemente en
personas de edad avanzada.
Indicaciones
Inmucyst: Carcinoma in situ de la vejiga y carcinoma superficial de células transicionales.
OncoTice: CIS y como coadyuvante terapéutico después de RTU de un carcinoma urotelial superficial de
la vejiga fase Ta (grado 1, 2 ó 3) o T1 (grado 1, 2 ó 3).
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Deficiencia de la respuesta inmunitaria (congénita, adquirida, iatrogénica, por fármacos, radiación u
otra terapia). Serología HIV positiva. Reacción positiva a la tuberculina si hay evidencia clínica
suplementaria de una infección activa de tuberculosis. Tratamiento con agentes tuberculostáticos. Fiebre,
salvo que la causa esté determinada y valorada. RTU o cateterización traumática de la vejiga
(asociada a hematuria) en la semana precedente debido al riesgo de una reacción sistémica a BCG. Si
se produce una infección sistémica por BCG debido a cateterización traumática, perforación de la
vejiga o instilación temprana de BCG post-RTU, están contraindicadas posteriores instilaciones.
b) Relativas:
Embarazo y lactancia (una mujer en período de lactancia con infección sistémica BCG puede infectar a
su hijo). Realizar pruebas HIV en pacientes con factores de riesgo conocidos. Infecciones del tracto
urinario: interrumpir tratamiento hasta urocultivo negativo y finalización del tratamiento antibiótico
y/o antiséptico. En pacientes con una capacidad vesical pequeña, debe considerarse el aumento de
riesgo de retracción vesical y de reacciones localizadas graves para decidir el tratamiento. Si el paciente
está sometido a tratamiento antibiótico, debería considerarse el retraso en la instilación hasta finalizar
antibioterapia. Si se sospecha cateterización traumática, retrasar una semana.
                                                                                                       37
Compatibilidad con otros fármacos
Información no disponible en la bibliografía consultada.
Efectos adversos
- Hematológicos: Muy raramente anemia, leucopenia, trombocitopenia y desórdenes de la coagulación.
  Se ha descrito al menos un caso de síndrome hemolítico urémico de desenlace fatal.
- Gastrointestinales: Náuseas y vómitos, dolor abdominal, anorexia y diarrea (1-3%). Muy raramente
  granuloma hepático, hepatitis, disfunción hepática.
- Cardiotoxicidad: No significativa. Hipotensión (< 1%).
- Renales/Genitourinarios: La administración de BCG intravesical provoca una respuesta
  inflamatoria en la vejiga que se asocia con fiebre, poliaquiuria, disuria y hematuria (después de la 3a
  o 4a instilación, inicio de síntomas a la 6-13 horas de la instilación y persistencia 24-48 horas),
  irritabilidad vesical (también desde la 3a o 4ª instilación). Se manejan con tratamiento sintomático. Si la
  duración de los síntomas de vejiga irritativa es superior a 48 horas, será necesario posponer el
  tratamiento hasta resolución completa, que si no se produce en una semana hará necesario
  administrar 300 mg isoniazida/día hasta resolución total. La cistitis BCG se caracteriza igualmente
  por frecuencia urinaria, urgencia y dolor localizado en la vejiga a las 2-3 horas de la instilación, se
  maneja con tratamiento sintomático y los síntomas suelen desaparecer a las 48 horas. Más raramente
  se ha descrito nicturia, incontinencia urinaria, infección del tracto urinario, inflamación genital. Otros
  efectos como uretritis, orquitis, epididimitis, prostatismo, obstrucción ureteral, prostatitis
  granulomatosa sintomática y abceso renal obligan a interrumpir el tratamiento y a administrar
  durante 3-6 meses 300 mg isoniazida y 600 mg rifampicina diarios.
- Reacción sistémica BCG: Se trata de una enfermedad sistémica granulomatosa que puede ocurrir tras la
  exposición a BCG (<1%). Los términos "reacción sistémica" hacen referencia al hecho de que a
  menudo no está claro si tal reacción es debida a un proceso infeccioso o a una reacción inflamatoria
  de hipersensibilidad. Se define como la presencia de cualquiera de los siguientes signos, si no son
  claramente imputables a otras etiologías: fiebre igual o superior a 39,5° durante 12 o más horas;
  fiebre igual o superior 38,5° durante 48 o más horas; neumonitis; hepatitis; otras disfunciones de
  órganos fuera del tracto urinario con inflamación granulomatosa en la biopsia o los signos clásicos
  de sepsis. El tratamiento con BCG debe interrumpirse definitivamente e iniciarse terapia
  antituberculosa triple (isoniazida, rifampicina, etambuto) y continuarse durante 6 meses. Si hay
  signos de shock séptico, añadir corticoides.
- SNC: Dolor de cabeza, fatiga.
- Fiebre: Es la reacción sistémica más común. Cuando es inferior a 38,5° y a 48 horas de duración se
  trata sintomáticamente con paracetamol. Puede ir acompañada de síndrome pseudogripal.
- Otros: Artritis migratoria, rash, artralgias. Se consideran reacciones alérgicas. Se tratan con
  antihistamínicos o AINES. Si no hay respuesta interrumpir el tratamiento y administrar isoniazida 300
  mg/día durante 3 meses.
                                                                                                        38
Monitorización
Biopsia 2-4 semanas después de la fase de inducción y cada 3-6 meses después. Cistoscopia periódica.
Monitorización del paciente en relación a la frecuencia de síntomas urinarios (hematuria, disuria,
frecuencia urinaria, infecciones del tracto urinario). Periódicamente: bioquímica y análisis de orina. Si se
sospecha infección sistémica por BCG realizar hemo y urocultivos.
Farmacología
La administración intravesical de BCG causa una respuesta local inflamatoria crónica que implica la
infiltración de leucocitos y macrófagos en la vejiga. Por un mecanismo no totalmente conocido, esta
respuesta inflamatoria local conduce a la destrucción de las células tumorales superficiales del endotelio.
También se ha evidenciado una respuesta sistémica inmune, aunque no está establecida su relación con
la eficacia clínica.
Farmacocinética
- Absorción: No se absorbe por vía intravesical. Los microorganismos quedan localizados en la vejiga.
- Distribución: No procede.
- Eliminación: Tras la instilación de una dosis, los microorganismos se eliminan en orina durante 6
  horas después. Aunque no se ha descrito, parece posible que la insuficiencia hepática grave pueda
  afectar a la eliminación. Se desconoce si se excreta en leche materna.
Interacciones
TUBERCULINA: La exposición a BCG puede inducir sensibilidad variable a la tuberculina.
ANTIBIÓTICOS: Los bacilos BCG son sensibles a una gran variedad de antibióticos. Si el paciente está
recibiendo antiinfecciosos debe considerarse retrasar la instilación hasta finalizar la antibioterapia.
TERAPIA INMUNOSUPRESORA: No administrar BCG debido al riesgo de reacción sistémica BCG.
Información al paciente
1. Este fármaco se utiliza para el tratamiento del cáncer de vejiga.
2. Este fármaco se le administrará a través de un tubo (catéter) insertado en su vejiga a través de la
   uretra, que es la abertura por la que se expulsa la orina del cuerpo. Usted debe vaciar la vejiga antes
   del tratamiento. Cuando se le inserte el tubo, se drenará la orina de su vejiga, se le administrará el
   medicamento, se le retirará el tubo y usted debe retener el medicamento durante 2 horas.
   Después debe orinar para eliminarlo. Si no consigue retener el medicamento esas dos horas
   completas, comuníquelo a su enfermera o su médico.
3. Beba abundantes líquidos después del tratamiento.
4. Algunos antibióticos y fármacos para el tratamiento del cáncer pueden interferir con la actividad de
   esta medicación: comunique a su médico que fármacos está tomando.
5. Debe evitar el embarazo si recibe tratamiento con BCG. Está contraindicada la lactancia.
                                                                                                        39
6. Puede aparecer irritabilidad urinaria y trastornos en la micción. Comunique a su médico si esto
   ocurre o si aparece sangre en la orina, fiebre, escalofríos, aumento en la frecuencia de micción o
   necesidad urgente, escozor, dolor en las articulaciones o erupciones cutáneas.
7. Es recomendable desinfectar la orina eliminada hasta 6 horas después de la instilación con un
   volumen igual de lejía, dejándose reposar 15 minutos antes de su eliminación.
                                                                                                 40
                                        BLEOMICINA
Denominación
Bleomicina (DCI), blenoxane, Bleo, BLM.
Clasificación
Grupo L01D1A: Antibióticos citostáticos.
Antibiótico glucopeptídico producido por Streptomyces verticillus.
Presentación
BLEOMICINA. Laboratorio Almirall.
Vial: polvo blanco liofilizado con 15 UI (15 mg) de bleomicina.
Ampolla: 10 mL SF.
Almacenamiento
Conservar en frigorífico y protegido de la luz.
Reconstitución
a) vía IM o SC: Reconstituir con: 1-5 mL de API, SF, pH= 4.5-6.
Concentración resultante: 15 UI - 3 UI/mL.
b) IV: Reconstituir con: 5-10 mL de API, SF, pH= 4.5-6.
Concentración resultante: 3 UI -1,5 UI/mL.
Estabilidad
2 semanas temperatura ambiente y 4 semanas en frigorífico.
                                                                                        41
Vías y formas de administración
a) Perfusión IA: administrar en 12-14 h.
b) Perfusión IV continua: Administrar en 3-5 días.
c) Perfusión IV: Administrar en 10 min.
d) Inyección IM o SC Se puede añadir anestésico local.
e) Intrapleural.
f) Infiltración local.
Precauciones en la administración
Un 1% de los pacientes con linfoma pueden presentar una reacción idiosincrásica, similar a la anafilaxia,
manifestada como hipotensión, fiebre, escalofríos y disnea. Puede presentarse de forma inmediata o
diferida unas cuantas horas. Suele ocurrir después de la 1a o 2a dosis. Se recomienda administrar una o
dos dosis de prueba de 1-2 UI en estos pacientes.
Dosificaciones
a) Habituales:
- 10-20 UI /m2 vía SC, IM o IV, 1-2 veces por semana.
- 15-20 UI/m2 en infusión continua durante 5 días.
b) Especiales:
En insuficiencia renal debe ajustarse la dosis:
Aclaramiento de creatinina 10-50 mL/min: administrar 75% de la dosis.
Aclaramiento de creatinina <10 mL/min: administrar 50% de la dosis.
En insuficiencia hepática: no requiere ajuste.
c) Pediatría:
La seguridad y eficacia no está establecida en niños.
Se ha utilizado en linfangiomas y hemangiomas como infiltración intralesional.
Dosis máxima acumulada: 400 UI. Toxicidad pulmonar.
Indicaciones
- Carcinoma de células escamosas: de cabeza, cuello, esófago y tracto genitourinario.
- Carcinoma testicular.
- Linfomas: de Hodgkin y no Hodgkin.
- Efusión pleural maligna: como agente esclerosante para el tratamiento y prevención de recurrencias.
- Otras indicaciones: sarcomas, melanomas, linfangiomas, hemangiomas.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Hipersensibilidad o reacción idiosincrática a la bleomicina.
b) Relativas:
Embarazo.
                                                                                                     42
Compatibilidad con otros fármacos
Administración en Y: es compatible físicamente con los siguientes fármacos: amifostina, aztreonam,
cefepima, doxorrubicina liposomal, etopósido-fosfato, filgrastim, fludarabina, ondansetrón,
gemcitabina, granisetrón, ondansetrón, paclitaxel, piperacilina-tazobactam, sargramostim, tenipósido,
tiotepa, vinorelbina.
Efectos adversos
- Hematológicos: La depresión medular no es frecuente lo que permite asociarla con otros
  inmunosupresores.
- Digestivos: Las náuseas y los vómitos son ocasionales y autolimitados.
- Pulmonares: TLD. Es el más grave y se presenta como neumonitis, que progresa hasta fibrosis
  pulmonar. Se ha comunicado una incidencia del 10%, con una mortalidad por fibrosis pulmonar del
  1% de todos los pacientes tratados.
- Dermatológicos: Son muy frecuentes, presentándose en un 50% de los pacientes tratados. Consisten
  en eritema, rash, formación de vesículas y ulceraciones, hiperpigmentación, hiperqueratosis, alopecia,
  prurito, estomatitis y alteraciones en las uñas entre otras. Estas reacciones se presentan con mayor
  frecuencia con dosis acumuladas de 150-200 UI.
- Hipersensibilidad: Reacciones idiosincráticas, clínicamente similares a las reacciones anafilácticas:
  aparecen en un 1% de los pacientes con linfoma y se presentan inmediatamente después de la
  administración o bien retrasarse varias horas.
- Otros: Frecuentemente fiebre, escalofríos y vómitos. Menos frecuente anorexia y pérdida de peso.
  Raramente flebitis.
Monitorización de la toxicidad
Hemograma completo, recuento de plaquetas. Radiografías de tórax y función pulmonar. Examen
físico para la observación de mucositis y toxicidad cutánea.
Farmacología
El preparado utilizado en clínica es una mezcla de glucopéptidos con capacidad para quelar el cobre y
que consiste principalmente en dos agentes, la bleomicina A2 y la B2. Escinde las cadenas de DNA
produciendo acumulación de células en la fase G2, muchas de las cuales muestran alteraciones
cromosómicas. La escisión de las cadenas parece estar producida por la interacción con el oxígeno y con
un complejo bleomicina-Cu.
Existe un enzima en la mayoría de las células del organismo, excepto en el pulmón y la piel, que hidroliza
la bleomicina inactivándola. La acción de la bleomicina hidrolasa explicaría la acción selectiva contra
tumores epidermoides y la toxicidad pulmonar y epitelial, pero no la adquisición de resistencias por los
tumores.
                                                                                                      43
Farmacocinética
- Distribución: Su unión a proteínas plasmáticas es baja y su volumen de distribución es
aproximadamente de 0,3 l/kg. Se alcanzan concentraciones elevadas en pulmón, piel, riñón, peritoneo y
ganglios linfáticos. No pasa al LCR.
- Eliminación: Presenta una t1/2 próxima a las 2 h. Su eliminación se realiza principalmente por
filtración glomerular, eliminándose por orina el 70% de la dosis administrada.
- Metabolismo: Hepático. Formación de metabolitos activos e inactivos. Formación de complejo
bleomicina-hierro.
Interacciones
CISPLATINO: Aumento de las concentraciones de bleomicina.
FENITOINA, DIGOXINA: Disminución de las concentraciones de estos fármacos.
OXÍGENO: Aumento de la toxicidad pulmonar.
Información al paciente
1. Junto con otros medicamentos, este fármaco se utiliza para el tratamiento de distintos tipos de
   tumores.
2. La bleomicina no debe administrarse si ha sufrido una reacción alérgica previa a este fármaco. Si
   este es su caso, asegúrese de que su médico tenga esta información.
3. Fármacos a evitar: no tome aspirina o productos que la contengan (como algunos preparados
   anticatarrales), al menos que lo haya notificado a su médico. Consulte con su médico antes de
   administrarse una vacuna.
4. Debe evitar el alcohol y el tabaco.
5. Puede adquirir infecciones más fácilmente mientras recibe este tratamiento. Manténgase alejado
   de personas que padezcan gripe o resfriados.
6. Este fármaco puede causar náuseas y vómitos. El médico le prescribirá otras medicinas para
   evitarlos. Si éstas no le ayudan, comuníquelo a su médico.
7. Este medicamento puede causar la pérdida del cabello.
8. Este medicamento puede producir manchas oscuras en la piel o en las uñas. Mantenga una higiene
   adecuada de estas zonas.
9. Puede notar la boca inflamada o irritada. Manténgala limpia para prevenir infecciones. Limpie
   su dentadura con un cepillo dental de cerdas suaves. Trate de comer comidas blandas y evite
   comidas saladas.
10. Evite el embarazo, suyo o del de su pareja mientras dure el tratamiento con este fármaco y
   hasta 3 meses después.
11. Está contraindicada la lactancia.
                                                                                                 44
Consulte con su médico si nota alguno de estos efectos:
- Sibilancias, tos seca o dificultad respiratoria.
- Erupción cutánea.
- Ulceración de la boca.
- Náuseas y vómitos.
- Fiebre.
- Pérdida del apetito.
- Pérdida de peso.
                                                          45
                                            BUSULFÁN
Denominación
Busulfán
Clasificación
Grupo L01AB: Agentes alquilantes.
Antineoplásico perteneciente al grupo de los metanosulfonatos.
Presentación
Comprimidos de 2 mg.
BUSULFÁN GSK. Glaxo Smithkline.
Almacenamiento
Conservar los comprimidos a temperatura ambiente y protegidos de la luz.
Reconstitución
No procede.
Precauciones en la administración
Normalmente es bien tolerado por vía oral y no requiere ninguna precaución especial.
Dosificaciones
a) Habituales:
Individualizar dosis según respuesta y tolerancia.
La duración suele ser 2 meses de terapia continuada.
Leucemia mieloide crónica: Inducción de la remisión: 4-8 mg/día o bien 60 mcg/Kg/día ó 1,8
mg/m 2 /día.
Mantenimiento: 1-3 mg/día
Para régimen intermitente dosis de 2 mg/semana.
Policitemia vera: 2-6 mg/día.
Trombocitosis esencial: 4-6 mg/día.
b) Especiales:
En insuficiencia renal y hepática no es necesario modificar la dosis.
                                                                                       46
Dosis pediátrica:
Por vía oral 0,06-0,12 mg/Kg/día o 1,8-4.6 mg/m2/día.
Si el recuento de leucocitos es inferior a 15000/mm3 suspender tratamiento.
Reanudar la terapia cuando el número de leucocitos sea superior a 50000/mm3.
Indicaciones
Leucemia mieloide crónica.
Trombocitosis.
Policitemia vera.
Tratamiento previo a transplante de médula ósea.
Leucemias.
Mieloma múltiple.
Linfoma no Hodgkin.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al busulfán.
Leucemia linfocítica crónica.
Leucemia mielógena crónica en fase de crisis blástica.
Porfiria.
Leucemia aguda.
Embarazo (carcinógeno y mutagénico) y lactancia (potencial eliminación).
                                                                                             47
Farmacología
Agente electrofílico que actúa específicamente durante la fase S del ciclo celular. Reacciona con las
bases nucleicas formando puentes inter e intracatenarios en la doble hélice de ADN, provocando interfe-
rencias importantes en los procesos de transcripción y replicación del ADN.
Farmacocinética
- Absorción: variable, efecto de primer paso.
- Distribución: amplia, atraviesa la barrera placentaria y la BHE.
- No se une prácticamente a proteínas (<15%).
- Metabolismo: amplio metabolismo hepático.
- Eliminación: metabolitos vía renal.
Interacciones
Tomarlo conjuntamente con CICLOSPORINA aumenta el riesgo de convulsiones.
La FENITOINA al ser un inductor hepático hace disminuir la concentración plasmática del fármaco.
El ITRACONAZOL es un inhibidor enzimático que causa un aumento en la concentración de
Busulfán en sangre.
Algunos FÁRMACOS MIELODEPRESORES pueden potenciar la mielodepresión por un mecanismo
de adición.
Conjuntamente con TIOGUANINA pueden aparecer varices esofágicas, hepatotoxitidad e hipertensión
portal.
Información al paciente
1. Tomar la medicación con un vaso lleno de agua y en ayunas.
2. Es necesario tomar abundante cantidad de líquidos durante el tratamiento.
3.   Pueden aparecer náuseas, vómitos, diarrea, fatiga, oscurecimiento de la piel.
4.   Puede producir esterilidad en el hombre y menopausia en las mujeres.
5.   Puede causar daños en el feto por lo que no debe quedarse embarazada durante el tratamiento.
6.   Como medida general se debe aplicar lejía al 10% en las excretas.
                                                                                                   48
                                     CAPECITABINA
Denominación
Capecitabina (DCI).
Clasificación
L01BC06. Antimetabolitos: análogos de la pirimidina.
Presentación
CAPECITABINA COMP 150 mg. Laboratorios Roche Farma (Xeloda®)
CAPECITABINA COMP 500 mg. Laboratorios Roche Farma (Xeloda®)
Almacenamiento
Conservar a temperatura ambiente (inferior a 30°C).
Precauciones en la administración
Administrar con agua dentro de los 30 min. siguientes a una comida.
Dosificación
a) Habituales:
- 1.250 mg/m2/12 h (máximo 3000 mg/m2/día) durante 14 días seguido de una semana de descanso.
Repetir cada 3 semanas.
b) Pediátricas:
No se ha estudiado la seguridad y eficacia en niños (<18 años).
c) Insuficiencia renal:
- ClCr <30 mL/min: no administrar.
- ClCr 30-50 mL/min: administrar 25% de la dosis.
- ClCr >50 mL/min: no modificar pauta.
d) Insuficiencia hepática:
No se dispone de datos para modificaciones posológicas.
Indicaciones
Autorizadas en España: cáncer colorrectal (monoterapia en primera línea).
Cáncer de mama metastásico o localmente avanzado:
- En combinación con docetaxel, tras fallo de quimioterapia citotóxica. La terapia previa debe haber
incluido una antraciclina.
- Monoterapia tras fallo a taxanos y a un régimen de QT que incluya una antraciclina o en los
pacientes en los que no esté indicada una terapia posterior con antraciclinas.
                                                                                                49
Contraindicaciones
a) Absolutas:
 Hipersensibilidad a capecitabina o 5-FU.
b) Relativas:
Embarazo y lactancia, depresión medular, insuficiencia hepática o renal graves, déficit de
dihidropirimidina dehidrogenasa, tratamiento con sorivudina o análogos.
Precaución: Los efectos tóxicos que limitan la dosis son la diarrea, dolor abdominal, náuseas,
estomatitis, síndrome mano-pie. Precaución en paciente con antecedentes de enfermedad
cardiovascular, del sistema nervioso, diabetes, insuficiencia hepática o renal previa.
Efectos adversos
- Alérgicos/dermatológicos: Frecuentemente síndrome mano-pie (eritrodisestesia palmoplantar)
  (toxicidad limitante de la dosis) y dermatitis. Con menor frecuencia alopecia, sequedad de piel,
  rash.
- Gastrointestinales: Frecuentemente diarrea (limitante de dosis), náuseas, vómitos, dolor abdominal
  y estomatitis. Con menor frecuencia estreñimiento, dispepsia, sequedad de boca, flatulencia.
  Toxicidad limitante de la dosis.
- Otros: Fatiga, debilidad, alteraciones neurológicas (alteraciones del gusto, cefalea, parestesia),
  edema de extremidades, dolor anginoso, alteraciones de la función hepática, depresión medular.
Monitorización de la toxicidad
Hemograma periódico y pruebas de función hepática. Síntomas de estomatitis. Náuseas o diarrea
persistentes.
Farmacología
Es un carbamato de fluoropirimidina no citotóxico que administrado por vía oral actúa como
precursor de 5-FU. El enzima que realiza este paso, la timidina fosforilasa, se encuentra en mayor
cantidad en las células tumorales en las que la producción de 5-FU es mayor, con la consiguiente
inhibición de la síntesis de ADN y ARN.
Farmacocinética
- Absorción: Se absorbe bien en el tubo digestivo y aunque la presencia de alimentos disminuye su
  biodisponibilidad el fabricante recomienda tomarlo con las comidas, dado que los datos de
  seguridad y eficacia actuales se basan en ensayos clínicos en los que se administró con
  alimentos.
- Distribución: Se desconoce su distribución en el organismo.
- Eliminación: Se elimina por metabolismo hepático y en el interior de las células tumorales donde
  es convertido en 5-FU. La eliminación se realiza fundamentalmente por riñón (95,5%). t1/2: 38-
  45 min.
                                                                                                50
Interacciones
ANTICOAGULANTES ORALES: Aumento del riesgo de hemorragia.
FENITOINA: Aumento de concentraciones séricas de fenitoina.
SORIVUDINA Y ANÁLOGOS: Aumento de toxicidad de fluopropirimidinas por inhibición de
dihirdropirimidin dehidrogenasa.
Información al paciente
1. No tome este medicamento en caso de alergia a la capecitabina o al 5-fluorouracilo, embarazo o
   lactancia.
2. Evite el embarazo, suyo o de su pareja, mientras tome la medicación y al menos tres meses
   después.
3. Conserve el medicamento en su propio envase a temperatura ambiente, evitando el exceso de
   calor.
4. Comunique a su médico si está tomando anticoagulantes orales.
5. Tome el medicamento dentro de los 30 minutos siguientes a una comida, con un vaso de agua
   (más de 200 mL).
6. Si ha olvidado tomar una dosis, siga con la pauta habitual y no doble la dosis siguiente.
7. Este medicamento puede producir irritación de encías, realice el cepillado de dientes de forma
   suave.
8. Avise a su médico si aparecen síntomas de infección (fiebre, escalofríos, dolor de garganta),
   alergia o sangrado inusual, más de 4 deposiciones diarreicas al día, más de un episodio de
   vómito al día, dolor o enrojecimiento y aparición de ampollas en palmas de manos o pies que
   interfieran con su vida normal.
                                                                                             51
                                  CARBOPLATINO
Denominación
Carboplatino (DCI), cisdiamino (ciclobutano-l, Idicarboxilato) platino, CBDCA.
Clasificación
Grupo L01G1A: otros antineoplásicos.
Presentación
CARBOPLATINO FERRER FARMA. Laboratorio Ferrer Farma.
CARBOPLATINO PHARMACIA. Laboratorio Pharmacia Upjohn.
NEALORIN. Laboratorio Prasfarma.
PARAPLATIN BRISTOL MYERS. Laboratorio Bristol Myers.
PLATINWAS. Laboratorio Chiesi Wasserman.
Vial: solución con 50 mg de carboplatino en 5 mL. Sin conservantes. Concentración: 10 mg/mL.
CARBOPLATINO FERRER FARMA. Laboratorio Ferrer Farma.
CARBOPLATINO PHARMACIA. Laboratorio Pharmacia Upjohn.
ERCAR. Laboratorio Almirall Prodesfarma.
NEALORIN. Laboratorio Prasfarma.
PARAPLATIN BRISTOL MYERS. Laboratorio Bristol Myers.
PLATINWAS. Laboratorio Chiesi Wasserman.
Vial: solución con 150 mg de carboplatino en 15 mL. Sin conservantes. Concentración: 10 mg/mL.
CARBOPLATINO FERRER FARMA. Laboratorio Ferrer Farma.
CARBOPLATINO PHARMACIA. Laboratorio Pharmacia Upjohn.
ERCAR. Laboratorio Almirall Prodesfarma.
NEALORIN. Laboratorio Prasfarma.
PARAPLATIN BRISTOL MYERS. Laboratorio Bristol Myers.
PLATINWAS. Laboratorio Chiesi Wasserman.
Vial: solución con 450 mg de carboplatino en 45 mL. Sin conservantes. Concentración: 10 mg/mL
Almacenamiento
Conservar a temperatura ambiente y protegido de la luz.
                                                                                           52
Estabilidad de las soluciones diluidas
GS 1 TA vidrio 24 h
                                 1-7                TA            vidrio          24 h
              SF
                                     1              TA             PVC            24 h
Interacciona con aluminio, por lo que debe evitarse el contacto con cualquier dispositivo que lo
contenga.
Precauciones en la administración
El carboplatino es poco irritante.
Es potencialmente alergénico. Mantener una correcta diuresis.
Interacciona con aluminio, por lo que debe evitarse el contacto con cualquier dispositivo que lo
contenga.
Dosificaciones
a) Habituales:
300-500 mg/m2 cada 4 semanas.
                                                                                             53
Las dosis subsiguientes deben ajustarse a la tolerancia hematológica de la dosis previa.
Se han propuesto algunas fórmulas para calcular la dosificación en función de la función renal, del
tratamiento mielosupresor y del recuento de plaquetas, siendo la más utilizada:
Fórmula de Calvert
Dosis (mg) = AUC (mg / mL / min x [FGR (mL/min) + 25].
AUC= área bajo la curva (es equivalente a exposición al fármaco: suele ser 5 ó 7 mg/mL/min).
FGR= tasa de filtrado glomerular (se estima a partir del ClCr 24 horas. A menudo se utiliza el ClCr en
lugar del FGR).
25 es una constante que representa el aclaramiento no renal. En niños este parámetro puede variar con
el peso corporal, por lo que esta fórmula no es suficientemente precisa para el cálculo de la dosis en
niños. Tampoco lo es para adultos con insuficiencia renal.
Otras fórmulas:
1) Para pacientes no tratados previamente:
Dosis (mg/m2) = 0,091 x (Clcr/ SC) x [(P1PRE - PlNADIR deseado x 100)/PlPRE] + 86.
2) Para pacientes tratados con agentes altamente mielosupresores.
Dosis (mg/m2) = (0,091 x (Clcr/ SC) x [(P1PRE – P1NADIR deseado x 100)-17]/PlPRE) + 86.
SC: Superficie corporal. Pl: Recuento de plaquetas.
En trasplante de células hematopoyéticas y de médula ósea: 1,2-2,4 g/m2 dividido en 3-4 dosis.
Dosis máxima: 800-1.600 mg/m2 o AUC = 15-20 en TMO.
b) Especiales:
Insuficiencia renal:
Aclaramiento de creatinina 41-59 mL/min: 250 mg/m2.
Aclaramiento de creatinina 16-40 mL/min: 200 mg/m2.
Toxicidad hematológica:
No toxicidad: Se puede aumentar la dosis un 25%.
Toxicidad ligera o moderada (recuento de plaquetas: 50.000-100.000/mm3 o recuento de
neutrófilos: 500-2.000/mm3): Reducción de la dosis un 25%.
Toxicidad severa (recuento de plaquetas: <50.000/mm3 o recuento de neutrófilos: <500/mm3):
reducción de la dosis un 50%.
c) Pediatría:
La seguridad y eficacia del carboplatino en niños no ha sido establecida. No obstante se utiliza
en protocolos de tratamiento de tumores de células germinales, de varios tumores cerebrales,
osteosarcoma y tumor de Wilms.
- 400-500 mg/m2.
- 550 mg/m2 (20 mg/kg) cada 56 días (tumores cerebrales en <3 años).
- 250 mg/m2 x 2 días o 500 mg/m2 (neuroblastoma en >3 años).
- 6,6 mg/kg x 3 días (neuroblastoma en <3 años).
- 600 mg/m2 (tumor de Wilms).
                                                                                                  54
Indicaciones
Aprobadas en España:
- Carcinoma avanzado de ovario de origen epitelial.
- Carcinoma epidermoide de cabeza y cuello avanzado.
- Tratamiento neoadyuvante del carcinoma de vejiga invasivo y de la enfermedad avanzada.
Otras posibles indicaciones: cáncer de endometrio, de cérvix, de pulmón, tumores del SNC, tumores
de células germinales, sarcoma osteogénico, tumor de Wilms y en condicionamiento para trasplante de
progenitores hematopoyéticos o de médula ósea.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
- Alergia al carboplatino, a otros compuestos que contengan platino o manitol.
- Insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina<15 mL/min).
- Mielosupresión grave y/o localizaciones tumorales sangrantes.
b) Relativas:
- Insuficiencia renal leve-moderada: reducir la dosis y monitorizar la función renal.
- Mielosupresión leve-moderada.
- Ascitis.
- Derrame pleural.
- Embarazo.
Administración en Y
Una solución de carboplatino en G5% ha resultado físicamente compatible durante 4 h, aunque no se
dispone de datos sobre su estabilidad química, con los siguientes fármacos: amifostina, aztreonam,
cefepima, doxorrubicina liposomal, etopósido-fosfato, filgrastim, fludarabina, ondansetrón, paclitaxel
piperacilina-tazobactam, tenipósido, tiotepa y vinorelbina.
                                                                                                  55
Efectos adversos
- Hematológicos: DLT. La mielosupresión es el factor limitante de la dosificación, parece ser reversible
  aunque su gravedad e irreversibilidad puede ser dosis acumulativa. Fundamentalmente provoca
  trombocitopenia. Leucopenia y anemia también son frecuentes pero menos graves.
- Digestivos: Son frecuentes las náuseas y los vómitos pero menos importantes que con cisplatino.
  La hepatotoxicidad es ligera y reversible, con aumento de la fosfatasa alcalina y la AST.
- Ototoxicidad: Es acumulativa y dosis dependiente. Se manifiesta como tinnitus y pérdida de
  audición en el intervalo alto de frecuencia.
- Otros: Nefrotoxicidad (menor que el Cisplatino), neurotoxicidad y alopecia.
Monitorización de la toxicidad: Hemograma completo y recuento de plaquetas, función renal,
concentraciones plasmáticas de sodio, calcio, magnesio y potasio, audiometría, función hepática.
Farmacología
Es un análogo del cisplatino, y se comporta como un agente alquilante, inhibiendo la síntesis de DNA
estableciendo enlaces inter e intracatenarios.
Farmacocinética
Modelo tricompartimental.
- Distribución: No se une prácticamente a las proteínas plasmáticas, pero el platino que procede de la
molécula se une irreversiblemente a éstas y es eliminado lentamente por vía renal. Atraviesa la barrera
hematoencefálica.
- Metabolismo: Formación de metabolitos activos.
- Eliminación: Prácticamente todo el carboplatino se elimina inalterado por vía renal. Es diez veces más
hidrosoluble que el cisplatino, y se elimina más rápido que éste.
El AUC se puede correlacionar con la toxicidad (trombocitopenia).
Interacciones
AMINOGLUCÓSIDOS: Puede aumentar la toxicidad renal y la ótica.
FÁRMACOS NEFROTÓXICOS: Puede aumentar la toxicidad renal.
FENITOINA: Disminución del efecto de la fenitoina por disminución de la absorción.
Información al paciente
1. Este fármaco se utiliza para el tratamiento de distintos tipos de tumores.
2. El carboplatino no debe administrarse si ha sufrido una reacción alérgica previa al carboplatino,
   manitol o algún compuesto que contenga platino. Si este es su caso, asegúrese de que su médico
   tenga esta información.
3. Fármacos a evitar: no tome aspirina, productos que la contengan (como algunos preparados
   anticatarrales) o ibuprofeno, al menos que lo haya notificado a su médico. Consulte con su médico
   antes de administrarse una vacuna. No debe tomar alcohol.
                                                                                                    56
4. Administración IV: Si tiene dolor, enrojecimiento o hinchazón en el área de inyección, comuníqueselo
   inmediatamente a la enfermera.
4. Puede adquirir infecciones más fácilmente mientras recibe este tratamiento. Manténgase alejado
   de personas que padezcan gripe o resfriados.
5. Este fármaco puede causar náuseas y vómitos. El médico le prescribirá otras medicinas para
   evitarlos. Si éstas no le ayudan, comuníquelo a su médico.
6. Puede notar la boca inflamada o irritada. Manténgala limpia para prevenir infecciones. Limpie
   su dentadura con un cepillo dental de cerdas suaves. Trate de comer comidas blandas y evite
   comidas saladas.
7. Evite el embarazo, suyo o el de su pareja mientras dure el tratamiento con este fármaco y hasta 3
   meses después.
8. Está contraindicada la lactancia.
9. Este medicamento puede producir la pérdida del cabello.
                                                                                                   57
                                     CARMUSTINA
Denominación
Carmustina.
Clasificación
Grupo L01AD: Agentes alquilantes.
Antineoplásico del grupo de las nitrosoureas.
Presentación
Vial de 100 mg + 1 ampolla de disolvente.
NITROUREAN®. Prasfarma.
Almacenamiento
Almacenar en lugar fresco y protegido de la luz. La exposición de la carmustina a
temperaturas superiores a 30°C puede causar su descomposición.
Reconstitución
Reconstituir los 100 mg de carmustina con 3 mL de disolvente (alcohol al 100%) y añadir 27 mL
de agua para inyección.
Concentración resultante: 3.3 mg/mL.
Una vez reconstituido es estable como máximo durante siete días a TA y protegido de la luz.
                                                                                              58
a) Compatibilidad con envases y equipos
Se recomienda el uso de envases de cristal para la administración de carmustina ya que con el
uso de PVC o polyolefin se producen perdidas de PA mayores.
Precauciones en la administración
Es vesicante. Las precauciones son las habituales en el manejo de citostáticos.
Dosificaciones
a) Habituales:
En perfusión intermitente 200-240 mg/m2 cada 6 semanas o 75-100 mg/m2 durante 2-3 días cada 6-8
semanas; es necesario ajustar la dosis en ciclos sucesivos conforme a la respuesta clínica y hematológica.
b) Especiales:
En casos de insuficiencia hepática no es necesario modificar la dosis.
En casos de insuficiencia renal si el Cl es inferior a 12 mL/min es necesario administrar solamente un
25-50% de la dosis.
c) Dosis máxima acumulada
1400mg/m2 por riesgo a toxicidad pulmonar.
Indicaciones
- Tumor cerebral primario.
- Glioblastoma multiforme recurrente.
                                                                                                      59
- Mieloma múltiple.
- Enfermedad de Hodgkin.
- Linfoma no Hodgkin.
- Melanoma maligno.
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad a la carmustina.
- Embarazo y lactancia
Farmacología
Agente electrofílico que actúa específicamente durante la fase S del ciclo celular. Reacciona con átomos
nucleofílicos de las bases nucleicas formando puentes inter e intracatenarios en la doble hélice de DNA,
provocando interferencias importantes en los procesos de transcripción y replicación.
Farmacocinética
- Distribución: Es altamente liposoluble y alcanza rápidamente la BHE. Se distribuye ampliamente
por el organismo. Pasa a leche materna.
- Metabolismo: Hepático, muy rápido. Metabolitos activos.
- Eliminación: Mayoritariamente vía renal (60-70%) en forma de metabolitos.
Interacciones
La CIMETIDINA puede inhibir el metabolismo de la CARMUSTINA con un posible aumento de
mielotoxicidad.
La citotoxicidad gastrointestinal producida por la CARMUSTINA puede causar una disminución en la
absorción oral de DIGOXINA.
                                                                                                       60
La CARMUSTINA también puede provocar un aumento del metabolismo o una disminución en la
absorción oral de FENITOINA.
Información al paciente
1. Este medicamento se debe manejar con precaución por ser irritante para la piel.
2. Suelen producirse náuseas, mareos, sofocos y dolor en el lugar de inyección, si persisten
   comunicarlo al médico o enfermera.
3. Informe a su médico si aparecen hematomas, hemorragias, dificultad para respirar.
4. Este medicamento puede disminuir su capacidad para combatir infecciones, avise a su médico si
   aparece fiebre, dolor de garganta, resfriado.
5. Puede causar daños en el feto, no debe quedarse embarazada durante el tratamiento.
6. Como medida general se aplicará lejía 10% en las excretas. Los implantes se deberán eliminar en
   contenedores de desechos biopeligrosos.
                                                                                              61
                                         CETUXIMAB
Denominación
Cetuximab (DCI), C225, IMC-C225.
Clasificación
Anticuerpo monoclonal. No comercializado en España.
Presentación
No se encuentra comercializado en España.
Vial de 100 mg/50 mL (2.0 mg/mL). Laboratorio Merck.
Almacenamiento
Temperatura ambiente.
Reconstitución
Los viales ya vienen reconstituidos a una concentración de 2,0 mg/mL.
Vía de administración
Perfusión IV intermitente: Administrar los primeros 20 mg (10 mL) de la dosis de carga a modo de dosis
de prueba: Mantenga al paciente en observación durante 30 min, y si no se observa reacción anafilactoide
continuar con el resto de la dosis. Administrar el volumen restante durante un periodo de 2h.
Precauciones en la administración
No administrar a una velocidad superior a 5mL/min.
Se aconseja administrar dexametasona 20 mg IV y difenidramina 50 mg IV 30 min. antes de la
perfusión de cetuximab para minimizar las posibles reacciones de hipersensibilidad que pueden
aparecer tras la administración de este fármaco.
Se recomienda monitorizar al paciente al inicio de la perfusión y cada 15 min. durante la misma ante
la posibilidad de aparición de reacciones de hipersensibilidad
                                                                                                    62
Dosificaciones
a) Habituales:
Dosis de carga: 400-500 mg/m2 IV. Dosis de mantenimiento: 250 mg/m2 IV.
b) Especiales:
IH: Información no disponible. IR: Información no disponible.
Mielosupresión: Información no disponible.
c ) Pediatría:
No se ha determinado la eficacia y seguridad de este fármaco en dicho grupo poblacional.
d) Dosis máxima:
Información no disponible.
Indicaciones
Indicación principal: Adenocarcinoma colorrectal metastásico que expresan el receptor del factor de
crecimiento epidérmico (EGFR) y que hayan progresado bajo tratamiento con irinotecan.
Otras indicaciones: Cáncer epidermoide de cabeza y cuello refractarios que sobreexpresen el EGFR.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Hipersensibilidad al cetuximab o a proteínas murinas.
b) Relativas:
Mielosupresión.
Posible riesgo de exacerbación.
Alteraciones hepáticas.
Embarazo y lactancia.
Pacientes previamente tratados con cetuximab u otros anticuerpos monoclonales por la posible
aparición de anticuerpos.
Pacientes con historia de reacciones anafilácticas tras la administración de algún fármaco, ya que esta
puede verse exacerbada tras la administración de cetuximab.
Efectos adversos
-   Hematológicos: Trombocitopenia, anemia y leucopenia.
-   Sistema Nervioso Central: Astenia (18%), parestesia, vértigo.
-   Gastrointestinales: Náusea y vómitos (10-20%), diarrea, anorexia, epiglotitis, mucositis, estomatitis.
-   Hepáticos: Elevación de enzimas hepáticos (5-10%).
-   Sistema respiratorio: Disnea.
                                                                                                         63
- Dermatológicos (TLD): Rash folicular acneiforme (20-100%, dosis dependiente), dermatitis seborreica.
- Músculo esquelético: Mialgias, artralgias.
- Hipersensibilidad: Urticaria y reacciones anafilactoides (4-8%).
- Otros: Fiebre (15%), formación de anticuerpos anticetuximab (<5%), fatiga, dolor de cabeza,
  pérdida de peso.
Monitorización de la toxicidad
Determinación de anticuerpos anticetuximab, así como de parámetros hepáticos y recuento
hematológico completo de forma periódica durante el tratamiento.
Farmacología
Anticuerpo monoclonal que bloquea la unión del EGF (factor de crecimiento epidérmico) a su receptor
e inhibe la activación de la tirosina kinasa.
Farmacocinética
Eliminación: Dosis de 200-500 mg/m2 saturan los procesos de aclaramiento. Los procesos de aclaramiento
observados en pacientes con dosis ≥400 mg/m2 siguen una cinética de orden cero hasta 96 horas tras la
finalización de la perfusión. El proceso de eliminación viene ligada a la internalización de los
receptores del EGF.
Aclaramiento: 0,4 mL /hr /kg.
Vd: 45-62 mL/kg.
Vida media de eliminación: 7 días.
Interacciones
No se han definido todavía interacciones específicas del CETUXIMAB con otros fármacos.
Información al paciente
1. No tomar este fármaco en caso de hipersensibilidad al mismo.
2. No vacunarse mientras dure el tratamiento ya que puede disminuir las defensas inmunológicas.
3. No se recomienda la lactancia durante el tratamiento.
4. Puede ocasionar daños al feto.
5. Para prevenir las reacciones propias de la perfusión intravenosa se recomienda administrar
   previamente antihistamínicos y analgésicos.
                                                                                                  64
                                    CICLOFOSFAMIDA
Denominación
Ciclofosfamida (DCI).
Clasificación
Grupo L01AA: Agentes alquilantes.
Antineoplásico que pertenece al grupo de las mostazas nitrogenadas.
Presentación
Vial: Polvo blanco liofilizado con 200 mg de ciclofosfamida.
Ampolla con 10 mL API.
Vial: Polvo blanco liofilizado con lg de ciclofosfamida.
Ampolla con 50 mL API.
Grageas: 50 mg. Caja con 20 unidades.
GENOXAL®. Prasfarma.
Almacenamiento
Conservar a temperatura ambiente y protegido de la luz.
A causa de variaciones térmicas el principio activo puede fundirse. Alterado adopta un aspecto
viscoso de color claro ligeramente amarillento. Los viales que presenten esta alteración no
deben utilizarse.
Reconstitución
Vial con polvo liofilizado: Reconstituir 200 mg con 10 mL API.
Reconstituir 1g con 50 mL API.
Concentración resultante: 20 mg/mL.
Estabilidad:
- 24 h a temperatura ambiente.
- 6 días en el frigorífico.
La utilización de disolventes con alcohol bencílico puede reducir la estabilidad.
                                                                                            65
     Solución       Concentración           Condiciones de          Envase          Estabilidad
                      (mg/mL)                conservación
                          6,6                     TA                 PVC             24 horas
                                                                     cristal
SF                           4                     TA                 NE             24 horas
                             4                    F, PL              PVC            4 semanas
b) Compatibilidad de soluciones en Y:
COMPATIBLE:
Alopurinol, amifostina, amikacina, aztreonam, bicarbonato sódico, bleomicina, cefazolina, cefepime,
cefotaxima, cefoxitina, cefuroxima, cisplatino, clindamicina, clorpromazina, dexametasona,
difenhidramina, doxorrubicina, doxorrubicina liposomal, etopósido, filgastrim, fluorouracil, furosemida,
gemcitabina, heparina, leucovorin, lorazepam, metotrexato, metoclorpramida, ondansetrón, oxacilina,
paclitaxel, prometazina, ranitidina, tenipósido, tiotepa, vinorelbina, vancomicina, vinblastina y
vincristina.
INCOMPATIBLE:
Amfotericina B liposomal y granisetrón.
                                                                                                        66
Vías y formas de administración
a) Vía oral.
b) Inyección IV: Administrar en 3-5 min.
c) Perfusión IV: Administrar en 15-30 min.
d) Perfusión IV Continua.
e) Intramuscular, intraperitoneal, intrapleural. No recomendadas para evitar el paso por el hígado,
donde tiene lugar la activación del fármaco.
Precauciones en la administración
Mantener al paciente bien hidratado, forzando la diuresis para intentar mantener la vejiga urinaria
vacía.
Se recomienda administrar por la mañana.
Cuando se da a dosis elevadas, necesita MESNA (2-mercaptoetano-sulfato sódico) para evitar la
toxicidad vesical.
La dosis de MESNA se calcula multiplicando la dosis de ciclofosfamida por 0,2. Repetir la dosis a las 4 y
8 horas.
Dosificaciones
a) Habituales:
- 60-120 mg/m2 vo, en combinación.
- 600-1500 mg/m2 IV, en combinación, cada 3-4 semanas.
- 4-7 gr/m2 IV, repartidos en 4 días, previo al trasplante de médula ósea.
b) Especiales:
- En pacientes con función medular comprometida, reducir la dosis a la mitad o a la tercera parte de las
recomendadas.
- Reducir la dosis en pacientes con insuficiencia renal (ClCr <20 mL/min) o hepática.
c) Dosis pediátrica:
- 2-8 mg/Kg, vía IV durante la terapia de inducción.
- 2-5mg/Kg, cada 3-4 días, vía IV para terapia de mantenimiento.
Indicaciones
- Cáncer de mama.
- Linfomas de Hodgkin y no Hodgkin.
- Sarcomas óseos y de partes blandas.
- Mieloma múltiple.
- Leucemia linfocíticas crónicas y agudas.
- Neuroblastoma, tumor de Wilms y Retinoblastoma.
- Carcinoma de ovario.
- Cáncer de pulmón microcítico.
- Rabdomiosarcoma, sarcoma de Ewing.
- Micosis fungoides.
                                                                                                     67
- Otros: carcinomas de endometrio, cérvix, testículos, próstata, vejiga, renales y gastrointestinales.
- Como inmunosupresor en trasplantes, artritis reumatoide, síndrome nefrótico.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Porfiria
b) Relativas:
Contraindicado en pacientes con cistitis hemorrágica. Depresión medular.
Efectos adversos
- Hematológicos: Dosis-limitante. Mielosupresión reversible.
- Frecuentemente puede aparecer leucopenia, ocasionalmente anemia y trombocitopenia.
- Digestivos: Náuseas y vómitos, más frecuentes a dosis elevadas y menos tras la administración oral.
  La aparición de mucositis no es frecuente. También puede aparecer diarrea, estomatitis y dolor
  abdominal.
- Respiratorios: Ocasionalmente puede dar fibrosis pulmonar.
- Genitourinarios: Cistitis, hemorrágica o no, generalmente reversible al suspender el tratamiento
  aunque puede persistir y conducir a fibrosis vesical e incluso a la muerte. Se disminuye la frecuencia
  de aparición con una correcta pauta de hidratación y administración de sustancias con grupos
  sulfidrilos (Ejemplo: MESNA, N-acetil-cisteína).
- Dermatológicos: Alopecia frecuente, aunque reversible. Pigmentación de piel y uñas raramente.
- Cardiotoxicidad: Raro.
- Otros: Inmunosupresión, amenorrea y azoospermia son frecuentes. A dosis elevadas puede producir
  SIADH.
Farmacología
Antineoplásico sintético relacionado químicamente con las mostazas nitrogenadas.
Es un profármaco que se activa en el hígado por el citocromo P-450. Actúa como agente alquilante
inhibiendo la síntesis de ADN, ARN y proteínas. Este fármaco no presenta las reacciones adversas
sobre el SNC que poseen las mostazas nitrogenadas y provoca menos trombocitopenias. Al ser un
profármaco no es irritante de los tejidos.
Presenta propiedades inmunosupresoras actuando principalmente sobre los linfocitos B.
Es un agente electrofílico que actúa específicamente en la fase S del ciclo celular.
Farmacocinética
Cinética biexponencial.
-   Absorción: Administrada por vía oral se absorbe bien en el tracto gastrointestinal alcanzando
    concentraciones máximas después de una hora de la administración. La actividad alquilante es mayor
    administrada por esta vía.
                                                                                                         68
-   Distribución: La ciclofosfamida y sus metabolitos se distribuyen ampliamente en el organismo
    aunque este proceso no es bien conocido. Pasa al LCR alcanzando concentraciones inferiores a las
    necesarias para tratar las leucemias meníngeas.
  La unión a proteínas es del 56%.
- Eliminación: La ciclofosfamida y sus metabolitos activos son transformados en el hígado. Tiene
  un t1/2 de 6.5 h en adultos y 4.1 h en niños.
    La ciclofosfamida y sus metabolitos son excretados principalmente por la orina, 2/3 como
    metabolitos y 1/3 de forma inalterada. Del 50 al 70% de la dosis se recoge en orina en 48 h.
Interacciones
INHIBIDORES DEL METABOLISMO HEPÁTICO como el CLORAMFENICOL, PREDNISONA (y
probablemente otros corticoides), ALOPURINOL: Posiblemente disminuyen los metabolitos activos.
INDUCTORES HEPÁTICOS (BARBITURICOS Y BENZODIAZEPINAS): Posible aumento de la acción
y/o toxicidad.
INDOMETACINA: Posible potenciación de la toxicidad, por adición de sus efectos a nivel renal.
PENTOSTATINA: Toxicidad cardiaca grave a dosis elevadas de ciclofosfamida.
QUINOLONAS (ciprofloxacina, ofloxacina): Posible disminución de la absorción de las quinolonas,
con disminución de su actividad terapéutica
TAMOXIFENO: Posible aumento del riesgo de tromboembolismo.
SUXAMETONIO: Posible inhibición de pseudocolinesterasa, con prolongación del efecto
neuromuscular.
WARFARINA: Posible potenciación del efecto anticoagulante.
CARDIOTOXICOS: Pueden potenciar los efectos de drogas cardiotóxicas.
CITARABINA: Se han descrito miocarditis hemorrágicas en regímenes de preparación para
transplantes.
La combinación con diuréticos que acidifican la orina como la FUROSEMIDA, podría disminuir la
toxicidad vesical lo mismo que con MESNA.
La combinación con ADRIAMICINA puede aumentar la toxicidad renal.
La ACTIMONICINA, ADRIAMICINA, BCNU, METOTREXATO y FLUOROURACILO, incrementan la
citotoxicidad de la ciclofosfamida.
Administrada conjuntamente con la DIGOXINA produce una disminución de los niveles sanguíneos de
ésta.
Administrada simultáneamente con INSULINA se han observado graves hipoglucemias.
Información al paciente
1. Este medicamento puede producir náuseas y vómitos.
2. También puede causar alopecia. Este trastorno es reversible al finalizar el tratamiento.
3. A dosis elevadas puede causar irritación vesical por lo que es aconsejable la administración
   correcta de líquidos para aumentar la diuresis y minimizar el trastorno mencionado.
4. No administrar durante los tres primeros meses de embarazo.
                                                                                                69
                                       CISPLATINO
Denominación
Cisplatino (DCI), cisdiaminodicloroplatino, DDP CDDP, CIS-DDP
Clasificación
Grupo L01G1A: otros antineoplásicos.
Presentación
CISPLATINO ALMIRALL. Laboratorio Almirall Prodesfarma. Vial: 100 mg de cisplatino.
CISPLATINO PHARMACIA. Laboratorio Pharmacia Upjohn. Vial: solución con 10 mg de
cisplatino en 10 mL. Concentración: 1 mg/mL.
CISPLATINO FERRER FARMA. Laboratorio Ferrer Farma.
CISPLATINO FUNK. Laboratorio Prasfarma.Vial: solución con 10 mg de cisplatino en 20 mL.
Concentración: 0,5 mg/mL.
CISPLATINO FERRER FARMA. Laboratorio Ferrer Farma. Vial: solución con 25 mg de
cisplatino en 50 mL. Concentración: 0,5 mg/mL.
CISPLATINO PHARMACIA. Laboratorio Pharmacia Upjohn. Vial: solución con 50 mg de
cisplatino en 50 mL. Concentración: 1 mg/mL.
CISPLATINO FERRER FARMA. Laboratorio Ferrer Farma.
CISPLATINO FUNK. Laboratorio Prasfarma. Vial: solución con 50 mg de cisplatino en 100
mL. Concentración: 0,5 mg/mL.
Almacenamiento
Conservar a temperatura ambiente y protegido de la luz.
                                                                                        70
               Solución        Concentración        Condiciones          Envase       Estabilidad
                                 (mg/mL)            conservación
        SF                         0,167               PL, TA         PE, PP, PVC,       14 días
                                                                         vidrio
        SF                           0,5-0,9            PL,TA            EVA             28 días
Precauciones en la administración
Es necesario realizar hidratación previa, durante y después de la administración (125-150 mL/h).
Administrar manitol durante la administración del cisplatino a dosis elevadas por el peligro de
nefropatía.
Controlar la diuresis (ha de ser superior a 100 mL/h).
Controlar los vómitos, establecer pauta antiemética profiláctica:
ANTI-HT3 (ondansetrón) + corticoides
Controlar los electrolitos (añadir potasio en hidratación previa y si es necesario magnesio).
Puede provocar reacciones anafilactoides no inmunológicas.
Extravasación: Irritante.
Dosificaciones
a) Habituales:
- Vía intravenosa:
Tumores testiculares: En poliquimioterapia de inducción: 20 mg/m2 durante 5 días cada 4 semanas.
Carcinoma de ovario: En monoterapia: 100 mg/m2 cada 4 semanas.
En combinación: 75-100 mg/m2 cada 3 ó 4 semanas.
Carcinoma de vejiga: En combinación 70-100 mg/m2 cada 3 ó 4 semanas.
Carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello: En terapia combinada: 75-100 mg/m2 cada 3 ó
4 semanas.
Cáncer de pulmón: En terapia combinada: 60-100 mg/m2 cada 3 ó 4 semanas.
- Vía intraarterial: 75-100 mg/m2 2-5 semanas.
                                                                                                    71
- Vía intraperitoneal: 120 mg por 12 semanas (incrementando 30 mg/semana hasta toxicidad), 60-90
mg/m2 cada tres semanas.
b) Especiales:
En insuficiencia renal: Reducir la dosis según ClCr:
Si ClCr = 30-60 mL/min: disminuir la dosis un 50%.
Si ClCr <30 mL/min: pensar en terapia alternativa.
En insuficiencia hepática: No requiere ajuste de dosis.
c) Pediatría:
La seguridad y eficacia del cisplatino en niños no está establecida. Sin embargo se utiliza en
neuroblastoma, tumores del SNC, tumores de células germinales y osteosarcoma.
Neuroblastoma: 50 mg/m2 durante 2 días en infusión continua cada 4 semanas.
Tumores SNC: 40 mg/m2 (1,3 mg/kg en menores de l0 kg) durante 2 días en infusión continua cada 8
semanas.
Osteosarcoma: 120 mg/m2.
Tumores de células germinales: igual que en adultos.
Indicaciones
- Aprobadas en España: Carcinomas de testículo, ovario, vejiga, retinoblastoma, cabeza y cuello y, de
pulmón.
- Otras indicaciones: Tumores de células germinales, neuroblastoma, osteosarcoma, colorrectal,
esofágico, gástrico, mama, endometrio, cérvix, tumores del SNC, etc.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
- Alergia al cisplatino, a otros compuestos que contengan platino o manitol.
- Insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina <10 mL/min).
- Mielosupresión grave (leucocitos <10.000/mm3, plaquetas <4.000/mm3).
- Neurotoxicidad grave.
b) Relativas:
- Mielosupresión.
- Disminución de la capacidad auditiva.
- Insuficiencia renal moderada. (ClCr 10-30 mL/min).
- Embarazo.
                                                                                                 72
Compatibilidad con otros fármacos
Administración en Y:
Compatible físicamente con los siguientes fármacos: aztreonam, bleomicina, clorpromacina,
cimetidina, cladribina, dexametasona, difenhidramina, doxorrubicina liposomal, etopósido-fosfato,
famotidina, filgrastim, fludarabina, furosemida, ganciclovir, gemcitabina, heparina sódica,
metilprednisolona, metoclopramida, morfina, ondansetrón, prometazina, ranitidina, sargramostim,
tenipósido, vinorelbina.
Desde el punto de vista físico y químico es compatible con: granisetrón. Es incompatible con los
siguientes fármacos: amifostina, cefepima, piperacilina-tazobactam, tiotepa.
Efectos adversos
- Renales: DLT. Nefrotoxicidad (necrosis tubular) dosis-dependiente, es acumulativa y limita la
  dosis. Se puede paliar mediante hidratación y diuresis. Dosis altas acumuladas pueden producir
  insuficiencia renal irreversible. La disfunción renal puede dar lugar a trastornos del equilibrio
  electrolítico importantes, hiponatremia, hipopotasemia, hipomagnesemia, hipocalcemia. Los
  pacientes pediátricos son más sensibles a presentar hipomagnesemia.
                                                                                               73
- Digestivos: DLT. Náuseas y vómitos severos. Ligera elevación de las transaminasas y bilirrubina,
  siendo poco frecuentes.
- Óticos: Ototoxicidad dosis-dependiente y acumulativa y que puede ser irreversible. Se
  manifiesta como tinnitus y/o pérdida de audición en el intervalo alto de frecuencia. Es más severa en
  niños que en adultos. Es conveniente hacer audiogramas. Raramente vértigo y función
  vestibular.
- Nerviosos: DLT. Neuropatía periférica, sobre todo sensitiva, generalmente en terapias prolongadas
  y que puede ser irreversible. Algunos pacientes han presentado convulsiones o encefalopatía.
- Hematológicos: Depresión medular moderada y reversible, sobre todo a expensas de plaquetas y
  serie blanca.
- Hipersensibilidad: Pueden aparecer reacciones anafilactoides, rinorrea, conjuntivitis, eritema.
- Oculares: Neuritis óptica, papiledema y ceguera cortical son raras.
- Cardiovasculares: Se produce raramente bradicardia, insuficiencia cardiaca congestiva, hipotensión
  postural, fibrilación auricular o alteraciones repolarizacion en EKG.
- Locales: Raramente flebitis. La extravasación raramente produce necrosis.
- Otros: Hiperuricemia, alopecia, mialgias, secreción inadecuada de ADH.
Monitorización de la toxicidad:
- Audiometría.
- Hemograma completo, recuento de plaquetas.
- Urea, creatinina, aclaramiento de creatinina, ácido úrico.
- Magnesio, calcio, sodio, fosfato, potasio séricos.
Farmacología
Se comporta como un agente alquilante, formando puentes inter e intracatenarios con el DNA.
Es un citostático independiente del ciclo celular.
Farmacocinética
- Distribución: Se distribuye ampliamente por el organismo, localizándose en elevada concentración
en riñón, hígado, pulmón, útero, ovario y próstata. La penetración en el SNC es escasa.
Se une en más del 90% a las proteínas plasmáticas.
- Eliminación: Sufre biotransformación enzimática. Los ligandos de cloro del complejo son
desplazados por agua formando un complejo de platino cargado positivamente que reacciona con
nucleófilos, como los grupos sulfhidrilo del glutation. El cisplatino o compuestos conteniendo platino
pueden sufrir circulación enterohepática.
Se elimina fundamentalmente por vía renal (un 90%), mediante filtración glomerular. Aproximadamente
un 15-20% de la dosis se excreta inalterado por orina en 24-48 h, cuando se administra por vía IV
rápida. Un 10% se elimina por vía biliar.
                                                                                                    74
Interacciones
ALDESLEUKINA: Aumento del riesgo de hipersensibilidad.
AMINOGLUCOSIDOS, DIURÉTICOS, IFOSFAMIDA: Aumenta la toxicidad renal y ótica.
BLEOMICINA, METOTREXATO: aumenta la toxicidad de éstos por disminución de la eliminación.
DOXORRUBICINA: Incremento en el riesgo para desarrollar leucemia.
DOCETAXEL: Aumento de la neurotoxicidad.
PACLITAXEL: Disminución del aclaramiento del paclitaxel si se administra el cisplatino previamente.
TOPOTECAN: Aumento de la mielo toxicidad. La secuencia de administración es importante. Debe
administrarse el topotecan previo al cisplatino para evitar este efecto.
VINORELBINA: Aumento del riesgo de granulocitopenia.
RITUXIMAB, TACROLIMUS: Aumenta la toxicidad renal.
FENITOINA, CARBAMACEPINA: Disminución del efecto por disminución de la absorción e
incremento del metabolismo.
ALOPURINOL, COLCHICINA Y OTROS ANTIGOTOSOS: Ajustar dosis para controlar la
hiperuricemia.
PROBENECID: Disminución del aclaramiento del cisplatino.
LITIO: Alteración de la farmacocinética del litio.
ANTIHISTAMÍNICOS: Pueden enmascar ototoxicidad.
TACROLIMUS: Incrementa la nefrotoxicidad.
ETOPÓSIDO: Disminuye el aclaramiento del etopósido.
Información al paciente
1. Este fármaco se utiliza para el tratamiento de distintos tipos de tumores.
2. El cisplatino no debe administrarse si ha sufrido una reacción alérgica previa al cisplatino,
   manitol o algún compuesto que contenga platino. Tampoco debe administrarse si tiene problemas
   de riñón o pérdida de audición. Si alguno de estos es su caso, asegúrese de que su médico tenga
   esta información.
3. Fármacos a evitar: no tome aspirina, productos que la contengan (como algunos preparados
   anticatarrales) o ibuprofeno, al menos que lo haya notificado a su médico. Consulte con su
   médico antes de administrarse una vacuna.
4. No debe tomar alcohol.
5. Administración IV: Si tiene dolor, enrojecimiento o hinchazón en el área de inyección,
   comuníqueselo inmediatamente a la enfermera.
6. Puede adquirir infecciones más fácilmente mientras recibe este tratamiento. Manténgase alejado
   de personas que padezcan gripe o resfriados.
7. Este fármaco puede causar náuseas y vómitos. El médico le prescribirá otras medicinas para
   evitarlos. Si éstas no le ayudan, comuníquelo a su médico.
                                                                                                75
8. Puede notar la boca inflamada o irritada. Manténgala limpia para prevenir infecciones. Limpie
   su dentadura con un cepillo dental de cerdas suaves. Trate de comer comidas blandas y evite
   comidas saladas.
9. Es importante una hidratación adecuada, por lo que es posible que el médico le prescriba beber
   abundante agua el día que le van a administrar el fármaco y hasta uno o dos días después.
10. Evite el embarazo, suyo o el de su pareja mientras dure el tratamiento con este fármaco y hasta 3
    meses después.
11. Está contraindicada la lactancia.
12. Este medicamento puede producir la pérdida del cabello.
                                                                                                 76
                                    CITARABINA
Denominación
Citarabina (DCI), arabinósido de citosina, ARA-C
Clasificación
Grupo L01BC01: Antimetabolitos: análogos de la pirimidina.
Presentación
CITARABINA VIAL LIO F 100 mg. Laboratorios Upjohn
CITARABINA VIAL LIO F 500 mg. Laboratorios Upjohn
Almacenamiento
Conservar a temperatura ambiente y protegido de la luz.
Reconstitución
Reconstituir 100 mg con 5 mL API.
Reconstituir 500 mg con 10 mL API.
Concentración (100 mg): 20 mg/mL; (500 mg): 50 mg/mL.
Estabilidad.
- 48 h a temperatura ambiente.
- 7 días en frigorífico.
Desechar las soluciones turbias.
Estabilidad de las soluciones diluidas
                                                                                        77
       Solución      Concentración         Condiciones de             Envase          Estabilidad
                        (mg/mL)             conservación
                   1,25; 25             35°C, PL                 EVA               7 días
     RL            0,5                  F                        Vidrio, PVC       24 h
Precauciones en la administración
La administración rápida aumenta la incidencia de náuseas y vómitos.
Mantener una adecuada ingesta de líquidos para facilitar la eliminación urinaria de ácido úrico.
Utilizar disolventes sin conservantes para la administración IT.
En terapias con dosis altas, realizar profilaxis de la toxicidad ocular con corticoides tópicos.
Dosificación
a) Habituales:
- Politerapia.
- 75-200 mg/m2/día, durante 2-10 días, cada 2-6 semanas (perfusión IV continua o
intermitente).
- 1-1,5 mg/kg/día, cada 1-4 semanas (SC).
- 5-75 mg/m2/día, o 30-100 mg/día, cada 2-7 días (IT).
- 3 g/m2/12-24h, durante 3-4 días, cada 21 días (perfusión IV 3h).
b) Pediátricas:
Politerapia.
- 75-150 mg/m2/día, en ciclos repetidos (IV).
- 5-75 mg/m2/día, en ciclos repetidos (IT).
- 100 mg/m2/día en ciclos repetidos (SC).
- 3 g/m2/día, en ciclos repetidos (IV).
c) Insuficiencia renal:
- Cr <1,5 mg/dl: 2-3 g/m2.
- Cr 1,5-1,9 mg/dL o aumentos de 0,5 mg/dL a 1,2 mg/dL: 1 g/m2.
- Cr >1,9 mg/dL o aumentos mayores de 1,2 mg/dL: 0,1 g/m2/día.
d) Insuficiencia hepática:
Reducir la dosis en pacientes con insuficiencia hepática.
                                                                                                    78
Indicaciones
Autorizadas en España: Leucemia mieloblástica aguda y crónica. Leucemia linfocítica aguda.
Leucemia meníngea. Eritroleucemia. Linfoma no Hodgkin en niños.
Otras posibles indicaciones: anemia refractaria, linfoma no Hodgkin, efusiones pleurales malignas,
síndrome mielodisplásico, leucoencefalopatía multifocal progresiva, retinoblastoma.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Hipersensibilidad al medicamento.
b) Relativas:
Insuficiencia renal avanzada y/o insuficiencia hepática, discrasias sanguíneas graves.
b) Precaución:
Depresión medular, tratamiento previo con radioterapia o fármacos mielodepresores. Vigilar posibles
signos de neurotoxicidad (neuropatía periférica, disfunción cerebelar) en terapias con dosis altas.
                                                                                                  79
Efectos adversos
- Hematológicos: Muy frecuentemente depresión medular dosis-dependiente (limitante de dosis).
  Con frecuencia pueden aparecer hemorragias.
- Digestivos: Náuseas y vómitos son frecuentes sobre todo en inyecciones rápidas. Menos
  frecuentemente aparece anorexia, diarrea, úlceras bucales y raramente esofagitis, dolor abdominal y
  pancreatitis.
-   Neurológicos: Es rara en tratamiento con dosis bajas pero frecuente (5-50%) con dosis elevadas o en
    presencia de insuficiencia renal (ClCr <60 mL/min). Puede aparecer disfunción cerebelar (disartria,
    ataxia y más raramente encefalopatía, convulsiones y coma) (toxicidad limitante de la dosis) y neuritis
    periférica.
- Alérgicos/dermatológicos: Frecuentemente puede aparecer fiebre, erupciones exantemáticas, rash,
  alopecia.
- Otros: Hepatotoxicidad, tromboflebitis, dolor anginoso, síndrome de distres respiratorio del adulto,
  edema pulmonar, retención urinaria, síndrome de la citarabina (fiebre, mialgia, dolor óseo, dolor
  anginoso, dolor torácico, erupciones maculopapulares, conjuntivitis y malestar general),
  conjuntivitis (se previene con corticoides tópicos).
Monitorización de la toxicidad
Realizar controles periódicos hematológicos completos, pruebas de función renal y hepática.
Farmacología
A nivel tisular se transforma en la forma activa citarabina trifosfato (Ara-CTP) que interfiere en la
síntesis de ADN, inhibiéndola y produciendo defectos en su estructura al introducirse en la cadena. Es
un agente específico de ciclo, actuando fundamentalmente en la fase "S" del ciclo celular. Además, la
citarabina es un potente inmunosupresor.
Farmacocinética
- Absorción: biodisponibilidad oral inferior al 20%.
- Distribución: Se distribuye ampliamente por todo el organismo. Atraviesa la barrera
  hematoencefálica y alcanza concentraciones elevadas en lágrimas. Vd 30-40 1/kg.
- Eliminación: Se metaboliza ampliamente en el hígado (86-96%) y su metabolito es eliminado por
  orina (90%). tl/2: 1-3 h.
Interacciones
CARBAMAZEPINA, DIGOXINA, QUINOLONAS: disminución de su eficacia por disminución de su
absorción.
FLUCITOSINA: disminución de su actividad antiinfecciosa.
GENTAMICINA: aumento del riesgo de hipomagnesemia.
HIDROXIUREA, TENIPÓSIDO: aumento de niveles plasmáticos de Ara-C.
                                                                                                       80
Información al paciente
1. No tome este medicamento en caso de alergia, embarazo o lactancia.
2. Evite el embarazo, suyo o de su pareja, mientras tome la medicación y al menos tres meses después.
3. Este medicamento puede producir irritación de encías, realice el cepillado de dientes de forma suave.
4. Avise a su médico si aparecen síntomas de infección (fiebre, escalofríos, dolor de garganta), o alergia,
sangrado inusual, dificultad para respirar.
                                                                                                       81
                                       CLADRIBINA
Denominación
Cladribina (DCI), 2CdA, clorodeoxiadenosina, CldAdo.
Clasificación
L01BB: Antimetabolitos: análogos de la purina.
Presentación
CLADRIBINA VIAL 10 mg/10 mL. Laboratorios Janssen-Cilag (Leustatin®)
Almacenamiento
Conservar en frigorífico. Puede aparecer un precipitado que se redisuelve a temperatura ambiente
agitando vigorosamente. Mantenido a temperatura ambiente pierde menos de un 5% en 1 semana. La
congelación no afecta la estabilidad del producto.
Reconstitución
No procede.
                                                                                            82
Precauciones en la administración
No utilizar soluciones de G5%
Administrar 300 mg/día de alopurinol como profilaxis de la hiperuricemia.
Dosificación
a) Habituales:
Monoterapia.
- 0,09-0,1 mg/kg/día (3,6 mg/m2/día) durante 7 días (perfusión IV continua). Ciclo único.
- 0,12 mg/kg/día (4,8 mg/m2/día) durante 5 días (perfusión IV de 2 horas) cada 28 días, hasta 6
ciclos.
- 15 mg/m2/día, durante 5 días (infusión IV de 1 hora), cada 4-5 semanas.
- 3,4 mg/m2/día durante 7 días (SC), en ciclo único.
- 0,14 mg/kg/día (5,2 mg/m2) (SC), durante 5 días.
- 0,05-0,15 mg/kg/día, durante 7 días (perfusión IV continua), cada 4 semanas.
Politerapia.
- 0,1 mg/kg/día, durante 7 días (perfusión IV continua). Ciclo único.
b) Pediátricas:
Su seguridad y eficacia no han sido establecidas en pediatría. En ensayos clínicos se han
utilizado las dosis abajo indicadas.
- 5,2-10,7 mg/m2/día (máxima dosis tolerada 8,9 mg/m2/día) en perfusión IV continua
durante 5 días.
c) Insuficiencia renal y hepática:
No se dispone de datos para modificaciones posológicas.
Indicaciones
Autorizadas en España: Tricoleucemia y Leucemia linfocítica crónica de células B que no hayan
respondido a un tratamiento con un régimen estándar que incluya al menos un agente alquilante o cuya
enfermedad haya progresado durante o después de dicho tratamiento.
Otras posibles indicaciones: linfoma no Hodgkin, esclerosis múltiple y MC
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Hipersensibilidad al fármaco.
b) Relativas:
Embarazo y lactancia, depresión medular, presencia de infección activa, insuficiencia renal o hepática.
d) Precaución:
La administración de dosis elevadas (4-9 veces la dosis de tricoleucemia) provocaron en el 45% de los
pacientes toxicidad neurológica irreversible y/o insuficiencia renal aguda.
                                                                                                     83
Compatibilidad con otros fármacos
a) Compatibilidad con aditivos.
Sin datos disponibles.
b) Compatibilidad de soluciones en "Y"
COMPATIBLE: Aminofilina, bumetanida, buprenorfina, calcio gluconato, carboplatino, clorpromazina,
ciclofosfamida, cimetidina, cisplatino, citarabina, dexametasona, difenhidramina, dobutamina,
dopamina, doxorrubicina, droperidol, enalarpilato, etopósido, famitodina, folinato calcico, granisetrón,
haloperidol, heparina sódica, hidrocortisona, hidroxocina, idarrubicina, manitol, meperidina, mesna,
metilprednisolona, metoclopramida, mitoxantrone, morfina, ondansetrón, paclitaxel, prometazina,
ranitidina, bicarbonato sódico, teniopósido, vincristina.
Efectos adversos
- Hematológicos: Depresión medular (dosis dependiente, limitante de dosis), especialmente
   neutropenia (70%).
- Alérgicos/dermatológicos: Rash, eritema y prurito.
- Digestivos: Náuseas, vómitos, anorexia, diarrea, dolor abdominal.
- Otros: Fiebre, infección, fatiga, mareos, insomnio, cefalea.
Monitorización de la toxicidad
Hemogramas periódicos, función hepática y renal. Exploración neurológica con dosis altas.
Farmacología
Es un antimetabolito nucleósido análogo de la purina, inhibe la síntesis y regeneración del DNA.
Actúa sobre ciertas poblaciones de linfocitos y monocitos tanto normales como malignos. En el
interior de la célula es fosforilada por la desoxicitidina-quinasa a desoxinucleósido activo
2-CdATP que se incorpora al DNA alterando su síntesis.
Farmacocinética
- Absorción: Se absorbe parcialmente por vía oral (37-55%)
- Distribución: Alcanza concentraciones elevadas en LCR que son el 25% de las plasmáticas.
Vd: 0,7-9 1/kg.
- Eliminación: Eliminación renal 18-44%. t1/2: 3-22 horas.
Interacciones
Vacunas con microorganismos vivos: la vacunación con microorganismos vivos puede producir
infecciones graves en pacientes inmunodeprimidos por fármacos antineoplásicos.
                                                                                                    84
Información al paciente
1. No tome este medicamento en caso de alergia, embarazo o lactancia.
2. Evite el embarazo, suyo o de su pareja, mientras tome la medicación y al menos tres meses
después.
3. Este medicamento puede producir irritación de encías, realice el cepillado de dientes de forma
suave.
4. Avise a su médico si aparecen síntomas de infección (fiebre, escalofríos, dolor de garganta),
alergia o sangrado inusual.
                                                                                             85
                                      CLORAMBUCILO
Denominación
Clorambucilo (DCI).
Clasificación
Grupo L01AA: Agentes alquilantes. Es un derivado de la mecloretamina.
Antineoplásico que pertenece al grupo de las mostazas nitrogenadas.
Presentación
Comprimidos de 2 mg. LEUKERAN®. Wellcome Farmacéutica.
Almacenamiento
Conservar a temperatura ambiente y protegido de la luz.
Dosificaciones
a) Habituales:
- Oral (continua): Inducción, 3-4 mg/m2/día, hasta respuesta clínica o mielosupresión; si es necesario,
dosis de mantenimiento, 1-2 mg/m2/día.
- Oral (discontinua): 30 mg/m2 una dosis cada 2 semanas hasta respuesta clínica o mielosupresión.
En pacientes con infiltración linfocítica de la médula ósea no exceder de 0,l mg/Kg/día.
Policitemia vera, carcinoma de ovario y síndrome nefrítico 0,1-0,2 mg/Kg/día durante 8-12 semanas.
b) Especiales:
En IR no es necesario modificar la dosis. En IH la dosis se debe reducir.
c) Dosis máxima:
La dosis máxima acumulada no debe ser superior a los 2,5 g. Por riesgo de fibrosis pulmonar.
d) Dosis pediátrica: Dosis inicial de 0,1-0,2 mg/Kg o 4-5 mg/m2 diariamente en dosis única.
Indicaciones
- Leucemia linfocítica crónica: el clorambucilo es de elección.
- Linfomas NO Hodgkin de bajo grado.
- Macroglobulinemia.
- Policitemia vera: es efectivo pero no se recomienda por el mayor riesgo de leucemia aguda comparado
  con el fósforo radioactivo o flebotomía.
- Carcinoma de ovario.
- Síndrome nefrítico.
                                                                                                      86
- Otras aplicaciones: otras neoplasias y enfermedades de origen inmunológico.
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad a otros agentes alquilantes. La reacción cruzada se manifiesta como rash.
- Embarazo y lactancia.
- Depresión grave de la médula ósea.
- Resistencia al tratamiento.
- Porfiria aguda.
Farmacología
Es un agente alquilante de la familia de las mostazas nitrogenadas. Crea puentes de unión estables
entre las dos cadenas de DNA que impiden la separación de cadenas necesaria para la síntesis del
DNA.
Farmacocinética
- Absorción: La absorción por vía oral es rápida, la biodisponibilidad es del 70-80% y los alimentos la
  disminuyen en un 10-20%.
- Distribución: Se une en un 99% a las proteínas plasmáticas y tisulares. Se desconoce si atraviesa la
  BHE pero sí que atraviesa la placenta.
- Eliminación: El metabolismo es hepático. Como metabolito principal se forma la mostaza del ácido
  fenilacético con actividad parecida al clorambucilo. Se excreta por orina casi completamente en forma
  de metabolito. La vida media de eliminación del clorambucilo es de 1,5 h y la del metabolito de 2,5 h.
Interacciones
Administrado conjuntamente con SUCCINILCOLINA puede provocar una apnea prolongada debido a
la inhibición de la colinesterasa plasmática. Es necesario disminuir la dosis de SUCCINILCOLINA.
                                                                                                    87
Información al paciente
1. Es preferible tomar el medicamento con abundante agua 30 ó 60 minutos antes de las comidas. Si el
   medicamento se toma siguiendo pautas discontinuas es preferible tomarlo al acostarse para
   minimizar la aparición de náuseas y vómitos.
2. Beba abundantes líquidos mientras dure el tratamiento.
3. Pueden aparecer nauseas y vómitos.
4. Si aparece fiebre, tos, dificultad para respirar, hemorragias, hematomas, pequeñas manchas
   rojas en la piel o retraso de la menstruación. Comuníquelo a su médico.
5. Puede causar daños en el feto, evitar embarazo.
6. Puede provocar esterilidad.
7. Como medida general se debe aplicar lejía a la orina para evita riesgos mediambentales.
                                                                                                88
                                       DACARBAZINA
Denominación
Dacarbazina, DTIC, DIC.
Clasificación
Grupo L01AX: Agentes alquilantes.
Antineoplásico del grupo de las carbazinas.
Presentación
Vial de 100 mg liofilizado. DACARBAZINA ALMIRALL®. Prasfarma.
Almacenamiento
Almacenar a temperatura ambiente y protegido de la luz.
Reconstitución
Reconstituir añadiendo 0,99 mL de agua para inyección al vial de 100 mg.
Concentración resultante: 10 mg/mL.
Una vez reconstituido se debe almacenar protegido de la luz ya que el producto es muy
fotosensible. Administrar en 10-15 minutos.
                                                                                              89
b) Compatibilidad de soluciones en Y.
COMPATIBLE:
Amifostina, aztreonam, etopósido, filgastrim, fludarabina, granisetrón, melfalán, ondansetrón,
paclitaxel, tenipósido, tiotepa, vinolrebina.
INCOMPATIBLE:
Alopurinol, cefepime y piperacilina-tazobactam
Precauciones en la administración
Es un agente irritante.
No tomar alimentos 4 a 6 horas antes del tratamiento.
Dosificaciones
a) Habituales:
En perfusión intravenosa: 150-250 mg/m2/día, días 1-5 cada 3-4 semanas ó 400-500 mg/m2/día días
1-2 cada 3-4 semanas.
Enfermedad de Hodgkin: 375 mg/m2/día, IV días 1 y 14, cada 4 semanas.
b) Especiales:
En insuficiencia renal puede ser necesario reducir la dosis.
En insuficiencia hepática, en cambio, no es necesario.
c) Dosis máxima:
No se dispone de este tipo de información.
Indicaciones
- Melanoma.
- Enfermedad de Hodgkin.
- Neuroblastoma.
- Sarcoma de partes blandas.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a Dacarbazina.
Embarazo (carcinogénico y teratogénico en animales) y lactancia.
                                                                                           90
Efectos adversos. Monitorización
- Gastrointestinales: Náuseas y vómitos frecuentes y severos (a veces dosis-limitante), diarrea, estomatitis.
- Hematológicos: Leves o moderados. Leucopenia o trombocitopenia a las dos semanas de la última
  dosis.
- Alérgicos/Dermatológicos: Eritema, urticaria, erupciones maculopapulares, fotosensibilidad,
  alopecia.
- Cardiovasculares: Sofocos.
- Generales: Síntomas gripales.
- Hepatobiliares: Incremento de los valores de los enzimas hepáticos.
- Locales: Dolor y flebitis.
- Neurológicos: Parestesia, convulsiones, cefalea.
- Oculares: Visión borrosa.
- SNC: Confusión y sedación.
Antes de iniciar el tratamiento y de forma periódica es necesario realizar un recuento sanguíneo de
hemoglobina, hematocrito, transaminasas y ácido úrico. Cuando el recuento de leucocitos es inferior a
3.000/mm3 y/o las plaquetas, inferior a 100.000/mm3 suspender el tratamiento temporalmente.
Farmacología
Agente electrofílico que actúa específicamente durante la fase S del ciclo celular. Reacciona con átomos
nucleofílicos de las bases nucleicas formando puentes inter e intracatenarios en la doble hélice de ADN
provocando interferencias importantes en los procesos de transcripción y replicación.
Farmacocinética
- Distribución: Afinidad hepática, atraviesa la BHE, no se une prácticamente a proteínas plasmáticas.
- Metabolismo: Hepático, algunos metabolitos activos.
- Eliminación: Fundamentalmente vía renal.
Interacciones
- La FENITOINA y el FENOBARBITAL son inductores enzimáticos que pueden aumentar el
metabolismo de la DACARBACINA produciendo una disminución de la misma en sangre.
- La DACARBAZINA también disminuye el efecto de LEVODOPA.
Información al paciente
1. Es necesario beber grandes cantidades de líquido mientras se administra este medicamento.
2. Este médicamente acostumbra a dar náuseas y vómitos a las personas que lo toman.
3. Comunique a su médico si aparecen hemorragias, hematomas, fatiga o pérdida de apetito.
4. Puede producirse pérdida de cabello mientras dura el tratamiento.
5. No debe quedarse embarazada mientras dure el tratamiento.
                                                                                                         91
                                      DACTINOMICINA
Denominación
Dactinomicina (DCI), actinomicina-D, act-D.
Clasificación
L01D1A. Antibiótico citostático.
Antibiótico cromopeptídico obtenido de Streptomyces chrisomallus y Streptomyces antibioticus.
Presentación
COSMEGEN. Laboratorios Merck & Co, Inc.
Vial: Polvo liofilizado con 0,5 mg de dactinomicina. No comercializado en España.
Almacenamiento
Conservar a temperatura ambiente y protegido de la luz.
Reconstitución
Reconstituir con: 1,1 mL de API.
Puede precipitar si se reconstituye con API con conservantes.
Concentración resultante: 0,5 mg/mL.
Estabilidad
24 h a temperatura ambiente y 7 días en frigorífico.
                                                                                                       92
b) Perfusión IV: La perfusión continua no se recomienda.
c) Intraarterial: Utilizar con o sin hipertermia o radioterapia.
Debido a la naturaleza corrosiva del fármaco no debe administrarse por vía IT. También debe evitarse
la administración por vía SC o IM.
Precauciones en la administración
La dactinomicina es vesicante de los tejidos, puede producir flebitis y necrosis por extravasación.
Se pueden presentar reacciones de tipo anafiláctico durante la administración.
Dosificaciones
a) Habituales:
Adultos:
- 0,40-0,50 mg/m2/día IV, días 1-5, cada 2-4 semanas.
1 mg/m2, IV cada 2-4 semanas (carcinoma testicular).
12 mcg/kg/día IV días 1-5 ó 0,5 mg/día IV días 1, 2 (neoplasia trofoblástica gestacional).
Niños:
≥ 12 kg:
- 15 mcg/kg/día IV, días 1-5, cada 3-8 semanas.
- 15 mcg/kg/día IV, días 1-3 ó 45 mcg/kg/día, 1 dosis, cada 3-8 semanas (Tumor de Wilms).
- 0,75 mg/m2/día IV días 1-2, cada 3 semanas (Sarcoma de Ewing)
- <12 Kg:
Administrar 2/3 de la dosis.
Para el cálculo de dosis en pacientes obesos se prefiere utilizar la superficie corporal.
Dosis máxima: 15 mcg/kg/día ó 0,50-0,60 mg/m2/día durante 5 días,
b) Especiales:
Técnica de perfusiones regionales:
   - 50 mcg/kg para extremidades inferiores.
   - 35 mcg/kg para extremidades superiores.
- Pacientes tratados previamente con radioterapia: Reducir las dosis.
- En insuficiencia renal: Si ClCr<10 mL/min administrar el 80% de la dosis normal.
- En insuficiencia hepática: No requiere ajuste.
Indicaciones
- Tumor de Wilms.
- Rabdomiosarcoma.
- Sarcoma de Ewing.
- Carcinoma testicular no seminatoso metastásico.
- Enfermedad trofoblástica gestacional.
- Otros: Melanoma, leucemia linfoblástica aguda, cáncer de mama y ovario, enf. de Paget y como
  inmunosupresor.
                                                                                                      93
Contraindicaciones
a) Absolutas:
- Alergia a la dactinomicina.
- No administrar a niños menores de 6 meses
b) Relativas:
   - Embarazo
Efectos adversos
- Hematológicos: Mielosupresión limitante de la dosis, con nadir que puede llegar hasta los 21 días.
- Digestivos: DLT. Frecuentemente náuseas y vómitos severos que suelen prolongarse durante 24
  horas. Frecuentemente aparece mucositis y ulceraciones: este efecto es potenciado por la radiación.
  Enfermedad venoclusiva.
- Dermatológicos: Eritema, hiperpigmentación y descamación de la piel: se potencia con la radiación.
  Alopecia frecuente.
- Locales: La extravasación puede producir necrosis.
- Otros: Puede provocar reacciones anafilactoides. Muy raramente depresión mental. También se ha
  observado un aumento en la incidencia de segundas neoplasias. En pacientes con herpes zoster o
  varicela puede desarrollar enfermedad generalizada grave.
Farmacología
Actúa inhibiendo la síntesis de RNA mensajero. Se intercala entre dos radicales de guanina del ADN
impidiendo su función normal.
No es específico de ciclo celular.
También posee actividad inmunosupresora e hipocalcemiante.
Farmacocinética
Cinética biexponencial.
- Distribución: Se distribuye rápidamente a los tejidos, alcanzándose altas concentraciones en la médula
ósea, hígado y riñón. No alcanza concentraciones significativas en LCR. Pasa la placenta.
- Eliminación: El 15% sufre metabolismo hepático, excretándose la mayor parte de la dosis en
forma inalterada. La t1/2 es de 36 h. La dactinomicina se excreta principalmente por la bilis y en
menor extensión por la orina.
                                                                                                       94
Interacciones
AMIKACINA y GENTAMICINA: Se disminuye la actividad "in vitro" frente algunas cepas de
Staphylococcus aureus.
RADIOTERAPIA: Aumenta la toxicidad.
ANESTÉSICOS INHALADOS HALOGENADOS: Incremento de la hepatotoxicidad.
Información al paciente
1. Junto con otros medicamentos, este fármaco se utiliza para el tratamiento de distintos tipos de
   tumores.
2. La dactinomicina no debe administrarse si ha sufrido una reacción alérgica previa a la
   dactinomicina o si ha estado expuesto recientemente al virus varicela-zóster o padece varicela o
   herpes zóster. Si está en alguno de estos casos, asegúrese de que su médico lo sepa.
3. Si ha recibido tratamiento con radioterapia, asegúrese que su médico tenga esta información.
4. Fármacos a evitar: No tome aspirina o productos que la contengan (como algunos preparados
   anticatarrales), al menos que lo haya notificado a su médico. Consulte con su médico antes de
   administrarse una vacuna.
5. Debe consultar a su médico antes de tomar cualquier medicamento, vitamina o producto de
   herboristería.
6. No debe tomar alcohol.
7. Puede adquirir infecciones más fácilmente mientras recibe este tratamiento. Manténgase alejado
   de personas que padezcan gripe o resfriados.
8. Este fármaco puede causar nauseas y vómitos. El médico le prescribirá otras medicinas para
   evitarlos. Si éstas no le ayudan, comuníquelo a su médico.
9. Puede notar la boca inflamada o irritada. Manténgala limpia para prevenir infecciones. Limpie
   su dentadura con un cepillo dental de cerdas suaves. Trate de comer comidas blandas y evite
   comidas saladas.
10. Evite el embarazo, suyo o el de su pareja mientras dure el tratamiento con este fármaco y hasta 3
   meses después.
11. Está contraindicada la lactancia.
12. Este medicamento puede producir la pérdida del cabello.
Consulte con su médico si nota alguno de estos efectos:
- Fiebre, escalofríos o tos.
- Sangrado inusual.
- Nauseas y vómitos incontrolables o diarrea.
- Ulceración de la boca.
- Dolor o enrojecimiento en el punto de inyección.
- Dificultad respiratoria.
- Erupción cutánea, picor intenso.
- Dolor abdominal.
- Cansancio.
- Pérdida del apetito.
                                                                                                  95
                                 DAUNORRUBICINA
Denominación
Daunorrubicina (DCI), Daunomicina, Daunoblastina, Rubidomicina.
Clasificación
Grupo L01DB: Antraciclinas y productos relacionados.
Presentación
Vial: polvo rojo-anaranjado liofilizado con 20 mg de Daunorrubicina (DCI) clorhidrato. Contiene
100 mg de manitol.
Ampolla con 10 mL de disolvente (ClNa 0,9%).
DAUNOBLASTINA. Laboratorios Pharmacia Upjohn.
Almacenamiento
Conservar a temperatura ambiente y protegido de la luz.
Reconstitución
Reconstituir con 10 mL de SF.
Concentración resultante: 2 mg/mL.
Estabilidad: 24 h a TA, PL y 48 h en F, PL.
                                                                                                96
Vías y formas de administración
a) Inyección IV: Administrar en 2-5 min, en 10-15 mL de ClNa 0,9% /G5%, monitorizar al paciente por riesgo
de extravasación.
b) Perfusión IV intermitente: En 50 mL ClNa 0,9%/G5% y administrar en 10-15 min o en 100 mL y
administrar en 30-45 min.
c) Perfusión continua: A través de catéter central.
d) No administrar NUNCA subcutánea, intramuscular o intratecal.
Precauciones en la administración
Administrar protegido de la luz. Evitar extravasación. Vesicante. Puede producir flebitis, celulitis severa
y necrosis (días o semanas tras la administración). Rubefacción o eritema a lo largo de la vena de
administración indican inyección demasiado rápida y pueden dificultar el diagnóstico de extravasación.
Antídoto específico DMSO 99%.
Dosificaciones
a) Habituales:
- Inducción: 30-60 mg/m2 IV los días 1, 2 y 3, cada 2-3 semanas, durante 1-2 ciclos, en combinación.
- Mantenimiento: 30-45 mg/m2 IV los días 1 y 2, cada 4 semanas, durante 1-2 ciclos, en combinación.
b) En insuficiencia renal:
Si creatinina >3 mg/dL, administrar el 50% de la dosis. En insuficiencia hepática, administrar el 75% de
la dosis si bilirrubina entre 1, 2-3 mg/dL; Sí es >3 mg/dL, administrar el 50% de la dosis.
c) Dosis máxima:
- 550 mg/m2 en pacientes con función cardíaca normal. 400-450 mg/m2 en combinación con
radioterapia o en pacientes que hayan recibido quimioterapia previa. En niños: 300 mg/m2 en niños >2
años y, 10 mg/kg en menores de 2 años o con superficie corporal inferior a 0,5 m2.
d) Dosis pediátrica:
- Niños >2 años 25-45 mg/m2 en terapia de combinación según protocolo. Niños menores de 2 años o
superficie corporal <0,5 m2, dosis de 1 mg/kg.
Indicaciones
- Leucemia aguda linfoblástica y no linfoblástica.
- Otras: Leucemia mieloide crónica.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Hipersensibilidad al medicamento. Cardiopatías graves. Mielosupresión. Pacientes que hayan
recibido altas dosis de antraciclinas.
                                                                                                       97
b) Relativas:
Embarazo (mutagénico y carcinogénico) y lactancia. Administrar con precaución en pacientes con riesgo
de presentar cardiopatías, trastorno mieloide, renal o hepático.
Efectos adversos
- Hematológicos. Toxicidad limitante de la dosis. Depresión medular dosis dependiente (nadir al final
   de la 2ª semana, recuperación al final de la tercera). Puede aparecer trombocitopenia y anemia en
   el mismo período pero menos pronunciada.
- Gastrointestinales: Náuseas y vómitos muy frecuentes en las primeras 24-48 horas, diarrea,
  mucositis 3-10 días después del ciclo, estomatitis.
- Cardiotoxicidad: Toxicidad limitante de la dosis. Crónica: fallo cardíaco congestivo, cardiomiopatía
  dosis dependiente; aguda, subaguda: cambios en ECG, arritmias.
- Dermatológicos: Alopecia total a las 2-3 semanas del inicio del tratamiento, ruborización de cara y
  torso, hiperpigmentación, cambios en las uñas, reacciones de rellamada a la radioterapia.
- Renales: Hiperuricemia (durante el período de lisis celular), coloración roja de la orina durante 1-2
  días (sin significación clínica).
- Locales: dolor, sensación de quemazón, flebitis.
Monitorización
Cada ciclo hemograma. Control periódico de ácido úrico, función hepática y cardíaca. Se recomienda la
administración de alopurinol previo al inicio de la terapia antileucémica para prevenir la hiperuricemia
secundaria a la lisis rápida de células leucémicas. La hidratación (>2 l/día) también puede ser de utilidad.
En pacientes hospitalizados puede alcalinizarse la orina mediante la administración de bicarbonato
sódico IV.
Farmacología
Es un antibiótico antitumoral producido por Streptomyces coeruleorubidus y S. peucetius. Inhibe la síntesis
de DNA, RNA y proteínas al intercalarse entre los pares de bases del DNA e inhibir la actividad de la
                                                                                                        98
topoisomerasa II. Se ha descrito resistencia cruzada con doxorrubicina, dactinomicina y alcaloides de la
Vinca.
Farmacocinética
- Distribución: Concentraciones altas en corazón, pulmones, hígado, bazo, riñón. Atraviesa la placenta.
No atraviesa BHE. Unión a proteínas plasmáticas 50-60%.
- Metabolismo: Es metabolizado en hígado: metabolitos activos (daunorubicinol) e inactivos.
- Eliminación: La vida media de daunorrubicina es de 14-20 horas y la del daunorubicinol de 23-40 h.
Eliminación hepatobiliar en heces (40%; 20% en las primeras 21 horas) y eliminación renal (entre 13-25%
inalterado en orina, principalmente en las 6 primeras horas tras la administración).
Interacciones
- CITARABINA, TIOGUANINA, PIRIMETAMINA: Aumento de la toxicidad de daunorrubicina por
aumento de sus niveles plasmáticos.
- TRASTUZUMAB: Se potencia la toxicidad cardíaca.
- VERAPAMILO: Aumenta el AUC y disminuye el aclaramiento de daunorrubicina. También aumentan
los niveles intracelulares de daunorrubicina en linfocitos de pacientes con cáncer.
- CICLOSPORINA: Actúa como modificador de la resistencia in vitro a daunorrubicina, aumentando su
captación en líneas celulares multirresistentes.
- VACUNAS VIVAS: Las vacunas de virus y bacterias vivas no deben ser administradas en pacientes
que reciben agentes quimíoterápicos inmunosupresores. Deben transcurrir al menos 3 meses desde la
vacunación y el fin de la quimioterapia.
Información al paciente
1. Junto con otros medicamentos, este fármaco se utiliza para el tratamiento de distintos tipos de
   leucemias.
2. Fármacos a evitar: No tome aspirina o productos que la contengan (como algunos preparados
   anticatarrales), a menos que lo haya notificado a su médico. Consulte con su médico antes de
   administrarse una vacuna. La administración de laxantes puede aumentar el riesgo de aparición de
   diarreas.
3. Administración IV: Si tiene dolor, enrojecimiento o hinchazón en el área de inyección, comuníqueselo
   inmediatamente a la enfermera.
4. Puede adquirir infecciones más fácilmente mientras recibe este tratamiento. Manténgase alejado
   de personas que padezcan gripe o resfriados.
5. Este fármaco puede causar náuseas y vómitos. El médico le prescribirá otras medicinas para
   evitarlos. Si éstas no le ayudan, comuníquelo a su médico.
6. Puede notar la boca inflamada o irritada. Manténgala limpia para prevenir infecciones. Limpie
   su dentadura con un cepillo dental de cerdas suaves. Trate de comer comidas blandas y evite
   comidas saladas.
                                                                                                    99
7. Deben evitar el embarazo si usted o su pareja reciben tratamiento con daunorrubicina. Está
   contraindicada la lactancia.
8. Algunos fármacos para el tratamiento del cáncer pueden provocar esterilidad. Si planea tener un hijo
   algún día, comuníqueselo a su médico antes de iniciar el tratamiento.
9. Es normal que este fármaco tiña la orina de rojo durante 1 o 2 días después del tratamiento.
10. Protéjase del sol durante el tratamiento.
11. Es conveniente añadir lejía a la orina hasta 3 días después de la administración del fármaco y a las
   heces durante 7 días.
                                                                                                    100
                          DAUNORRUBICINA LIPOSOMAL
Denominación
Daunorrubicina liposomal, Daunomicina liposomal, Daunoblastina liposomal.
Clasificación
Grupo L01DB: Antraciclinas y productos relacionados.
Presentación
Vial de 50 mg en 20 mL de emulsión translúcida de color rojo: clorhidrato de daunorrubicina en forma
de citrato, equivalente a Daunorrubicina 2 mg/mL. Los liposomas están compuestos por
destearilfosfatidilcolina, colesterol y ácido cítrico. El tampón contiene sacarosa, glicina, cloruro de calcio,
ácido clorhídrico, hidróxido sódico y agua para inyección.
DAUNOXOME. Laboratorios Nexstar Farmacéutica.
Almacenamiento
Conservar en frigorífico y protegido de la luz.
Reconstitución
No procede.
                                                                                                          101
Precauciones en la administración
Administrar protegido de la luz. Se recomienda no utilizar filtros en línea. No obstante, si se utiliza, el
tamaño de poro no debería ser inferior a 5 μm. Durante la infusión inicial, puede aparecer dolor de
espalda, enrojecimiento y sensación de presión en el pecho durante los 5-10 primeros minutos. Se ha
descrito también en pacientes tratados previamente con daunorrubicina y sin precedentes de este
efecto. Disminuye al reducir la velocidad o interrumpir la infusión. La etiología es desconocida y su
aparición no siempre se relaciona con la dosis. Vesicante: La extravasación da lugar a necrosis tisular
severa. Antídoto: DMSO 99%.
Dosificaciones
a) Habituales:
40 mg/m2 en perfusión IV cada 2 semanas hasta evidencia de progresión.
b) En insuficiencia renal:
Si creatinina >3 mg/dL, administrar el 50% de la dosis usual. En insuficiencia hepática, administrar el
75% de la dosis si bilirrubina entre 1,2-3 mg/dL y el 50% si es >3 mg/dL.
c) Dosis máxima:
Información no disponible en la bibliografía consultada.
d) Dosis pediátrica:
No se ha establecido su seguridad en niños.
Indicaciones
Sarcoma de Kaposi relacionado con SIDA en pacientes con recuentos de linfocitos CD4 <200/mm3
y enfermedad mucocutánea o visceral diseminada y que no hayan sido tratados previamente con
quimioterapia. No debe administrase en aquellos pacientes en los que pueda ser eficaz la terapia
local o el interferón sistémico.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
- Hipersensibilidad al medicamento o frente a otras antraciclinas. Mielosupresión.
b) Relativas:
- Embarazo (mutagénico y carcinogénico) y lactancia. En pacientes con tratamiento previo o
concomitante con otros compuestos cardiotóxicos (antraciclinas, antracenodionas, fluorouracilo) debe
tenerse en cuenta la dosis total acumulada.
                                                                                                       102
Efectos adversos
- Hematológicos: Toxicidad dosis limitante. Depresión medular, principalmente leucopenia y
  granulocitopenia.
- Gastrointestinales: Menor potencial emético que daunorrubicina libre, diarrea, estomatitis, disfagia,
  cambios en el apetito, alteración del gusto.
- Cardiotoxicidad: Con dosis acumuladas de 550 mg/m2. También se han descrito taquicardia,
  palpitaciones, síncope e hipertensión.
- Dermatológicos: Alopecia leve, ruborización de cara y torso, sequedad de piel, foliculitis y prurito.
- SNC: Amnesia, confusión, insomnio, alucinaciones, ataxia, convulsión.
- Respiratorio: Disnea, incremento de esputo, hemoptisis, infiltración pulmonar.
- Urogenitales: Disuria, nocturia, poliuria.
- Otros: Dolor de cabeza, fatiga transitoria, neuropatía, reacciones alérgicas asociadas a hipotensión,
  fiebre moderada.
Monitorización
Cada ciclo hemograma y recuento de linfocitos. Control periódico de ácido úrico, función renal,
hepática y cardíaca. Especial monitorización de la función cardíaca (ECG frecuente) con dosis
acumuladas superiores a 550 mg/m2. En pacientes con riesgo de cardiomiopatía previo al tratamiento,
determinar la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y repetir durante el tratamiento
(especialmente si dosis acumulada >550 mg/m2). Se recomienda la administración de alopurinol previo
al inicio del tratamiento para prevenir la hiperuricemia secundaria a la lisis rápida tumoral.
Monitorizar al paciente respecto al mayor riesgo de contraer infecciones respiratorias u otras
infecciones intercurrentes u oportunistas. Para los síntomas relacionados con la infusión, puede ser de
utilidad el paracetamol.
Farmacología
Los estudios sugieren que los tumores sólidos presentan cierta selectividad en la captación de
liposomas en relación a tejidos sanos, posiblemente debido a una vasculatura discontinua y altamente
permeable en la zona del tumor. Una vez en el interior de la célula, se libera la antraciclina que se
intercala entre los pares de bases del DNA, interfiriendo en la síntesis de DNA, RNA y proteínas.
Farmacocinética
- Distribución: Semivida plasmática inicial más larga y menor volumen de distribución que la
daunorrubicina convencional. Unión a proteínas 63%.
- Metabolismo: Es metabolizado en hígado: metabolitos activos (daunorubicinol) e inactivos.
- Eliminación: Aclaramiento plasmático saturable, especialmente para dosis > 60 mg / m2.
                                                                                                          103
Interacciones
VACUNAS VIVAS: Las vacunas de virus y bacterias vivas no deben ser administradas en pacientes
que reciben agentes quimioterápicos inmunosupresores. Deben transcurrir al menos 3 meses desde la
vacunación y el fin de la quimioterapia.
TRASTUZUMAB: Se potencia la toxicidad cardíaca.
Información al paciente
1. Este fármaco se utiliza para el tratamiento del sarcoma de Kaposi en pacientes que tiene el virus de la
   inmunodeficiencia humana (VIH).
2. Fármacos a evitar: no tome aspirina o productos que la contengan (como algunos preparados
   anticatarrales), a menos que lo haya notificado a su médico. Consulte con su médico antes de
   administrarse una vacuna. La administración de laxantes puede aumentar el riesgo de aparición de
   diarreas.
3. Administración IV: Si tiene dolor, enrojecimiento o hinchazón en el área de inyección, comuníqueselo
   inmediatamente a la enfermera. También si comienza a sentir rubor, o dolor en la espalda o en el
   pecho.
4. Puede adquirir infecciones más fácilmente mientras recibe este tratamiento. Manténgase alejado
   de personas que padezcan gripe o resfriados.
5. Este fármaco puede causar náuseas y vómitos. El médico le prescribirá otras medicinas para
   evitarlos. Si éstas no le ayudan, comuníquelo a su médico.
6. Deben evitar el embarazo si usted o su pareja están recibiendo tratamiento con daunorrubicina
   liposomal. Está contraindicada la lactancia.
7. Es conveniente añadir lejía a la orina hasta 3 días después de la administración del fármaco y a las
   heces durante 7 días.
                                                                                                      104
                                      DOCETAXEL
Denominación
Docetaxel (DCI), RP56976.
Clasificación
L01C3A. Antineoplásicos taxoides. Anti-microtúbulos.
Presentación
TAXOTERE 80 MG. Vial. Polvo blanco-amarillo parduzco liofilizado que contiene 80 mg de
docetaxel. Laboratorio Aventis.
TAXOTERE 20 MG. Vial. Polvo blanco liofilizado que contiene 20 mg de docetaxel. Laboratorio
Aventis.
Almacenamiento
Almacenar a una temperatura comprendida entre 2 y 25°C y protegido de la luz brillante.
Reconstitución
Viales de 20 mg reconstituir con 2 mL de su disolvente. Vial de 80 mg reconstituir con 8 mL de su
disolvente. El solvente contiene un 13% de etanol. El taxotere contiene como excipiente
polisorbato 80.
En ambos casos la concentración final es de 10 mg/mL.
                                                                                             105
Precauciones en la administración
Durante la administración de docetaxel debe controlarse la tensión arterial, la frecuencia
respiratoria y la temperatura.
Para evitar la severidad de las reacciones de anafilaxia, característica de este fármaco, se
recomienda administrar dexametasona 8 mg (vo)/12h durante 3 días, comenzando 1 día antes
del ciclo.
Extravasación: Irritante.
Dosificaciones
a) Habituales:
Ciclo de tres semanas: Perf IV: 100 mg/m2 día 1. (Rango: 40-100 mg/m2).
                         Perf IV 20-40 mg/m2 (Dosis total por ciclo 40-80 mg/m2).
Ciclo de 4 semanas:      Perf IV: 25-90 mg/m2.
Ciclo 8 semanas:         Perf IV 36 mg/m2(Rango: 25-90 mg/m2) Dosis total por ciclo 216 mg/m2.
b) Especiales:
IR: No se requiere ajuste de dosis.
IH:
                               Valores Bioquímicos                Dosis de Docetaxel
                Bilirrubina y/o transaminasa >1,5 Limite superior 75 mg/m2
                Fosfatasa alcalina >2.5 Limite superior
                Bilirrubina y/o transaminasa >3,5 Limite superior No administrar
                Fosfatasa alcalina >6 Limite superior
Indicaciones
Aprobadas en España:
Cáncer de mama, cáncer de pulmón no microcítico, cáncer de ovario.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Lactancia.
Hipersensibilidad al docetaxel o al Cremofor.
                                                                                           106
b) Relativas:
Enfermedad hepática grave. Mielosupresión.
Uso no recomendado en niños. No se ha establecido su eficacia y seguridad.
Pacientes con alteraciones cardiacas. Pacientes que consumen elevadas cantidades de alcohol.
Efectos adversos
- Dermatológicos: Alopecia (83%), rash (48%), dermatitis tóxica (toxicidad específica).
- Hematológicos (TLD): anemia (90%), neutropenia (50% neutropenia febril 11%),
  trombocitopenia (7%), leucopenia (96%).
- Hepatobiliares (TLD): Alteraciones de los enzimas hepáticos (5%).
- Neurológicos (TLD): Neuropatía periférica (48%).
- Alérgicos: Angioedema, fiebre, urticaria.
- Cardiovasculares: Arritmia cardiaca (2%), bradicardia, hipotensión (3%), taquicardia (1%),
  hipertensión (2%).
- Gastrointestinales: Anorexia (25%), diarrea (43%), estreñimiento (18%), estomatitis (40%),
  náuseas (45%), vómitos (28%).
- Osteomusculares: Artralgias (9%) y mialgias (20-50%).
- Constitucionales: Astenia (72-62%), fiebre (32%), ganancia de peso, retención hídrica y
  edema periférico (50-80%), generalmente a partir del 3°-4° ciclo.
Monitorización toxicidad
Se recomienda controlar la función hepática, concentración electrolítica, recuento células
sanguíneas y creatinina sérica.
Farmacología
Promueve la formación de microtúbulos celulares anómalos y estabiliza la estructura de éstos.
Así, es capaz de inhibir la formación del huso mitótico durante la división celular, bloqueando
el proceso de mitosis. Específico de fase (G2/M).
Farmacocinética
- Distribución: Importante unión a proteínas plasmáticas (95%).Vd: 80-90 l/m2.
- Metabolismo: Hepático (90%).
                                                                                               107
- Eliminación. Biliar. Eliminándose un 75% en heces y aproximadamente un 5% en orina.
t1/2: 1lh.
Interacciones
ADRIAMICINA: Incrementa el AUC del docetaxel por interferir en su metabolismo hepático.
Administrar al menos con una l hora de intervalo.
CISPLATINO: Aumento riesgo de neuropatía.
EPIRRUBICINA: Incrementa la exposición a los metabolitos activos de la epirrubicina.
ETOPÓSIDO: Disminuye el aclaramiento del docetaxel.
IFOSFAMIDA: Cuando se administra en primer lugar el docetaxel, se asocia con un incremento en el
aclaramiento de la ifosfamida y una disminución de su AUC.
INDUCTORES ENZIMÁTICOS: Disminución efecto terapéutico.
INHIBIDORES ENZIMÁTICOS: Aumenta toxicidad docetaxel.
Información al paciente
1. No tomar este fármaco en caso de hipersensibilidad al mismo.
2.   No vacunarse mientras dure el tratamiento ya que puede disminuir las defensas inmunológicas.
3.   No se recomienda la lactancia durante el tratamiento.
4.   Pueden aparecer calambres, dolores musculares y pérdida de pelo.
5.   Puede ocasionar daños al feto.
6. Para prevenir las reacciones propias de la perfusión intravenosa se recomienda administrar
   previamente a ésta dexametasona.
7. En caso de desarrollar alguna de las reacciones adversas anteriormente citadas consultar con su
   médico o farmacéutico.
8. Contraindicado durante el embarazo y la lactancia.
9. No tome aspirina ni ningún otro medicamento que la contenga. Antes de tomar cualquier
   medicamento consúltelo con su médico o farmacéutico.
Consulte con su médico o farmacéutico si refiere alguno de los siguientes síntomas: taquicardia, fiebre,
entumecimiento, dolor o inflamación de boca, rash cutáneo, cansancio, hemorragias, etc.
                                                                                                     108
                                  DOXORRUBICINA
Denominación
Doxorrubicina (DCI), Adriamicina, Hidroxildaunorrubicina.
Clasificación
Grupo L01DB: Antraciclinas y productos relacionados.
Presentación
Vial liofilizado: Polvo rojo-anaranjado liofilizado con 10 mg o 50 mg de Doxorrubicina (DCI)
clorhidrato.
Ampolla con 5 mL (ClNa 0,9%) para el vial de 10 mg.
DOXORRUBICINA (Lab. Tedec), FARMIBLASTINA (Lab. Kenfarma).
Vial solución: Solución rojo-anaranjada con Doxorrubicina 10,20 o 50 mg en concentración 2
mg/mL. Excipientes: ácido clorhídrico y suero fisiológico.
DOXORRUBICINA FERRER FARMA, DOXORRUBICINA FUNK, DOXORRUBICINA (Lab.
Tedec), FARMIBLASTINA (Lab. Kenfarma).
Almacenamiento
Conservar a temperatura ambiente y protegido de la luz (vial liofilizado) y en frigorífico y
protegido de la luz (vial solución).
Reconstitución
Reconstituir (si procede) 10 mg con 5 mL SF o API y 50 mg con 25 mL de SF o API.
Concentración resultante: 2 mg/mL.
Estabilidad: 24 h a TA, PL y 48 h en F, PL.
                                                                                            109
                  Solución     Concentración Condic. de       Envase      Estabilidad
                                 (mg/mL)     conservación
             SF                0,04          F, PL          PVC           7 días
                               0,1           TA, PL         Vidrio        6 días
                               0,5           F, PL          EVA           14 días
                               0,5           TA, PL         EVA           7 días
                               1,25          F, PL          EVA           28 días
                               1,25          TA, PL         EVA           7 días
                               2             TA, PL-F,      Reservorio    14 días
                                             PL             Pharmacia     28 días
                                             30°C PL        Deltec        adicionales
             G5%               0,04          F, PL          PVC           7 días
                               0,1           TA, PL         Vidrio        28 días
                               0,5 y 1,25    F, PL          EVA           28 días
                               0,5           TA, PL         EVA           14 días
                               1,25          TA, PL         EVA           7 días
             GS 3,3%/0,3%      0,1           TA, PL         NE-           28 días
EVA: etilen-vinil-acetato.
                                                                                               110
d) No administrar NUNCA subcutánea, intramuscular, intratecal.
e) Intravesical:
Diluir en 50-100 mL de ClNa 0,9% y retener durante 1-2 horas.
Precauciones en la administración:
No administrar las soluciones que hayan cambiado su color a azul-púrpura. Administrar protegido de la
luz. Evitar extravasación. Vesicante. Puede producir flebitis, celulitis severa y necrosis (días o semanas
tras la administración). Rubefacción o eritema a lo largo de la vena de administración indican inyección
demasiado rápida y pueden dificultar el diagnóstico de extravasación. Antídoto específico DMSO 99%.
Dosificaciones
a) Habituales:
- 60-75 mg/m2 IV cada 3 semanas (dosis inferiores en pacientes con reserva medular reducida).
- 15-30 mg/m2 IV semanal (20 mg/m2/semana han demostrado menor cardiotoxicidad que 60 mg/m2
cada 3 semanas).
- 20 mg/m2 IV durante 3 días cada 3 semanas (menor toxicidad cardíaca según autores).
- En combinación: Variable según protocolo 40-60 mg/m2 IV cada 3-4 semanas.
- Infusión IV continua: 60-75 mg/m2 en infusión continua de 96 horas cada 3-4 semanas.
- Vía intravesical: 50-60 mg en instilación vesical semanal durante 4 semanas. Después, cada 4 semanas
hasta 6 ciclos.
b) En insuficiencia hepática:
Administrar el 50% de la dosis con bilirrubina entre 1,2-3 mg/dL y el 25% si es >3 mg/dL. En
insuficiencia renal no requiere ajuste de dosis: menos del 15% se elimina inalterado por la
orina.
c) Dosis máxima:
La dosis total acumulada de doxorrubicina no debe exceder los 550 mg/m2, 450 mg/m2 si el
paciente ha recibido radioterapia torácica previa o 400 mg/m2 para pacientes con terapia
cardiotóxica previa o concomitante.
d) Dosis pediátrica (especialmente sensibles al desarrollo de toxicidad cardíaca):
Monoterapia 75-90 mg/m2 o 30 mg/m2/día durante 3 días, repetidos cada 4 semanas. Terapia
combinada: 50-75 mg/m2.
Indicaciones
- España: en combinación con otros antineoplásicos está indicada en LLA (excepto LLA de bajo
riesgo en niños), LMA, LH y LNH. Osteosarcoma, neuroblastoma, tumor de Wilms, sarcoma de
Ewing, sarcoma de tejidos blandos de adultos, carcinoma de mama metastásico, carcinoma gástrico,
cáncer microcítico de pulmón y carcinoma de vejiga.
- Otras: cáncer de endometrio, páncreas, hepático, próstata, tiroides, útero, sarcoma de Kaposi,
leucemia linfocítica crónica, linfoma del manto, mieloma múltiple.
                                                                                                      111
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Hipersensibilidad al medicamento. Pacientes con elevada mielosupresión inducida por
quimioterapia o radioterapia. No debe ser utilizado en pacientes con factores de riesgo de
cardiomiopatía asociada a doxorrubicina (enfermedad cardíaca ateroesclerótica, fallo
cardíaco congestivo, irradiación de mediastino o pared torácica izquierda después de mastectomía,
y edad superior a 70 años). Pacientes que hayan recibido dosis acumulativas máximas de otras
antraciclinas (daunorrubicina, epirrubicina).
b) Relativas:
Embarazo (mutagénico y carcinogénico) y lactancia. Administrar con precaución en pacientes con
riesgo de presentar cardiopatías, trastorno mieloide o hepático.
b) Aditivos:
Efectos adversos
- Hematológicos: Toxicidad limitante de la dosis. Depresión medular dosis dependiente (nadir 10-14
  días, recuperación 21-28 días). Fundamentalmente con leucopenia, aunque también puede
  aparecer trombocitopenia y anemia.
                                                                                                    112
- Gastrointestinales: Náuseas y vómitos en el 80% de los pacientes en las primeras 24 horas, pudiendo
  llegar a ser muy severos; la administración de dosis bajas semanales o infusión continua disminuyen
  significativamente las náuseas y vómitos respecto al bolus intermitente. Diarrea, mucositis
  (estomatitis y esofagitis) 5-10 días después de la administración, con posible aparición de
  ulceraciones. La mucositis parece ser más frecuente en infusión continua que en la administración en
  bolus intermitente.
- Cardiotoxicidad: Toxicidad limitante de la dosis.
- Crónica: Fallo cardíaco congestivo que no responde a digitálicos. Es dosis dependiente y aparece con
  frecuencia elevada al sobrepasar a dosis acumulada de 550 mg/m2 o a dosis totales menores
  (450mg/m2) en tratamiento concomitante con ciclofosfamida, daunorrubicina o radioterapia de la
  zona mediastínica.
   Aguda, subaguda (leve y transitoria): Cambios en ECG, arritmias (sobre todo taquicardia sinusal) en
   las primeras 24-48 horas de una dosis o ciclo con antraciclinas. Raramente fallo ventricular izquierdo,
   pericarditis.
- Dermatológicos: Alopecia (al igual que las náuseas y vómitos, menos frecuentes con infusión
  continua o dosis bajas semanales), ruborización, onicolisis, hiperpigmentación (más frecuentes en
  niños), eritema con vesículas, descamación y dolor en zonas de la piel previamente expuestas a
  radiaciones, reacciones de rellamada a la radioterapia.
- Renales: Hiperuricemia (durante el período de lisis celular), coloración roja de la orina durante 1-2
  días (sin significación clínica). La administración intravesical puede ir acompañada de disuria,
  aumento de la frecuencia urinaria, espasmos vesicales y hasta cistitis química.
- Locales: Dolor, sensación de quemazón, flebitis.
- Otros: Conjuntivitis y lacrimeo, reacciones anafilactoides raras.
Monitorización
Realizar controles periódicos del cuadro hemático, función hepática y cardíaca (ECG).
Una reducción del voltaje del complejo QRS se considera signo de cardiotoxicidad. Se podría disminuir
la toxicidad cardíaca administrando dosis más bajas a intervalos semanales o, administrando la dosis
en perfusión continua de 24 horas a través de un catéter central. La administración de dexrazosano
puede ser efectiva para la prevención de la cardiotoxicidad inducida por doxorrubicina. Como método
de detección temprana de la cardiotoxicidad se ha sugerido la medida de la fracción de eyección del
ventrículo izquierdo basal después de recibir 250-300 mg/m2, 350-400 mg/m2 en pacientes de riesgo, a
los 450 mg/m2 y antes de cada dosis a continuación. Basado en este protocolo, la administración de
doxorrubicina debe interrumpirse si FEV disminuye más del 10% o si es <30%.
Control periódico de ácido úrico, en especial si existe historial de gota o litiasis renal: mantener una
ingesta suficiente de líquidos (hidratación >2 l/día), también puede ser de utilidad el alopurinol. En
pacientes hospitalizados puede alcalinizarse la orina mediante la administración de bicarbonato sódico
IV.
                                                                                                      113
Farmacología
Es un antibiótico antineoplásico del grupo de las antraciclinas, producido por Streptomyces peucetius (var.
caesius). Se han propuesto múltiples mecanismos de acción: (a) se intercala entre las bases del ADN,
produciendo cambios topológicos que resultan en la inhibición de la síntesis de ADN, y
secundariamente de ARN y proteínas, (b) inhibidor de la topoisomerasa II, que resulta en roturas del
ADN, (c) formación de radicales libres hidroxilos, que determinan las rupturas del ADN, efecto
alquilante y peroxidación de lípidos celulares (toxicidad cardíaca), (d) unión a fosfolípidos y alteración
de la fluidez de membranas celulares, que causan sobrerregulación el receptor del factor epidérmico de
crecimiento e inhibición de la transferrina.
Es activa durante todas las fases del ciclo celular, en especial en fase S.
Farmacocinética
- Distribución: se distribuye ampliamente en el organismo. Atraviesa la placenta No atraviesa BHE. Unión
a proteínas plasmáticas 79-85%. Volumen de distribución 20-30 l/kg.
- Metabolismo: Es metabolizado en hígado y otros tejidos: metabolitos activos (doxorubicinol) e
inactivos.
- Eliminación: Eliminación hepatobiliar en heces (40-50%) y renal (5-12%, sólo el 1% aparece en orina
después de 5 días).
Interacciones
TRASTUZUMAB: Se potencia la toxicidad cardíaca.
VERAPAMILO: Aumentan los niveles plasmáticos, la vida media terminal y el volumen de distribución
de doxorrubicina.
CICLOSPORINA: Actúa como modificador de la resistencia a doxorrubicina (mieloma múltiple). Efecto
sinérgico en SNC. Algún estudio ha demostrado aumento de los niveles de doxorrubicina, con posible
potenciación de su cardiotoxicidad.
VACUNAS VIVAS: Las vacunas de virus y bacterias vivas no deben ser administradas en pacientes
que reciben agentes quimioterápicos inmunosupresores. Deben transcurrir al menos 3 meses desde la
vacunación y el fin de la quimioterapia.
ANTICONVULSIONANTES: Fenitoina, carbamazepina, valproato: doxorrubicina y cisplatino utilizados
de forma concomitante con fenitoina IV disminuyen la efectividad de ésta al incrementar su
metabolismo. Fenobarbital: puede disminuir la eficacia del citostático, al aumentar su eliminación.
También posible con otros inductores enzimáticos (rifampicina).
INHIBIDORES ENZIMÁTICOS (cimetidina): Posible aumento de niveles plasmáticos con aumento de
la toxicidad.
CICLOFOSFAMIDA: Aumenta el riesgo de cistitis hemorrágica y la toxicidad cardíaca.
MERCAPTOPURINA: Incremento de la toxicidad hepática.
AMSACRINA: Aumento de la eliminación biliar de amsacrina con disminución importante de sus
niveles plasmáticos (demostrado en animales y presumible en humanos)
INTERFERÓN: Interferón y doxorrubicina demuestran sinergia antitumoral.
                                                                                                       114
MELFALÁN: Doxorrubicina aumenta el transporte y concentración intracelular de melfalán en algunos
sistemas experimentales.
ESTREPTOZOCINA: Disminuye el metabolismo de doxorrubicina y aumenta su toxicidad.
TAMOXIFENO: Sinergia.
RADIOTERAPIA, OTROS AGENTES CITOTÓXICOS (mitramicina, ciclofosfamida, ifosfamida,
dacarbazina, dactinomicina): Incremento cardiotoxicidad. La mitomicina administrada después de
doxorrubicina aumenta la incidencia de ICC.
CISPLATINO: Dolor precordial, disnea, alteraciones ECG típicas de isquemia sin traducción
enzimatica.
DIGITAL: Disminución de los niveles séricos de digoxina. Prevención de la cardiotoxicidad:
resultados contradictorios, algún estudio demuestra que el pretratamiento con digoxina la reduce, pero
otros no. También para el propanolol.
QUINOLONAS: Disminuye la absorción y el efecto de las quinolonas.
PROGESTERONA: Posible potenciación de la mielotoxicidad de doxorrubicina.
WARFARINA: Posible pérdida del control anticoagulante.
ZIDOVUDINA: Aumento de la toxicidad hematológica.
Información al paciente
1. Junto con otros medicamentos, este fármaco se utiliza para el tratamiento de distintos tipos de
   tumores.
2. Tome abundante líquido durante el tratamiento.
3. Notifique al médico si aparece fiebre, dolor de garganta o sangrado.
4. Fármacos a evitar: No tome aspirina o productos que la contengan (como algunos preparados
   anticatarrales), a menos que lo haya notificado a su médico. Consulte con su médico antes de
   administrarse una vacuna. Algunos fármacos pueden ser peligrosos cuando se toman a la vez que
   se recibe tratamiento con doxorrubicina: consulte son su médico. La administración de laxantes
   puede aumentar el riesgo de aparición de diarreas. Evite tomar alcohol.
5. Administración IV: Si tiene dolor, enrojecimiento o hinchazón en el área de inyección, comuníqueselo
   inmediatamente a la enfermera.
6. Puede adquirir infecciones más fácilmente mientras recibe este tratamiento. Manténgase alejado
   de personas que padezcan gripe o resfriados.
7. Este fármaco puede causar náuseas y vómitos. El médico le prescribirá otras medicinas para
   evitarlos. Si éstas no le ayudan, comuníquelo a su médico.
8. Puede notar la boca inflamada o irritada. Manténgala limpia para prevenir infecciones. Limpie
   su dentadura con un cepillo dental de cerdas suaves. Trate de comer comidas blandas y evite
   comidas saladas.
9. Su médico puede querer controlar su corazón mientras recibe el tratamiento y después de terminarlo,
   asegúrese de cumplir con las revisiones.
                                                                                                   115
10. Si planean tener un hijo: Se debe evitar el embarazo si usted o su pareja están siendo tratados con
   doxorrubicina. Utilice dos formas de control durante el tratamiento. Es muy importante, sea
   usted mujer u hombre.
11. Está contraindicada la lactancia.
12. Es normal que este fármaco tiña la orina de rojo durante 1 ó 2 días después del tratamiento. Puede
   ser aconsejable que proteja su ropa de posibles manchas.
13. Protéjase del sol durante el tratamiento.
14. Es conveniente añadir lejía a la orina hasta 6 días después de la administración del fármaco y a las
   heces durante 7 días.
                                                                                                    116
                          DOXORRUBICINA LIPOSOMAL
                              (formulación pegilada)
Denominación
Doxorrubicina clorhidrato liposomal, doxorrubicina liposomal encapsulada, Adriamicina
liposomal, S-DOX, LED.
Clasificación
Grupo L01DB: Antraciclinas y productos relacionados.
Presentación
Vial suspensión: Suspensión rojo-anaranjada translúcida con doxorrubicina clorhidrato 20 mg
en 10 mL, a concentración 2 mg/mL (concentrado para infusión).
Excipientes: α-(2[l,2-distearoil-sn-glicero(3)fosfooxi]etilcarbamoil)-ω-metoxipoli (oxietilen)-40,
sal sódica (MPEG-DSPE), fosfatidilcolina de soja totalmente hidrogenada (HSPC), colesterol NF,
sulfato de amonio ACS, sacarosa Ph Eur, histidina Ph Eur, agua para inyección Ph Eur, ácido
clorhídrico P Eur, e hidróxido de sodio Ph Eur.
CAELYX (Lab Schering-Plough.).
Caelyx® en formulación liposomal, es doxorrubicina clorhidrato encapsulado en liposomas con
metoxipolietilenglicol (MPEG) unidos a su superficie (pegilación).
Almacenamiento
Conservar en frigorífico y protegido de la luz.
Reconstitución
No procede.
                                                                                              117
Vías y formas de administración
a) Perfusión IV intermitente: Diluir dosis <90 mg en 250 mL G5% y dosis superiores en 500 mL de
G5%; administrar en 30-60 min.
Precauciones en la administración
Irritante. La formulación liposomal parece reducir el potencial lesivo frente a la doxorrubicina
convencional. Administrar protegido de la luz, no utilizar filtros en la línea de infusión. Se recomienda
1 mg/min como velocidad de inicio para prevenir las reacciones asociadas a la infusión. Extravasación:
Aplicar hielo en la zona 30-60 min.
Dosificaciones
a) Habituales:
- Sarcoma de Kaposi: 20 mg/m2 IV cada 3 semanas, durante 2-3 meses y continuando según
toxicidad. Otras pautas: 20 mg/m2 IV cada 2-3 semanas (evitar intervalos <10 días), durante 2-3 meses y
continuando según necesidad.
- Cáncer de ovario en segunda línea (pacientes resistentes a platino): 50 mg/m2 IV cada 4 semanas,
continuando según respuesta y toxicidad.
b) En insuficiencia hepática:
Al igual que con doxorrubicina, administrar el 50% de la dosis si bilirrubina entre 1,2-3 mg/dL y el 25%
si bilirrubina >3 mg/dL. En insuficiencia renal no requiere ajuste.
c) Dosis máxima:
La dosis máxima recomendada es 90 mg/m2. Debe evaluarse la función ventricular izquierda antes de
la administración de cada nueva dosis a partir de una dosis acumulada de 450 mg/m2.
d) Dosis pediátrica:
Información no disponible en la bibliografía consultada.
Indicaciones
- España: Sarcoma de Kaposi (SK) asociado con SIDA en pacientes con recuentos bajos de CD4 (<200
linfocitos CD4/mm3) y enfermedad extensiva mucocutánea o visceral. Cáncer de ovario como
segunda línea, en pacientes resistentes a platino.
- Otras: Cáncer de cabeza y cuello, renal, pulmón no microcítico.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Hipersensibilidad al medicamento. Pacientes con elevada mielosupresión inducida por quimioterapia o
radioterapia. No debe ser utilizado en pacientes con factores de riesgo de cardiomiopatía asociada a
doxorrubicina (enfermedad cardíaca ateroesclerótica, fallo cardíaco congestivo, irradiación de
mediastino o pared torácica izquierda después de mastectomía, y edad superior a 70 años).
Pacientes que hayan recibido dosis acumulativas máximas de otras antraciclinas (daunorrubicina,
epirrubicina).
                                                                                                     118
b) Relativas:
Embarazo (mutagénico y carcinogénico) y lactancia. Administrar con precaución en pacientes con
riesgo de presentar cardiopatías, trastorno mieloide o hepático.
Efectos adversos
- Hematológicos: Toxicidad limitante de la dosis. Depresión medular dosis dependiente (nadir 10-14
  días, recuperación 21-28 días). Se manifiesta fundamentalmente con leucopenia, aunque también
  puede aparecer trombocitopenia y anemia.
- Gastrointestinales: Náuseas y vómitos leves. Mucositis (estomatitis y faringitis). Puede ser limitante
  para dosis altas >60 mg/m2.
- Cardiotoxicidad: toxicidad limitante de la dosis. Ver doxorrubicina.
- Dermatológicos: Alopecia frecuente y moderada (puede ser total para dosis >60 mg/m2);
  pigmentación y manchas reversibles, eritrodisestesia palmar-plantar (eritema, descamación,
  ulceración en manos, pies y zonas sobre las que se ejerce presión o fricción) que también es dosis-
  limitante y se observa generalmente después de >6 semanas de tratamiento; ruborización de cara y
  torso.
- Renales: hiperuricemia (durante el período de lisis celular), coloración roja de la orina durante 1-2
  días.
- Relacionados con la infusión: Dolor de espalda, hipotensión, edema facial, sofocos, sensación
  de ahogo.
- Otros: Reacciones anafilactoides raras, infertilidad, astenia, hepatotoxicidad.
Monitorización
Realizar controles periódicos del cuadro hemático, función hepática y cardíaca (ECG). Una reducción
del voltaje del complejo QRS se considera signo de cardiotoxicidad.
La toxicidad hematológica, el síndrome mano-pie y la estomatitis requieren ajustes de la dosis.
Reacciones relacionadas con la infusión: Se producen a los 3-25 min del inicio de la infusión, cuando la
velocidad excede de 1 mg/min. Se debe detener la infusión, desapareciendo los síntomas con el tiempo.
Premedicación: Corticoides y antihistamínico.
 Náuseas y vómitos: Premedicar con corticoides, no suele ser necesaria una profilaxis antiemética
adicional.
Síndrome palmar-plantar: Reversible al interrumpir el tratamiento. Una reducción de la dosis a 10
mg/m2 asociada al empleo de piridoxina 100 mg 3 veces/día durante una semana, seguido de 50 mg 3
veces/día permite continuar el tratamiento.
Control periódico de ácido úrico, en especial si existe historial de gota o litiasis renal: mantener una
ingesta suficiente de líquidos (hidratación >2 l/día), también puede ser de utilidad el alopurinol.
                                                                                                       119
En pacientes hospitalizados puede alcalinizarse la orina mediante la administración de bicarbonato
sódico IV.
Farmacología
Doxorrubicina liposomal ha demostrado una buena penetración en tejido tumoral, lo que se atribuye a
su pequeño tamaño y su prolongado tiempo de circulación. El mecanismo de captación tumoral parece
relacionarse con el aumento de permeabilidad de la vasculatura tumoral. Una vez libre dentro de la
célula (mecanismo preciso no esclarecido), la doxorrubicina actúa intercalándose en la cadena de ADN
e interactuando con la topoisomerasa II, lo que conduce a la inhibición de la síntesis de ácidos
nucleicos.
Farmacocinética
- Distribución: Tras la administración de 20 mg/m2 IV en 30 min. se alcanza un pico plasmático, es de 8
mcg/mL. Volumen de distribución 2.72 L/m2, limitándose fundamentalmente al volumen del fluido
vascular. No atraviesa BHE.
- Metabolismo: Es metabolizado en hígado: metabolitos activos (doxorubicinol) e inactivos.
- Eliminación: El bajo aclaramiento de doxorrubicina en sangre depende del portador liposomal
(0,04 l/h/m2), siendo su semivida de eliminación (45-55 h) superior a la de la doxorrubicina libre. La
eliminación no está influenciada por la función renal. El 5% de la dosis se excreta en la orina como
doxorrubicina, doxorubicinol u otros metabolitos.
Interacciones
No hay estudios específicos, pero se recomienda tener en cuenta las interacciones de doxorrubicina (ver
doxorrubicina).
Información al paciente
1. Medicamento utilizado para el tratamiento del sarcoma de Kaposi y para el cáncer de ovario.
2. Tome abundante líquido durante el tratamiento.
3. Fármacos a evitar: No tome aspirina o productos que la contengan (como algunos preparados
   anticatarrales), a menos que lo haya notificado a su médico. Consulte con su médico antes de
   administrarse una vacuna. Algunos fármacos pueden ser peligrosos cuando se toman a la vez que
   se recibe tratamiento con doxorrubicina liposomal: consulte son su médico. La administración de
   laxantes puede aumentar el riesgo de aparición de diarreas. Evite tomar alcohol.
4. Administración IV: Si tiene dolor de espalda, de cabeza, sofocos, rubor en la cara o hinchazón en el
   área de inyección, comuníqueselo inmediatamente a la enfermera.
5. Puede adquirir infecciones más fácilmente mientras recibe este tratamiento. Manténgase alejado
   de personas que padezcan gripe o resfriados.
6. Este fármaco puede causar náuseas y vómitos. El médico le prescribirá otras medicinas para
   evitarlos. Si éstas no le ayudan, comuníquelo a su médico.
                                                                                                   120
7. Puede notar la boca inflamada o irritada. Manténgala limpia para prevenir infecciones. Limpie
   su dentadura con un cepillo dental de cerdas suaves. Trate de comer comidas blandas y evite
   comidas saladas.
8. Este fármaco puede producir síndrome mano-pie (descamación, enrojecimiento, úlceras). Para
   prevenirlo: ponga a remojar las manos y/o pies en recipientes de agua fría cuando sea posible,
   manténgalos descubiertos (sin guantes o calcetines), permanezca en lugares frescos, tome baños de
   agua fría y evite la exposición al agua muy caliente, evite también el ejercicio enérgico que
   puede dañar los pies (jogging) y el calzado estrecho o zapatos de tacones altos. Su médico puede
   recetarle vitamina B6 si aparecen los primeros signos de enrojecimiento u hormigueo.
9. Su médico puede querer controlar su sangre mientras recibe el tratamiento, asegúrese de cumplir
   con las revisiones.
10. Si planean tener un hijo: Se debe evitar el embarazo si usted o su pareja están siendo tratados con
    doxorrubicina liposomal. Utilice dos formas de control durante el tratamiento. Es muy importante, sea
    usted mujer u hombre.
11. Está contraindicada la lactancia.
12. Es normal que este fármaco tiña la orina de rojo durante 1 ó 2 días después del tratamiento. Puede
   ser aconsejable que proteja su ropa de posibles manchas.
13. Protéjase del sol durante el tratamiento.
14. Es conveniente añadir lejía a la orina hasta 6 días después de la administración del fármaco y a las
   heces durante 7 días
                                                                                                     121
                    DOXORRUBICINA LIPOSOMAL
            (formulación de fosfatidilcolina de huevo y colesterol)
Denominación
Complejo de citrato de doxorrubicina encapsulado en liposomas. Doxorrubicina clorhidrato
liposomal.
Clasificación
Grupo L01DB: Antraciclinas y productos relacionados.
Presentación
Polvo y premezclas para concentrado para dispersión liposómica en perfusión. Cada envase
presenta 3 viales:
Myocet® doxorrubicina HC1: Vial con 50 mg de polvo liofilizado color rojo de doxorubicina HC1.
Myocet® liposomas: Vial con 1,9 mL de liposomas en solución homogénea y opaca de color
blanco a blanquecino.
Myocet® tampón: Vial con 3 mL de tampón en solución incolora transparente.
MYOCET® (Lab. Élan Farma, S.A.U.)
Myocet® presenta distinta composición liposómica que Caelyx® (formulación pegilada):
La diferencia más significativa radica en las alteraciones que causan los liposomas en la rapidez de
eliminación de doxorrubicina del plasma. Myocet® libera más de la mitad de su doxorrubicina asociada
en el plazo de 1 hora tras la administración intravenosa, y más del 90% de su contenido atrapado en 24 h.
En cambio, Caelyx® libera menos del 10% de su doxorrubicina encapsulada a las 24 h de la administra-
ción intravenosa. Además presenta un mayor aporte del fármaco a zonas de crecimiento tumoral en
comparación con Myocet®.
Ambas formulaciones aumentan el aporte en la localización de la enfermedad en comparación con las
dosis equivalentes de doxorrubicina libre.
                                                                                                     122
Almacenamiento
Conservar en frigorífico.
Reconstitución
Debe reconstituirse y posteriormente diluirse antes de la administración.
Se debe seguir una técnica aséptica ya que no contiene conservantes.
Paso 1. Instalación.
- El laboratorio fabricante indica dos métodos de calentamiento distintos: un calentador Techne DB-3
Dri Block a 75-76°C o un baño de agua a 58°C (55-60°C). La temperatura debe comprobarse en los
termómetros de control correspondientes a cada sistema.
Paso 2. Reconstitución de la doxorrubicina HC1.
- Inyectar 20 mL de cloruro sódico para inyección (0,9%) sin conservantes en cada vial de Myocet®,
doxorrubina HC1 que se vaya a preparar.
- Agitar bien con el envase hacia abajo para asegurar la disolución de la doxorrubicina.
Paso 3. Calentamiento de la doxorrubicina HC1.
- Calentar el vial Myocet®, doxorrubina HC1 reconstituido durante 10 minutos (no pasar de los 15
min).
- Mientras se calienta, seguir con el paso 4.
Paso 4. Ajuste del pH de los liposomas.
- Extraer 1,9 mL de Myocet® liposomas e inyectarlos en el vial de Myocet® tampón para ajustar el pH
de los liposomas. La presión acumulada puede requerir escape de aire.
- Agitar bien.
Paso 5. Añadir los liposomas con pH ajustado a la doxorrubicina.
- Extraer con jeringuilla el contenido del vial con liposomas con pH ajustado del vial de Myocet®
tampón.
- Sacar el vial de Myocet® doxorrubicina HC1 reconstituido del baño de agua o calentador y agitar con
vigor.
- Inmediatamente (en 2 min) inyectar los liposomas con el pH ajustado en el vial de Myocet®,
doxorrubina HC1 reconstituido y calentado. Agitar vigorosamente.
- Esperar un mínimo de 10 minutos antes de usar, conservándolo a temperatura ambiente.
Concentración resultante: 2 mg/mL. (50 mg de doxorrubicina HC1 en 25 mL de dispersión liposómica).
Estabilidad: 8 horas a temperatura ambiente y 5 días en frigorífico. El laboratorio fabricante indica que
desde el punto de vista microbiológico, el producto debería ser utilizado de inmediato. Si no se utiliza
inmediatamente los tiempos y las condiciones de conservación no deberían ser superiores a las 24
horas entre 2-8°C, a menos que la reconstitución y la dilución se haya realizado en condiciones
asépticas controladas y validadas.
                                                                                                     123
Estabilidad de las soluciones diluidas
Precauciones en la administración
Irritante. Extravasación: Aplicar hielo en la zona durante 30 min. Están descritas reacciones
agudas (sofocos, disnea fiebre, hinchazón facial, dolor de espalda, escalofríos, opresión en el
pecho y garganta y/o hipotensión) relacionadas con las perfusiones liposómicas si se realizan
de forma rápida. Se pueden evitar perfundiendo en al menos 1 hora.
Dosificaciones
a) Habituales:
60 a 75 mg/m2 cada tres semanas vía IV en combinación con ciclofosfamida (600 mg/m2).
b) En insuficiencia hepática:
La reducción de dosis se basa en las recomendaciones sobre la dosificación para la doxorrubicina
convencional: administrar el 50% de la dosis si bilirrubina entre 1, 2-3 mg/dL y el 25% si
bilirrubina> 3 mg/dL. Insuficiencia renal: no es necesaria la modificación de la dosis.
c) Dosis máxima:
La mediana de dosis acumulativa alcanzada antes del primer episodio de cardiotoxicidad varía
según los estudios: 785 mg/m2 para Myocet® en monoterapia (75 mg/m2), >1260 mg/m2 (hasta
2220 mg/m2) para Myocet® (60 mg/m2) en combinación con ciclofosfamida y 962 mg/m2 para la
misma dosis en combinación con ciclofosfamida y fluorouracilo.
d) Dosis pediátrica:
No se ha establecido su seguridad y eficacia en menores de 18 años
Indicaciones
España: Carcinoma de mama metastásico en las mujeres, en primera línea, en combinación con
ciclofosfamida.
                                                                                            124
Otras: Sarcoma de Kaposi relacionado con SIDA.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Hipersensibilidad al principio activo, a las premezclas o a alguno de los componentes.
b) Relativas:
Embarazo (mutagénico y carcinogénico) y lactancia. Administrar con precaución en pacientes con
riesgo de presentar cardiopatías, trastorno mieloide, o hepático.
Efectos adversos
- Hematológicos: Toxicidad limitante de la dosis. La neutropenia aparece en casi la totalidad de los
  pacientes tratados, alcanzando grado 3/4. También son frecuentes anemia, trombocitopenia, fiebre
  neutropénica e infección. Menos frecuentes: púrpura, linfopenia.
- Gastrointestinales: Náuseas y vómitos frecuentes, diarrea. La incidencia de mucositis (estomatitis y
  faringitis) es menor que con la formulación pegilada. Menos frecuentes: estreñimiento, úlcera
  gástrica, aumento de las transaminasas hepáticas, aumento de la fosfatasa alcalina, aumento de la
  bilirrubina sérica, ictericia.
- Cardiotoxicidad: Toxicidad limitante de la dosis. Los ensayos clínicos han demostrado una reducción
  estadísticamente significativa de los episodios cardíacos respecto a la misma dosis de doxorrubicina
  convencional. En la mayoría de los estudios la toxicidad cardíaca se define por la reducción de la
  fracción de eyección ventricular izquierda (LVEF) o la aparición de insuficiencia cardíaca congestiva
  (ICC). La ICC debida a la miocardiopatía puede aparecer de forma brusca, incluso una vez
  suspendida la terapia. Transitoriamente pueden aparecer además cambios en el ECG como
  arritmias cardiacas, aplanamiento o inversión de la onda T, depresión del segmento ST, que no se
  consideran indicaciones obligatorias de interrupción del tratamiento. Menos frecuentes: dolor de
  pecho, hipotensión, efusión pericárdica.
- Dermatológicos: Alopecia frecuente y pronunciada (comparable a doxorrubicina convencional). Es
  de destacar la ausencia de la eritrodisestesia palmar-plantar típica de la formulación pegilada.
  Menos frecuentes: problemas de las uñas, reacción en el lugar de la inyección, infección en el lugar de
  la inyección, prurito, foliculitis, herpes zoster.
- Urogenitales: Oliguria, cistitis hemorrágica.
- Relacionados con la infusión: Dolor de espalda, hipotensión, edema facial, sofocos, sensación
  de ahogo. Se relacionan con la infusión rápida.
- Metabólicas/Nutritivas: Hipocaliemia, hiperglucemia.
-   Músculo-esqueléticas: Dolor de espalda, debilidad muscular, mialgia.
-   Respiratorias: Disnea, faringitis, epistasis, neumonitis, hemoptisis.
-   Sistema nervioso: Postura anormal, disfonía.
-   Psiquiátricas: Anorexia, insomnio, agitación, somnolencia.
                                                                                                     125
- Otras: Generales: Típicamente fatiga, malestar, astenia y pirexia tardía (asociada a escalofríos)
  frecuentes. Otros: fiebre, rigidez, sofocos, dolor, cefalea, mareos, deshidratación, pérdida de peso,
  sepsis.
Monitorización
Realizar controles periódicos del cuadro hemático, función hepática y cardíaca.
Se recomienda monitorización rutinaria con ECG. El riesgo de cardiotoxicidad de las antraciclinas
aumenta con la dosis acumulativa y es más alto en las personas con una historia de miocardiopatía o
irriadación mediastínica o enfermedad cardíaca ya existente. El laboratorio fabricante señala que no se
tiene experiencia con este medicamento en pacientes con historia de enfermedad cardiovascular. Por
ello recomienda precaución en pacientes con disfunción cardíaca, y la dosis total deberá tener en
cuenta asimismo las terapias anteriores o concomitantes con otras sustancias cardiotóxicas, tales como
antraciclinas y antraquinonas.
Antes de iniciar la terapia y durante la misma, se debe medir la LVEF (ecocardiografía o
ventriculografía (MUGA)). La evaluación de la función ventricular izquierda se considera obligatoria
antes de cada administración adicional de Myocet® una vez que el paciente exceda la dosis acumulada
de antraciclina de 550 mg/m2 durante su vida o siempre que se sospeche una miocardiopatía. Si la
fracción de eyección ventricular izquierda ha disminuido considerablemente desde la línea basal deberá
evaluarse cuidadosamente el beneficio de continuar la terapia frente al riesgo de producir una lesión
cardíaca irreversible. En estos casos, debe considerarse la biopsia endomiocárdica, por ser la prueba
más definitiva para la lesión miocárdica.
La toxicidad hematológica requiere ajustes de la dosis. No debe administrarse a personas con
recuentos de neutrófilos absolutos < 1.500 células/mL o de plaquetas <100.000/mL antes del
siguiente ciclo. Si la mielotoxicidad retrasa el tratamiento en más de 35 días después de la primera dosis
del ciclo anterior, habrá que suspender el tratamiento.
Farmacología
Debido a su tamaño los liposomas son incapaces de atravesar capilares continuos, pero pueden penetrar
en el tumor a través de la vasculatura dañada. Los liposomas son capaces de alejar a doxorrubicina de
los lugares donde existen uniones capilares estrechas, como el músculo cardíaco y el tracto intestinal, y se
distribuyen preferentemente en tejidos ricos en células reticuloendoteliales fagocíticas (hígado y bazo). La
liberación lenta del fármaco evita las altas concentraciones máximas post-dosis. Una vez dentro de la
célula, la doxorrubicina actúa intercalándose en la cadena de ADN e interactuando con la
topoisomerasa II, lo que conduce a la inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos.
Farmacocinética
- Distribución: Tras la administración, se produce la liberación de un promedio del 20% de la
doxorrubicina encapsulada desde el liposoma al plasma en el plazo de una a dos horas desde la
infusión. Volumen de distribución 56,6 l ± 61,5 l. En estudios farmacocinéticos en humanos, se
observaron niveles detectables de doxorrubicina en los tumores cerebrales y en el líquido encefálico a
las 24 h de la administración.
                                                                                                        126
- Metabolismo: Es metabolizado en hígado vía aldo-ceto-reductasa. El principal metabolito circulante es
el doxorubicinol, cuyos niveles pico son inferiores y aparecen más tarde que con doxorrubicina
convencional.
- Eliminación: Aclaramiento total de doxorrubicina 5,1 ± 4,8 l/h. Se elimina principalmente por excreción
biliar, con aproximadamente el 40% de la dosis recuperada en bilis y heces. La eliminación urinaria es
baja, con valores del 15% de la dosis recuperada en seis días. La eliminación plasmática es multifásica
con valores de semivida terminal media de 30 horas.
Interacciones
No hay estudios específicos, pero se recomienda tener en cuenta las interacciones de doxorrubicina (ver
doxorrubicina). La terapia concomitante con otros fármacos liposómicos o en forma de complejos
con lípidos o emulsiones grasas intravenosas puede cambiar el perfil farmacocinético de Myocer®.
Información al paciente
1. Medicamento utilizado para el tratamiento del cáncer de mama.
2. Fármacos a evitar: No tome aspirina o productos que la contengan (como algunos preparados
   anticatarrales), a menos que lo haya notificado a su médico. Consulte con su médico antes de
   administrarse una vacuna. Algunos fármacos pueden ser peligrosos cuando se toman a la vez que
   se recibe tratamiento con doxorrubicina liposomal: Consulte con su médico. La administración de
   laxantes puede aumentar el riesgo de aparición de diarreas. Evite tomar alcohol.
3. Administración IV: Si tiene dolor de espalda, de cabeza, sofocos, rubor en la cara o hinchazón en el
   área de inyección, comuníqueselo inmediatamente a la enfermera.
4. Puede adquirir infecciones más fácilmente mientras recibe este tratamiento. Manténgase alejado
   de personas que padezcan gripe o resfriados.
5. Este fármaco puede causar náuseas y vómitos. El médico le prescribirá otras medicinas para
   evitarlos. Si éstas no le ayudan, comumíquelo a su médico.
6. Puede notar la boca inflamada o irritada. Manténgala limpia para prevenir infecciones. Limpie
   su dentadura con un cepillo dental de cerdas suaves. Trate de comer comidas blandas y evite
   comidas saladas.
7. Su médico puede querer controlar su sangre mientras recibe el tratamiento, asegúrese de cumplir
   con las revisiones.
8. Este medicamento puede producir mareos, por lo que puede afectar a la capacidad de conducir.
9. Si planean tener un hijo: Se debe evitar el embarazo si usted o su pareja están siendo tratados con
   doxorrubicina liposomal, hasta 6 meses después de la finalización del tratamiento. Utilice dos
   formas de control durante el tratamiento. Es muy importante, sea usted mujer u hombre.
10. Está contraindicada a la lactancia.
11. Protéjase del sol durante el tratamiento.
12. Es conveniente añadir lejía a la orina hasta 6 días después de la administración del fármaco y a las
    heces durante 7 días.
                                                                                                     127
                                   EDRECOLOMAB
Denominación
Edrecolomab (DCI), 17-1A, CO 17-1A, Mab 17-1A, MoAb 17-1A, anticuerpo monoclonal 17-1A,
anticuerpo monoclonal CO17-1A.
Clasificación
Anticuerpo monoclonal. No comercializado en España.
Presentación
PANOREX. Viales 100 mg/l0mL. Concentración l0mg/mL. Laboratorio Glaxo Wellcome.
Almacenamiento
Frigorífico. Estabilidad 2 años.
Reconstitución
Los viales vienen disueltos en 100 mg/ 10mL (concentración 10 mg/mL).
Vía de administración
Perfusión intermitente: Diluir la dosis correspondiente en 250 mL de SF (filtrar con filtros de
0,22 micras).
Administrar en perfusión IV de 30 min a 2h.
Precauciones en la administración
No administrar en menos de 30 minutos.
El volumen de diluyente recomendado es de 250 mL, independientemente de la dosis (l00mg o 250
mg).
Se recomienda filtrar la solución con filtros de 0,22 micras previamente a su dilución con SF.
                                                                                           128
Dosificación
a) Habitual:
Primera dosis: 500 mg en las primeras 6 semanas tras resección quirúrgica (se recomienda en las 2
primeras semanas). Seguido de 4 dosis de 100 mg en intervalos de 4 semanas
Dosis máxima: Información no disponible.
b) Especiales:
IH: Información no disponible.
IR: Información no disponible.
c) Pediatría:
La eficacia y seguridad del fármaco no esta probada en este grupo poblacional.
d) Dosis máxima:
Información no disponible.
Indicaciones
Indicación principal: Cáncer colorrectal estadio III (C de Dukes) tras resección quirúrgica.
Otras indicaciones: Carcinoma pancreático.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Pacientes con hipersensibilidad al fármaco.
b) Relativas:
Inmunodeficiencia severa. Infecciones severas.
En pacientes con alteraciones cardiacas y pulmonares. Pacientes con insuficiencia hepática y renal. No
se dispone de información sobre el efecto de este fármaco en el feto ni su paso a leche materna.
Efectos adversos
- Cardiovasculares: Taquicardia, hipotensión (8%), edema (<8%).
- Sistema Nervioso Central: Dolor de cabeza (<8%), fatiga, temblor.
- Endocrino/metabólico: Fiebre (28%).
- Gastrointestinal: Dolor abdominal (7-13%), diarrea (14%), náuseas(8%), vómitos (7%),
  flatulencia (1%), alteraciones digestivas (81%).
- Oftálmicas: Cromatopsia (infrecuente).
- Sistema respiratorio: Disnea y broncoespasmo (<8%).
- Dermatológico: Ruborización, rash cutáneo, prurito, urticaria y alopecia (todas <8%).
                                                                                                  129
- Músculo esquelético: Dolor de espalda.
- Otros: Reacciones anafilácticas (<5%).
Monitorización de la toxicidad
Analíticas sanguíneas y bioquímicas rutinarias.
Farmacología
Anticuerpo monoclonal 17-lA. Reconoce el antígeno de superficie CO 17-1 que se expresa tanto
en células tumorales como no tumorales.
Farmacocinética
Cinética monocompartimental.
Concentración máxima (Cmax): 100 - 156 mg/l. AUC: 2454 - 4975 mg/L.h.
Aclaramiento plasmático: 0,21 l/h.
Vd 5.1 l. Distribución principalmente en plasma y muy escasamente a nivel intersticial t1/2:19,8h.
(datos obtenidos tras con una dosis de 500 mg).
Interacciones
No se han definido todavía interacciones específicas del edrecolomab con otros fármacos.
Información al paciente
1. No tomar este fármaco en caso de hipersensibilidad al mismo.
2. No vacunarse mientras dure el tratamiento ya que puede disminuir las defensas inmunológicas.
3. No se recomienda la lactancia durante el tratamiento.
4. Contraindicado en pacientes con alteraciones cardiovasculares y pulmonares. La administración con
   antraciclinas o ciclofosfamida pueden potenciar esta toxicidad.
5. Puede ocasionar daños al feto, por lo que se recomienda no que darse embarazada durante el
   tratamiento y al menos tres meses una vez finalizado este.
6. No administrar en menos de 30 minutos.
                                                                                                130
                                    EPIRRUBICINA
Denominación
Epirrubicina (DCI), 4-epi-doxorrubicina, pidorrubicina. epiDX.
Clasificación
Grupo L01DB: Antraciclinas y productos relacionados.
Presentación
Vial liofilizado: polvo rojo-anaranjado liofilizado con 10, 50 ó 150 mg, de Epirrubicina (DCI)
clorhidrato.
Vial solución: solución rojo-anaranjada con 10, 50 ó 200 mg de Epirrubicina en
concentración 2 mg/mL.
FARMORUBICINA (Lab. Kenfarma).
Almacenamiento
Conservar a temperatura ambiente y protegido de la luz (vial liofilizado) y en frigorífico
protegido de la luz (vial solución).
Reconstitución
Reconstituir (si procede) 10,50 y 150 mg con 5,25 y 75 mL SF o API respectivamente.
Concentración resultante: 2 mg/mL.
Estabilidad: 24 h a TA, PL y 14 días en F, PL.
                                                                                                131
         Solución      Concentración      Condiciones de          Envase          Estabilidad
                           (mg/mL)         conservación
      G5%               0,1               F, PL          NE                        28 días
                        0,1               F, PL ó TA, PL PVC                       43 días
                        0,05              F, PL          PVC, vidrio, polietileno 30 días
                                                         de alta densidad
                   0,04                   F, PL               PVC                          7 días
      GS 3,3%/0,3% 0,1                    TA, PL              NE                           28 días
Precauciones en la administración
No administrar las soluciones que hayan cambiado de color. Administrar protegido de la luz. Evitar
extravasación. Vesicante.
Puede producir flebitis, celulitis severa y necrosis (días o semanas tras la administración). Puede
aparecer eritema a lo largo de la vena de administración que dificulta el diagnóstico de
extravasación. Antídoto específico DMSO 99%. Vía intravesical: el laboratorio fabricante
recomienda instilar la solución a través de un catéter, dejar actuar 1 hora y vaciar la vejiga. Se debe
rotar la pelvis del paciente durante la instilación para asegurar un amplio contacto de la solución
con la mucosa vesical.
Dosificaciones
a) Habituales:
- 60-90 mg/m2/día IV, cada 3 semanas, que puede fraccionarse en 2-3 administraciones en días
sucesivos.
- 120 mg/m2/día IV cada 3 semanas, o 45 mg/m2/día durante 3 días, cada 3 semanas, en cáncer
microcítico de pulmón.
- Vía intravesical: 8 instilaciones semanales de 50-80 mg para carcinoma urotelial de vejiga,
reduciendo la dosis a 30 mg si aparece toxicidad vesical. Como profilaxis de recurrencias, después
                                                                                                         132
de RTU de tumores superficiales, 4 administraciones semanales de 50 mg, seguidas de 11
instilaciones mensuales de la misma dosis.
b) En insuficiencia hepática:
Administrar el 50% dosis si bilirrubina entre 1, 2-3 mg/dl y el 25% si bilirrubina >3 mg/dl. En
insuficiencia renal severa (creatinina >5 mg/dl) debe reducirse la dosis.
c) Dosis máxima:
La dosis total acumulada de epirrubicina no debe exceder los 900-1000 mg/m2 en pacientes con
función cardíaca normal, 650 mg/m2 si el paciente recibe radioterapia u otras antraciclinas,
antracenodionas o ciclofosfamida de forma concomitante.
d) Dosis pediátrica:
Aunque existen algunos estudios en LANL en niños, el laboratorio fabricante no recomienda
su uso por no estar claramente establecidas su seguridad y eficacia.
Indicaciones
- España: carcinoma de mama, linfomas malignos, sarcoma de partes blandas, carcinoma gástrico, de
páncreas, de cabeza y cuello, de pulmón, de ovario, LLA, tumores vesicales superficiales (Ta/Tl y
carcinoma in situ) y profilaxis de la recaída de tumores vesicales superficiales con resección
transuretral completa.
- Otras: Mieloma múltiple. Cáncer de próstata.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Hipersensibilidad al medicamento o a doxorrubicina. Pacientes con elevada mielosupresión inducida
por quimioterapia o radioterapia. No debe ser utilizado en pacientes con insuficiencia cardíaca, que
hayan recibido altas dosis de otras antraciclinas y pacientes con hiperbilirrubinemia.
b) Relativas:
Embarazo (mutagénico y carcinogénico) y lactancia. Administrar con precaución en pacientes con
riesgo de presentar cardiopatías, trastorno mieloide, o hepático.
                                                                                                133
  Fármaco      Concentración Concentración Solución Conserv. Envase    Estabilidad    C/I
   testado      del fármaco de epirrubicina
                  testado        (mg/mL)
                 (mg/mL)
Fluorouracilo 50             5 y l0         SF      NE       NE     Precipitado en   I
                                                                    horas
Ifosfamida    50             1              SF      F, TA    NE     No pérdidas de C
                                                                    ambos en 28 días
Efectos adversos
- Hematológicos: Toxicidad limitante de dosis. Depresión medular dosis dependiente (nadir 8-14 días,
  recuperación 25 días). Se manifiesta fundamentalmente con leucopenia y anemia.
- Gastrointestinales: Náuseas y vómitos (menos frecuentes que con doxorrubicina, 53%). Diarrea.
  Mucositis (estomatitis y esofagitis 5-10 días tras la administración, previas a úlcera bucal); úlcera
  y necrosis de colon.
- Cardiotoxicidad: Toxicidad limitante de la dosis. Crónica: fallo cardíaco congestivo que puede no
  responder al tratamiento convencional, apareciendo incluso varias semanas después de interrumpir el
  tratamiento. Es dosis dependiente y aparece con frecuencia elevada al sobrepasar a dosis acumulada
  de 900-1000 mg/m2 o a dosis totales menores en tratamiento concomitante con otros fármacos
  cardiotóxicos o radioterapia torácica, o pacientes con IAM; aguda: insuficiencia ventricular izquierda
  limitante de la dosis, arritmias.
- Dermatológicos: Alopecia (también menos frecuente que con doxorrubicina) a los 10 días de inicio
  del tratamiento y que revierte al suspenderlo, ruborización, sofocos si a inyección es demasiado
  rápida; onicolisis, hiperpigmentación de uñas y pliegues.
- Renales: Hiperuricemia como resultado de lisis tumoral rápida, con coloración roja de la orina durante
  1-2 días (sin significación clínica).
- Locales: Dolor, sensación de quemazón, flebitis.
Monitorización
Realizar controles periódicos del cuadro hemático, función hepática y cardíaca (esta última mediante
técnicas no invasivas como ECG, ecocardiografía y, en caso necesario, medición de la fracción de
eyección mediante angiografía con radionucléidos).
                                                                                                      134
Farmacología
Es un antibiótico antineoplásico del grupo de las antraciclinas, derivado de doxorrubicina. El
mecanismo de acción es similar al de doxorrubicina, aunque epirrubicina tiene un índice terapéutico
más favorable con menor toxicidad cardíaca y hematológica a dosis equimolares. Como doxorrubicina,
interfiere en la síntesis y función del DNA a través de su acción sobre la topoisomerasa H, y es activa
en especial durante la fase S del ciclo celular.
Farmacocinética
- Distribución: Se distribuye ampliamente en el organismo (hígado, riñón, bazo, intestino delgado).
Unión a proteínas 77%. Volumen de distribución 23 L/kg tras una dosis de 120 mg/m2.
- Metabolismo: Es metabolizado en hígado: metabolitos activos (epirubicinol) e inactivos
(glucuronidos).
- Eliminación: Eliminación hepatobiliar mayoritaria (40%) y eliminación renal (20-27% aparece en
orina después de 4 días). Vida media terminal 30-38 horas (menor que doxorrubicina).
Interacciones
Deben tenerse en cuenta las descritas para doxorrubicina.
TRASTUZUMAB: Se potencia la toxicidad cardíaca.
VERAPAMILO: Disminución de AUC y vida media de epirrubicina en un estudio, en otro no se
demostró alteración.
VACUNAS VIVAS: Las vacunas de virus y bacterias vivas no deben ser administradas en pacientes
que reciben agentes quimioterápicos inmunosupresores. Deben transcurrir al menos 3 meses desde la
vacunación y el fin de la quimioterapia.
CIMETIDINA: Posible aumento de niveles plasmáticos con aumento de la toxicidad.
PACLITAXEL: Aumento de la toxicidad de epirrubicina (hematológica y cardíaca)
QUININA: Disminuye AUC de epirrubicina.
Información al paciente
1. Junto con otros medicamentos, este fármaco se utiliza para el tratamiento de distintos tipos de
   tumores.
2. Tome abundante líquido durante el tratamiento.
3. Notifique al médico si aparece fiebre, dolor de garganta o sangrado.
4. Comunique a su médico los fármacos que está tomando, sobre todo si se trata de cimetidina o
   fármacos para el corazón. Consulte con su médico antes de administrarse una vacuna.
5. Administración IV: Si tiene dolor, enrojecimiento o hinchazón en el área de inyección, comuníqueselo
   inmediatamente a la enfermera.
6. Puede adquirir infecciones más fácilmente mientras recibe este tratamiento. Manténgase alejado
   de personas que padezcan gripe o resfriados.
7. Este fármaco puede causar náuseas y vómitos. El médico le prescribirá otras medicinas para
   evitarlos. Si éstas no le ayudan, comuníquelo a su médico.
                                                                                                   135
8. Puede notar la boca inflamada o irritada. Manténgala limpia para prevenir infecciones. Limpie
   su dentadura con un cepillo dental de cerdas suaves. Trate de comer comidas blandas y evite
   comidas saladas.
9. Su médico puede querer controlar su corazón mientras recibe el tratamiento y después de
   terminarlo, asegúrese de cumplir con las revisiones.
10. Si planea tener un hijo: se debe evitar el embarazo si está siendo tratado con epirrubicina.
11. Está contraindicada la lactancia.
12. Es normal que este fármaco tiña la orina de rojo durante 1 o 2 días después del tratamiento. Puede
    ser aconsejable que proteja su ropa de posibles manchas.
13. Es conveniente añadir lejía a la orina hasta 7 días después de la administración del fármaco y a las
    heces durante 5 días.
                                                                                                    136
                                      ESTRAMUSTINA
Denominación
Estramustina (DCI), mustina.
Clasificación
Grupo L01XX: Citostático.
Pertenece al grupo de las mostazas nitrogenadas con estructura de tipo esteroide.
Presentación
Vial: polvo liofilizado con 300 mg de estramustina fosfato disódico.
Ampolla con 8 mL de API.
Cápsulas: 140 mg de estramustina fosfato disódico.
ESTRACYT®. Laboratorios Pharmacia Spain.
Almacenamiento
Conservar a temperatura ambiente y protegido de la luz.
Reconstitución
Reconstituir con 8 mL de API.
Concentración resultante: 37,5 mg/mL.
Estabilidad: 24 h en frigorífico.
                                                                                          137
Precauciones en la administración
Es vesicante. Evitar extravasación. Utilizar aguja fina en la administración IV.
Las cápsulas no deben tomarse junto con las comidas. Administrar 1 hora antes o 2 horas después de las
comidas.
Evitar la administración conjunta con leche, derivados lácteos o alimentos ricos en calcio.
Dosificaciones
a) Habituales:
Vía ORAL:
- 300-600 mg/m2/día repartido en 2-3 dosis.
Vía IV:
- 150-450 mg/día, vía IV, durante 3 semanas, seguidas de 150-300 mg dos veces por semana.
b) Especiales:
Disminuir la dosis o prolongar la frecuencia interciclo en caso de insuficiencia hepática o
mielosupresión.
c) Dosis máxima:
600mg/m2/día.
d) Dosis pediátrica:
Indicaciones
Cáncer de próstata en estadios avanzados.
Contraindicaciones
- Alergia al estradiol y todas las mostazas nitrogenadas.
- Contraindicado en insuficiencia hepática o renal, insuficiencia cardíaca grave, úlcera péptica.
- No administrar inmediatamente después de radioterapia.
Farmacología
Es un compuesto químico resultante de la unión de una mostaza nitrogenada (mecloretamina) y
estradiol. Este compuesto es hidrolizado en los tejidos ricos en fosfatasas provocando la aparición de
dos actividades: una citostática selectiva en células del carcinoma de próstata y otra estrogénica.
                                                                                                    138
Farmacocinética
- Absorción: El 75% de la dosis administrada se absorbe en el intestino.
- Distribución: Alcanza concentraciones elevadas en el tejido prostático (selectivo del carcinoma de
  próstata).
- Eliminación: El enlace fosfato se pierde en el intestino, hígado y tejidos ricos en fosfatasas como la
  próstata. Posteriormente se rompe el enlace entre el estradiol y la mostaza nitrogenada y se eliminan
  las dos actividades por separado.
Interacciones
La bibliografía revisada no incluye datos al respecto.
Información al paciente
1. Puede producir náuseas y vómitos. Si persisten comuníquelo a su médico para prescribir tratamiento.
2. Puede causar ginecomastia y pérdida de interés por el sexo.
3. No administrar en mujeres embarazadas ya que puede producir daños en el feto.
4. Puede provocar esterilidad.
5. Comunique a su médico si aparece asma, epilepsia, sangrado, trombosis, problemas cardíacos,
   diabetes, hepatitis y úlcera de estómago.
6. Conserve las cápsulas en la nevera.
7. Tome las cápsulas con un vaso de agua una hora antes o dos después de las comidas.
                                                                                                    139
                                    ESTREPTOZOCINA
Denominación
Estreptozocina, estreptozotocina.
Clasificación
Grupo L01AD: Agentes alquilantes.
Es un antibiótico antineoplásico del grupo de las nitrosoureas.
Presentación
Vial de 1 g de estreptozocina y 220 mg de ácido cítrico.
ZANOSAR®. Medicamento extranjero (Canadá, Francia, Holanda, USA).
Almacenamiento
En el frigorífico (2-8 °C) y protegido de la luz.
Reconstitución
Se reconstituirá con 9,5 mL de SF o G5% en agua para obtener una concentración final de
estreptozocina de 100 mg/mL.
La solución reconstituida tendrá un pH de 3,5-4.5.
                                                                                                     140
INCOMPATIBLE:
Es incompatible con alopurinol, aztreonam, cefepime, piperacilin.
Precauciones en la administración
Es un agente irritante, evitar contacto con piel y mucosas.
Dosificaciones
a) Habituales:
- Perfusión IV: 500 mg/m2/día durante 5 días cada 6 semanas o 1 g/m2/semana durante 2 semanas.
Individualizar dosis según respuesta y efectos tóxicos.
b) Especiales:
Tanto en insuficiencia renal como en hepática es necesario disminuir la dosis.
En el caso de insuficiencia renal si el ClCr es igual a 10-50 mL/min se disminuye la dosis al 75%. Sí es
inferior a 10 mL/min se disminuye un 50%.
c) Dosis máxima:
Se aconseja NO superar la dosis de 1500 mg/m2/semana. Requiere monitorización de la función renal y
hematológica.
Indicaciones
- Carcinoma insular de páncreas.
- Otros: tumor carcinoide, hepatocarcinoma, otros tumores pancreáticos.
Efectos adversos
- Renales: Nefrotoxicidad, puede ser irreversible y fatal. Dosis limitante.
- Gastrointestinales: Náuseas y vómitos, frecuentes y severos. Puede ser dosis limitante.
- Hematológicos: Mielosupresión moderada y reversible.
-   Hepáticos: Aumento transitorio de los valores de los enzimas hepáticos.
-   Locales: Irritante, sensación de quemazón, inflamación.
-   Metabólicos: Anormalidades en la tolerancia a la glucosa (raro).
-   SNC: Confusión, letargia, depresión.
                                                                                                       141
Farmacología
La estreptozocina es un agente alquilante que afecta a todos los estadios del ciclo celular inhibiendo la
síntesis del DNA. Es un antibiótico obtenido de cultivos del género Streptomyces.
Farmacocinética
La estreptozocina no es activa por vía oral. Su distribución no ha sido caracterizada de forma completa.
Presenta un amplio metabolismo, posiblemente hepático y renal. Se excreta por vía renal en forma de
metabolitos.
Interacciones
Interacciona con DOXORRUBICINA aumentando la semivida de eliminación de esta. Se debe reducir la
dosis de doxorrubicina.
La FENITOINA por el contrario puede causar una inducción enzimática disminuyendo el efecto
terapéutico de la estreptozocina
Las NITROSOUREAS tienen un efecto sinérgico de la toxicidad hematológica, aumentando ésta.
Información al paciente
1. Este medicamento puede causar daños en el riñón, es necesario beber abundantes líquidos mientras
   dure el tratamiento.
2. Suele producir náuseas y vómitos.
3. Si se produce quemazón en el lugar de inyección y este persiste avise a su médico.
4. No quedarse embarazada mientras dure el tratamiento ya que puede causar daños en el feto.
                                                                                                     142
                                       ETOPÓSIDO
Denominación
Etopósido (DCI), VP-16, VP-16-213, EPE, EPEG, epipodophyllotoxina.
Clasificación
Grupo L01CB: Derivados de la Podofilotoxina.
Presentación
Vepesid®. Laboratorio Bristol-Myers Squibb.
- Vial conteniendo una solución inyectable 100 mg de etopósido en 5 mL. Como excipientes contiene:
Ácido cítrico anhidro, alcohol bencílico 150 mg, polisorbato 80, polietilenglicol 300, etanol
deshidratado 5.120 mg.
Concentración: 20 mg/mL.
- Cápsulas de gelatina de 50 y 100 mg de etopósido.
Como excipientes contiene: ácido cítrico, PEG 400, glicerina 85%, agua purificada.
Almacenamiento
Conservar a temperatura ambiente y protegido de la luz.
                                                                                              143
Estabilidad de las soluciones diluidas
Precauciones en la administración
La administración rápida puede dar lugar a hipotensión, no infundir a velocidad superior a
100 mg/m2/h o 3,3 mg/Kg/h.
                                                                                               144
Antes y durante la administración, debido a la poca solubilidad del etopósido en solución
acuosa, se debe vigilar la posible formación de precipitados tanto en la solución como en el
sistema de administración. Esta precipitación se produce más rápidamente cuando se diluye el
etopósido a concentraciones superiores a 0,4 mg/mL.
Vigilar los primeros 15 minutos de la administración y periódicamente la posible reacción
anafiláctica y/o broncoespasmo.
Dosificaciones
a) Habituales:
- Oral:
120-200 mg/m2/día durante 5 días cada 3-4 semanas.
50 mg/m2/día durante 21 días cada 4-5 semanas.
- Perfusión IV:
60-120 mg/m2/día IV durante 3-5 días, cada 3-4 semanas.
125-140 mg/m2/día IV, los días 1, 3 y 5, cada 3-5 semanas.
- Dosis altas (TMO): 750-2400 mg/m2/día IV, con posterior rescate de células madre.
Las dosis deben ajustarse a la tolerancia hematológica de la dosis previa en función del nº de plaquetas
y de neutrófilos.
b) Dosis especiales:
- Dosis en IR:
ClCr 10-50 mL/min: 75% de la dosis.
ClCr < 10 mL/min: 50% de la dosis.
- Dosis en IH:
Bilirrubina 1,5-3 mg/dL: administrar 50% de la dosis.
Bilirrubina 3-5 mg/dL: administrar 25% de la dosis.
Bilirrubina > 5 mg/dL considerar la administración.
c) Dosis pediátricas:
Inducción LMA: 100-150 mg/ m2/día IV durante 3-5 días cada 3-4 semanas.
Consolidación LMA: 250 mg/m2/día IV durante 3 días.
TMO alogénico 60 mg/kg IV, una sola dosis.
TMO en pacientes con neuroblastoma o rabdomiosarcoma 160 mg/ m2/día IV durante 4 días.
Indicaciones
- Tumor testicular de células germinales.
- Cáncer de pulmón microcítico y no microcítico.
- Linfomas Hodgkin y no Hodgkin.
- Leucemia aguda mieloblástica.
- Carcinoma de mama, ovario, esófago, estomago, vejiga, tumor de origen desconocido.
- Enfermedad trofoblástica gestacional.
- Sarcoma de Ewing, Rabdomiosarcoma, Osteosarcoma, Neuroblastoma.
- Tumor de Wilms.
                                                                                                    145
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Hipersensibilidad al etopósido o algunos de sus componentes.
b) Relativas:
Deberá administrarse con precaución en aquellos pacientes con función hepática y/o renal alterada y
con mielosupresión.
                                                                                               146
Efectos adversos. Monitorización
- Cardiovasculares: Hipotensión, taquicardia, rubor facial.
- Dermatológicos: Alopecia, rash, urticaria, angioedema.
- Gastrointestinales: Náuseas, vómitos, diarreas, mucositis (sobre todo a altas dosis o con
  radioterapia concomitante), anorexia, estreñimiento.
- Hematológicos: Mielosupresión que es la toxicidad dosis-limitante más frecuente con un nadir de
  granulocitos entre los días 7 a 14 y un nadir de plaquetas entre los días 9-16 tras la administración.
  La recuperación de la médula ósea se alcanza normalmente a los 20 días de la administración.
- Hepáticos: Elevación transitoria de enzimas hepáticos, hiperbilirrubinemia.
- Neurológicos: Neuropatía periférica, somnolencia, fatiga, dolor de cabeza.
- Reacciones alérgicas: Caracterizadas por escalofríos, fiebre, taquicardia, broncoespasmo, disnea y/o
  hipotensión que puede ocurrir tanto durante la administración como inmediatamente después
  de la misma. El mayor número de reacciones anafilactoides se han descritos en niños en los
  que fueron administradas infusiones a concentraciones elevadas.
- Respiratorios: Broncoespasmo.
- Otros: Hiperuricemia.
- Monitorización de la toxicidad: Hemograma completo antes, durante y después de la
  terapia con etopósido (leucocitos con diferencial, plaquetas, hemoglobina), presión
  sanguínea, bilirrubina y función renal.
Farmacología
Interactúa con la topoisomerasa II para formar un complejo covalente (topoisomerasa II-fármaco-
ADN) y provocar la rotura de la cadena de ADN.
Las células que están en las fases S y G2 del ciclo son las más sensibles al etopósido.
Farmacocinética
- Absorción: Se absorbe por vía oral con una biodisponibilidad del 50%, no presenta fenómeno de
  primer paso hepático.
- Distribución: Presenta un Vd 7-17 Lm2 en adultos y de 10 L/m2 en niños. Unión a las proteínas
  plasmáticas en un 96%. Con la inyección IV se alcanzan concentraciones plasmáticas máximas
  de 30 μg/mL.
- Metabolización: En hígado.
- Eliminación: Por bilis en un 10-15% y por la orina 30-40% sin modificar. Su t1/2 terminal es de
  6-8 h en niños y de 4-15 h en adultos con función hepática y renal normal.
Interacciones
WARFARINA: Se produce potenciación del efecto anticoagulante y aumento del tiempo de
protombina.
                                                                                                    147
CICLOSPORINA: Dosis elevadas de ciclosporina, que alcancen concentraciones superiores a 2000
mg/mL, administradas conjuntamente con etopósido oral han provocado un incremento del 80% de
la exposición de etopósido (AUC) y un descenso del 38% del aclaramiento total de etopósido
comparado con la administración única del mismo.
CISPLATINO: La administración conjunta de ambos tiene efecto sinérgico. La administración está
asociada a un descenso del aclaramiento corporal total de etopósido. Se recomienda administrar
antes el cisplatino cuando son usados en combinación.
Información al paciente
1. Las cápsulas deben tomarse con el estómago vacío.
2. Los efectos adversos gastrointestinales propios del etopósido (náusea, vómito, diarreas,
   mucositis, anorexia y estreñimiento) se dan más frecuentemente con la administración oral.
3. Si olvida tomar una dosis y no ha transcurrido más de 12 h después de la ultima toma puede tomar
   la cápsula, si ha transcurrido más de 12 h olvide esta dosis y siga el horario habitual.
4. La toma de alcohol en pequeñas cantidades no afecta la eficacia y seguridad del etopósido.
5. Puede sentir ligeros mareos, agitación, respiración entrecortada consulte con su médico si ello le
   ocurre.
6. Etopósido puede interaccionar con otros medicamentos. No tome aspirina ni medicamentos que
   la contenga. Consulte con su médico o farmacéutico antes de tomar algún otro nuevo medicamento o
   la administración de vacunas.
7. Puede adquirir infecciones más rápidamente durante el tratamiento. Procure mantener el
   máximo de asepsia y aléjese de aquellas personas que tengan algún proceso infeccioso. Consulte
   con su médico si usted tiene fiebre de 38°C, resfriado, tos, dolor de garganta, dolor o escozor al
   orinar, dolor o hinchazón en algún lugar del cuerpo.
8. Debe evitar el embarazo si usted o su pareja reciben el tratamiento. Está contraindicado en la
   lactancia.
9. Etopósido puede causar esterilidad en el hombre o menopausia permanente en la mujer. Si usted
   está planeando tener hijos, háblelo con su médico antes del tratamiento.
10. La pérdida de pelo es frecuente con este tratamiento. Use cepillos de cerda suave, champú neutro.
   Evite tintes, aire caliente. Protéjase del sol y frío. El pelo le crecerá al finalizar el tratamiento pero
   le podrá cambiar el color y la textura.
11. Evite el estreñimiento: Aumente la fibra en la dieta, beba abundante agua y haga ejercicio. No tome
   laxantes o se administre enemas salvo que se lo indique su médico.
12. Puede notar la boca inflamada o irritada: manténgala limpia, utilice cepillo de cerdas suaves,
   evite comidas fuertes y saladas.
13. Eche lejía en el inodoro y tire de la cisterna dos o tres veces, siempre que lo utilice.
                                                                                                         148
Consulte con su médico si nota los siguientes síntomas:
- Fiebre, escalofríos o dolor de garganta.
- Sangrado inusual.
- Dificultad para respirar.
- Sangre en orina, heces o vómitos.
- Coloración amarilla en piel y ojos.
- Calambres musculares.
-   Náuseas o vómitos incontrolables.
- Confusión.
- Mareos y vértigos.
                                                          149
                                         FLOXURIDINA
Denominación
Floxuridina (DCI), FUDR, fluorodeoxiuridina.
Clasificación
L01BC. Antimetabolitos: Análogos de la pirimidina.
Presentación
FLOXURIDINA VIAL LIOF 500mg (no comercializado en España). Laboratorios Roche (FUDR®).
Almacenamiento
Conservar en frigorífico.
Reconstitución
Reconstituir con 5 mL de API.
Concentración: 100 mg/mL.
Estabilidad: 2 semanas en frigorífico.
                                                                                       150
Precauciones en la administración.
La administración en perfusión continua se relaciona con mayor toxicidad (diarrea, náuseas, vómitos)
por lo que se debe hacer administración circadiana (c/6h 15%, 68%, 15%, 2% de la dosis).
Dosificación
a) Habituales:
Politerapia.
- 0,1-0,6 mg/kg/día (4-6 mg/m2/día) en perfusión intraarterial continua de 7-14 días/mes.
- 0,5-1 mg/kg/día en inyección IV durante 6-15 días.
- 15-30 mg/kg/día en inyección IV, durante 5-15 días.
- 0,15 mg/kg/día en perfusión IV continua, durante 14 días.
- 4-16 mg en inyección intraventricular (neoplasia meníngea).
Monoterapia.
 - 0,3-0,5 mg/kg/día en perfusión intraarterial continua.
b) Pediátricas:
Su seguridad y eficacia no se han establecido en niños.
c) Insuficiencia renal y hepática:
No se han encontrado recomendaciones para modificación de pautas.
Indicaciones
No comercializado en España.
Adenocarcinoma digestivo metastásico de hígado.
Cáncer de cabeza y cuello. Cáncer colorrectal.
Carcinoma renal.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Hipersensibilidad al fármaco.
b) Relativas:
Depresión medular, desnutrición severa, infección grave, embarazo y lactancia, insuficiencia renal o
hepática.
c ) Precaución:
Irradiación pélvica previa, tratamiento previo con agentes alquilantes. Suspender el tratamiento en
casos graves de diarrea, úlcera o sangrado digestivo, depresión medular, isquemia miocárdica,
estomatitis o vómitos intratables.
                                                                                                151
COMPATIBLE: Amifostina, aztreonam, etopósido, filgrastim, fludarabina, gemcitabina, granisetrón,
melfalán, ondansetrón, paclitaxel, piperacilina-tazobactam, sargramostim, tenipósido, tiotepa,
vinorrelbina.
INCOMPATIBLE: Cefepima.
Efectos adversos
- Hematológicos: Depresión medular (>80%) (limitante de dosis).
- Cardiovasculares: Isquemia miocárdica (limitante de la dosis).
- Gastrointestinales (limitante de dosis): Es la toxicidad más frecuente tras la administración
  intraarterial. Los principales síntomas son náuseas, vómitos, diarrea, anorexia, dolor abdominal,
  estomatitis y esofagitis.
- Otros: Úlcera péptica, hemorragia digestiva, absceso intrahepático, esclerosis biliar, colestasis,
  trastornos dermatológicos.
Monitorización de la toxicidad
Hemogramas periódicos. Exploraciones periódicas encaminadas a detectar isquemia miocárdica,
estomatitis, esofagofaringitis, vómitos o diarrea intratable, hemorragia.
Farmacología
Es un antagonista de las pirimidinas que actúa inhibiendo la síntesis de DNA y RNA.
Farmacocinética
- Distribución: Alcanza concentraciones elevadas en LCR que son el 25% de las plasmáticas. Vd:
0,7-9 L/kg.
- Eliminación: Se elimina por metabolización hepática (95%) y eliminación renal de los
metabolitos y el medicamento inalterado.
También se produce una eliminación pulmonar transformada en dióxido de carbono.
Interacciones
VACUNAS DE MICROORGANISMOS VIVOS: puede desencadenar la aparición de infecciones
graves.
Información al paciente
1. No tome este medicando en caso de alergia, embarazo o lactancia.
2. Evite el embarazo, suyo o de su pareja, mientras tome la medicación y al menos tres meses
   después.
3. Evite la exposición al sol.
4. Este fármaco puede causar nauseas y vómitos. El médico le prescribirá otras medicinas para
   evitarlos. Si éstas no le ayudan, comuníquelo a su médico.
                                                                                                152
5. Este medicamento puede producir irritación de encías, realice el cepillado de dientes de forma
   suave.
6. Avise a su médico si aparecen síntomas de infección (fiebre, escalofríos, dolor de garganta),
   alergia o sangrado inusual, diarrea severa, dolor en el pecho.
                                                                                             153
                                    FLUDARABINA
Denominación
Fludarabina (DCI), 2-F-ARA-AMP, 2-FLAMP.
Clasificación
Grupo L01BB05. Antimetabolitos: análogos de la purina.
Presentación
FLUDARABINA VIAL LIOF 50 mg. Laboratorio Schering España (Beneflur®).
Almacenamiento
Conservar en frigorífico
Reconstitución
Reconstituir con 2 mL de API. Concentración: 25 mg/mL.
Estabilidad: 16 días a temperatura ambiente sin proteger de la luz (fluorescente).
                                                                                             154
Precauciones en la administración
Administrar la dosis en infusión IV de 30 minutos con soluciones de concentración inferior a 10
mg/mL.
Dosificación
a) Habituales:
Monoterapia y politerapia.
- 25 mg/m2/día, durante 5 días, cada 28 días.
b) Pediátricas:
La seguridad y eficacia en pediatría no han sido establecidas, no obstante se ha utilizado en ensayos
clínicos.
- 25 mg/m2 en infusión IV corta (leucemia aguda).
c) Insuficiencia renal:
- ClCr >50 mL/min: No precisa ajuste de dosis.
- ClCr <50 mL/min: Ajustar dosis. No se especifica la cuantía de la reducción.
- ClCr <30 mL/min: No administrar.
d) Insuficiencia hepática:
No se dispone de recomendaciones para la dosificación en insuficiencia hepática.
Indicaciones
Autorizadas en España: Leucemia linfocítica crónica de células B resistente a agentes alquilantes.
Otras indicaciones: Linfoma no Hodgkin, micosis fungoide, lupus eritematoso.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Hipersensibilidad al fármaco
b) Relativas:
Depresión medular, infección grave, embarazo y lactancia, insuficiencia renal (ClCr <30 mL/min).
c) Precaución:
Epilepsia, espasticidad, neuropatía periférica.
Suspender el tratamiento en casos graves de diarrea, úlcera o sangrado digestivo, depresión medular,
isquemia miocárdica, estomatitis o vómitos intratables.
                                                                                                     155
ciclofosfamida, citarabina, dacarbacina, dactinomicina, dexametasona, difenhidramina, doxorrubicina,
droperidol, etopósido, famotidina, filgrastim, floxuridina, fluconazol, fluorouracilo, furosemida,
gemcitabina, granisetrón, haloperidol, heparina, hidrocortisona, ifosfamida, imipenem-cilastatina,
magnesio sulfato, manitol, mecloretamina, melfalán, meperidina, mesna, metotrexato,
metilprednisolona, metoclopramida, minociclina, mitoxantrona, morfina, multivitamínicos,
netilmicina, ondansetrón, pentostatina, piperacilina, piperacilina-tazobactam, prometacina, ranitidina,
sodio bicarbonato, tenipósido, tiotepa, ticarcilina, ticarcilina-clavulánico, tobramicina, trimetoprim-
sulfametoxazol, vancomicina, vinblastina, vincristina, vinorrelbina, zidovudina.
INCOMPATIBLE: Aciclovir, amfotericina B, clorpromazina, daunorrubicina, ganciclovir, proclorperacina.
Efectos adversos
- Hematológicos: La depresión medular es muy frecuente (60%) (limitante de dosis). Anemia
  hemolítica.
- Neurológicos: Son poco frecuentes pero graves y relacionados con la dosis (>125 mg/m2/ciclo):
  Parestesia, disartria, debilidad muscular, convulsiones, ceguera cortical, confusión, parálisis espástica,
  coma.
- Digestivos: Náuseas, vómitos, diarrea y estomatitis son frecuentes.
- Cardiovasculares: Frecuentemente edema.
- Otros: Fiebre, erupciones exantemáticas, somnolencia, astenia, neumonitis.
Monitorización de la toxicidad
Controles hematológicos periódicos, como mínimo semanales, exámenes neurolólgicos frecuentes.
Farmacología
Es un profármaco inactivo que al llegar a la sangre es fosforilado (F-ara-A), pasa al interior de las
células donde se convierte en el derivado trifosfato (F-ara-ATP) que es la molécula activa. Este
metabolito es un inhibidor competitivo de la síntesis de DNA por inhibición de varios enzimas que
participan en el proceso (DNA polimerasa, ribonucleótido reductasa, DNA ligasa).
Farmacocinética
- Absorción: El derivado fosforilado alcanza concentraciones séricas máximas entre 1,1 y 1,2
  horas tras la administración oral. Biodisponibilidad oral 55%.
- Distribución: Vd: 98 l/m2
- Eliminación: sufre metabolización plasmática e intracelular. La eliminación renal del la
  fludarabina es del 23%. t1/2 fludarabina 10,9 h. t 1/2 F-ara-A 10h.
                                                                                                        156
Interacciones
VACUNAS DE MICROORGANISMOS VIVOS: Puede desencadenar la aparición de infecciones graves.
PENTOSTATINA: Potencia la toxicidad de fludarabina (pulmonar). Evitar su utilización
concomitante.
ALOPURINOL, DIPIRIDAMOL: Reducen eficacia clínica.
Información al paciente
1. No tome este medicamento en caso de alergia, embarazo o lactancia.
2. Evite el embarazo, suyo o de su pareja, mientras tome la medicación y al menos tres meses después.
3. Este fármaco puede causar nauseas y vómitos. El médico le prescribirá otras medicinas para
   evitarlos. Si éstas no le ayudan, comuníquelo a su médico.
4. Este medicamento puede producir irritación de encías, realice el cepillado de dientes de forma suave.
5. Avise a su médico si aparecen síntomas de infección (fiebre, escalofríos, dolor de garganta), alergia o
   sangrado inusual, diarrea severa, dolor en el pecho, alteraciones en la visión, confusión, cansancio
   o debilidad inusual.
                                                                                                      157
                                FLUOROURACILO
Denominación
5-Fluorouracilo (DCI), 5-FU.
Clasificación
Grupo L01C02: antimetabolitos: Análogos de la pirimidina.
Presentación
FLUOROURACILO VIAL 250 mg/5 mL. Laboratorios ICN, Ferrer Farma.
FLUOROURACILO VIAL 5 g/100 mL. Laboratorios ICN, Ferrer Farma.
FLUOROURACILO POMADA 50 mg/g. Laboratorios Roche (Efudix®).
Almacenamiento
Conservar a temperatura ambiente protegido de la luz. Si se almacena durante periodos
prolongados a temperatura inferior a 15°C puede aparecer precipitado que se redisuelve
calentando a 60°C y agitando vigorosamente. La aparición de coloración suave no afecta su
estabilidad. La aparición de color amarillo oscuro o marrón indica descomposición y se debe
desechar el producto.
                                                                                          158
a) Compatibilidad con envase y equipos
No se han descrito incompatibilidades con PVC, poliolefinas, vidrio, material de jeringas, equipos de
administración intravenosa o reservorios de látex.
Precauciones en la administración
Interrumpir el tratamiento si aparece estomatitis, esofagofaringitis, leucopenia (<3500/mm3),
trombocitopenia (<100.000/mm3), vómitos intratables, diarrea, úlcera y hemorragia gastrointestinal. La
administración en inyección provoca más efectos secundarios que las perfusiones lentas.
Para la administración tópica deben utilizarse guantes o aplicadores no metálicos.
Dosificación
a) Habituales:
Deben calcularse en base al peso ideal del sujeto. Aunque la dosis máxima diaria recomendada
por el fabricante no debe exceder de 1g, existen publicaciones en las que se dan dosis de 3500
mg/m2 en perfusión IV de 48 h en terapia de combinación (irinotecan/l cv/5-FU) para cáncer
colorrectal.
Politerapia
- 5-15 mg/kg/día, 200-600 mg/m2/día (máximo 1 g), durante 3-12 días en perfusión IV corta o
en infusión continua.
- 375-1.000 mg/m2 en perfusión IV corta o continua.
- 600-1200 mg/m2 en perfusión intraarterial.
- 500-1000 mg intracavitarios en derrames pericárdicos.
- 15-150 mg intralesional.
- 15-20 mg/kg (máximo 1 g) vía oral.
b) Pediátrica:
La seguridad y eficacia en pediatría no están determinadas.
c) Insuficiencia renal:
No se dispone de recomendaciones.
d) Insuficiencia hepática:
- Bilirrubina <5 mg/dL: Administrar la dosis completa.
- Bilirrubina >5 mg/dL: No administrar.
                                                                                                  159
e) Caquexia, cirugía mayor en los 30 días previos, depresión medular, uso previo de agentes
alquilantes, radioterapia pélvica a dosis altas, metástasis óseas múltiples: Reducir la dosis en
un 33-50%.
Dosis máxima diaria 400 mg.
Indicaciones
Autorizadas en España: Cáncer de mama, esófago, estómago, hígado, colon y recto. Tratamiento paliativo
del cáncer de cabeza y cuello, vejiga, riñón, próstata, cérvix, endometrio, ovario y páncreas. Por vía
tópica: Epitelioma basocelular.
Otras indicaciones: Keratosis actínica, cáncer anal, cáncer de vías biliares, enfermedad de Bowen, tumor
carcinoide, condiloma acuminado, cáncer de laringe, cáncer de pulmón.
Contraindicaciones
Absolutas:
Hipersensibilidad al medicamento.
Relativas:
Malnutrición, depresión medular, episodios graves de estomatitis, diarrea, hemorragia, aparición de
neurotoxicidad grave o toxicidad cardiaca.
Precaución:
Pacientes desnutridos, pacientes con edemas, ascitis o retención de líquidos, pacientes con enfermedad
cardiaca, con insuficiencia hepática o renal. Evitar la administración de vacunas durante el tratamiento.
                                                                                                     160
Fármaco testado      Concentr.     Concentr.        Solución      Conserv. Envase Estabilidad C/I
                   fármaco test. fluorouracilo
                     (mg/mL)        (mg/mL)
 Folinato           1,5            16,7            API, G5%        TA         NE                     I
 Metotrexato        30             10              SF              TA         NE        15 días      C
 Mitoxantrona       0,5            25              G5%             TA         NE        24 h         C
 Vincristina        0,004          0,01            G5%             TA         NE        8h           C
Efectos adversos
- Alérgicos dermatológicos: alopecia y ocasionalmente pueden aparecer hiperpigmentación de la
  cara y las manos así como de las venas utilizadas para la administración del fármaco. La aparición
  de eritema se considera toxicidad limitante de la dosis en la aplicación tópica.
- Cardiovasculares: Angina de pecho, tromboflebitis, cardiomiopatía, cambios electrocardiográficos
  isquémicos y raramente muerte súbita. Isquemia miocárdica (toxicidad limitante de la dosis).
- Digestivos: Frecuentemente náuseas y vómitos, aunque no suelen ser severos. También pueden
  aparecer diarreas, estomatitis, esófagofaringitis, anorexia. La estomatitis es un signo temprano de
  toxicidad severa. La diarrea y estomatitis pueden ser dosis-limitantes.
- Hematológicos: Es frecuente la depresión medular que suele ser el factor limitante de la dosis.
- Otros: Neurotoxicidad (dolor de cabeza, ataxia, trastornos visuales), esclerosis biliar, colecistitis,
  alteraciones oculares.
Monitorización de la toxicidad
Determinaciones periódicas del hemograma y exámenes de la mucosa bucal.
Farmacología
Es un antimetabolito de la uridina (base pirimidínica) y actúa por antagonismo competitivo en el
proceso de síntesis (fase S del ciclo celular) de ADN y ARN, provocando la síntesis de cadenas
anómalas y deteniendo el proceso de síntesis.
                                                                                                    161
Farmacocinética
- Absorción: Se absorbe de forma irregular en el tubo digestivo (50-80%).
- Distribución: Se distribuye rápidamente al espacio extracelular especialmente a la mucosa
  intestinal, médula ósea, hígado, cerebro, LCR, y especialmente a los tejidos neoplásicos.
  Vd: 0,12 1/kg.
- Eliminación: Se elimina por metabolismo hepático y eliminación renal (10-20%). También se
  elimina por transformación en las células tumorales y por el pulmón como CO2. t1/2: 8-25 min.
Interacciones
ALOPURINOL: Reduce eficacia y toxicidad de 5-FU.
DIURÉTICOS TIAZÍDICOS: Aumentan los efectos tóxicos hematológicos.
METRONIDAZOL: Disminuye la eliminación de 5-FU aumentando la toxicidad.
VACUNAS DE VIRUS VIVOS: Posibilidad de infección grave.
TAMOXIFENO: Aumento de riesgo de enfermedad tromboembólica.
WARFARINA: Aumento del riesgo de hemorragia por disminución de la eliminación de warfarina.
Información al paciente
1. No tome este medicamento en caso de alergia, embarazo o lactancia.
2. Evite el embarazo, suyo o de su pareja, mientras tome la medicación y al menos tres meses
   después.
3. Este medicamento puede producir irritación de encías, realice el cepillado de dientes de forma
   suave.
4. La piel puede volverse más oscura durante el tratamiento, en especial las venas en las que se
   administra el fluoruracilo. Protéjase del sol.
5. Avise a su médico si aparecen síntomas de infección (fiebre, escalofríos, dolor de garganta),
   alergia o sangrado inusual.
6. Fluoruracilo tópico: Antes de su aplicación, lavar la zona con agua y jabón y secar bien. Se
   aplica con una gasa o algodón, utilizando guantes o un aplicador no metálico. Si la pomada entra
   en contacto con los ojos, nariz, boca o si se ensucia las manos, debe lavarse inmediatamente.
   Tras 1-2 semanas, la piel enrojece y se pelará: esto es un efecto normal del tratamiento. Evite la
   exposición al sol o lámparas UV.
                                                                                                 162
                                      GEMCITABINA
Denominación
Gemcitabina (DCI), 2,2-difluoro-deoxicitidina, dFdC.
Clasificación
L01BC05. Antimetabolitos análogos de la pirimidina.
Presentación
GEMCITABINA VIAL LIOF 200 mg. Laboratorios Lilly (Gemzar®).
GEMCITABINA VIAL LIOF 1 g. Laboratorios Lilly (Gemzar®).
Almacenamiento
Conservar a temperatura ambiente.
Reconstitución
- Reconstituir 200 mg con 5 mL SF.
- Reconstituir 1 g con 25 mL API.
- Concentración: 38 mg/mL (desplazamiento de volumen 0,26 mL -vial 200 mg-; 1,3 mL -vial 1 g).
A concentraciones superiores a 40 mg/mL no se disuelve totalmente. No refrigerar las soluciones
reconstituidas, puede producirse cristalización que no se redisuelve. El fabricante no recomienda
refrigerar las soluciones porque puede ocurrir cristalización irreversible.
- Estabilidad: 35 días a temperatura ambiente.
                                                                                                  163
Precauciones en la administración.
Debe administrarse en infusiones de menos de 60 minutos de duración, generalmente en 30 minutos.
Infusiones más prolongadas se han relacionado con un aumento de la toxicidad.
Dosificación
a) Habituales:
Politerapia, monoterapia.
- 800-1250 mg/m2/ semana, en perfusión IV de 30 min, en ciclos de 3-7 semanas.
b) Pediátricas:
La seguridad y eficacia en pediatría no se han establecido.
c) Insuficiencia renal:
No se dispone de recomendaciones específicas.
d) Insuficiencia hepática:
No se dispone de recomendaciones específicas.
e) Depresión medular:
- Granulocitos >1000/mm3 y plaquetas > 100.000/mm3: No modificar dosis.
- Granulocitos 500-1000/mm3 y plaquetas 50.000-100.000/mm3: 75% de la dosis.
- Granulocitos >500/mm3 y plaquetas < 50.000/mm3: Suspender tratamiento.
Indicaciones
Autorizadas en España: Carcinoma de pulmón no microcítico localmente avanzado o metastásico,
adenocarcinoma pancreático localmente avanzado o metastático, cáncer de páncreas refractario a 5-
fluorouracilo, cáncer de vejiga localmente avanzado o metastásico en asociación con cisplatino.
Otras posibles indicaciones: cáncer de mama avanzado, tumor de células germinales, cáncer de cabeza
y cuello, carcinoma de pulmón microcítico, linfoma no Hodgkin, osteosarcoma, cáncer de ovario
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Hipersensibilidad al fármaco.
b) Relativas:
Depresión medular, presencia de infección, embarazo.
c) Precauciones:
Insuficiencia renal o hepática, duración de la infusión superior a 60 minutos. En radioterapia
concurrente (es un agente radiosensibilizante) esperar 2 semanas en radioterapia adyuvante y 48-72
horas en radioterapia paliativa después de administrada la gemcitabina. Esperar 1 semana antes de
reinstaurar el tratamiento con gemcitabina.
                                                                                               164
COMPATIBLE:
Amifostina, amikacina, aminofilina, ampicilina, ampicilina-sulbactam, amsacrina, aztreonam,
bleomicina, bumetanida, buprenorfina, calcio gluconato, carboplatino, carmustina, cefazolina,
cefoperazona, cefotaxima, cefotetam, cefoxitina, ceftazidima, ceftizoxima, ceftriaxona, cefuroxima,
ciclofosfamida, cimetidina, citarabina, ciprofloxacino, cisplatino, clindamicina, dactinomicina,
daunorrubicina, dexametasona, dexrazoxane, difenhidramina, dobutamina, docetaxel, dopamina,
doxorrubicina, droperidol, etopósido, estreptozocina, famotidina, floxuridina, fluconazol, fludarabina,
fluorouracilo, folinato calcico, gemcitabina, gentamicina, granisetrón, haloperidol, heparina,
hidrocortisona, idarrubicina, ifosfamida, irinotecan, manitol, meperidina, mesna, metoclopramida,
metronidazol, minociclina, mitoxantrona, morfina, netilmicina, ofloxacino, ondansetrón, paclitaxel,
plicamicina, prometacina, sodio bicarbonato, tenipósido, tiotepa, ticarcilina, ticarcilina-clavulánico,
tobramicina, topotecan, trimetoprim-sulfametoxazol, vancomicina, vinblastina, vincristina, vinorrelbina,
zidovudina.
INCOMPATIBLE:
Aciclovir, amfotericina B, furosemida, ganciclovir, imipenem-cilastatina, irinotecan, metotrexato,
metilprednisolona, mitomicina, piperacilina, piperacilina-tazobactam, proclorperacina.
Efectos adversos
- Alérgicos, dermatológicos: Alopecia, dermatitis en zonas irradiadas, erupciones exantemáticas,
  prurito.
- Cardiovasculares: Poco frecuente arritmias, infarto de miocardio e insuficiencia cardiaca
  congestiva, hipertensión. Más frecuente: edema periférico y facial.
- Hematológicos: Frecuentemente depresión medular (limitante de dosis), hemorragias leves y
  petequias.
- Gastrointestinales: Frecuentemente náuseas, vómitos, diarrea, constipación, elevación de las
  transaminasas.
- Respiratorios: Poco frecuente disnea. Raramente síndrome de distres respiratorio y neumonitis.
- Otros: Neuropatías, parestesias, somnolencia, síndrome               hemolítico-urémico,     cuadros
  pseudogripales (fiebre, mialgia, escalofríos, dolor de cabeza).
Monitorización de la toxicidad
Controles hematológicos, de función hepática y renal periódicos. Examen físico: fiebre, edema,
reacciones cutáneas. Si aparece depresión medular, se debe ajustar la dosis en función de los recuentos
hematológicos.
Farmacología
La gemcitabina es un antimetabolito de la bases pirimidínicas. Es un profármaco que para ser activo se
debe fosforilar en el interior de las células por nucleósido-quinasas. El derivado trifosforilado actúa
como sustrato inhibitorio en varios procesos de la síntesis de ADN, incorporándose a la cadena y
provocando la apoptosis de la célula.
                                                                                                    165
Farmacocinética
- Distribución: Tras la administración intravenosa circula con escasa unión a proteínas plasmáticas y se
distribuye de forma limitada por el organismo. En el interior de las células es metabolizado a formas activas.
- Eliminación: En la sangre es rápidamente metabolizado por la citidin-deaminasa en hígado, riñón,
sangre y tejidos periféricos, excretándose los metabolitos y el fármaco inalterado (inferior al 10%) por riñón.
t1/2: 0,7-12 horas.
Interacciones
VACUNAS DE MICROORGANISMOS VIVOS: Puede desencadenar la aparición de infecciones graves.
WARFARINA: Aumento del riesgo de hemorragia (control semanal INR).
Información al paciente
1. No tome este medicamento en caso de alergia, embarazo o lactancia.
2. Evite el embarazo suyo o de su pareja, mientras tome la medicación y al menos tres meses después.
3. Este fármaco puede causar nauseas y vómitos. El médico le prescribirá otras medicinas para
evitarlos. Si éstas no le ayudan, comuníquelo a su médico.
4. Este medicamento puede producir irritación de encías, realice el cepillado de dientes de forma suave.
5. Avise a su médico si aparecen síntomas de infección (fiebre, escalofríos, dolor de garganta), alergia o
   sangrado inusual, diarrea severa, dificultad para respirar, cansancio o debilidad inusual.
                                                                                                          166
                                     GEMTUZUMAB
Denominación
GEMTUZUMAB,          gentuzumab      ozogamicin,   CMA-676,   anti-CD33,   CDP-771,   hp67.6
caliquiamicina.
Clasificación
No comercializado en España. Anticuerpo monoclonales.
Nombre registrado
MYLOTARG. Vial con 5mg de gemtuzumab como polvo blanco liofilizado. Laboratorio Wyeth-
Farma.
Almacenamiento
Frigorífico y protegido de la luz.
Reconstitución
Reconstituir con 5 mL de API. Concentración final 1 mg/mL. Previa a la reconstitución, dejar
que el vial alcance la temperatura ambiente.
Estabilidad 8h, nevera y protegido de la luz.
Precaución en la administración
No se debe administrar en forma de bolo IV.
La solución se administrará, pasándola por un filtro de 1,20 micras con baja adherencia por
proteínas.
                                                                                        167
Se recomienda premedicar a los pacientes que van a recibir este fármaco con 650-1.000 mg de paracetamol y
50 mg de difenidramina oral. Adicionalmente se aconseja administrar dos dosis de paracetamol cada 4
horas.
Se aconseja la administración de alopurinol e hidratación abundante para prevenir cuadros de
hiperuricemia. Para evitar el síndrome de lisis tumoral se aconseja, previamente al inicio del tratamiento
con gemtuzumab, la realización de una leucoreducción con hidroxiurea o leucoforesis, con la intención
de disminuir el recuento periférico de leucocitos por debajo de 30.000/mL antes del inicio del
tratamiento.
Si durante la administración, el paciente presenta disnea, hipotensión, edema pulmonar, distress
respiratorio agudo o reacciones de anafilaxia, se recomienda detener la perfusión de gemtuzumab.
Dosificaciones
a) Habituales:
9 mg/m2/14 días. Se administran 2 ciclos. Día 0 y 14, siendo posible un tercer ciclo en 14 días. No es
preciso una recuperación completa hemática para administrar el siguiente ciclo.
b) Especiales:
IH: Información no disponible. IR: Información no disponible.
c) Pediatría:
Actualmente se están realizando diversos ensayos en pacientes pediátricos para determinar la eficacia
y seguridad de este fármaco en este grupo poblacional
Dosis máxima: Información no disponible.
Indicaciones
Indicación principal: Leucemia mieloide aguda con CD33 positivo en primera recaída en pacientes con
≥60 años que no son candidatos a otro tipo de quimioterapia
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Pacientes con hipersensibilidad al gemtuzumab o que han presentado cuadros de hipersensibilidad
cuando han sido tratados con anticuerpos anti-CD33.
b) Relativas:
Existe riesgo de hemorragias cuando se administra a pacientes bajo tratamiento con agentes
antiplaquetarios.
Pacientes con alteraciones renales y pulmonares.
Pacientes con historial de alergias a medicamentos, especialmente a preparados con anticuerpos
humanos o murinos.
Embarazo y lactancia. La seguridad del fármaco no ha sido evaluada todavía en estas dos circunstancias.
El riesgo de enfermedad veno-oclusiva se encuentra incrementado en pacientes tratados con
gemtuzumab y anteriormente han sido sometidos a trasplante de médula ósea o poseen alteraciones
hepáticas.
                                                                                                      168
Pacientes inmunosuprimidos, ya que la administración de gemtuzumab incrementa el riesgo de
aparición de infecciones oportunistas.
Monitorización toxicidad
Analítica hematológica completa, aspiración medular al menos semanalmente. Función hepática.
Monitorización de los signos vitales durante la perfusión y durante al menos 2 horas una vez esta ha
finalizado y se hayan normalizado las constantes.
Farmacología
El gemtuzumab ozogamicin es un anticuerpo conjugado para el tratamiento de la leucemia mieloide
aguda. El gemtuzumab es el anticuerpo monoclonal recombinante anti-CD33 conjugado con el antibiótico
citotóxico caliquiamicina. El objetivo del anticuerpo monoclonal consiste en dirigir de forma selectiva,
dicho antibiótico hacia la superficie de la célula mieloide donde se expresa el antígeno CD-33, el cual se
expresa en la mayoría de las células blásticas de la leucemia mieloide, así como en los precursores de la
LMA y en los precursores mieloides normales. El resultado de la unión del antibiótico al antígeno se
traduce, finalmente, en la internalización del antibiótico citotóxico caliquiamicina que es la causante de
la muerte celular.
Farmacocinética
Los datos disponibles son limitados.
t1/2 de la caliquiamicina es de 45 horas y tras una segunda administración de 9 mg/m2 de gemtuzumab,
esta se alarga hasta 60 horas. Tras esta segunda dosis el AUC se duplicó. La separación del antibiótico
caliquiamicina del gemtuzumab se realiza mediante un proceso hidrolítico.
                                                                                                       169
Interacciones
Información no disponible.
Información al paciente
1. La administración de este fármaco durante el embarazo puede ocasionar graves daños al feto. Se
   aconseja tomar precauciones para evitar embarazos.
2. No se recomienda la lactancia durante el tratamiento.
3. Administrar con precaución en pacientes con alteraciones hepáticas y pulmonares.
4. La administración de este fármaco puede ocasionar una disminución en la producción de células
   sanguíneas, lo que se traduciría en un aumento en el riesgo de infecciones y procesos hemorrágicos
   (mayor riesgo en pacientes en tratamiento con antiagregantes plaquetarios).
5. No vacunarse mientras dure el tratamiento ya que pueden disminuir las defensas inmunológicas.
6. Administrar con precaución a pacientes con elevada carga tumoral con elevado riesgo de lisis
   tumoral (se recomienda administrar alopurinol e hidratación).
7. El paciente debe estar continuamente monitorizado.
8. En caso de desarrollar algún efecto adverso comunicarlo a su médico o farmacéutico.
                                                                                                   170
                                         HIDROXIUREA
Denominación
Hidroxiurea (DCI), hidroxicarbamida, NSC-3206, SQ-1089, WR-83799.
Clasificación
Grupo L01XX: Otros citostáticos.
Presentación
Cápsulas: 500 mg.
HYDREA. Laboratorios Bristol-Myers Squibb.
Almacenamiento
Conservar a temperatura ambiente, evitando el calor excesivo.
Reconstitución
No procede.
Precauciones en la administración
Tomar preferentemente con el estómago vacío (1 hora antes o 2 horas después de la comida). Se
recomienda hidratación oral adecuada (mínimo 2 l/día) para evitar la nefropatía por ácido úrico. Si el
paciente no puede tragar la cápsula entera o si lo prefiere puede dispersarse en un vaso de agua y
tomarse inmediatamente. Deben tomarse precauciones para evitar todo contacto con la piel y mucosas,
incluyendo la inhalación del polvo una vez abierta la cápsula. En caso de que el polvo de la cápsula se
derrame, deberá limpiarse inmediatamente con un paño húmedo desechable, sin esparcir. Limpiar a
continuación la superficie con lejía (hipoclorito sódico 10%).
Dosificaciones
a) Habituales:
Vía oral, generalmente en dosis única diaria:
                                                                                                   171
- LMC: Habitual 20-30 mg/kg/día durante un mínimo de 6 semanas. Otros protocolos: monoterapia:
dosis de ataque (fase crónica): 30-60 mg/kg/día. Mantenimiento 15-30 mg/kg/día. Terapia combinada
con interferón-alfa: ataque 40 mg/kg/día. Mantenimiento 15-30 mg/kg/día.
- Esplenomegalia mieloide-fibrosa: Monoterapia 5-15 mg/kg/día.
- Trombocitemia esencial: Monoterapia: Ataque 25-50 mg/kg/día. Mantenimiento 10-20 mg/kg/día.
- Policitemia vera: Ataque 15-20 mg/kg/día. Mantenimiento 10 mg/kg/día.
- Tumor de cabeza y cuello, cáncer de cérvix (terapia concomitante con radioterapia): 80 mg/kg cada 3
días, empezando al menos 7 días antes de la irradiación y continuando durante la radioterapia e
indefinidamente después.
b) En insuficiencia renal:
Si FG entre 10-50 mL/min administrar 50% dosis, si <10 mL/min, administrar 10-20% dosis habitual.
En insuficiencia hepática, no es preciso modificar la dosis.
c) Dosis máxima:
- Se ha descrito una dosis máxima tolerable de 800 mg/m2 cada 4 horas, hasta un total de 18 dosis
(14.400 mg). La mielosupresión fue la toxicidad dosis-limitante.
d) Dosis pediátrica:
Seguridad y eficacia no establecidas.
Indicaciones
- España: Síndromes mieloproliferativos: esplenomegalia mieloide/mielofibrosa (mielofibrosis
idiopática), trombocitemia esencial, policitemia vera (cuando la flebotomía sola no controla la
enfermedad), leucemias mieloides crónicas (LMC) y síndromes relacionados (en especial, cuando sea
necesario un descenso rápido de la leucocitosis, pudiendo resultar eficaz en el caso de resistencias a otras
terapias).
Carcinoma de cérvix, carcinoma epidermoide primario de cabeza y cuello: en el tratamiento local,
asociado a radioterapia.
- Otras: Anemia drepanocítica, cáncer gastrointestinal, mama, útero, ovario (recurrente,
metastásico, inoperable), CNMP, infección VIH, litiasis renal, psoriasis, talasemia, tumor cerebral.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Hipersensibilidad al medicamento o a sus componentes (contiene lactosa). Mielosupresión grave. Fallo
renal.
b) Relativas:
Embarazo y lactancia. Pacientes con tratamientos de radioterapia previa, mielosupresión,
inmunosupresión, anemia previa, insuficiencia renal, antecedentes de gota.
                                                                                                        172
Efectos adversos
- Hematológicos: Toxicidad limitante de la dosis. Mielosupresión (leucopenia, trombocitopenia,
  anemia, macrocitosis, inmunosupresión). Nadir entre el día 7-10, recuperación día 14-21. Es frecuente
  la eritropoyesis megaloblástica autolimitante, que es similar a la anemia perniciosa pero que no se
  relaciona con déficit de fólico o vitamina B12. La macrocitosis inducida por hidroxiurea puede
  enmascarar el desarrollo de un déficit en ácido fólico. También puede reducir la utilización de
  hierro por los eritrocitos, sin aparente modificación del tiempo de supervivencia de los eritrocitos.
  Poco frecuentes: leucemias secundarias.
- Gastrointestinales: Mucositis grave, sobre todo en asociación con radioterapia (toxicidad limitante
  de la dosis). Náusea y vómitos (también más frecuentes con radioterapia concomitante), diarrea,
  estreñimiento, anorexia. Ocasionalmente elevación de enzimas hepáticos.
- Dermatológicos: Raramente rash maculopapular, ulceraciones cutáneas, eritema facial y
  periférico, eritema acral, dermatitis ulcerativa tipo liquen-plano, dermatomiositis, ulceras en
  extremidades inferiores, alteraciones en uñas. Tras tratamientos prolongados (varios años) se ha
  descrito hiperpigmentación, atrofia y descamación cutáneas, atrofia y pigmentación en bandas
  ungueal, pápulas violáceas y rara vez alopecia. Excepcionalmente, cáncer de piel. Puede aparecer
  eritema post-irradiación en pacientes radiados previamente.
- Renales: Poco frecuentes: elevación del nitrógeno ureico y creatinina plasmática, nefropatía por
  hiperuricemia; raramente disuria, disfunción tubular renal, cistitis recurrente (tratamientos
  prolongados).
- Respiratorio: Raros, reacciones pulmonares agudas (infiltrado pulmonar difuso, fibrosis, fiebre).
- SNC: Desorientación, somnolencia, alucinaciones, convulsiones, vértigos, cefaleas, mareos.
- Otros: Neuropatía periférica, hepatotoxicidad y pancreatitis en combinación con antiretrovirales
  (didanosina y estavudina). Raros: fiebre, escalofríos, malestar general, alteraciones de la fertilidad.
Monitorización
Control hematológico, más frecuente al principio del tratamiento. Control inicial y periódico de función
renal (BUN y creatinina) y hepática (también pancreática en pacientes HIV en tratamiento con
antretrovirales). Control de la diuresis.
Farmacología
Actúa inhibiendo la ribonucleótido reductasa, blolqueando la conversión de ribonucleótidos en
desoxiribonucleótidos. Así se interrumpe la síntesis de DNA pero hipotéticamente no la de RNA o
proteínas, por lo que no se impide el crecimiento celular, pudiendo producirse células megaloblásticas.
Agente ciclo-específico: Fase S. El ciclo se detiene en la interfase Gl-S, momento en que la sensibilidad
a la irradiación es máxima, por lo que el uso concomitante de hidroxiurea y radioterapia tiene una
toxicidad sinérgica.
Puede potenciar la actividad de los antiretrovirales inhibidores de la transcriptasa inversa.
                                                                                                      173
Farmacocinética
- Absorción: Oral rápida y buena.
- Distribución: Unión a proteínas plasmáticas 75-80%. Buena distribución a tejidos (intestino, cerebro,
  pulmón, riñón). Atraviesa BHE y placenta. Difunde a líquido ascítico. Se alcanza la concentración
  plasmática máxima en 1-4 horas en plasma y en 3 horas en LCR. Volumen de distribución 0,5 L/kg.
- Metabolismo: Es metabolizado en hígado (50%), dando como resultado metabolitos inactivos
  (urea y dióxido de carbono).
- Eliminación: Eliminación mayoritariamente renal. El 80% de la dosis (50% inalterado y el resto en
  forma de urea) se recoge en orina en 12 horas. Vía respiratoria: como dióxido de carbono. Vida media
  de eliminación 2-4,5 horas. Se excreta en leche materna.
Interacciones
CITARABINA: Perdida de eficacia de citarabina al ser inhibida la ribonucleótido reductasa por la
hidroxiurea.
FLUOROURACILO: El uso concomitante puede aumentar la neurotoxicidad de ambos fármacos.
DIDANOSINA Y ESTAVUDINA: Pancreatitis, hepatotoxicidad (también descritas sin la asociación de
hidroxiurea).
VACUNAS VIVAS: Las vacunas de virus y bacterias vivas no deben ser administradas en pacientes
que reciben agentes quimioterápicos inmunosupresores. Deben transcurrir al menos 3 meses desde la
vacunación y el fin de la quimioterapia.
ANTIEMÉTICOS, ANTIHISTÁMINICOS ANTITUSÍGENOS, ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS Y
ALCOHOL pueden potenciar el adormecimiento producido por hidroxiurea.
Información al paciente
1. Este fármaco se utiliza para el tratamiento de un tipo de leucemias, sólo o en combinación con otros.
2. Algunos medicamentos pueden causar problemas cuando se toman conjuntamente con
   hidroxiurea: comunique a su médico qué productos está tomando. Consulte con su médico antes de
   administrarse una vacuna.
3. Administración oral: Tome el fármaco con el estómago vacío 1 hora antes o 2 horas después de la
   comida. Las cápsulas deben tragarse enteras con abundante agua y no se deben chupar, morder ni
   masticar. Si no puede tragar la cápsula entera o si lo prefiere así, puede dispersar la cápsula en un
   vaso de agua y tomar la inmediatamente. Es normal que ciertas partículas no se disuelvan y queden
   en la superficie.
4. En caso de contacto accidental del polvo de la cápsula con el ojo, piel o mucosas, aclarar el área a
   fondo con agua y comunicar a su médico. Deben tomarse precauciones para evitar todo contacto con
   la piel y mucosas, incluyendo la inhalación del polvo una vez abierta la cápsula. En caso de que el
   polvo de la cápsula se derrame, deberá limpiarse inmediatamente con un paño húmedo desechable,
   sin esparcir. Limpiar a continuación la superficie con lejía (hipoclorito sódico 10%).
5. Beba líquidos abundantes (2 l. diarios) durante el tratamiento para aumentar la producción de orina y facilitar
   la eliminación de ácido úrico. No tome bebidas alcohólicas durante el tratamiento).
                                                                                                             174
6. Es muy importante tomar la dosis exacta que le ha prescrito su médico. Si olvida una dosis, no la tome
   cuando se acuerde: espere a la siguiente dosis en su horario habitual. No tome nunca dos dosis al mismo
   tiempo.
7. Si vomita inmediantamente después de la toma del medicamento, consulte con su médico.
8. Conserve el medicamento en su propio envase bien cerrado, a temperatura ambiente y evitando el exceso de
   calor.
9. Consulte con su médico si presenta signos de infección (fiebre, escalofríos, dolor en el pecho, tos, dolor o
   escozor al orinar, rojeces o hematomas en cualquier parte de su cuerpo) o sangrado no habitual (esputo, orina,
   piel).
10. Deben evitar el embarazo si usted o su pareja reciben tratamiento con hidroxiurea. Está contraindicada la
   lactancia.
11.Este medicamento puede producir somnolencia en algunos casos: Precaución al conducir.
12. Es conveniente añadir lejía a la orina hasta 2 días después de la administración del fármaco o de forma
   habitual en tratamientos continuados. No es necesario con las heces.
                                                                                                            175
                                     IDARRUBICINA
Denominación
Idarrubicina (DCI), 4-demetoxi-daunorrubicina, Imi 30.
Clasificación
Grupo L01DB: Antraciclinas y productos relacionados.
Presentación
Vial: Polvo rojo-anaranjado liofilizado con 5 y 10 mg de Idarrubicina (DCI) clorhidrato.
Contiene 100 mg de lactosa.
Los viales tienen presión negativa para minimizar la aerosolización.
Cápsulas: 5, 10 y 25 mg. ZAVEDOS®. Laboratorios Kenfarma.
Almacenamiento
Conservar a temperatura ambiente y protegido de la luz.
Reconstitución
Reconstituir los viales de 5 y 10 mg de Zavedos® con 5 y 10 mL de API respectivamente.
Concentración resultante: 1 mg/mL
Estabilidad: 3 días a TA, PL y 7 días en F, PL.
                                                                                         176
Vías y formas de administración
- Inyección IV: Una vez reconstituido con API administrar lentamente en 10-15 min, a través de un
tubo de infusión IV por el que está pasando SF o G5%. Este método reduce el riesgo de flebitis y/o
extravasación.
- Perfusión IV intermitente: Diluir en 50 mL SF o G5% (concentración máxima 1 mg/mL) y administrar
en 15-30 min. No recomendada en niños. También se ha administrado en perfusiones de 4 horas de
duración (SF o G5%).
- Oral: La presencia de alimentos no parece disminuir la biodisponibilidad de la idarrubicina oral, por lo
que el fármaco puede administrarse con el estómago vacío o tras una comida ligera.
- No administrar NUNCA subcutánea, intramuscular.
Precauciones en la administración
Administrar protegido de la luz. Evitar extravasación. Vesicante. Puede producir flebitis, celulitis severa
y necrosis (días o semanas tras la administración). Antídoto específico DMSO 99%.
Dosificaciones
a) Habituales:
Vía IV:
- Inducción: 12 mg/m2/día IV durante 3 días, en combinación.
- Consolidación: 10-12 mg/m2/día IV durante 2 días.
Vía oral:
LMA inducción a la remisión en pacientes ancianos 30 mg/m2/día durante 3 días en monoterapia o 15-
30 mg/m2/día durante 3 días en terapia de combinación.
b) En insuficiencia renal:
Si creatinina >1,2-2 mg/dl, administrar el 50% de la dosis usual y no administrar si creatinina >2
mg/dl.
c) En insuficiencia hepática:
Administrar el 50% dosis si bilirrubina entre 1,2-3 mg/dl y no administrar si bilirrubina >3 mg/dl.
d) Dosis máxima:
En base a las dosis recomendadas según protocolo, la dosis total acumulada en 2 ciclos será de 60-80
mg/m2. No se ha establecido una dosis máxima acumulada, pero se ha visto que no hay modificaciones
significativas en la función cardíaca para pacientes tratados con una dosis media acumulada de 95
mg/m2.
e) Dosis pediátrica:
10 mg/m2 durante 3 días.
Indicaciones
Idarrubicina IV:
- España: Leucemia aguda no linfoblástica en adultos para inducción de remisión en primera línea, o en
pacientes recidivantes o refractarios. Leucemia aguda linfoblástica en tratamiento de segunda línea en
adultos y niños.
                                                                                                       177
- Otros: cáncer de mama, leucemia crónica linfocítica y mielocítica, linfoma no Hodgkin.
Idarrubicina oral:
Inducción a la remisión en pacientes ancianos con LMA, no tratados previamente, cuando la
administración IV no pueda ser empleada, por razones médicas (difícil acceso venoso), psicológicas
(rechazo al tratamiento IV) o sociales.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Hipersensibilidad al medicamento o a otras antraciclinas. Embarazo (mutagénico y
carcinogénico) y lactancia. Cardiopatías, insuficiencia renal o hepática graves, infección no
controlada. Pacientes que hayan recibido altas dosis de antraciclinas.
b) Relativas:
Administrar con precaución en pacientes con riesgo de cardiopatías, trastorno mieloide, renal o
hepático.
Efectos adversos
- Hematológicos: Toxicidad limitante de la dosis. Mielosupresión grave (nadir 7-4 días, recuperación
  21-24 días) con riesgo de infección y hemorragia severa.
- Gastrointestinales: Náuseas y vómitos, diarrea, mucositis, dolor abdominal. Alteraciones
  hepáticas transitorias.
- Cardiotoxicidad: Toxicidad limitante de la dosis. Más frecuente en edad >60 años. Parece ser menos
  cardiotóxica que otras antraciclinas. Insuficiencia cardíaca congestiva, arritmias severas (fibrilación
  atrial), dolor anginoso, infarto de miocardio y reducción sintomática de la fracción de eyección del
  ventrículo izquierdo. La insuficiencia cardíaca y las arritmias son generalmente reversibles y
  pueden aparecer en casos de anemia, sepsis o sobrecarga de fluidos.
- Dermatológicos: Alopecia, ruborización, reacciones de rellamada a la radioterapia.
- Renales: Hiperuricenia (durante el período de lisis celular), coloración roja de la orina durante 1-2
  días (sin significación clínica).
- Locales: Dolor, sensación de quemazón, flebitis.
- Otros: Hipersensibilidad (rash, fiebre).
Monitorización
Cada ciclo hemograma. Control periódico de ácido úrico, función hepática y cardíaca. Se recomienda
la administración de alopurinol previo al inicio de la terapia antileucémica para prevenir la
hiperuricemia secundaria a la lisis rápida de células leucémicas. La hidratación (>2 l/día) también puede
                                                                                                     178
ser de utilidad. En pacientes hospitalizados puede alcalinizarse la orina mediante la administración de
bicarbonato sódico IV.
Farmacología
Es un antibiótico antitumoral derivado de la daunorrubicina, que exhibe mayor actividad pero menor
potencial cardiotóxico que otras antraciclinas. Inhibe la síntesis de DNA al intercalarse entre los pares
de bases del DNA e inhibir la actividad de la topoisomerasa II. También actúa por producción de
radicales libres. Detiene el ciclo celular en G2.
Farmacocinética
- Absorción: Biodisponibilidad oral 30%.
- Distribución: Unión a proteínas plasmáticas 94-97%. Buena distribución a tejidos. Atraviesa BHE.
  Volumen de distribución 64 l/kg.
- Metabolismo: Es metabolizado en hígado: metabolitos activos (idarrubicinol) e inactivos.
- Eliminación: Eliminación hepatobiliar (8% de la dosis oral y 17% de la IV) y eliminación renal (3%
  idarrubicina y 13% idarrubicinol aparece en orina después de 4 días). Tras la administración oral, la
  recuperación en orina es inferior, aproximadamente 5% de la dosis (0,5-0,7% idarrubicina, 4%
  idarrubicinol). La vida media varía 14-35 h tras la administración oral y 12-27 h tras la administración
  IV.
Interacciones
Se debe tener en cuenta las descritas para doxorrubicina.
CITARABINA: No altera el aclaramiento de idarrubicina.
TRASTUZUMAB: Se potencia la toxicidad cardíaca.
VACUNAS VIVAS: Las vacunas de virus y bacterias vivas no deben ser administradas en pacientes
que reciben agentes quimioterápicos inmunosupresores. Deben transcurrir al menos 3 meses desde la
vacunación y el fin de la quimioterapia.
Información al paciente
1. Junto con otros medicamentos, este fármaco se utiliza para el tratamiento de distintos tipos de
   leucemias.
2. Fármacos a evitar: No tome aspirina o productos que la contengan (como algunos preparados
   anticatarrales), a menos que lo haya notificado a su médico. Consulte con su médico antes de
   administrarse una vacuna.
3. Administración IV: Si tiene dolor, enrojecimiento o hinchazón en el área de inyección, comuníqueselo
   inmediatamente a la enfermera.
4. Administración oral: El fármaco puede administrarse con el estómago vacío o tras una comida
   ligera. Las cápsulas deben tragarse enteras con agua y no se deben chupar, morder ni masticar, En caso
   de contacto accidental del polvo de la cápsula con el ojo, piel o mucosas, aclarar el área a fondo con
   agua y comunicar a su médico.
                                                                                                      179
5. Puede adquirir infecciones más fácilmente mientras recibe este tratamiento. Manténgase alejado
   de personas que padezcan gripe o resfriados.
6. Este fármaco puede causar náuseas y vómitos. El médico le prescribirá otras medicinas para
   evitarlos. Si éstas no le ayudan, comuníquelo a su médico.
7. Puede notar la boca inflamada o irritada. Manténgala limpia para prevenir infecciones. Limpie
   su dentadura con un cepillo dental de cerdas suaves. Trate de comer comidas blandas y evite
   comidas saladas.
8. Deben evitar el embarazo si usted o su pareja reciben tratamiento con idarrubicina. Está
   contraindicada la lactancia.
9. Es normal que este fármaco tiña la orina de rojo durante 1 ó 2 días después del tratamiento.
10. Es conveniente añadir lejía a la orina hasta 2 días después de la administración del fármaco. No
   es necesario sobre las heces.
                                                                                                  180
                                          IFOSFAMIDA
Denominación
Ifosfamida (DCI)
Clasificación
Grupo L01A1A. Agentes alquilantes.
Es un análogo estructural de la ciclofosfamida.
Pertenece al grupo de las mostazas nitrogenadas.
Presentación
Vial: Polvo con 1 g de ifosfamida.
2 ampollas de 25 mL de API.
TRONOXAL®. Laboratorios Prasfarma.
Almacenamiento
Conservar a temperatura ambiente.
Por encima de 30°C la ifosfamida licua.
Reconstitución
Reconstituir con 50 mL de API.
Concentración resultante: 20 mg/mL.
Estabilidad: El fabricante aconseja 24 horas en frigorífico por motivos de estabilidad minobiológica.
                                                                                                        181
Compatibilidad con otros fármacos
a) Compatibilidad con aditivos:
b) Compatibilidad de soluciones en Y.
COMPATIBLE: Alopurinol, amifostina, amfotericina B liposomal, aztreonam, bicarbonato sódico,
doxorrubicina liposomal, etopósido, filgrastim, gemcitabina, granisetrón, melfalán, ondansetrón,
paclitaxel, tenipósido, tiotepa, vinorelbina.
Precauciones en la administración
Mantener al paciente bien hidratado (2 litros de fluidos vía oral o IV) y administrar MESNA antes y
durante la administración para paliar la urotoxicidad. La dosis de MESNA a administrar es igual a la
dosis de ifosfamida por 0,2, se repite la dosis a las 4 y 8 horas.
                                                                                                182
La extravasación de la droga no causa necrosis severas en los tejidos ya que es necesaria una activación
a priori a nivel hepático.
Dosificaciones
a) Habituales:
- 1,2 mg/m2 IV perfusión 30 m. durante 5 días, cada 3-4 semanas (dosis estándar). MESNA 120 mg/m2
a las 0, 4 y 8 h.
- 3,6 mg/m2 IV perfusión 30 m. durante 2 días, cada 3-4 semanas. MESNA 750 mg/m2 a las 0, 4 y 8 h.
- 10-12 mg/m2 IV infusión continua de 5 días, con dosis iguales o mayores de MESNA.
b) Dosis máxima:
No disponible.
c) Dosis pediátrica:
No disponible.
Indicaciones
- Sarcoma de partes blandas y huesos.
- Carcinoma de células germinales de testículo.
- Cáncer de pulmón microcítico.
- Carcinoma de ovario.
- Cáncer de vejiga.
- Carcinoma de cérvix uterino.
- Linfomas No Hodgkin.
- Cáncer de mama (no autorizado en España).
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Hipersensibilidad, embarazo, depresión medular, cistitis hemorrágica y porfiria.
b) Relativas:
Tratamiento previo con radioterapia o quimioterapia.
Precaución en insuficiencia renal y hepática.
                                                                                                    183
- Otros: A dosis elevadas puede producir neurotoxicidad (letargia y confusión).
Antes de cada ciclo seria necesario hacer un hemograma completo, función hepática y análisis de
orina.
Farmacología
La ifosfamida debe ser transformada por el sistema microsomal hepático para ser activada. Los
metabolitos activos se unen covalentemente a proteínas y ADN.
Farmacocinética
El Vd es de 0,5-0,8 1/Kg.
Metabolismo, es activado por metabolización hepática. Eliminación mayoritariamente por vía renal. El
t1/2: 13,8-15.2 h.
Interacciones
CISPLATINO. Aumento de la toxicidad de Ifosfamida.
CENTROFENOXINA. Aumento de efectos terapéuticos y toxicidad.
CLORPROMAZINA. Aumento de efectos terapéuticos y toxicidad.
PREDNISONA. Aumento de efectos terapéuticos y toxicidad.
SUCCINILCOLINA. Potenciación de apnea prolongada.
SULFONILUREAS. Aumento de la hipoglucemia.
TRIYODOTIRONINA. Aumento de efectos terapéuticos y toxicidad.
ANTICOAGULANTES CUMARINICOS. Potenciación del efecto anticoagulante.
FENOBARBITAL. Riesgo de encefalopatía.
Información al paciente
1. Beber abundantes líquidos mientras dure el tratamiento.
2. Puede provocar alopecia temporalmente mientras dura el tratamiento.
3. Pueden provocar esterilidad.
4. No administrar durante el embarazo ya que puede provocar daños en el feto.
5. Este medicamento puede provocar náuseas, vómitos, confusión, depresión, manchas en la piel,
   fiebre, tos, dificultad al respirar, si persisten comuníquelo a su médico.
                                                                                                184
                                             IMATINIB
Denominación
Imatinib mesilato (DCI). STI571.
Clasificación
L01XX. Otros citostáticos.
Presentación
GLIVEC. Cápsulas de 100 mg. Laboratorios Novartis.
Almacenamiento
Conservar a temperatura ambiente.
Reconstitución
No procede.
Vía de administración
Vía oral.
Precauciones en la administración
Administrar una vez al día con agua y en las comidas.
Dosificaciones
a) Habituales:
- Leucemia mieloide crónica. Iniciar con 400 mg/día. Si no aparece toxicidad se puede incrementar hasta
600 mg/día hasta alcanzar el efecto deseado.
- Leucemia mieloide crónica en fase acelerada o blástica. Iniciar con 600 mg si no aparece toxicidad se
puede incrementar hasta 800 mg/día hasta alcanzar el efecto deseado.
Los incrementos de dosis en LMC se considerarán en los pacientes sin respuesta hematológica (después
de al menos tres meses de tratamiento) o que experimenten progresión (en cualquier momento).
- Tumor del estroma gastrointestinal CD17 (+). Dosis de 400-600 mg/día.
b) Especiales:
IR: No se ha establecido la seguridad y eficacia en este grupo poblacional.
                                                                                                  185
IH:
- No se recomienda su administración cuando:
Transaminasas >5 x límite superior norma institucional (LSNI) o bilirrubina >3 x LSNI.
- Se recomienda reducir la dosis de 400 mg/día a 300 mg/día y de 600 mg/día a 400 mg/día cuando la
concentración de transaminasas y bilirrubina se sitúan en:
Transaminasas <2,5 x LSNI y bilirrubina < 1,5 x LSNI.
Retención de fluidos: No administrar el imatinib hasta resolución del episodio.
Mielosupresión:
1o Leucemia mieloide crónica → Dosis inicial de 400 mg/día.
Si [neutrófilos] < lxl09/L y/o [plaquetas] < 50 x 109 /L.
- Detener la administración de imatinib hasta que: [neutrófilos] ≥1,5 x 109/L y [plaquetas] ≥ 75 x 109/L.
- Posteriormente reiniciar el tratamiento con 400 mg/día.
- Si sufre recaída, dejar de tomar imatinib hasta recuperación de neutrófilos y plaquetas. Reiniciar
posteriormente con 300 mg/día.
2o Leucemia mieloide crónica en fase blástica o acelerada → Dosis inicial de 600 mg/día.
Si tras el primer ciclo de tratamiento se obtienen unas concentraciones plasmáticas de [neutrófilos]
≤0,5x109/L y/o [plaquetas] ≤ 10x109/L.
- Reducir la dosis a 400 mg si la citopenia no esta relacionada con la leucemia.
- Reducir la dosis a 300 mg si la citopenia persiste durante más de dos semanas.
- Si la citopenia persiste durante más de cuatro semanas y no está relacionada con la leucemia, detener
la administración de imatinib.
Se recomienda una dosis de 300 mg si: [neutrófilos] ≥lx 109/L y [plaquetas] ≥ 20 x 109/L.
c) Pediatría:
No se ha establecido la seguridad y eficacia en la población infantil.
d) Dosis máxima:
No hay información en la bibliografía consultada.
Indicaciones
Aprobadas en España:
Tratamiento de pacientes adultos con leucemia míeloide crónica (LMC), cromosoma Filadelfia positivo
(Bcr-Abl), en fase crónica tras el fallo del tratamiento interferón alfa, en fase acelerada o crisis blástica.
Tratamiento de pacientes adultos con tumores del estroma gastrointestinal (GIST) malignos no
resecables y/o metastásicos kit (CD17) positivos.
No aprobadas: gliomas, cáncer microcítico de pulmón, cáncer de próstata y cáncer de mama.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Pacientes con hípersensibilidad al fármaco o sus componentes.
b) Relativas:
Pacientes con mielosupresión.
Pacientes con infecciones víricas o bacterianas.
                                                                                                        186
Insuficiencia renal o hepática.
Alteraciones gastrointestinales.
No se recomienda la lactación, ya puede pasar a la leche materna.
Puede afectar al feto, por lo que no se recomienda su administración en mujeres embarazadas.
Efectos adversos
- Hematológicos: Necrosis medular, hemorragias, mielosupresión (trombocitopenia, neutropenia y
  anemia), neutropenia febril, pancitopenia.
- Cardiovasculares: Retención de fluidos con edemas superficiales (periorbitales y de miembros
  inferiores), siendo estas dosis dependiente y muy frecuentes.
- Sistema Nervioso Central: Dolor de cabeza, mareos, alteraciones del gusto, parestesia, insomnio,
  neuropatía periférica, hipoestesia, somnolencia, fatiga.
- Gastrointestinales: Siendo muy frecuente la aparición de náuseas, vómitos, diarrea, y menos
  frecuente dolor abdominal, dispepsia, anorexia.
- Endocrino/metabólicas: Ganancia de peso (hipokalemia, hiperuricemia, hiponatremia).
- Musculoesquelético: La aparición de espasmos, calambres musculares y dolor músculoesquelético es
  muy frecuente.
- Oculares: Conjuntivitis, aumento del lagrimeo, irritación ocular, visión borrosa, hemorragia
  conjuntival (poco frecuente).
- Otros: Dermatológicos, respiratorios, nefrotoxicidad, hepatotoxicidad              con    elevación     de
  transaminasas, infecciones (poco frecuentes), auditivos (poco frecuentes).
Monitorización toxicidad
Recuento hematológico completo y análisis de la función hepática.
Farmacología
Imatinib es un inhibidor de la proteína tirosina-kinasa que inhibe de forma potente la Bcr-Abl tirosina
kinasa in vitro, a nivel celular e in vivo, el compuesto inhibe selectivamente la proliferación e induce la
apoptosis en las líneas celulares Bcr-Abl positivo así como en las células leucémicas nuevas de la LMC
cromosomas Filadelfia positivo y en pacientes con LLA.
In vivo el compuesto muestra actividad antitumoral como agente único en modelos animales utilizando
células tumorales Bcr-Abl positivos. Además, el imatinib es un potente inhibidor del receptor tirosina-
kinasa para el factor de crecimiento derivado de plaquetas (FCDP) y factor de células troncales (FCT).
La capacidad del imatinib para inhibir la actividad tirosina kinasa se relaciona con capacidad para
bloquear el acceso del ATP y prevenir los procesos de fosforilización.
                                                                                                        187
Farmacocinética
- Absorción: Biodisponibilidad oral del 98%, con amplia variabilidad interindividual. Si se administra
junto con una comida rica en grasa, la tasa de absorción del imatinib se reduce mínimamente (11% de
reducción en el Cmax y prolongación de 1,5 del tmax) comparado con la administración en ayunas.
- Distribución: Unión a proteínas plasmáticas del 95% (a1-glicoproteína y la albúmina). El pico de
concentración plasmática aparece a las 4 horas.
- Metabolismo: Principalmente a nivel hepático a través del citocromo P450-3A4, siendo su principal
metabolito circulante una piperazina N-desmetilada con potencia similar al compuesto de partida. t1/2
oscila entre 13-18 horas.
- Eliminación: A nivel renal se excreta el 13%. Aproximadamente el 5% aparece inalterada en la orina. Por
las heces se elimina el 70%, donde el 20% aparece inalterado.
En base a los análisis farmacocinéticos poblacionales, se ha observado un pequeño efecto de la edad
en el volumen de distribución (aumento del 12% en pacientes >de 65 años), aunque no parece ser
que tenga relevancia clínica.
Interacciones
CLARITROMICINA: Incrementa la concentración plasmática del imatinib.
CICLOSPORINA: Incrementa la concentración de ciclosporina.
ERITROMICINA: Incrementa la concentración plasmática del imatinib.
ITRACONAZOL: Incrementa la concentración plasmática del imatinib.
KETOCONAZOL: Incrementa la concentración plasmática del imatinib.
FENITOINA: Disminuye la concentración plasmática del imatinib.
PIMOZIDA: Incrementa la concentración plasmática de la pimozida.
SIMVASTATINA: Incrementa la concentración plasmática de la simvastatina.
WARFARINA: Incrementa el riesgo de sangrado.
TRIAZOLO-BENZODIAZEPINAS: Incrementa la concentración plasmática de estos fármacos.
DIHIDROPIRIDINAS: Incrementa la concentración plasmática de las dihidropiridinas.
Información al paciente
1.   No tomar este fármaco en caso de hipersensibilidad al mismo.
2.   No se recomienda la lactancia durante el tratamiento.
3.   Puede ocasionar daños al feto.
4.   Tomar la medicación con agua y alimentos.
5. Si se olvida una dosis, se la debe tomar lo antes posible. Si está próxima a la siguiente dosis,
   esperar hasta entonces. No tomar dosis extras para compensar posibles olvidos.
6. En caso de aparecer efectos adversos como náuseas, vómitos, dolor de cabeza, coloración de la
   orina, etc. consultar con su médico o farmacéutico.
7. Este tratamiento puede ocasionar mareos con frecuencia y muy raramente visión borrosa, por lo
   que se ha de tener precaución al conducir.
                                                                                                   188
                                 INTERFERÓN ALFA 2a
Denominación
Interferón alfa-2a (DCI).
Clasificación
L03AB: Interferones.
Presentación
INTERFERÓN ALFA-2A VIAL 18 MILL UI/3 mL. Laboratorios Roche Farma (Roferon A®).
INTERFERÓN ALFA-2A JER FREC 4,5 MILL UI/0,5 mL. Laboratorios Roche Farma (Roferon®).
INTERFERÓN ALFA-2A JER PREC 3 MILL UI/0,5 mL. Laboratorios Roche Farma (Roferon A®).
Almacenamiento
Conservar en frigorífico.
Precauciones en la administración
Las pautas de dosis altas (>18 MUI/día) debe iniciarse escalonadamente según el siguiente
esquema: días 1-3, 3 MUI/día; días 4-6, 9 MUI/día; días 7-9,18 MUI/día; días 10-84, 36
MUI/día.
La vía subcutánea es la preferente. Con el fin de minimizar los efectos secundarios, es aconsejable
la administración al acostarse. Se recomienda alternar los puntos de inyección para evitar
reacciones locales.
Dosificación
a) Habituales:
Politerapia, monoterapia.
- 1,5-3 MUI/día (SC o IM) durante 16-24 semanas.
- 1,5-3 MUI/3 veces/semana (SC o IM), durante 6 meses.
- 9 MUI/día (SC o IM) (inicio progresivo), durante 8-12 semanas.
- 9 MUI/3 veces/semana (SC o IM) (inicio progresivo), hasta 18 meses.
- 18-36 MUI/día (SC o IM) (inicio progresivo), durante 8-12 semanas.
- 18-36 MUI/3 veces/semana (SC o IM), durante 10-40 meses.
- 6 MUI /m2/ día (SC o IM), durante los días 22 a 26 del ciclo de 28 días del esquema CHOP.
- 3-18 MUI/3 veces/semana (SC o IM), durante 3-12 meses.
                                                                                              189
- 1,5-3 MUI/3 veces/semana (SC o IM), durante 18 meses.
b) Pediátricas:
2,5-5 MUI/m2/día (IM) (leucemia mieloide crónica).
c) Insuficiencia renal:
No se precisa ajuste de dosis en insuficiencia renal.
d) Insuficiencia hepática:
No se precisa ajuste de dosis en insuficiencia hepática.
Indicaciones
- Autorizadas en España: Tricoleucemia, sarcoma de Kaposi con CD4>250/mm3, leucemia mieloide
crónica con cromosoma Filadelfia positivo, linfoma cutáneo de células T, linfoma no Hodgkin folicular,
carcinoma avanzado de células renales, melanoma maligno. Hepatitis B crónica, hepatitis C crónica.
- Otras posibles indicaciones: Carcinoma hepatocelular.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Hipersensibilidad al preparado, cardiopatía grave o historia de enfermedad cardiaca, insuficiencia renal
grave, insuficiencia hepática grave, disfunción mieloide grave, convulsiones, trastornos del SNC no
controlados, hepatitis C avanzada con descompensación o cirrosis hepática, hepatitis crónica en
pacientes tratados con inmunosupresores.
b) Relativas y precauciones:
Pacientes con enfermedad o hepatitis autoinmunes, pacientes con depresión o tendencias suicidas,
pacientes con mielosupresión o tratados con fármacos mielosupresores, pacientes con insuficiencia
hepática o renal, pacientes con enfermedad cardiaca, pacientes con alteraciones del SNC, diabetes
mellitus o alteraciones no controladas de la función tiroidea.
Efectos adversos
- Los efectos secundarios relacionados con la administración de interferón alfa-2a son frecuentes (100%
  de pacientes), aunque generalmente leves ya que sólo el 3-11% deben suspender el tratamiento.
- Alérgicos/dermatológicos: Frecuentemente erupción exantemática y alopecia.
- Cardiovasculares: Ocasionalmente edema, hipotensión, sofocos, dolor anginoso.
- Digestivos: Frecuentemente anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, disgeusia, dolor abdominal,
  sequedad de boca, gingivitis. Ocasionalmente gingivitis, estreñimiento.
- Genitourinarios: Frecuentemente proteinuria, aumento de la creatinina y la urea séricas.
- Hepatobiliares: Frecuentemente elevación de transaminasas, LDH, FA, bilirrubina.
- Neurológicos: Frecuentemente cefalea, mareos, parestesia.
- Osteomusculares: Frecuentemente mialgia, artralgia.
- Psicológicos/psiquiátricos: Frecuentemente astenia, malestar general, depresión, amnesia, confusión.
- Respiratorios: Frecuentemente disnea, tos, sequedad orofaríngea.
- Raramente infiltrado pulmonar (suspender el tratamiento).
                                                                                                   190
- Hematológicos: Frecuentemente leucopenia, anemia y trombocitopenia (limitante de dosis).
  Suspender el tratamiento si neutrófilos < 500/mm3 o plaquetas <25.000/mm3.
- Otros: Característicamente síndrome pseudogripal con síntomas gripales, fiebre, cefalea, fatiga,
escalofríos, taquicardia. Alteraciones tiroideas, insuficiencia renal aguda, visión borrosa, rinitis, sordera.
Monitorización de la toxicidad
Determinaciones periódicas del hemograma (neutropenia, trombocitopenia), ionograma, glucemia,
tiempo de protrombina, TSH, función hepática y renal.
Radiografía torácica, electrocardiograma (cardiopatía preexistente).
Síntomas de toxicidad (fatiga, rash, cambios en el estado de ánimo, síntomas gastrointestinales).
Examen oftalmológico en pacientes con cambios visuales.
Farmacología
El mecanismo de acción antitumoral es desconocido, aunque se ha observado la aparición de
alteraciones en células tumorales tratadas (reducción del ADN, ARN y de la síntesis proteica). Ejerce
una actividad antiproliferativa in vitro frente a diversos tumores humanos. También posee actividad
antivírica al inducir en las células un estado de resistencia a las infecciones víricas, y modular la rama
efectora del sistema inmunitario para neutralizar los virus y eliminar las células infectadas por ellos.
Farmacocinética
- Absorción: Biodisponibilidad SC o IM superior al 80%. Tmax es de 3,8 h para la vía IM y 7,3 horas
para la vía SC.
- Distribución: Vd 0,22-0,751/kg.
- Eliminación: Se elimina principalmente por excreción renal aunque una pequeña parte puede sufrir
metabolismo hepático y excreción biliar, t1/2: 3,7-8,5 horas.
Interacciones
ANTICOAGULANTES ORALES: Prolongación de tiempo de protrombina por inhibición del
metabolismo hepático.
IECAS: (Inhibidores del enzima convertidor de la angiotensina). Aparición de reacciones
hematológicas graves (neutropenia, trombocitopenia).
TEOFILINA: Aumento de las concentraciones séricas de teofilina por inhibición del metabolismo
hepático.
ZIDOVUDINA: Aumento del riesgo de toxicidad hematológica.
FLUFENAZINA + PAROXETINA: Aumento del riesgo de parkinsonismo.
AINES: Reducción potencial de la eficacia del IFN.
FENOBARBITAL: Aumento de fatiga y letargia.
DEPRESORES DEL SNC: Aumento de la depresión del SNC.
                                                                                                        191
Información al paciente
1. No tome este medicamento en caso de alergia, embarazo o lactancia.
2. Este medicamento puede producir cambios en su estado de ánimo y depresión. Informe a su
   médico si es propenso a padecer estos trastornos.
3. Avise a su médico si aparecen síntomas de infección (fiebre, escalofríos, dolor de garganta), alergia o
   sangrado inusual, cambios en el ritmo de los latidos del corazón, dolor en el pecho,
   adormecimiento de manos o pies, cansancio o debilidad inusual.
4. Administrar al acostarse para disminuir los efectos secundarios. Rotar los puntos de inyección, para
   prevenir la aparición de reacciones locales; si apareciesen, aplicar compresas frías varias
   veces al día durante 15 minutos. Olvido de dosis: inyectar tan pronto como sea posible antes de 12
   horas. Si ya ha transcurrido este tiempo, no administrar y esperar a la siguiente dosis según
   el horario habitual. NO administrar dos dosis al mismo tiempo.
5. Este tratamiento puede producir síntomas parecidos a la gripe, especialmente al inicio, que suele
   mejorar a las 2-4 semanas. Para aliviarlo su médico le recetará un analgésico.
6. Comunique a su médico si está tomando otros medicamentos: fenobarbital, teofilina, vidarabina,
   zidovudina o antiinflamatorios.
7. Conserve el medicamento en frigorífico y sáquelo 1 hora antes de la administración,
   manteniéndolo entonces en un lugar limpio a temperatura ambiente para que se atempere.
                                                                                                    192
                                  INTERFERÓN ALFA 2b
Denominación
Interferón alfa-2b (DCI).
Clasificación
L03AB02: Interferones.
Presentación
INTERFERÓN ALFA-2B VIAL 3 MILL UI/0,5 mL. Laboratorios Schering Plough (Introna®).
INTERFERÓN ALFA-2B VIAL 5 MILL UI/0,5 mL. Laboratorios Schering Plough (Introna®).
INTERFERÓN ALFA-2B VIAL 10 MILL UI/1 mL. Laboratorios Schering Plough (Introna®).
INTERFERÓN ALFA-2B VIAL LIOF 18 MILL/UI. Laboratorios Schering Plough (Introna®).
INTERFERÓN ALFA-2B PLUMA 18 MILL UI/1,2 mL. Laboratorios Schering Plough (Introna®).
INTERFERÓN ALFA-2B PLUMA 30 MILL UI/1,2 mL. Laboratorios Schering Plough (Introna®).
INTERFERÓN ALFA-2B PLUMA 60 MILL UI /1,2 mL. Laboratorios Schering Plough (Introna®).
Almacenamiento
Conservar en frigorífico protegido de la luz.
Precauciones en la administración
La vía subcutánea es la preferente. Con el fin de minimizar los efectos secundarios, es aconsejable la
administración al acostarse. Se recomienda alternar los puntos de inyección para evitar reacciones locales.
Dosificación
a) Habituales:
Politerapia, monoterapia.
- 20 MUI/m2/día (IV), 5 días/semana, durante 1 mes. Seguir con 10 MUI/m2/día (SC); 3 veces/
semana, durante 48 semanas.
- 5 MUI/día, 3 veces/semana, durante hasta 18 meses.
- 2 MUI/m2/día (SC o IM), 3 veces/ semana.
- 30 MUI/m2/día (SC o IM), 3 veces/semana.
- 3 MUI /m2/día (SC), 3 veces/semana, durante 3-6 meses.
- 10 MUI/día (SC) (máximo 20 MUI/día).
- 4-5 MUI/m2/día (SC).
                                                                                                     193
b) Pediátricas:
Su seguridad y eficacia en pediatría no han sido establecidas excepto para el tratamiento de la hepatitis B
crónica.
c) Insuficiencia renal:
No precisa ajuste de dosis en insuficiencia renal.
d) Insuficiencia hepática:
No precisa ajuste de dosis en insuficiencia hepática.
Indicaciones
Autorizadas en España: mieloma múltiple en pacientes con remisión tras quimioterapia de inducción,
tricoleucemia, sarcoma de Kaposi (CD4>250/mm3), leucemia mieloide crónica, linfoma folicular, tumor
carcinoide, melanoma maligno.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Hipersensibilidad al preparado, embarazo y lactancia.
b) Relativas y precauciones:
Historia de enfermedad cardiovascular insuficiencia renal, insuficiencia hepática, trastornos
psiquiátricos (depresión grave, tendencias suicidas), pacientes con mielosupresión (neutrófilos
<500/mm3; plaquetas <25.000/m3) o tratados con fármacos mielosupresores, pacientes con insuficiencia
hepática (SGOT >5 veces valor normal) o renal (SCr >2 mg/dL), pacientes con enfermedad autoinmune,
pacientes con alteraciones del SNC, diabetes o alteraciones no controladas de la función tiroidea,
trastornos de la coagulación, artritis reumatoide, psoriasis, pacientes con trasplante renal.
Efectos adversos
- Los efectos secundarios relacionados con la administración de interferón alfa-2b son frecuentes
  (100% de pacientes), aunque generalmente leves.
- Alérgicos/dermatológicos: Frecuentemente alopecia, rash, dermatitis, prurito, sequedad de piel y
  mucosas.
- Cardiovasculares: Ocasionalmente hipotensión, taquicardia, arritmia, dolor anginoso y
  miocardiopatía. Sintomatología Raynaud-like.
- Digestivos: Frecuentemente anorexia, náuseas, diarrea, disgeusia, dolor abdominal.
  Ocasionalmente gingivitis, estreñimiento, dispepsia, sequedad de boca.
- Genitourinarios: Frecuentemente proteinuria, aumento de la creatinina y la urea séricas. Insuficiencia
  renal aguda en trasplantados renales.
- Hepatobiliares: Frecuentemente elevación de transaminasas, LDH, FA, bilirrubina.
- Neurológicos: Cefaleas, mareos, somnolencia, insomnio, parestesia, convulsiones.
- Osteomusculares: Muy frecuentemente mialgia, artralgia. Raramente rabdomiolisis, miastenia
  gravis, polimositis, debilidad muscular. Agravamiento de la artritis reumatoide.
- Psicológicos/psiquiátricos: Frecuentemente astenia, depresión, amnesia, confusión.
- Respiratorios: Disnea, tos, rinitis, rinorrea, sinusitis, faringitis, congestión nasal. Raramente infiltrado
  pulmonar, neumonitis y neumonía.
                                                                                                        194
- Hematológicos: Frecuentemente leucopenia, anemia y trombocitopenia (limitantes de dosis),
  especialmente a dosis altas (>10MUI/día). Anemia hemolítica.
- Otros: Característicamente síndrome pseudogripal con síntomas gripales, fiebre, cefalea, fatiga
  (limitante de dosis), escalofríos, taquicardia. Alteraciones tiroideas (hipotiroidismo,
  hipertiroidismo), hipertrigliceridemia, alteraciones hidroelectrolíticas, síndrome de secreción
  inadecuada de ADH, pérdida de peso. Hemorragia en retina.
Monitorización de la toxicidad
Determinaciones periódicas del hemograma (neutropenia, trombocitopenia), ionograma, glucemia,
tiempo de protrombina, TSH, función hepática y renal, tensión arterial (hipotensión).
Radiografía torácica (infiltrados pulmonares, neumonía), electrocardiograma (cardiopatía preexistente).
Síntomas de toxicidad (fatiga, rash, cambios en el estado de ánimo, síntomas gastrointestinales).
Examen oftalmológico previo al inicio del tratamiento en pacientes con diabetes o hipertensión y en
aquellos pacientes en que aparezcan alteraciones visuales durante el tratamiento.
Farmacología
Es un fármaco antiviral y antineoplásico producido mediante técnicas de recombinación con DNA. A
nivel celular, interviene en la activación de las defensas fisiológicas y en el control del crecimiento celular.
Farmacocinética
- Absorción: Se desconoce la biodisponibilidad. Tmax (SC; IM): 3-12 horas.
- Distribución: Se desconoce el volumen de distribución.
- Eliminación: Se metaboliza principalmente en el riñón durante la reabsorción tubular. t1/2: 2-3 horas.
Interacciones
ANTICOAGULANTES ORALES: Prolongación de tiempo de protrombina por inhibición del
metabolismo hepático.
ALDESLEUKINA: Aumento de reacciones de hipersensibilidad.
FLUOROURACILO: Aumento de concentraciones séricas de 5-FU con posible aumento de toxicidad.
TEOFILINA: Aumento de las concentraciones séricas de teofilina por inhibición del metabolismo
hepático.
VACUNAS CON MICROORGANISMOS VIVOS: La vacunación con microorganismos vivos puede
producir infecciones graves en pacientes inmunodeprimidos por fármacos antineoplásicos.
ZIDOVUDINA: Aumento del riesgo de toxicidad hematológica.
                                                                                                          195
Información al paciente
1. No tome este medicamento en caso de alergia, embarazo o lactancia.
2. Este medicamento puede producir irritación de encías, realice el cepillado de dientes de forma suave.
3. Este medicamento puede producir cambios en su estado de ánimo y depresión. Informe a su
   médico si es propenso a padecer estos trastornos.
4. Avise a su médico si aparecen síntomas de infección (fiebre, escalofríos, dolor de garganta), alergia o
   sangrado inusual, cambios en el ritmo de los latidos del corazón, dolor en el pecho,
   adormecimiento de manos o pies, cansancio o debilidad inusual, pérdida de peso, sequedad de boca,
   nariz o garganta, cambios en el sentido del gusto.
                                                                                                    196
                                         IRINOTECAN
Denominación
Irinotecan (DCI), camptotecina-11, CPT-11.
Clasificación
Grupo L01XX: Otros citostáticos.
Presentación
Vial solución: 40 mg/2 mL y 100 mg/5 mL de clorhidrato de irinotecan trihidratado. Excipientes:
D-sorbitol, ácido láctico, hidróxido sódico.
CAMPTO (Lab. Aventis).
Almacenamiento
Conservar a temperatura ambiente y protegido de la luz.
Reconstitución
No procede.
Precauciones en la administración
No administrar en bolus ni en un tiempo de perfusión inferior a los 30 minutos. La extravasación resulta
irritante. Puede producirse síndrome agudo de tipo colinérgico (calambres abdominales, sudoración
profusa, salivación, lacrimeo), para el que se recomienda administrar sulfato de atropina (0,25 mg vía
                                                                                                   197
subcutánea). Si ha aparecido este síndrome tras la administración de una dosis, es aconsejable
administrar atropina como profilaxis en las siguientes perfusiones.
Dosificaciones
a) Habituales:
Monoterapia: 200-350 mg/m2/día IV, cada 3 semanas.
Otros protocolos: 100-150 mg/m2 IV semanal durante 4 semanas consecutivas, repetir cada 6 semanas.
Poliquimioterapia: En combinación con 5-fluorouracilo y leucovorin, irinotecan 125-180 mg/m2.
b) En insuficiencia hepática:
No administrar si bilirrubina es >1,5 veces el límite superior del superior del rango normal. En
insuficiencia renal parece no ser necesario ajuste de la dosis, aunque no hay estudios con esta población.
c) Dosis máxima:
En monoterapia 500 mg/m2.
d) Dosis pediátrica:
Uso no establecido en niños.
Indicaciones
- España: Tratamiento en segunda línea de pacientes adultos con cáncer colorrectal metástasico en
los que ha fracasado un régimen de tratamiento establecido que contiene 5-fluorouracilo.
- Otras: cáncer de mama, ovario y pulmón microcítico.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Hipersensibilidad al medicamento o a los componentes del producto. Enfermedad crónica del
intestino o/y obstrucción intestinal. Bilirrubina >1,5 veces límite superior del rango. Insuficiencia grave
de la médula ósea.
b) Relativas:
Embarazo y lactancia. Administrar con precaución en pacientes con insuficiencia hepática (si
bilirrubina entre 1-1,5 veces el límite superior del rango aumenta el riesgo de neutropenia grave), e
insuficiencia renal (el laboratorio fabricante advierte que no hay estudios en esta población).
También precaución en edad >65 años y en pacientes que hayan recibido radiación pélvica/abdominal
previa. Ajustar la dosis en mielosupresión (no administrar hasta recuento de neutrófilos >1.500
células/mm3) y retrasar la administración hasta desaparición completa de síntomas gastrointestinales
(especialmente diarrea) si aparecen.
                                                                                                     198
Efectos adversos
- Hematológicos: Dosis-limitante. Nadir 8 días. Sobre todo neutropenia, más raro anemia y
  trombocitopenia.
- Gastrointestinales: Toxicidad limitante de la dosis. Náuseas y vómitos (se recomienda
  administración de antagonistas HT-3), estomatitis, flatulencia, pancreatitis, constipación. Se
  puede presentar síndrome colinérgico con diarrea precoz, dentro de las primeras 24 horas. La
  diarrea tardía (a partir de las 24 horas, generalmente a los 5 días de la dosis) es el efecto adverso más
  frecuente y puede llegar a ser grave y prolongada, con riesgo de deshidratación. Se recomienda
  la administración precoz de loperamida a dosis altas (4 mg al inicio y 2 mg cada 2 horas durante
  un mínimo de 12 horas y hasta desaparición de la diarrea). Esta medida junto con la abundante
  hidratación oral y reposición adecuada de electrolitos, reduce su gravedad. También puede aparecer
  alteración de los enzimas hepáticos y anorexia.
- Neurológicos: En el síndrome agudo de tipo colinérgico, la diarrea precoz se acompaña de
  hipersudoración, calambres abdominales, lacrimeo, miosis, hipersalivación y otros trastornos.
- Dermatológicos: Alopecia frecuente, que llega a ser total en la mitad de los casos. Rash,
  reacciones de sensibilización en el lugar de la infusión (poco frecuentes).
- Otros: Disnea, tos, neumonitis, insomnio, cefalea, astenia, mareo.
Monitorización
Realizar controles periódicos del cuadro hemático, función hepática y electrolitos. El riesgo de diarrea es
superior en pacientes que han recibido radioterapia abdominal. Hay que tener en cuenta que está
descrita una correlación entre diarrea grave y neutropenia. Si se presenta diarrea grave, el riesgo de
fiebre e infecciones aumenta, pero todavía más en caso de neutropenia concomitante. La diarrea
aparece generalmente antes que el nadir, por lo que en caso de diarrea tardía, además de loperamida es
aconsejable administrar profilácticamente antibióticos de amplio espectro vía oral (quinolonas).
Farmacología
Inhibición de la topoisomerasa I: Esta enzima cataliza la rotura y posterior reparación de la cadena de
DNA. Los derivados de camptotecina se unen específicamente a la topoisomerasa I impidiendo su
liberación del DNA al que queda unido de forma covalente. Los enzimas de replicación colisionan con el
complejo camptotecina-topoisomerasa I-DNA al progresar la horquilla de replicación, causando la
rotura de la doble cadena y la muerte celular. La actividad citotóxica requiere la replicación del DNA:
agente específico de fase S.
Farmacocinética
- Distribución y metabolismo: Irinotecan se hidroliza en los tejidos (principalmente en hígado) por
acción de una carboxiesterilesterasa, dando lugar al derivado SN-38 que presenta mayor actividad. En
el plasma el SN-38 se encuentra en un 80% en forma de lactona (forma activa) mientras que el
irinotecan aparece como lactona sólo en el 25% de su concentración total. Ambos son susceptibles de
hidrólisis pH dependiente de este anillo de lactona activo a la forma carboxilo inactivo. Unión a
proteínas plasmáticas 65% irinotecan y 95% SN-38. Volumen de distribución elevado (110-255 l/m2).
                                                                                                     199
- Eliminación: Vida media terminal 14,2 h irinotecan y 13,8 h SN-38. Eliminación urinaria en 24 horas 10-
26% de la dosis para irinotecan y no significativa para SN-38. Este metabolito activo se elimina
principalmente por vía biliar tras glucuronoconjugación.
Interacciones
OTROS ANTINEOPLÁSICOS: Posible potenciación de efectos adversos. Oxaliplatino: aumento del
riesgo de síndrome colinérgico.
CICLOSPORINA: Disminución del aclaramiento de irinotecan, pudiendo ser necesario modificar la
posología.
DEXAMETASONA Y TOBRAMICINA: Aumento del riesgo de linfocitopenia y/o hiperglucemia.
PROCLORPERAZINA: Cuando se administran el mismo día, puede aumentar la incidencia de
acatisia.
AGENTES BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES: El laboratorio fabricante advierte de la posibilidad
de interacción.
VACUNAS VIVAS: Las vacunas de virus y bacterias vivas no deben ser administradas en pacientes
que reciben agentes quimioterápicos inmunosupresores. Deben transcurrir al menos 3 meses desde la
vacunación y el fin de la quimioterapia.
Información al paciente
1. Junto con otros medicamentos, este fármaco se utiliza para el tratamiento de tumores de colon y recto.
2. Notifique al médico si aparece fiebre, signos de infección, deshidratación o debilidad.
3. Comunique a su médico los fármacos que está tomando, sobre todo si se trata de laxantes o
   diuréticos. Consulte con su médico antes de administrarse una vacuna.
4. Administración IV: Si tiene dolor, enrojecimiento o hinchazón en el área de inyección, comuníqueselo
   inmediatamente a la enfermera.
5. Puede adquirir infecciones más fácilmente mientras recibe este tratamiento. Manténgase alejado
   de personas que padezcan gripe o resfriados.
6. Este fármaco puede causar náuseas y vómitos. El médico le prescribirá otras medicinas para
   evitarlos. Si éstas no le ayudan, comuníquelo a su médico.
7. También puede producir diarrea, en caso de producirse su médico le dará un tratamiento
   específico. Deberá tomar abundantes líquidos mientras dure esta diarrea.
8. Si planea tener un hijo: consulte con su médico, pues se debe evitar el embarazo si está siendo
   tratado con este fármaco.
9. Está contraindicada la lactancia.
10.Es conveniente añadir lejía a la orina hasta 2 días después de la administración del fármaco.
  Sobre las heces no es necesaria ninguna precaución.
                                                                                                    200
                                           LOMUSTINA
Denominación
Lomustina, CCNU.
Clasificación
Grupo L01AD: Agentes Alquilantes.
Antineoplásico del grupo de las nitrosoureas.
Presentación
Cápsulas de 40 mg.
BELUSTINE® Medicamento extranjero (comercializado en Francia).
Almacenamiento
Almacenar en lugar fresco y seco protegido de la luz.
Reconstitución
No procede.
Precauciones en la administración
Es necesario administrar las cápsulas a la hora de acostarse con el estómago vacío. Si el paciente vomita
tras 30-40 minutos no repetir la dosis.
Las cápsulas no deben abrirse. El polvo que contienen es irritante en contacto con las mucosas y la piel.
Dosificaciones
a) Habituales:
Monoterapia: 130 (100-300) mg/m2 cada 6 semanas o 75 mg/m2 cada 3 semanas.
En terapia combinada 70-100 mg/m2 cada 6 semanas.
b) Especiales:
Si el ClCr es inferior a 12 mL/min administrar el 25-50% de la dosis. Si la Cr es superior a 1,8 mg/dL es
necesario reconsiderar la utilización de lomustina.
En caso de insuficiencia hepática no es necesario modificar la dosis
En caso de mielosupresión también será necesario disminuir la dosis:
Si el recuento de plaquetas está entre 50.000-75.000/mm3, administrar un 75 % de la dosis.
Si el recuento está entre 25.000-50.000/mm3 administrar un 50% de la dosis.
                                                                                                    201
Si el recuento es inferior a 25.000/mm3 administrar un 25% de la dosis.
c) Dosis máxima:
Dosis máxima acumulada de 600-1000 mg por riesgo de fibrosis pulmonar.
Indicaciones
- Tumor cerebral primario.
- Enfermedad de Hodgkin avanzada.
- Otras indicaciones: Carcinoma broncogénico microcítico, melanoma maligno, linfoma no Hodgkin.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a lomustina. Depresión medular. Embarazo y lactancia.
Farmacología
Actúa inhibiendo la síntesis del DNA y RNA por alquilación de las bases nitrogenadas.
Farmacocinética
Absorción oral muy rápida y completa.
Sufre un efecto de primer paso hepático e intestinal.
La distribución es muy amplia por todos los tejidos, es altamente liposoluble y atraviesa la BHE.
El metabolismo es hepático e intestinal, tiene metabolitos activos. La excreción es renal y
mayoritariamente en forma de metabolitos.
Interacciones
Interacciona con CIMETIDINA, la cimetidina puede disminuir el metabolismo de la lomustina
potenciando su mielotoxicidad.
                                                                                                    202
Información al paciente
1. Este medicamento puede causar náuseas, vómitos y pérdida del apetito. Para minimizar estos
   efectos es necesario tomarlo antes de acostarse con el estómago vacío.
2. Beba abundantes cantidades de líquido mientras dure el tratamiento.
3. Mientras dure el tratamiento puede aparecer pérdida del cabello.
4. No quede embarazada ya que puede causar daños en el feto.
                                                                                        203
                                  MECLORETAMINA
Denominación
Clormetina (DCI), mecloretamina, mustina.
Clasificación
Agente alquilante.
Pertenece al grupo de las mostazas nitrogenadas.
Presentación
MUSTARGEN® Laboratorio Merck Sharp & Dohme.
Vial: polvo con 10 mg de clorhidrato de mecloretamina y q.s de SF para 100 mg.
CARYOLYSINE® Laboratorio Delagrange.
Ampolla A: 10 mg de clorhidrato de mecloretamina en 2 mL de trietilenglicol rectificado.
Ampolla B: 10 mL de SF.
Medicamento extranjero.
Almacenamiento
Conservar a temperatura ambiente y protegido de la luz.
Reconstitución
Reconstituir 10 mg con 10 mL de API o SF. Concentración resultante: 1 mg/mL.
Estabilidad: Uso inmediato (en los 15 minutos posteriores a su preparación).
                                                                                            204
Estabilidad con otros fármacos
a) Compatibilidad con aditivos
Administración en Y:
COMPATIBLE:
Amifostina, aztreonam, filgastrim, fludarabina, granisetrón, melfalán, ondansetrón, tenipósido,
vinorelbina.
INCOMPATIBLE:
Alopurínol, cefepime.
Precauciones en la administración
Es un fármaco vesicante, evitar el contacto con piel y mucosas. En caso de derrame, neutralizar con
una solución acuosa a volúmenes iguales de tiosulfato sódico 5% y bicarbonato sódico 5% durante 45
minutos.
Dosificaciones
a) Habituales:
En adultos 6 mg/m2 IV días 1 y 8 cada 4 semanas para Enfermedad de Hodgkin (esquema MOPP).
8-16 mg/m2 para inyección intracavitaria.
10 mg en 60 cc agua destilada aplicada tópicamente sobre la piel en la Micosis Fungoide.
b) Especiales:
En caso de mielosupresión es necesario disminuir la dosis o la frecuencia interciclo.
c) Dosis máxima:
0,4 mg/Kg.
d) Dosis pediátrica:
En enfermedad de Hodgkin se administran dos dosis de 6 mg/m2 días 1 y 8 cada 4 semanas.
                                                                                                 205
Indicaciones
En poliquimioterapia:
- Enfermedad de Hodgkin.
En monoquimioterapia:
- Derrame pericárdico, peritoneal o pleural malignos.
- Micosis fungoide cutánea.
- Otros: Policitemia vera, Cáncer de mama. Cáncer de ovario, Cáncer de pulmón, Leucemia
linfocítica o mielocítica crónicas, Linfoma no Hodgkin.
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad a mecloretamina.
- Embarazo y lactancia.
Farmacología
Interfiere en la síntesis del ADN, ARN y proteínas. Es independiente del ciclo celular.
Farmacocinética
- Absorción oral: No administrar, es vesicante.
- Distribución: Información no disponible.
- Metabolismo: Rápida transformación química.
- Eliminación: Vía renal como metabolitos inactivos.
Interacciones
Sin interés clínico.
Información al paciente
1. Avise inmediatamente al médico si experimenta dolor o quemazón en el lugar de inyección.
2. Beba abundantes líquidos mientras dure el tratamiento.
3. Este medicamento puede producir náuseas, vómitos, confusión y somnolencia; si persisten estos
   síntomas comuníquelo a su médico. Si aparece fiebre, dolor de garganta, resfriado, hemorragias,
   hematomas.
                                                                                                206
4. Puede producirse pérdida de cabello, temporalmente, mientras dura el tratamiento.
5. Puede causar daño en el feto, no debe quedarse embarazada durante el tratamiento.
6. Puede provocar esterilidad.
7. Como medida general aplicar lejía (hipoclorito) al 10% a la orina.
                                                                                       207
                                        MELFALÁN
Denominación
Melfalán (DCI), L-PAM, Alkerán, mostaza de L-Fenilalanina, L-Sarcolysin.
Clasificación
Grupo L01AA: Agentes alquilantes.
Antineoplásico derivado de las mostazas nitrogenadas.
Presentación
Comprimidos de 2 y 5 mg.
Vial de 50 mg.
MELFALAN® Laboratorio Wellcome.
Almacenamiento
Conservar los viales a temperatura ambiente y protegidos de la luz y los comprimidos en el frigorífico.
Reconstitución
Reconstituir el vial (con 50 mg de melfalán) con 10 mL de solvente diluyente (contiene propilenglicol,
citrato sódico y etanol. Acompaña al vial).
Concentración resultante: 5 mg/mL.
Estabilidad:
Uso inmediato (la solución reconstituida no es estable más de 90 minutos a TA).
                                                                                                   208
Compatibilidad con otros fármacos
a) Compatibilidad de soluciones en Y:
COMPATIBLE:
Amikacina, aztreonam, bleomicina, carboplatino, carmustina, cefazolina, cefepime, cefotaxima,
ceitriaxona, cefuroxima, clindamicina, ciclofosfamida, dacarbazina, daunorrubicina, difenhidramina,
etopósido, fludarabina, fluorouracil, granisetrón, metoclorpramida, ondansetrón, tenipósido, tiotepa,
vinblastina, vincristina.
INCOMPATIBLE: Amfotericina B, clorpromazina.
Precauciones en la administración
Administrar por vía oral 1 hora antes o 2 horas después de comidas, para mejorar la
biodisponibilidad por vía oral.
IV, el tiempo transcurrido desde la reconstitución hasta el final de la infusión no debe superar 90
minutos.
Es un agente vesicante, vigilar la extravasación.
Dosificaciones
a) Habituales:
ORAL:
- 8 mg/m2 vo días 1-4, cada 4-6 semanas, dosis estándar.
IV:
- Mieloma múltiple, 16 mg/m2 IV cada 2-4 semanas.
- Cáncer de ovario, monoterapia 1 mg/Kg cada 4 semanas; en combinación 0,3-0,4 mg/Kg cada 4-6
semanas.
- Neuroblastoma avanzado, 100-240 mg/m2 durante 3 días.
- Transplante de médula ósea, 140-200 mg/m2 IV.
- Intraarterial: 70-100 mg cada 3 semanas 2-3 ciclos (En investigación).
b) Especiales:
Es necesario reducir la dosis en caso de insuficiencia renal (frecuente en el Mieloma Múltiple). Si
la función renal está alterada (aumento de Creatinina x 1,5 se disminuirá la dosis en un 50%) En caso de
insuficiencia hepática no es necesario modificar la dosis.
                                                                                                  209
c) Dosis máxima:
Información no disponible.
d) Dosis pediátrica:
La seguridad y eficacia de su uso en niños no ha sido establecida, su uso se limita a situaciones
excepcionales y siempre bajo estrecha vigilancia clínica. Se ha usado a altas dosis con transplante
autólogo de médula.
Indicaciones
- Mieloma múltiple.
- Cáncer de mama.
- Cáncer de ovario.
- Acondicionamiento previo al transplante de médula ósea.
- Neuroblastoma en la infancia.
- Otros: Sarcoma localizado de las extremidades. Melanoma maligno de las extremidades, L.M.A.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al melfalán (Hipersensibilidad cruzada con clorambucilo).
Embarazo.
Precaución con tratamiento previo con quimioterapia y radioterapia. Evitar tratamiento en pacientes con
insuficiencia renal grave.
Farmacología
Agente electrofílico que actúa durante la fase S del ciclo celular.
Forma puentes inter e intracatenarios en la doble hélice del DNA, lo cuál interfiere en los procesos de
transcripción y replicación.
                                                                                                  210
Farmacocinética
- Absorción oral: Errática (25-90%), los alimentos disminuyen la absorción (60-85%).
- Distribución: Rápida en el agua corporal total, unión a proteínas plasmáticas (80-90%).
- Metabolismo: Hidrólisis espontánea, no presenta metabolitos activos.
- Eliminación: Vía renal y biliar.
Interacciones
Conjuntamente con ÁCIDO NALIDÍXICO pueden aparecer enterocolitis hemorrágicas fatales en niños.
Con la CICLOSPORINA se puede aumentar la nefrotoxicidad.
Con CIMETIDINA se disminuye la biodisponibilidad oral del melfalán.
Con CISPLATINO se aumenta la toxicidad del melfalán.
Información al paciente
1. Por vía oral, se toma 1 hora antes ó dos horas después de las comidas con un vaso lleno de agua.
2. Beba abundantes líquidos mientras dure el tratamiento.
3. Pueden aparecer nauseas, vómitos, si persisten comuníquelo a su médico; también si aparece fiebre,
   tos, dificultad para respirar, hemorragias, hematomas, pequeñas manchas rojas en la piel o retrasa la
   menstruación.
4. Puede producirse pérdida de cabello temporalmente, mientras dura el tratamiento.
5. Puede provocar esterilidad.
6. Como medida general se debe aplicar lejía al 10% en las excretas.
                                                                                                  211
                                    MERCAPTOPURINA
Denominación
Mercaptopurina (DCI), purinatiol, 6-MP.
Clasificación
L01BB02: Antimetabolitos: análogos de la purina.
Presentación
MERCAPTOPURINA COMPRIMIDOS 50 mg. Laboratorios Wellcome (Mercaptopurina Wellcome®).
Almacenamiento
Conservar a temperatura ambiente.
Precauciones en la administración
Tomar preferentemente con el estómago vacío, una hora antes o dos horas después de las comidas.
Para prevenir la nefropatía por ácido úrico se recomienda una hidratación oral adecuada (mínimo
2 l/día).
Dosificación
a) Habituales:
Politerapia, monoterapia.
- 1,5-5 mg/kg/día, 50-100 mg/m2/día, en una sola dosis.
b) Pediátricas:
- 1,5-5 mg/kg/día, 25-75 mg/m2/día, en una sola dosis.
c) Insuficiencia renal:
No se dispone de recomendaciones específicas, el fabricante indica únicamente que se debe reducir la
dosis o espaciar las tomas en casos de insuficiencia renal.
Otras recomendaciones: ClCr 12-50 mL/min: aumentar el intervalo de dosificación a 36-48 horas.
d) Insuficiencia hepática:
No se dispone de recomendaciones específicas.
e) Otras condiciones:
Déficit de tiopurina-metiltransferasa (TPMT): Reducir la dosis un 10%.
Administración conjunta con alopurinol: Reducir la dosis a un 25-33%.
                                                                                               212
Indicaciones
Autorizadas en España: Leucemia linfoblástica aguda, leucemia mielocítica aguda, leucemia
mielomonocítica aguda. Enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa.
Otras posibles indicaciones: Linfoma no Hodgkin, leucemia granulocítica crónica juvenil.
Contraindicaciones
Contraindicada en pacientes con resistencia a mercaptopurina o tioguanina. Embarazo y lactancia.
Precaución en pacientes con lesión de la médula ósea. Este medicamento puede producir depresión
medular, suspender el tratamiento en caso de leucopenia o trombocitopenia y reiniciar si a los 2-3 días
los recuentos se estabilizan o mejoran. En caso de tratamiento previo con fármacos mielosupresores o
con radioterapia pueden aparecer con mayor frecuencia infecciones y complicaciones hemorrágicas.
Efectos adversos
- Hematológicos: Frecuentemente depresión medular con anemia, trombocitopenia y leucopenia
  (limitante de dosis). Suspender el tratamiento si aparece leucopenia (<3500/mm3),
  trombocitopenia (<100.000/mm3) o hemorragias.
- Gastrointestinales: Aunque raramente, pueden aparecer vómitos y diarrea grave.
- Hepatobiliares: Ocasionalmente ictericia colostática, necrosis hepática. Estas reacciones son más
  frecuentes con dosis superiores a 2,5 mg/kg/día.
- Otros: Erupción exantemática, dermatitis, hiperpigmentación cutánea, estomatitis, hemorragia
  digestiva, hiperuricemia, cristaluria, hematuria.
Monitorización de la toxicidad
Recuentos hematológicos periódicos, control de la función hepática y renal. Examen físico en busca de
ictericia o hepatomegalia.
Farmacología
Es un antimetabolito no nucleosídico de las bases púricas. Actúa como falso sustrato en la síntesis del
DNA (fase S del ciclo celular).
Farmacocinética
- Absorción: Absorción oral moderada (35-50%). Sufre efecto de primer paso hepático y metabolismo
intestinal con lo que la biodisponibilidad oral es del 5-37%:
- Distribución: Se distribuye ampliamente por el organismo (Vd 0,9 1/kg) aunque su penetración a
través de la barrera hematoencefálica es escasa. Unión a proteínas del 19%.
- Eliminación: El fármaco es metabolizado en el hígado por la xantin-oxidasa y excretado como
metabolitos inactivos o inalterado por el riñón, t1/2: 21-90 min.
                                                                                                   213
Interacciones
ALOPURINOL: Inhibe el metabolismo hepático de la mercaptopurina, provocando un aumento de la
toxicidad. Administrar 1/3 (33%) o ¼ (25%) de la dosis (reducción de dosis del 67-75%).
ANTICOAGULANTES ORALES: Posible disminución del efecto anticoagulante.
ALIMENTOS: Retrasan y disminuyen la absorción tras la administración oral.
VACUNAS CON MICROORGANISMOS VIVOS: La vacunación con microorganismos vivos puede
producir infecciones graves en pacientes inmunodeprimidos por fármacos antineoplásicos. No vacunar
hasta pasados 3 meses desde la última dosis de mercaptopurina.
METOTREXATO: Incremento de toxicidad de mercaptopurina (aumento AUC y concentraciones
séricas de 6-MP).
DOXORRUBICINA: Aumento de la toxicidad hepática de 6-MP.
Información al paciente
1. No tome este medicamento en caso de alergia a la mercaptopurina o tioguanina, embarazo o
   lactancia.
2. Evite el embarazo, suyo o de su pareja, mientras tome la medicación y al menos tres meses después.
3. Tome el medicamento con el estómago vacío, una hora antes o dos horas después de las comidas.
   Trague los comprimidos enteros. Tome de 6 a 8 vasos al día de agua o líquidos mientras dure el
   tratamiento.
4. Si ha olvidado tomar una dosis, siga con la pauta habitual y no doble la dosis siguiente.
5. Este medicamento puede producir irritación de encías, realice el cepillado de dientes de forma suave.
6. Avise a su médico si aparecen síntomas de infección (fiebre, escalofríos, dolor de garganta), alergia o
   sangrado inusual, más de 4 deposiciones diarreicas al día, más de un episodio de vómito al día,
   coloración amarillenta de la piel y ojos.
                                                                                                    214
                                        METOTREXATO
Denominación
Metotrexato (DCI), ametopterina, alfa-methopterin, MTX, mexate.
Clasificación
Grupo L01BA: Antimetabolitos análogos del ácido fólico.
Presentación
METOTREXATO VIAL 50 mg/2mL. Laboratorios Wyeth Farma (Metotrexato Lederle®),
Prasfarma (Emthexate®), Almirall-Prodesfarma, Chiesi, Pharmacia.
METOTREXATO VIAL 500 mg/20 mL. Laboratorios Wyeth Farma (Metotrexato Lederle®),
Prasfarma (Emthexate®), Almirall-Prodesfarma, Chiesi, Pharmacia.
METOTREXATO VIAL LIOF 50 mg. Laboratorios Wyeth Farma (Metotrexato Lederle®).
METOTREXATO VIAL 1.000 mg/40 mL. Laboratorios Wyeth Farma (Metotrexato Lederle®),
Almirall-Prodesfarma, Chiesi.
METOTREXATO VIAL 5.000 mg/200 mL. Laboratorios Wyeth Farma (Metotrexato Lederle®).
METOTREXATO COMPRIMIDOS 2,5 mg. Laboratorios Wyeth Farma (Metotrexato Lederle®).
Almacenamiento
Conservar a temperatura ambiente (<30° C) y protegido de la luz.
Reconstitución
Vial liofilizado: Reconstituir 50 mg con 10 mL API (vía IV), 2-5 mL API (vía IM).
Vial liofilizado: Concentración resultante: 5 mg/mL (vía IV), 10-25 mg/mL (vía IM).
Estabilidad: 15 días en frigorífico, 7 días a temperatura ambiente y protegido de la luz.
                                                                                            215
a) Compatibilidad con envases y equipos.
No se han descrito incompatibilidades con PVC, vidrio, poliolefina o material de jeringas o
equipos de administración intravenosa.
Precauciones en la administración
Por vía oral debe tomarse separado de las comidas (1 h antes o 2 h después).
Para administración intratecal deben utilizarse preparados sin conservantes.
Cuando se utilizan dosis altas se debe administrar en infusión IV de 6-8 h Se recomienda la
hidratación (mayor o igual a 3l/m2 /24 horas) y la alcalinización de la orina (pH >7,5) para
evitar precipitación de cristales de metotrexato en los túbulos renales Deben monitorizarse los
niveles séricos hasta valores de 10 (-7) M y la excreción renal (flujo urinario >100 mL/h antes de
iniciar perfusión MTX). Iniciar rescate con ácido folínico 12-24 horas después de la perfusión
Extravasación: irritante; evitar contacto con piel y mucosas.
Dosificación
a) Habituales:
Monoterapia.
- 100 mg/día, durante 5 días (inyección submucosa anal).
- 7,5-15 mg/sem. (IM, oral).
- 10-25 mg/día, durante 4-8 días (oral, IM, IV).
- 15-30 mg/día, durante 5 días, 3-5 ciclos (IM, oral).
- 30 mg/m2/sem. en 2 dosis (IM, oral).
- 40-80 mg/m2 (IV, oral), 2-4 veces/semana.
- 5-50 mg/sem, en 1-2 dosis (IM).
- 10-25 mg/sem (IM, oral, IV).
- 12mg/2-5días (IT).
- 3,3 mg/m2/día, (oral) durante 4-6 semanas (junto con prednisona).
Politerapia.
- 0,625-2,5 mg/kg/día (oral).
- 15-40 mg/m2 (IV), una vez cada 3 semanas, o dos veces (días 1 y 8) cada 4 semanas.
- 120 mg / m2 / semana (IV).
- 200-400 mg/m2 (IV).
- 1,5 g/m2 (IV).
                                                                                             216
- 8-15 g/m2 (infusión IV de 4-8 h).
b) Pediátricas:
- 30 mg/m2/sem. en 2 dosis (IM, oral).
- 2,5mg/kg/14días(IV).
- 6-12 mg/2-5 días (IT).
- 6,25-15 mg/m2 (IT).
c) Insuficiencia renal:
- ClCr >50 mL/min: No modificar pauta.
- ClCr: 10-50 mL/min: Administrar 50% de la dosis.
- ClCr < 10 mL/min: No administrar.
d) Insuficiencia hepática:
- Bilirrubina sérica <3 mg/dL y SGOT (AST) < 180 UI: No modificar pauta.
- Bilirrubina sérica: 3-5 mg/dL y SGOT (AST) > 180 UI: Administrar 75% de la dosis.
- Bilirrubina sérica > 5 mg/dL: No administrar
Indicaciones
Autorizadas en España: Leucemia linfocítica y no linfocítica aguda, con o sin afectación
meníngea, linfosarcoma, linfoma no Hodgkin, linfoma de Burkitt, carcinomatosis o lifomatosis
meníngea, carcinoma trofoblástico gestacional, carcinoma de mama, de cabeza y cuello,
gastrointestinal o de pulmón, coriocarcinoma, osteosarcoma, tumores epidermoides de cabeza
y cuello, carcinoma pulmonar de células pequeñas, micosis fungoide, artritis reumática,
psoriasis, polimiositis, sarcoidosis, síndrome de Reiter.
Contraindicaciones
Absolutas:
Hipersensibilidad al medicamento.
Relativas:
Insuficiencia renal avanzada y/o insuficiencia hepática, discrasias sanguíneas graves.
Precaución: Depresión medular, infecciones activas, ulcera gastroduodenal, colitis ulcerosa,
estomatitis, diarrea, debilidad, deshidratación, insuficiencia hepática o renal, hiperuricemia.
                                                                                            217
   Fármaco             Concent.      Concent. Solución Conservación          Envase Estabilidad C/I
    testado          fármaco test   metotrexato
                       (mg/mL)       (mg/mL)
  Ciclofosfamida    1,67            0,025         SF         TA              NE        7 días    C
  + Fluorouracilo   8,3
  Cisplatino        1               25                       TA              Jeringa   13 min
  Doxorrubicina     2               25                                       Jeringa   13min
  Fluorouracilo     10              0,03          SF         TA              NE        15 días   C
  Mitomicina        0,5             25                       TA              Jeringa   13 min
  Vinblastina       1               25                       TA              Jeringa   13 min
  Vincristina       1               25            G5%        TA              NE        13 min
b) Compatibilidad de soluciones en "Y".
COMPATIBLE:
Amifostina, amfotericina B, asparaginasa, aztreonam, bleomicina, cefepima, ceftriaxona, clorpromazina,
cimetidina, ciclofosfamida, cisplatino, citarabina, daunorrubicina, dexametasona, dexclorfeniramina,
difenhidramina, doxorrubicina, doxorrubicina liposomal, etopósido, famotidina, filgrastim,
fludarabina, fluorouracilo, furosemida, ganciclovir, granisetrón, heparina sódica, imipenem-
cilastatina, flinato Ca, melfalán, mesna, metilprednisolona, metoclopramida, mitomicina, morfina,
ondansetrón, paclitaxel, piperacilina-tazobactam, proclorperazina, ranitidina, sargramostim,
tenipósido, tiotepa, vinblastina, vincristina, vindesina, vinorrelbina.
INCOMPATIBLE:
Droperidol, dexametasona, gemcitabina, idarrubicina, ifosfamida, midazolam, prometazina, propofol,
vancomicina.
Efectos adversos
- Hematológicos: Toxicidad limitante de la dosis. Depresión medular (leucopenia, trombocitopenia y
  anemia) reversible en la mayoría de las ocasiones si se detecta precozmente.
- Digestivos: Son frecuentes las estomatitis, siendo un signo de haber alcanzado la dosis máxima
  tolerada (limitante de dosis). Altas dosis pueden provocar úlceras anastomóticas y diarreas
  sanguinolentas. Las nauseas y vómitos son poco frecuentes.
- Renales: La nefrotoxicidad por precipitación de cristales en el túbulo renal ocurre frecuentemente con
  dosis altas y puede conducir a necrosis tubular aguda y anuria si no se realiza una adecuada
  hidratación y alcalinización de la orina.
- Dermatológicas: Eritema, prurito, urticaria, fotosensibilidad, alopecia.
- Otros: Toxicidad hepática con fibrosis con dosis bajas crónicas, hepatotoxicidad aguda,
  neumonitis intersticial.
Monitorización de la toxicidad
Realizar controles periódicos hematológicos completos, análisis de orina y pruebas de función renal y
hepática. Monitorización de los niveles plasmáticos de MTX (dosis altas).
                                                                                                     218
Farmacología
Es un antimetabolito del ácido fólico. Actúa como falso sustrato en el proceso de síntesis (fase S del
ciclo celular) de los constituyentes esenciales de los ácidos nucleicos, provocando la síntesis de un
ADN anómalo o incluso la detención del proceso de síntesis de estos ácidos. Inhibe de forma
competitiva el enzima dihidrofolatorreductasa por lo que se debe utilizar el ácido folínico como rescate
de toxicidad.
Farmacocinética
- Absorción: Absorción oral saturable, biodisponibilidad entre 17% (dosis altas) y 90% (dosis bajas).
Biodisponibilidad IM 76-100%.
- Distribución: Se distribuye ampliamente en todos los tejidos alcanzando concentraciones elevadas en
riñón, vesícula biliar, bazo, hígado y piel. Atraviesa la placenta pero no la barrera hematoencefálica, pero por
administración intratecal pasa a circulación sistémica. Vd: 0,4-0,91/Kg.
- Eliminación: Parte de la dosis es metabolizada intracelularmente y en el hígado y la mayor parte es
eliminada por el riñón en forma inalterada. En pequeña proporción se excreta por heces, vía biliar:
t1/2: 8-15 horas (dosis altas), 3-10 horas (dosis bajas).
Interacciones
- Salicilatos, sulfonamidas, fenitoina, tetraciclinas, cloranfenicol PABA: Desplazan al metotrexato de
su unión a proteínas plasmáticas provocando un aumento de toxicidad.
- Penicilinas, probenecid, salicilatos: Interfieren la excreción renal provocando un aumento de
toxicidad.
- Amiodarona, cisplatino, fenilbutazona, AINES, pirimetamina, fenitoina: Puede aumentar los efectos
citotóxicos del metotrexato.
- Ac fólico y derivados: Pueden alterar la respuesta al metotrexato.
- Warfarina: Aumento del efecto anticoagulante por inhibición de su metabolismo.
Información al paciente
1. No tome este medicamento en caso de alergia, embarazo o lactancia.
2. Evite el embarazo, suyo o de su pareja, mientras tome la medicación y al menos tres meses después.
3. Este medicamento aumenta la sensibilidad de su piel al sol. Utilice cremas protectoras y evite
   exposiciones prolongadas.
4. También puede notar la boca inflamada o irritada. Manténgala limpia para evitar infecciones.
5. Avise a su médico si aparecen síntomas de infección (fiebre, escalofríos, dolor de garganta), o alergia,
   sangre u oscurecimiento de orina y heces.
Comprimidos:
6. Tome el medicamento con el estómago vacío, una hora antes o dos horas después de las comidas,
   con un vaso entero de agua o zumo de frutas.
7. Si olvida una dosis tómela lo antes posible. Si es casi la hora de la siguiente dosis, espere hasta que
   sea la hora y tome la dosis correspondiente, no tome la dosis perdida.
8. Conserve el medicamento en su propio envase a temperatura ambiente pero evitando el exceso
   de calor.
                                                                                                          219
                                         MITOMICINA-C
Denominación
Mitomicina-C (DCI), mitomycin-X.
Clasificación
Grupo L01DC: Otros antibióticos citotóxicos.
Presentación
Vial: Contiene 2 mg en 2 mL de solución.
Vial: Polvo azul liofilizado con 2 mg de mitomicina-C+48 mg de ClNa.
Vial: Polvo azul liofilizado con 10 mg de mitomicina-C+240 mg de ClNa.
MITOMYCIN C. Laboratorios Inibsa.
Almacenamiento
Conservar a TA.
Reconstitución
Reconstituir 2 mg con 5 mL de agua para inyección (API).
Reconstituir 10 mg con 10 mL de API.
Concentración resultante: (2 mg): 0,4 mg/mL; (10 mg): 1 mg/mL.
Estabilidad: 0,5-1 mg/mL 7 días a TA y 14 días en F.
                                                                                                      220
Vías y formas de administración
a) Inyección IV: Administrar en 1-5 min, disuelto en 10-15 mL de SF, monitorizando al paciente por
riesgo de extravasación
b) Perfusión IV intermitente: Diluir en 50-100 mL de SF y administrar en 20-30 min.
c) Vía intraarterial.
d) Irrigación vesical.
e) Intraperitoneal, intrapleural.
Precauciones en la administración:
Evitar extravasación. Vesicante. Puede producir flebitis, celulitis, ulceración local o en zonas alejadas a
la de inyección y necrosis (días o semanas tras la administración). También puede aparecer eritema en la
vena proximal al punto de inyección, lo que dificulta el diagnóstico de extravasación. Antídoto
específico DMSO 99%.
Dosificaciones
a) Habituales:
Vía IV: Monoterapia:
- 20 mg/m2 cada 4-8 semanas.
- 2 mg/m2/día durante 5 días, seguido de 2 días de descanso y repetir 2 mg/m2/día durante 5 días
más; cada 6-8 semanas.
Poliquimioterapia:
- 8-10 mg/m2 cada 6-8 semanas.
Instilaciones vesicales (retener durante 1-2 horas):
- Tumores de vejiga: 30-40 mg/semana durante 6 semanas, seguidos de administración mensual hasta
6-12 meses de tratamiento.
- Prevención de tumores recurrentes: 4-10 mg (0,06-0,15 mg/kg) 1 a 3 veces/ semana.
b) En insuficiencia renal:
Si aclaramiento de creatinina <10 mL/min, administrar el 75% de la dosis usual. En insuficiencia
hepática no requiere ajuste.
c) Dosis máxima:
El laboratorio fabricante indica que dosis superiores a 0,6 mg/kg no son más eficaces y son más tóxicas
que dosis inferiores. Para evitar toxicidad excesiva, se ha recomendado no exceder una dosis total
acumulativa de 50 mg/m2.
d) Dosis pediátrica:
10-20 mg/m2 cada 6-8 semanas.
Indicaciones
- España: Adenocarcinomas de estómago y páncreas, carcinoma de colon, vejiga y de células escamosas
de cuello uterino.
- Otras: Cáncer anal, cabeza y cuello, mama, pulmón no microcítico.
                                                                                                     221
- Trabeculotomía de alto riesgo: mitomicina 0,2 mg/mL uso intraoperatorio.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Hipersensibilidad al medicamento.
b) Relativas:
- Embarazo (mutagénico y carcinogénico) y lactancia.
- Trombocitopenia o trastornos de la coagulación.
- Insuficiencia renal (creatinina > 1,7 mg/dL).
- En pacientes con mielosupresión.
- Insuficiencia cardiaca (incluyendo hipertensión, angina y arritmia)
- Pacientes que hayan recibido altas dosis de antraciclinas.
Efectos adversos
- Hematológicos: Toxicidad limitante de la dosis. Depresión medular severa (nadir a las 3-4 semanas).
  Es acumulativa. La recuperación es lenta (6-8 semanas), y a veces es irreversible. La anemia puede
  aparecer después del 3o o 4o ciclo.
- Gastrointestinales: Las náuseas y vómitos son frecuentes cuando se usa a altas dosis. Es frecuente la
  estomatitis.
- Cardiotoxicidad: Puede aparecer varios meses después de finalizar el tratamiento. Realizar
  ecocardiograma a los 3, 6,12 meses del fin del mismo.
- Dermatológicos: La alopecia es frecuente. Eritema palmar descamativo (vía intravesical).
  Reacciones de rellamada.
- Renales: Irritación local, cistitis (vía intravesical), nefrotoxicidad. Síndrome hemolítico urémico
  (anemia hemolítica microangiopática, glomerulonefritis, necrosis tubular).
- Locales: Flebitis química, celulitis por extravasación.
- Toxicidad pulmonar: Neumonitis intersticial, fibrosis crónica.
                                                                                                  222
- Otros: Se han descrito fiebre, cefalea, visión borrosa, confusión, somnolencia, síncope, fatiga,
  edema tromboflebitis, hematemesis, diarrea.
Monitorización
Cada ciclo hemograma. Recuento leucocitario, electrolitos, función hepática, creatinina sérica. Control
periódico de ácido úrico y función cardíaca. El aumento de ácido úrico puede reducirse con hidratación
y alopurinol. En el caso de pacientes hospitalizados, es posible alcalinizar la orina con bicarbonato
sódico IV.
Farmacología
Es un antibiótico antitumoral producido por Streptomyces caespitosus. Agente electrofílico que actúa
específicamente durante la fase S del ciclo celular. Reacciona con átomos nucleofilicos de las bases
nucleicas, formando puentes inter e intracatenarios en la doble hélice de ADN, provocando
interferencias en los procesos de transcripción y replicación del ADN.
Farmacocinética
- Distribución: Tras su administración IV, mitomicina tiene un volumen de distribución de 22-25 l/m2.
Se distribuye ampliamente por todo el organismo (músculo, corazón, pulmón, orina, bilis y líquido
ascítico). No atraviesa BHE.
- Metabolismo: Profármaco. Es rápidamente metabolizado en hígado y otros tejidos.
- Eliminación: Excretado por filtración glomerular (aproximadamente 10% inalterado en orina),
detectado en bilis y heces. La concentración en bilis puede superar a la plasmática.
Interacciones
ANTINEOPLÁSICOS (etopósido, fluorouracilo, tamoxifeno, vinblastina, vindesina): Posible
potenciación de la toxicidad con aparición de anemia, trombocitopenia y síndrome hemolítico
urémico. El Laboratorio fabricante recomienda no usar con quimioterapia inmunodepresora o después
de radioterapia.
ALCALOIDES DE LA VINCA: Produce broncoespasmo que puede aparecer al cabo de unos minutos u
horas de su administración.
DOXORRUBICINA: Aumento de la incidencia de fallo cardíaco congestivo en pacientes tratados con
mitomicina.
VACUNAS VIVAS: Las vacunas de virus y bacterias vivas no deben ser administradas en pacientes
que reciben agentes quimioterápicos inmunosupresores. Deben transcurrir al menos 3 meses desde la
vacunación y el fin de la quimioterapia.
PIRIDOXINA: Disminuye la toxicidad de mitomicina.
DICUMAROL: Aumento de la eficacia. Mitomicina es bioactivada por la enzima xantina
deshidrogenasa, la cual es estimulada por el dicumarol.
ANTIBIÓTICOS: Sinergia con betalactámicos frente a bacilos gram negativos.
                                                                                                  223
Información al paciente
1. Junto con otros medicamentos, este fármaco se utiliza para el tratamiento de distintos tipos de
   tumores.
2. Fármacos a evitar: No tome aspirina o productos que la contengan (como algunos preparados
   anticatarrales), a menos que lo haya notificado a su médico. Consulte con su médico antes de
   administrarse una vacuna. La administración de laxantes puede aumentar el riesgo de aparición de
   diarreas.
3. Administración IV: Si tiene dolor, enrojecimiento o hinchazón en el área de inyección, comuníqueselo
   inmediatamente a la enfermera.
4. Administración intravesical: Puede aparecer irritación local.
5. Puede adquirir infecciones más fácilmente mientras recibe este tratamiento. Manténgase alejado
   de personas que padezcan gripe o resfriados.
6. Este fármaco puede causar náuseas y vómitos. El médico le prescribirá otras medicinas para
   evitarlos. Si éstas no le ayudan comuníquelo a su médico.
7. Puede notar la boca inflamada o irritada. Manténgala limpia para prevenir infecciones. Limpie
   su dentadura con un cepillo dental de cerdas suaves. Trate de comer comidas blandas y evite
   comidas saladas.
8. Deben evitar el embarazo si usted o su pareja reciben tratamiento con mitomicina. Está
   contraindicada la lactancia.
9. Algunos fármacos para el tratamiento del cáncer pueden provocar esterilidad. Si planea tener un
   hijo algún día, comuníqueselo a su médico antes de iniciar el tratamiento.
10. Es conveniente añadir lejía a la orina hasta 24 horas después de la administración del fármaco.
                                                                                                      224
                                       MITOXANTRONA
Denominación
Mitoxantrona (DCI), DHAD, DAD, DHAQ, Mitozantrona.
Clasificación
Grupo L01DB: Antraciclinas y productos relacionados.
Presentación
Vial conteniendo una solución inyectable de color azul oscuro, con 20 mg de Mitoxantrona en
10mL.
Solución isotónica. pH: 2,5-6.
Concentración 2 mg/mL.
NOVANTRONE®. Laboratorio Cyanamid Ibérica.
Almacenamiento
Conservar a temperatura ambiente (15-30°C) y protegido de la luz. La refrigeración puede
causar precipitación que se redisuelve a calentar a temperatura ambiente.
Los viales sin diluir pueden utilizarse en multidosis durante 7 días a temperatura ambiente (15-
25°C) o hasta 14 días conservado en frigorífico.
                                                                                                    225
c) Perfusión IV continua: Diluir a una concentración de 0,02-0,5 mg/mL en SF o G5%.
d) Intraperitoneal.
e) Intraarterial.
Precauciones en la administración
Es muy irritante. Si ocurre extravasación puede dar lugar una coloración azulada de la piel, debiendo ser
monitorizados signos de necrosis o flebitis que pudieran requerir atención médica.
Dosificaciones
a) Habituales:
Tumores sólidos: 12-14 mg/m2/d IV, cada 3-4 semanas, o 2-4 mg/m2/d IV durante 5 días, cada 4
semanas.
Leucemia aguda NL: 12 mg/m2/d IV durante 3 días.
En terapia combinada deberá reducirse la dosis en 2-4 mg/ m2 respecto a la dosis recomendadas en
monoterapia.
Se realizarán modificaciones de la posología o de los intervalos en función del grado de mielodepresión
cuyo nadir ocurre a los 10-14 días posteriores a la administración.
b) Dosis especiales:
Dosis en IR: No es necesario un ajuste de dosis.
Dosis en IH: Se requiere reducción de dosis. Existen recomendaciones de una reducción del 50% en
pacientes con bilirrubina de 1,2-3 mg/dL y una reducción del 75% en pacientes con una bilirrubina
>3 mg/dL.
c) Dosis máxima:
En combinación con otros regímenes la dosis máxima tolerada ha estado en un rango de 50-75 mg/m2.
Dosis mayores entre 80-120 mg/m2 se han asociado con cardiotoxicidad y deben ser administradas con
precaución.
d) Dosis pediátricas:
Tumores sólidos 5-8 mg/m2 cada 7 días ó 18-20 mg/m2 cada 3-4 semanas.
LNLA: niños ≤ 2 años 0,4 mg/kg/d por 3-5 días.
     niños ≥ 2 años 12 mg/m2/d durante 3 días u 8-12 mg/m2/durante 5 días.
Indicaciones
- Carcinoma de mama metastásico.
- Leucemia aguda no linfoblástica
- Linfomas de Hodgkin y No Hodgkin.
- Otros: Leucemia mieloide crónica, cáncer de ovario, carcinoma hepatocelular, carcinoma de próstata.
                                                                                                    226
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Hipersensibilidad a la mitoxantrona u otras antaciclinas.
b) Relativas:
Embarazo, enfermedad cardiovascular (hipertensión, arritmia, angina), mielosupresión.
Administración en Y
Una solución de mitoxantrona ha resultado físicamente compatible con los siguientes fármacos:
Etopósido, Tenipósido, Tiotepa, Vinorelbina, Gemcitabina, Filgastrim, Granisetrón, Ondasetrón.
Farmacología
Actúa intercalándose entre las parejas de bases de la doble hebra de ADN dando lugar a la deformación
de la cadena. También impide la progresión de la ARN polimerasa ADN dependiente. Las fases más
sensibles del ciclo celular que se ven afectadas son la fase S (síntesis) y la fase G2 (postsíntesis).
Farmacocinética
- Distribución: Presenta un Vd muy elevado 1875-2248 l/m2, una extensa fijación tisular y una gran
captación por las células sanguínea.
                                                                                                 227
Unión a la albúmina del 78%.
- Eliminación es lenta con una t1/2 de 36-215 h. Sufre metabolización hepática con metabolitos inactivos.
La eliminación renal constituye menos de 10% del total.
Interacciones
La bibliografía consultada no contiene datos al respecto.
Información al paciente
1. Debido a que este fármaco se presenta en forma de solución de color azul, después de su
   administración usted puede presentar un color azul-verdoso en la piel, esclera y orina durante
   24h, siendo esto normal.
2. Antes de cada tratamiento se le realizará un examen hematológico, la dosis y el momento de la
   administración dependerán de los resultados y de otros efectos adversos.
3. Puede sentir ligeros mareos, visión borrosa, agitación, respiración entrecortada consulte con su
   médico si ello le ocurre.
4. Mitoxantrona puede interaccionar con otros medicamentos, no tome aspirina u otros medicamentos
   que la contenga (como los anticatarrales). Consulte con su médico farmacéutico antes de tomar
   algún otro nuevo medicamento.
5. Puede adquirir infecciones más rápidamente durante el tratamiento. Procure mantener el
   máximo de asepsia y aléjese de aquellas personas que tengan algún proceso infeccioso. Consulte
   con su médico si usted tiene fiebre de 38°C, resfriado, tos, dolor de garganta, dolor o escozor al
   orinar, dolor o hinchazón en algún lugar del cuerpo.
6. Debe evitar el embarazo si usted o su pareja reciben el tratamiento. Está contraindicado en la
   lactancia.
7. Mitoxantrona puede causar esterilidad en el hombre o menopausia permanente en la mujer. Si
   usted está planeando tener hijos, háblelo con su médico antes del tratamiento.
8. La pérdida de pelo es frecuente con este tratamiento. Use cepillos de cerda suave, champú neutro.
   Evite tintes, aire caliente. Protéjase del sol y frío. El pelo le crecerá al finalizar el tratamiento
   pero le podrá cambiar el color y la textura.
9. Evite el estreñimiento: Aumente la fibra en la dieta, beba abundante agua y haga ejercicio. No tome
   laxantes o se administre enemas salvo que se lo indique su médico.
10. Puede notar la boca inflamada o irritada: manténgala limpia, utilice cepillo de cerdas suaves, evite
   comidas fuertes y saladas.
11. Añada lejía en el inodoro y tire de la cisterna dos o tres veces siempre que lo utilice.
10. Además consulte con su médico en el caso de que presente hinchazón en las extremidades o
   aumento inesperado de peso. Dolor en el pecho, dificultad para respirar y taquicardia. Urticaria,
   rash o picor intenso.
                                                                                                   228
                                      MITRAMICINA
Denominación
Plicamicina (DCI), Mitramicina, Mitracina. Ácido aureólico.
Clasificación
Grupo L01DC: Otros antibióticos citotóxicos.
Presentación
Vial: Polvo amarillo liofilizado con 2,5 mg de mitramicina. Contiene manitol y fosfato disódico
para ajustar pH=7. MITHRACIN. Laboratorios Miles USA. No comercializado en España.
Almacenamiento
Conservar en frigorífico. Proteger de la luz.
A temperatura ambiente (<25°) es estable hasta 3 meses.
Reconstitución
Reconstituir con 4,9 mL de API. Concentración resultante: 0,5 mg/mL. Estabilidad: 24 horas a
TA y 48 horas en F.
                                                                                               229
Precauciones en la administración
Evitar extravasación. Puede producir irritación tisular local y celulitis.
Dosificaciones
Debe utilizarse el peso corporal ideal, especialmente en el caso de retención anormal de fluidos.
a) Habituales:
- Tumores testiculares: 25-30 mcg/kg/día durante 8-10 días cada mes. Alternativamente, 1,7 mg/m2
cada dos días hasta un total de 8 dosis (menor toxicidad que la administración diaria).
- Hipercalcemia e hipercalciuria: 25 mcg/kg/día durante 3-4 días.
- Otros protocolos: Repetir la dosis inicial a intervalos de una semana o mayores, o administrar
dosis 2-3 veces por semana. Alternativamente, tras la dosis inicial, ésta puede repetirse a las 48
horas sí no hay respuesta, administrando las siguientes dosis cada 3-7 días si es necesario.
b) En insuficiencia renal:
Aclaramiento de creatinina 10-50 mL/min reducir la dosis un 25%, si < 10 mL/min reducir un 50-
75%. En el tratamiento de hipercalcemia, si hay insuficiencia renal o hepática administrar 12,5
mcg/kg/dosis.
c) Dosis máxima:
Las dosis diarias no deben exceder los 30 mcg/kg y la duración del ciclo no debe ser superior a los 10
días.
Dosis pediátrica
Información no disponible en la bibliografía consultada.
Indicaciones
Carcinoma de testículo. Hipercalcemia e hipercalciuria secundarias a neoplasias y refractarias a
tratamientos convencionales. Enfermedad de Paget.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
- Hipersensibilidad al medicamento.
- Desórdenes de la coagulación o trombocitopenias.
- Supresión medular.
b) Relativas:
- Embarazo y lactancia.
- Insuficiencia renal o hepática.
- Desórdenes electrolíticos.
                                                                                                    230
- No hay información en la bibliografía consultada sobre la compatibilidad en el mismo envase con
otros medicamentos.
Efectos adversos
- Hematológicos: Trombocitopenia severa con prolongación del tiempo de protrombina y
  disminución en los factores de coagulación II, V, VII y X. Puede aparecer epistaxis, hematemesis y
  hemorragia gastrointestinal severa. Disminución de fibrinógeno y síndrome de coagulación
  intravascular diseminada. La leucopenia no es importante.
- Gastrointestinales: Anorexia. Náuseas y vómitos (inicio 1-2 horas después de la administración,
  duración 12-24 horas). Estomatitis y diarreas frecuentes. Anorexia. Alteraciones hepáticas, con
  dificultades para la síntesis de los factores de coagulación con aumento de bilirrubina y enzimas
  hepáticos.
- Dermatológicos: La alopecia no es frecuente. Hiperpigmentación, descamación, enrojecimiento,
  edema facial y exantema.
- Renales: Alteraciones de la función renal con proteinuria en aproximadamente la mitad de los
  pacientes. Hematuria, aumento de creatinina.
- Otros: Toxicidad SNC dependiente de la dosis (dolor de cabeza irritabilidad, letargo, somnolencia,
  depresión). Son frecuentes las alteraciones en los electrolitos (disminución del calcio, fósforo y
  potasio séricos).
Monitorización
Los balances electrolíticos deben corregirse antes de iniciar la terapia con mitramicina, especialmente
hipocalcemia, hipocalemia e hipofosfatemia; precaución especial en pacientes con fallo renal o hepático.
Deben controlarse las plaquetas, tiempo de protrombina y de tromboplastina y cualquier signo de
hemorragia. Con cada ciclo debe repetirse hemograma, recuento leucocitario, electrolitos, test de
función hepática y renal.
Farmacología
Es un antibiótico antitumoral producido por Streptomyces plicatus, S. argillaceus y S. tanashiensis. Agente
no dependiente de ciclo con cierta especificidad de fase S. Interfiere la síntesis del ADN y especialmente
ARN (interacción con la guanina ocupando el surco menor por donde actúa la RNA polimerasa). Actúa
sobre el metabolismo del calcio, probablemente suprimiendo la resorción ósea osteoclástica.
Farmacocinética
- Distribución: No se une a proteínas. Atraviesa BHE. Los niveles en LCR son similares a los
plasmáticos al cabo de 4-6 horas. Puede localizarse en áreas de resorción activas del hueso. En
hipercalcemia, la respuesta se inicia a las 12 h, con pico de respuesta a las 48-72 h y duración de 3-9
días.
- Eliminación: Eliminado rápidamente por vía renal: el 25% en las dos primeras horas,
excretándose el 40% antes de las 15 horas.
                                                                                                     231
Interacciones
BIFOSFONATOS, CALCITONINA, GLUCAGON: Efecto hipocalcémico aditivo.
DOXORRUBICINA: Mayor incidencia de cardiotoxicidad.
VACUNAS VIVAS: Las vacunas de virus y bacterias vivas no deben ser administradas en pacientes
que reciben agentes quimioterápicos inmunosupresores. Deben transcurrir al menos 3 meses desde la
vacunación y el fin de la quimioterapia.
Información al paciente
1. Este fármaco se utiliza para el tratamiento de tumores de testículo. También reduce los niveles altos
   de calcio en sangre causa dos por ciertos tipos de cáncer.
2. Fármacos a evitar: No tome aspirina o productos que la contengan (como algunos preparados
   anticatarrales), a menos que lo haya notificado a su médico. Evite bebidas alcohólicas. Consulte
   con su médico antes de administrarse una vacuna.
3. Administración IV: Si tiene dolor, enrojecimiento o hinchazón en el área de inyección, comuníqueselo
   inmediatamente a la enfermera.
4. Puede adquirir infecciones más fácilmente mientras recibe este tratamiento. Manténgase alejado
   de personas que padezcan gripe o resfriados.
5. Este fármaco puede causar náuseas y vómitos. El médico le prescribirá otras medicinas para
   evitarlos. Si éstas no le ayudan, comuníquelo a su médico.
6. Puede notar la boca inflamada o irritada. Manténgala limpia para prevenir infecciones. Limpie
   su dentadura con un cepillo dental de cerdas suaves. Trate de comer comidas blandas y evite comidas
   saladas.
7. Deben evitar el embarazo si usted o su pareja reciben tratamiento con mitramicina. Está
   contraindicada la lactancia.
8. Algunos fármacos para el tratamiento del cáncer pueden provocar esterilidad. Si planea tener un hijo
   algún día, comuníqueselo a su médico antes de iniciar el tratamiento.
9. Advierta al médico en caso de hemorragia nasal o sangrado inusual.
                                                                                                  232
                                     OXALIPLATINO
Denominación
Oxaliplatino (DCI), oxalatoplatino, cis-(trans-l-1, 2-diaminociclohexanoplatino).
Clasificación
Grupo L01G1A: Otros antineoplásicos.
Presentación
ELOXATIN. Laboratorio Sanofi Synthelabo.
Vial: Polvo blanco liofilizado con 50 mg de oxaliplatino.
ELOXATIN. Laboratorio Sanofi Synthelabo.
Vial: Polvo blanco liofilizado con 100 mg de oxaliplatino.
Almacenamiento
Conservar a temperatura ambiente y protegido de la luz.
Reconstitución
a) Vial de 50 mg: Reconstituir con: 10 mL de API, G5%.
b) Vial de 100 mg: Reconstituir con: 20 mL de API, G5%.
Concentración resultante: 5 mg/mL.
Estabilidad
48 h en frigorífico o a temperatura ambiente.
                                                                                        233
Precauciones en la administración
No requiere prehidratación.
Extravasación: Irritante.
Incompatible con el aluminio, por lo que no se debe poner en contacto con ningún dispositivo que lo
contenga
Dosificaciones
a) Habituales:
En monoterapia: 130 mg/m2, una dosis cada 3 semanas.
En combinación: 85 mg/m2 cada 2 semanas.
30 mg/m2/día en infusión continua de 5 días.
35 mg/m2/día en infusión cronomodulada durante 5 días.
La dosis se ha de ajustar en función de la tolerancia al fármaco.
Dosis máxima: Entre 800-1.600 mg/m2.
b) Especiales:
En caso de que se produzca neurotoxicidad (parestesias, disestesias), se ha de reducir la dosis en
función de la duración y gravedad de los síntomas:
Si los síntomas duran más de 7 días y son dolorosos, la dosis siguiente se reducirá de 130 mg/m2 a
100 mg/m2, de 85 mg/m2 a 65 mg/m2 o de 65 mg/m2 a 50 mg/m2.
Si la parestesia sin deterioro funcional persiste hasta el siguiente ciclo, la dosis se reducirá de 85
mg/m2 a 65 mg/m2. Si la parestesia con deterioro funcional persiste hasta el siguiente ciclo, se
interrumpirá el tratamiento.
Si se constata una mejoría en los síntomas al interrumpir el tratamiento, podrá considerarse la
reanudación del mismo.
En caso de que se produzca mielosupresión: Reducir la dosis.
En insuficiencia renal: Sin información disponible.
En insuficiencia hepática: Sin información disponible,
c) Pediatría:
La seguridad y eficacia del cisplatino en niños no está establecida.
Indicaciones
Aprobados en España: Tratamiento de primera línea del cáncer colorrectal metastásico, en asociación
con 5-FU y leucovorin.
Otras indicaciones: Cáncer de mama, cáncer gástrico, tumores de células germinales, cáncer de cabeza
y cuello, cáncer de pulmón no microcítico, linfoma no Hodgkin, mesotelioma, cáncer de ovario, cáncer
de páncreas, cáncer de próstata.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
- Alergia al oxaliplatino.
- Insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina <30 mL/min).
                                                                                                 234
- Mielosupresión grave (neutrófilos <1.500/mm3, plaquetas <50.000/mm3).
- Neuropatía periférica sensitiva grave.
b) Relativas:
- Mielosupresión leve-moderada.
- Insuficiencia renal o hepática leve-moderada.
- Embarazo.
Efectos adversos
- Hematológicos: DLT. La toxicidad hematológica es escasa cuando el oxaliplatino se administra en
  monoterapia (130 mg/m2). Cuando se utiliza asociado a 5-FU y leucovorin, la incidencia de
  neutropenia y trombocitopenia es superior a la observada cuando sólo se asocian 5-FU y
  leucovorin.
- Digestivos: DLT. Náuseas, vómitos y diarrea, que no son graves cuando se utiliza en monoterapia.
  Cuando se combina con 5-FU aumenta la frecuencia de diarrea y mucositis comparado con 5-F1
  solo. Elevación de las transaminasas.
- Nerviosos: DLT. Es frecuente la neuropatía periférica sensitiva, típica en miembros inferiores. Es
  dosis limitante, no acumulativa reversible tras varios meses de suspender el tratamiento. La
  gabapentina puede utilizarse para prevenir la neuropatía. La administración cronomodulada parece
  estar asociada a menor neuropatía periférica.
- Hipersensibilidad: Las reacciones alérgicas son poco frecuentes.
- Otros: Alopecia, ototoxicidad, alteración de la función renal son muy poco frecuentes.
Monitorización de la toxicidad
Hemograma completo, función hepática, función renal. Examen neurológico.
Farmacología
Es un agente con un átomo de platino que forma un complejo con un oxalato y un diaminociclohexano
(DACH). El DACH contribuye a una mayor citotoxicidad que el cisplatino y carboplatino.
Forma puentes inter e intracatenarios con el DNA, por lo que se comporta como agente alquilante.
Es un citostático independiente del ciclo celular.
No suele existir resistencia cruzada al cisplatino o carboplatino con oxaliplatino.
                                                                                               235
Farmacocinética
- Distribución: El platino del oxaliplatino se fija irreversiblemente a los eritrocitos. La unión a las
proteínas plasmáticas es del 70-95%. El oxaliplatino sufre una rápida biotransformación no enzimática a
metabolitos activos y a conjugados inactivos.
- Eliminación: Es mayoritariamente urinaria. Un pequeño porcentaje se elimina en las heces.
Interacciones
IRINOTECAN: Aumento de la toxicidad (síndrome colinérgico).
Información al paciente
1. Este fármaco se utiliza para el tratamiento de distintos tipos de tumores.
2. El oxaliplatino no debe administrarse si ha sufrido una reacción alérgica previa a este medicamento. Si
   este es su caso, asegúrese de que su médico tenga esta información.
3. Fármacos a evitar: No tome aspirina, productos que la contengan (como algunos preparados
   anticatarrales) o ibuprofeno, al menos que lo haya notificado a su médico. Consulte con su
   médico antes de administrarse una vacuna.
4. No debe tomar alcohol.
5. Administración IV: Si tiene dolor, enrojecimiento o hinchazón en el área de inyección, comuníqueselo
   inmediatamente a la enfermera.
6. Puede adquirir infecciones más fácilmente mientras recibe este tratamiento. Manténgase alejado
   de personas que padezcan gripe o resfriados.
7. Este fármaco puede causar nauseas y vómitos. El médico le prescribirá otras medicinas para
   evitarlos. Si éstas no le ayudan, comuníquelo a su médico.
8. Puede notar la boca inflamada o irritada. Manténgala limpia para prevenir infecciones. Limpie
   su dentadura con un cepillo dental de cerdas suaves. Trate de comer comidas blandas y comidas
   saladas.
9. Evite el embarazo, suyo o el de su pareja mientras dure el tratamiento con este fármaco y hasta 3
    meses después.
10. Está contraindicada la lactancia.
11. Este medicamento puede producir la pérdida del cabello.
                                                                                                    236
                                      PACLITAXEL
Denominación
Paclitaxel (DCI), NSC-125973.
Clasificación
L01C3A. Antineoplásicos taxoides, Anti-microtúbulos.
Presentación
TAXOL 100 MG. Vial de 17 mL con una concentración de 6mg/mL. Bristol Myers.
TAXOL 30 MG. Vial de 5 mL con una concentración de 6mg/mL. Bristol Myers.
Composición de los excipientes por mL de solución: Etanol deshidratado (396 mg) y Cremophor®
EL (527 mg).
Almacenamiento
Temperatura ambiente y protegido de la luz.
Reconstitución
Vienen reconstituidos a una concentración de 6 mg/mL. El excipiente lleva etanol.
                                                                                            237
Vías y formas de administración
Perfusión IV intermitente: Perfusión de 3h.
Perfusión IV continua: Perfusión 24h. Se están realizando ensayos en fase I con la administración de
0,5 mg/mL de paclitaxel en niños.
Intraperitoneal: 175 mg/m2 en 1-2 L. No recomendado.
Precauciones en la administración
Para minimizar las reacciones de hipersensibilidad severas que pueden aparecer durante su
administración se recomienda la administración de corticosteroides (ej: dexametasona 20 mg vo 12h y
6h antes de la administración o 20 mg IV 30 min. antes de la administración del paclitaxel), un
antihistamínico (ej. difenhidramina 50 mg IV 30-60 min. antes de la administración) y un antagonista
H2 (ej. ranitidina 50 mg IV 30-60 min antes del inicio del tratamiento). Las reacciones de
hipersensibilidad pueden aparecer a los 10 minutos del inicio del tratamiento. Si durante la
administración de la perfusión de paclitaxel aparecen reacciones de hipersensibilidad de carácter
moderado, se recomienda detener la perfusión y administrar difenhidramina 25-50 mg IV y
metilprednisolona 125 mg IV. Una vez superado la reacción de hipersensibilidad, se puede reiniciar la
perfusión de paclitaxel, siendo esta un 10% de la velocidad inicial durante 15 min., posteriormente se
puede elevar al 25% y si no aparecen nuevamente reacciones de hipersensibilidad puede ir
incrementándose paulatinamente hasta alcanzar la velocidad de perfusión original. Si la reacción de
hipersensibilidad es de carácter grave se recomienda detener la perfusión y administrar
metilprednisolona y difenhidramina.
En la administración se recomienda utilizar filtros de 0.22 micras.
El aclaramiento disminuye con la administración previa de cisplatino, produciendo mayor neutropenia.
La administración previa de paclitaxel en perfusión de 24 horas a la adriamicina aumenta las infec-
ciones, la trombopenia y la mucositis, mientras que con la administración en orden inverso no ocurre este
exceso de toxicidad. Cuando se utiliza a dosis de 200 mg / m2 en perfusiones de 3 horas combinado con
bolo IV de adriamicina no se han observado diferencias en la toxicidad y tolerancia dependientes de la
secuencia de la administración. El esquema de perfusión influye en la toxicidad; con perfusiones cortas
aparece un 17% de neutropenia grado 4 sin fiebre neutropénica, pero la aparición de reacciones de
hipersensibilidad es más común; mientras que con perfusiones de 24 horas aparece neutropenia grado 4
en el 74% de los pacientes con un 12% de neutropenia febril.
Extravasación: Irritante. En caso de extravasación se recomienda para la perfusión, aspirar, levantar la
extremidad y administrar compresas frías de forma intermitente.
Dosificación
a) Habitual:
Perfusión IV: 135-250 mg/m2 en perfusión IV de 3 h (menor riesgo de neutropenia) o 24 h (menor riesgo
de hipersensibilidad), generalmente cada 21 días.
b) Especiales:
- IR: no modificar la dosis
- IH:
                                                                                                   238
                             Bilirrubina (μmol/L)        Docetaxel (mg/m2)
                            ≤ 25                         135
                            25-50                        75
                            >50                          50
Indicaciones
Aprobadas en España: Cáncer de mama, cáncer de pulmón no microcítico, cáncer de ovario.
Otras indicaciones: Adenocarcinoma de endometrio, cáncer de cabeza y cuello, cáncer colorrectal,
cáncer de esófago, cáncer de estómago, cáncer nasofaríngeo, cáncer de páncreas, cáncer de próstata,
cáncer de útero, cáncer de vejiga, carcinoma hepático, glioma, leucemia, linfoma, melanoma, mieloma
múltiple, osteosarcoma, Sarcoma de Kaposi asociado a SIDA.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Hipersensibilidad al paclitaxel o al Cremofor.
c) Relativas:
No administrar en pacientes con hepatopatía, epilepsia, alcoholismo o daños o lesiones cerebrales.
Pacientes con un recuento de neutrófilos ≤1500/mm3 y el de plaquetas ≤100.000/m3.
Embarazo y lactancia:
Se recomienda no administrar en niños.
                                                                                                     239
Compatible en "Y" con:
Aciclovir, amikacina, aminofilina, ampicilina-sulbactam, bleomicina, butorfanol, calcio cloruro,
carboplatino, cefepime, ceftazidima, ceftriaxona, cefotetan, cimetidina, cisplatino, cladribina,
ciclofosfamida, citarabina, dacarbazina, dexametasona, difenhidramina, adriamicina, droperidol,
etopósido, famotidina, floxuridina, fluconazol, fluorouracilo, furosemida, ganciclovir, gentamicina,
granisetrón, haloperidol, heparina, hidrocortisona, hidromorfona, ifosfamida, loracepam, sulfato
magnesio, manitol, meperidina, mesna, metotrexato, metoclopramida, morfina, nalbufina,
ondansetrón, pentostatina, potasio cloruro, proclorperacina, propofol, ranitidina, sodio bicarbonato,
vancomicina, vinblastina, vincristina, zidovudina.
Incompatible en "Y" con:
Anfotericina B, clorpromazina, hidroxicina, metilprednisolona, mitoxantrone.
Efectos adversos
- Reacciones de hipersensibilidad: Anafilaxis (2%). Reacciones alérgicas (41%).
- Gastrointestinales: Nauseas y vómitos (59%), diarrea (43%), mucositis (39% relacionado con la
  dosis, un 4% severa), pancreatitis.
- Cardiovasculares: Bradicardia (10%), hipotensión (23%), alteraciones ECG (19-30%).
- Otros: Flebitis, eritema, disconfort, alopecia.
- Hematológicos: Mielosupresión (TLD). Neutropenia universal dosis-limitante, trombopenia y
  anemia menos frecuentemente.
- Musculares: Mialgias (55%), artralgias.
- Hepáticas: Alteraciones enzimas hepáticos, poco frecuente.
- Neurológicos (DLT): Neuropatía periférica, sobre todo sensitiva (62%, severo en 4%).
- Dermatológicos: La alopecia es común, con frecuencia universal.
Monitorización de la toxicidad
Se recomienda controlar periódicamente la función hepática, y realizar un hemograma.
Farmacología
Promueve la formación de microtúbulos celulares anómalos y estabiliza la estructura de éstos. Así,
es capaz de inhibir la formación del huso mitótico durante la división celular, bloqueando el
proceso de mitosis. Específico de fase (G2/M).
Farmacocinética
Absorción: No procede.
Distribución: Importante unión a proteínas plasmáticas (89-97%). Se distribuye ampliamente
excepto en el LCR. Vd: 42-162 L/m2.
Metabolismo: Hepático (90%).
                                                                                                240
Eliminación: Biliar. t1/2: 3-52h.
Interacciones
CISPLATINO: Disminuye el aclaramiento del paclitaxel, por lo que si se administra antes que
este, se ve incrementada su toxicidad.
ANTRACICLINAS (epirrubicina, adriamicina). El paclitaxel disminuye el aclaramiento de las
antraciclinas, por lo que se recomienda administrar estas primero.
INDUCTORES ENZIMÁTICOS: Disminución efecto terapéutico.
INHIBIDORES ENZIMÁTICOS: Aumenta toxicidad del paclitaxel.
KETOCONAZOL: Bloqueo del metabolismo hepático y aumento de la toxicidad.
Información al paciente
1. No tomar este fármaco en caso de hipersensibilidad al mismo.
2. No vacunarse mientras dure el tratamiento ya que puede disminuir las defensas inmunológicas.
3. No se recomienda la lactancia durante el tratamiento.
4. Puede aparecer calambres, dolores musculares y pérdida de pelo.
5. Puede ocasionar daños al feto.
6. Para prevenir las reacciones propias de la perfusión intravenosa se recomienda administrar
   previamente a esta con dexametasona, difenhidramina y ranitidina.
                                                                                                  241
                                      PEGASPARGASA
Denominación
PEG-Asparaginasa (DCI), PEGLA, PEG-L- asparaginasa.
Clasificación
Grupo L01G1A: Otros antineoplásicos.
Enzima de origen vegetal con acción antineoplásica conjugada con polietilenglicol.
Presentación
ONCASPAR. Enzon. No comercializado en España. Vial: Solución con 3.750 UI de actividad de
asparaginasa en 5 mL. Concentración: 750 UI/mL.
Almacenamiento
Conservar en frigorífico. Puede permanecer 48 horas a temperatura ambiente.
Precauciones en la administración
La administración de este fármaco puede provocar reacciones graves de hipersensibilidad, incluso shock
anafiláctico. Debe observarse al paciente hasta 1 hora después de la administración.
Dosificaciones
a) Habituales:
Adultos: 2000-2500 UI m2 por vía IM o IV cada 14 días.
Niños: ≥0,6 m2: 2.500 UI/m2 cada 14 días por vía IM o IV.
        <0,6 m2: 8,5 UI/kg cada 14 días por vía IM o IV.
b) Especiales:
En insuficiencia renal: No requiere ajuste.
En insuficiencia hepática: No administrar.
Indicaciones
Leucemia linfoblástica aguda.
                                                                                                 242
Otras: En sustitución a la asparaginasa de E. coli en algunos pacientes que han presentado
hipersensibilidad a la asparaginasa nativa.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
- Hipersensibilidad al medicamento.
- Pancreatitis.
- Trastornos hemorrágicos relacionados con el tratamiento previo con 1-asparaginasa.
b) Relativas:
- Diabetes.
- Riesgo de sangrado.
- Insuficiencia hepática.
Efectos adversos
Se ha comunicado una menor toxicidad en niños que en adultos.
- Hematológicos: Coagulopatías por déficit de fibrinógeno y otros factores de la coagulación.
  Pueden limitar la dosis. La depresión medular es rara.
- Digestivos: Náuseas y vómitos frecuentes. Alteración de la función pancreática y pancreatitis severa,
  ocasional.
- Hipersensibilidad: DLT. Reacciones de hipersensibilidad y anafilácticas ocurren en el 10-30% de los
  pacientes. La administración intramuscular es menos inmunógena que la intravenosa. Pacientes con
  hipersensibilidad a la 1-asparaginasa de E. coli o a las de E. coli y Erwinia pueden presentar
  hipersensibilidad a la PEG-asparaginasa (un 14% y 26% respectivamente). La hipersensibilidad
  se puede tratar con antihistamínicos y/o corticoides.
- Otros: Hiperglucemia. Hiperuricemia. Ocasionalmente hipertermia, insuficiencia renal, trastornos
  del sistema nervioso central (depresión, somnolencia, alucinaciones, edema, agitación, convulsiones
  y parkinsonismo).
Monitorización de la toxicidad
Pruebas de función hepática, amilasa sérica, pruebas de función renal, hemograma completo, recuento
de plaquetas, fibrinógeno, factores de coagulación, uricemia, glucosa en sangre y orina.
Farmacología
La pegaspargasa es una forma de 1-asparraginasa de E. coli conjugada con polietilenglicol, que "in vivo"
se convierte en 1-asparaginasa. Es menos inmunógena y con una vida media más prolongada que la
1-asparaginasa.
                                                                                                   243
La asparaginasa actúa hidrolizando la asparragina a ácido aspártico y amonio produciendo tras la
inyección una rápida deplección del aminoácido circulante y con ello la muerte de las células
neoplásicas al detenerse la síntesis proteica. Existe una cierta especificidad por las células neoplásicas
dado que éstas carecen de asparragina sintetasa y dependen de la asparragina exógena para sobrevivir.
Las células normales son menos sensibles ya que pueden sintetizar asparragina.
Farmacocinética
- Inicio de acción: a los 14 días.
- Distribución: Penetra en el líquido pleural y ascítico.
- Eliminación: Vía sistema reticuloendotelial y proteasas.
- Vida media de eliminación: 5-7 días.
Interacciones
Como la 1-asparaginasa.
CICLOFOSFAMIDA: Aumenta la toxicidad por disminución del metabolismo.
METOTREXATO: Disminuye el efecto del metotrexato.
MERCAPTOPURINA: Aumenta la toxicidad (hepatotoxicidad).
VINCRISTINA: Aumenta la toxicidad (neurotoxicidad).
PREDNISONA: Aumenta la toxicidad (hiperglicemia).
ANTICOAGULANTES ORALES: Potenciación del efecto.
ANTIDIABÉTICOS: Se produce el efecto "diabetes del citostático".
Información al paciente
1. Este fármaco se utiliza para el tratamiento de la leucemia linfoblástica.
2. La pegaspargasa no debe administrarse si ha sufrido inflamación del páncreas o una reacción alérgica
   previa a la pegaspargasa o tiene problemas de sangrado. Si este es su caso, asegúrese de que
   su médico tenga esta información.
3. Este fármaco aumenta la cantidad de glucosa en sangre. Esté seguro que su médico sabe que es
   diabético o que tiene alto el valor de glucosa en sangre.
4. La pegaspargasa puede incrementar el ácido úrico en sangre. Si padece gota, puede empeorar.
   Informe a su médico de este dato.
5. Este fármaco puede causar nauseas y vómitos. El médico le prescribirá otras medicinas para
   evitarlos. Si éstas no le ayudan, comuníquelo a su médico.
6. Puede adquirir infecciones más fácilmente mientras recibe este tratamiento. Manténgase alejado
   de personas que padezcan gripe o resfriados.
7. Fármacos a evitar: No tome medicamentos que afecten a la coagulación de la sangre como aspirina,
   ibuprofeno, acenocumarol, warfarina o dipiridamol, al menos que lo haya notificado a su médico.
   Consulte con su médico antes de administrarse una vacuna.
8. Evite el embarazo, suyo o el de su pareja mientras dure el tratamiento con este fármaco y hasta 3
   meses después.
9. Está contraindicada la lactancia.
                                                                                                     244
Consulte con su médico si nota alguno de estos efectos:
-   Dificultad respiratoria, erupción cutánea.
-   Hinchazón de la cara, labios o lengua.
-   Náuseas y vómitos severos, con dolor abdominal.
-   Amarilleo de la piel o los ojos.
-   Fiebre, escalofríos.
-   Sangrado inusual.
-   Dolor u hormigueo en las piernas.
-   Debilidad, cansancio.
-   Dolor en el lugar de inyección.
                                                          245
                                    PENTOSTATINA
Denominación
Pentostatina (DCI), Deoxicoformicina, 2-deoxicoformicina, DCF, co-vidarabina, NCS-218321.
Clasificación
Grupo L01XX: Otros citostáticos.
Presentación
Vial: Polvo blanco liofilizado con 10 mg de Pentostatina (DCI) clorhidrato. Contiene 50 mg
manitol, hidróxido sódico o ácido clorhídrico como excipiente.
NIPENT. Laboratorios Lederle-Cyanamid.
Almacenamiento
Conservar en frigorífico y protegido de la luz.
Reconstitución
Reconstituir los viales de 10 mg con 5 mL de API o SF. Concentración resultante: 2 mg/mL.
Estabilidad: 72 horas a TA reconstituido con SF.
                                                                                      246
Compatibilidad con envases y equipos
Compatible con vidrio, PVC y plásticos.
Precauciones en la administración
Para prevención de nefropatías por ácido úrico en pacientes con leucemia o linfoma, se aconseja
una hidratación oral adecuada. En algunos casos puede ser necesaria la alcalinización de la orina.
Se ha recomendado una pre-hidratación con 500-1000 mL y post-hidratación con 500 mL
(glucosalino o solución equivalente). No irritante. En caso de extravasación, medidas generales.
Dosificaciones
a) Habituales:
Vía IV:
Monoterapia: 4 mg/m2 cada 2 semanas.
Continuar tratamiento hasta respuesta completa en ausencia de toxicidad limitante, administrando a
continuación 2 dosis adicionales. Debe evaluarse la respuesta al tratamiento a los 6 meses. Si no hay
respuesta (completa/parcial) a los 6 meses, se debe suspender el tratamiento. Si la respuesta es
parcial, debe continuarse el tratamiento con el objetivo de alcanzar una respuesta completa. Si la
máxima respuesta al tratamiento conseguida a los 12 meses es una remisión parcial, se debe
suspender el tratamiento.
b) En insuficiencia renal:
Si Cl creatinina <60 mL/min, administrar el 50% de la dosis usual. En insuficiencia hepática, si
bilirrubina >2 mg/dL se recomienda retrasar el ciclo hasta que recupere valores normales.
Experiencia limitada en ambos casos.
c) Dosis máxima:
La administración de dosis altas, como las utilizadas en los estudios fase I (20-50 mg/m2 en dosis
divididas en 5 días) se ha asociado a toxicidad grave a nivel renal, hepático, pulmonar y SNC.
d) Dosis pediátrica:
Eficacia y seguridad no establecida (la tricoleucemia es una enfermedad propia del adulto).
Indicaciones
- España: Leucemia de células peludas (Tricoleucemia) en pacientes adultos (monoterapia).
- Otras: Micosis fungoide, leucemia linfoide crónica, linfoma de bajo grado, linfoma cutáneo
de células T.
                                                                                                247
Contraindicaciones
a) Absolutas:
- Hipersensibilidad al medicamento. Pacientes con infección activa. Neutropenia intensa
(recuento neutrófilos < 200/mm3). Insuficiencia renal (Cl creatinina <50 mL/min).
b) Relativas:
- Embarazo. Administrar con precaución en pacientes con insuficiencia hepática y renal;
ajustar intervalo de dosificación también en neutropenia (no reducir la dosis sino retrasarla
hasta recuento adecuado).
Efectos adversos
- Hematológicos: Toxicidad limitante de la dosis. Mielosupresión, especialmente neutropenia
  (recuperación 11-18 días). En enfermedad progresiva puede empeorar inicialmente la
  neutropenia.
  Trombocitopenia y anemia. En muchas ocasiones se correlacionan con la enfermedad de base. Riesgo
  de infección.
- Gastrointestinales: Náuseas y vómitos leves-moderados, diarrea, pérdida del apetito. Estomatitis.
  Alteraciones hepáticas; se ha descrito hepatotoxicidad grave.
- Neurológicos: Toxicidad limitante de la dosis. Astenia, fatiga, letargia. Menos frecuentemente:
  ansiedad, nerviosismo, confusión, depresión, hormigueo en pies y manos, insomnio, cefaleas,
  dolores musculares. Con dosis altas pueden aparecer convulsiones, coma.
- Cardiotoxicidad: Más frecuente en pacientes con cardiovasculopatías previas. Angina, insuficiencia
  cardíaca congestiva, infarto de miocardio, arritmias agudas, edema.
- Dermatológicos/alérgicos: Piel seca, erupción maculopapular que puede ser grave y empeorar si se
  continúa el tratamiento, prurito, rash.
- Endocrino/metabólicos: Edema periférico frecuente.
- Renales: Ocasionalmente retención urinaria, disuria, fallo renal agudo pero moderado y reversible;
  raramente nefropatía por uratos.
- Respiratorios: Tos, bronquitis, disnea, epistaxis, edema pulmonar, rinitis, sinusitis, faringitis.
- Otros: Edema facial, síndrome gripal, eosinofilia, vasculitis, dolor en la espalda y en las
  articulaciones; conjuntivitis, fotofobia, visión anormal.
Monitorización
Antes de iniciar el tratamiento, se debe evaluar la función renal (creatinina sérica y/o aclaramiento de
creatinina). Antes de cada dosis hemograma, creatinina sérica y BUN. Durante los ciclos iniciales, se
                                                                                                       248
puede necesitar la realización más frecuente de hemogramas completos. Control periódico de función
hepática y ácido úrico. Control de signos y síntomas de infección (fiebre, escalofríos, síntomas
respiratorios). Control de signos de trombopenia (hematuria, hematomas) y especial control en
pacientes que la desarrollen (test de detección de sangre oculta, evitar vía intramuscular y punción
venosa frecuente). Si hay toxicidad sobre SNC se recomienda suspender el tratamiento.
Farmacología
Actúa como un antimetabolito, inhibiendo el estado de transición del enzima adenosin desaminasa
(ADA). Impide a la ADA el control intracelular de los niveles de adenosina mediante la deaminación
irreversible de adenosina y deoxiadenosina. La acumulación de deoxiadenosina y
deoxiadenosinatrifosfato dan lugar a la muerte celular, probablemente por la inhibición de la síntesis
de ADN o ARN. La mayor actividad del ADA se encuentra en las células del sistema linfoide y en
células T mayor que en células B. El efecto citotóxico general de pentostatina se explica por la inhibición
del ADA, la inhibición directa de la síntesis de ARN y el aumento del daño al ADN. No se conoce el
mecanismo tumoral preciso en la tricoleucemia, pero ha demostrado especial actividad en neoplasias
indolentes con bajas concentraciones de ADA (como la leucemia de células peludas) además de en otras
neoplasias linfoides.
Farmacocinética
- Distribución: Unión a proteínas plasmáticas 4%. Buena distribución a tejidos, concentración elevada
en tejidos linfáticos. Atraviesa mal BHE (concentración en LCR 10-12% de las plasmáticas). Volumen
de distribución medio 20,1 l/m2.
- Metabolismo: Se metaboliza en baja proporción, dando lugar a metabolitos activos.
- Eliminación: Eliminación renal (50-96% en forma inalterada en 24 horas. Semivida de eliminación
media de 5,7 horas (18 h en insuficiencia renal); aclaramiento 52-68 mL/min/m2 (27 mL/min/m2 en
insuficiencia renal).
Interacciones
ALOPURINOL: Posible aparición de erupciones cutáneas.
VIDARABINA: Se potencian los efectos del antivírico, con aumento de las reacciones adversas de ambos
fármacos.
FLUDARABINA: Aumento del riesgo de toxicidad pulmonar fatal.
CICLOFOSFAMIDA EN DOSIS ALTAS: Toxicidad cardíaca grave (fibrilación ventricular). Descritos al
menos dos casos de desenlace fatal.
VACUNAS VIVAS: Las vacunas de virus y bacterias vivas no deben ser administradas en pacientes
que reciben agentes quimioterápicos inmunosupresores. Deben transcurrir al menos 3 meses desde la
vacunación y el fin de la quimioterapia.
                                                                                                     249
Información al paciente
1. Este fármaco se utiliza para el tratamiento de un tipo de leucemias.
2. Fármacos a evitar: No tome aspirina o productos que la contengan (como algunos preparados
   anticatarrales), a menos que lo haya notificado a su médico. Consulte con su médico antes de
   administrarse una vacuna.
3. Evite consumir bebidas alcohólicas, puede aumentar la toxicidad del tratamiento.
4. Puede adquirir infecciones más fácilmente mientras recibe este tratamiento. Comunique a su médico
   inmediatamente si presenta signos de infección (fiebre, escalofríos, tos, dolor en el pecho,
   molestias o escozor al orinar). Manténgase alejado de personas que padezcan gripe o resfriados.
5. Este fármaco puede causar náuseas y vómitos. El médico le prescribirá otras medicinas para
   evitarlos. Si éstas no le ayudan, comuníquelo a su médico.
6. Este medicamento puede aumentar temporalmente la posibilidad de sangrado; su médico ajustará
   la dosis para evitar este problema. Sin embargo, si se presentase cualquier sangrado no habitual (en
   orina, esputo, piel, saliva) comuníqueselo a su médico.
7. Precaución al conducir pues este medicamento puede producir somnolencia.
8. Deben evitar el embarazo si usted o su pareja reciben tratamiento con pentostatina. Si es usted varón,
   debe evitar engendrar hijos durante el tratamiento y en los 6 meses siguientes.
9. Está contraindicada la lactancia.
10. Es conveniente añadir lejía a la orina hasta 2 días después de la administración del fármaco. No es
    necesario sobre las heces.
                                                                                                   250
                                       PROCARBAZINA
Denominación
Procarbazina.
Clasificación
Grupo L0IXB: Citostático del grupo de las metilhidrazinas.
Presentación
Cápsulas de 50 mg. NATULAN®. Sigma Tau.
Almacenamiento
Mantener en lugar fresco y seco y protegido de la luz.
Reconstitución
No procede.
Precauciones en la administración
Tomar con abundante cantidad de agua.
Dosificaciones
a) Habituales:
100 mg/m2/día durante 7-14 días cada 3-4 semanas.
b) Especiales:
Disminuir la dosis o aumentar la frecuencia interciclo en caso de mielosupresión.
c) Dosis máxima de 300 mg/día.
d) Dosis pediátrica:
Inicialmente 50 mg/m2 durante una semana seguido de 100 mg/m2. Dosis de mantenimiento una
vez obtenida la máxima respuesta 50 mg/m2.
Indicaciones
- Enfermedad de Hodgkin.
- Linfoma no Hodgkin.
- Tumor cerebral.
                                                                                    251
Contraindicaciones
- Alcoholismo.
- Mielosupresión.
- Feocromocitoma.
- Hipersensibilidad a procarbazina.
- Insuficiencia cardíaca, hepática o renal.
- Embarazo y lactancia.
Farmacología
La procarbazina es un agente electrofílico que actúa específicamente durante la fase S del ciclo celular.
Reacciona con átomos nucleofílicos de las bases nucleicas formando puentes intra e intercatenarios en la
doble hélice del DNA, provocando interferencias importantes en los procesos de transcripción y
replicación del DNA.
Farmacocinética
- Absorción oral rápida y completa.
- Distribución amplia, atraviesa la BHE.
- Metabolismo hepático rápido. Tiene metabolitos activos e inactivos.
- Eliminación mayoritariamente renal en forma de metabolitos.
Interacciones
Los alimentos ricos en TIRAMINA pueden provocar crisis hipertensivas si se toman junto a este
medicamento ya que la procarbazina tiene propiedades parecidas a los IMAO.
Con el ALCOHOL puede aparecer rubor y calor facial.
Los DEPRESORES DEL SNC tienen un efecto aditivo pudiendo aumentar la toxicidad de procarbazina.
Información al paciente
1. Evitar el alcohol.
2. Evitar alimentos ricos en tiramina, pueden provocar crisis hipertensivas.
3. Beba abundantes líquidos mientras dure el tratamiento.
4. Puede causar daños en el feto, evitar embarazo durante el tratamiento.
                                                                                                   252
5. Puede causar esterilidad.
6. Este medicamento puede disminuir la capacidad de combatir infecciones, avise a su médico en
   caso de infección.
7. Puede provocar esterilidad.
8. Comunique a su médico si aparecen manchas en la piel, hemorragias, hematomas, confusión mental,
   dolor de cabeza, adormecimiento u hormigueo en pies y manos.
                                                                                             253
                                       RALTITREXED
Denominación
Raltitrexed (DCI), ZD1694, ICID1694.
Clasificación
L01BA02: Antimetabolitos: Análogos del ácido fólico.
Presentación
RALTITREXED VIAL LIOF 2 mg. Laboratorios Astra Zeneca (Tomudex®)
Almacenamiento
Conservar a temperatura ambiente y protegido de la luz.
Reconstitución
Reconstituir con 4 mL API.
Concentración resultante: 0,5 mg/mL.
Estabilidad: 24 horas en frigorífico.
Precauciones en la administración
Proteger de la luz la preparación del fármaco.
Dosificación
a) Habituales:
Politerapia, monoterapia.
- 3 mg/m2 (máximo 3,5 mg/m2) cada 3 semanas.
b) Pediátricas:
La seguridad y eficacia en niños no se ha establecido.
                                                                                     254
c) Insuficiencia renal:
- ClCr 25-65 mL/min: Administrar el 50% de la dosis cada 4 semanas.
- ClCr <25 mL/min: No administrar.
d) Insuficiencia hepática:
En caso de insuficiencia leve o moderada no es preciso modificar dosis. En presencia de insuficiencia
grave, suspender el tratamiento.
e) Depresión medular:
- Leucocitos <1.900/mm3 o plaquetas <49.000/mm3 (toxicidad hematológica grado 3 de la OMS) o
toxicidad gastrointestinal grado 2 de la OMS: Administrar el 75% de la dosis.
- Leucocitos <1.000/mm3 o plaquetas <25.000/mm3 (toxicidad hematológica grado 4 de la OMS) o
toxicidad gastrointestinal grado 3 de la OMS: Administrar el 50% de la dosis.
Indicaciones
Autorizadas en España: Cáncer colorrectal avanzado.
Otras posibles indicaciones: Cáncer de mama, páncreas, pulmón no microcítico.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Hipersensibilidad al raltitrexed.
b) Relativas:
Depresión medular, insuficiencia hepática o renal (ClCr <25 mL/min). Embarazo y lactancia.
c) Precauciones:
Quimioterapia reciente, depresión medular, tratamiento concomitante con ácido fólico, radioterapia
de la médula ósea.
Efectos adversos
- Gastrointestinales: Limitante de dosis. Frecuentemente náuseas, vómitos, diarrea, anorexia. Menos
  frecuente mucositis, estomatitis, dispepsia y estreñimiento.
- Hematológicos: Frecuentemente depresión medular (dosis limitante) leve o moderada, aunque en
  algunas ocasiones puede ser grave.
- Otros: Anorexia y astenia intensa (limitante de dosis), fiebre, alteraciones hepáticas, artralgias,
  erupciones cutáneas, conjuntivitis, malestar general, cefalea.
Monitorización de la toxicidad
Realizar controles periódicos hematológicos completos, análisis de orina y pruebas de función renal y
hepática. En presencia de depresión medular, debe ajustarse la dosis.
                                                                                               255
Farmacología
El raltitrexed en un antineoplásico perteneciente al grupo de los antimetabolitos, inhibidor selectivo de
la timidilato sintetasa. Se inhibe la síntesis del trifosfato de timidina, con lo que se interrumpe la síntesis
del ADN.
Farmacocinética
- Distribución: Unión a proteínas 93%. Vd: 492 litros.
- Eliminación: Intracelularmente es metabolizado a derivados poliglutamatos. Se elimina principalmente
por el riñón en forma inalterada (50%) y por heces (15%). t1/2: 8,2-257 h.
Interacciones
ACIDO FÓLICO Y DERIVADOS: Evitar la administración conjunta.
VACUNAS CON MICROORGANISMOS VIVOS: La vacunación con microorganismos vivos puede
producir infecciones graves en pacientes inmunodeprimidos por fármacos antineoplásicos
Información al paciente
1. No tome este medicamento en caso de alergia, embarazo o lactancia.
2. Evite el embarazo, suyo o de su pareja, mientras tome la medicación y al menos tres meses
   después.
3. Este medicamento puede producir irritación de encías, realice el cepillado de dientes de forma
   suave.
4. Avise a su médico si aparecen síntomas de infección (fiebre, escalofríos, dolor de garganta),
   alergia o sangrado inusual.
                                                                                                         256
                                           RITUXIMAB
Denominación
RITUXIMAB (DCI), IDEC-C2B8, anticuerpo monoclonal IDEC-C2B8, anticuerpo monoclonal
anti CD20, anticuerpo monoclonal C2B8.
Clasificación
L01XC: Otros antineoplásicos. Anticuerpo monoclonales.
Nombre registrado
MABTHERA 500 mg. Vial con 500 mg/50 mL de rituximab. Laboratorio Roche.
MABTHERA 100 mg. Vial con 100 mg/l0 mL de rituximab. Laboratorio Roche.
Concentración 10 mg/mL.
Almacenamiento
Frigorífico.
Reconstitución
El vial viene reconstituido a una concentración de 10 mg/mL.
                                                                                                      257
Precaución en la administración
No debe administrarse en forma de bolo IV. Se recomienda pretratar al paciente para evitar efectos
secundarios derivados de su administración. La administración de rituximab en pacientes con elevado
número de células malignas circulantes o con elevada carga tumoral, puede provocar la lisis tumoral
masiva, por lo que se recomienda administrar el primer ciclo a una velocidad de perfusión inferior a la
indicada, así como la monitorización continuada del paciente durante su administración (pulso,
respiración y presión sanguínea) y hasta 30 min. finalizada la perfusión.
Las reacciones anafilácticas pueden aparecer desde los 30 min hasta las 2 horas de iniciar la perfusión.
Para prevenir la aparición de las mismas se recomienda:
- Incrementar el ritmo de perfusión cada 30 min hasta alcanzar el ritmo de perfusión recomendado.
- Administrar difenidramina 50 mg (vo) y acetaminofeno 650 mg (vo) antes de su administración y
durante la administración si el paciente lo requiere.
En caso de aparecer una reacción de tipo alérgico, se recomienda detener la perfusión. Se ha observado
que después de superar esta reacción puede volver a deteriorarse el estado del paciente, por lo que se
recomienda mantener la monitorización del paciente hasta que se haya superado el proceso. Si aparecen
estas reacciones y son de carácter moderado se recomienda administrar difenidramina, acetaminofeno,
salbutamol y suero fisiológico IV. En caso de reacciones severas se aconseja administrar difenidramina 50
mg IV, epinefrina IV 1: 1.000 (1mL), metilprednisolona IV 125 mg y nebulizaciones con salbutamol. La
mayoría de los pacientes que desarrollan reacciones anafilácticas de carácter moderado pueden
completar su terapia, sin embargo en aquellos pacientes que sufren reacciones anafilácticas de
carácter grave hay que valorar los riesgos y beneficios que supone su administración.
Dosificaciones
a) Habituales:
Semanal:
375 mg/m2/semanal (día 1), hasta un total de 4 dosis.
Cada tres semanas:
375 mg/m2 en las 72 horas anteriores o después del día 1 del régimen CHOP.
Trasplante médula ósea
375 mg/m2 el día 0.
b) Especiales:
IH: No requiere ajuste.
IR: No requiere ajuste.
c) Pediatría:
La seguridad y eficacia del rituximab no ha sido todavía establecida en este grupo poblacional.
d) Dosis máxima:
Información no disponible
Indicaciones
Linfoma no Hodgkin de células B de bajo grado o folicular, CD20 positivo.
                                                                                                   258
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Pacientes con hipersensibilidad a rituximab o proteínas murinas.
No administrar en pacientes que reciban cisplatino ya que puede producir daño renal severo. No esta
aprobada la combinación de cisplatino con rituximab.
b) Relativas:
Pacientes con alteraciones cardio-respiratorias.
Pacientes con elevada carga tumoral y elevado riesgo de lisis tumoral (administrar alopurinol e
hidratación).
Pacientes con historia de alergias o hipersensibilidad a medicamentos.
Embarazo y lactancia.
Monitorización toxicidad
Título de anticuerpos antimurina antes de iniciar el tratamiento. Periódicamente: hemogramas,
determinar la función cardiaca y pulmonar. Monitorización de los pacientes con alteraciones
cardio-respiratorias y con elevada carga tumoral durante la administración del fármaco.
                                                                                             259
Farmacología
Anticuerpo monoclonal que se une al antígeno de membrana CD20, localizado en los linfocitos
pre-B y B maduros. El antígeno se expresa en más del 95% de todos los linfomas no Hodgkin de
células B.
Farmacocinética
Variabilidad interindividual: Amplia variabilidad. Depende del tamaño tumoral y el número de
linfocitos B CD20 positivos circulantes.
- Distribución: Atraviesa la BHE (1-1,7% de la concentración sérica). Vd: 4205 ± 2004 a 2732 ±
980 mL. Unión a proteínas plasmáticas: Información no disponible.
- Metabolismo: Sin información disponible. Parece ser que no se forman metabolitos activos.
- Eliminación: t1/2: 76.3 ±31.1 a 205.8 ± 95.8 h (para dosis de 375 mg/m2). Aumenta con la dosis y
en dosis repetidas.
Interacciones
ANTIHIPERTENSIVOS: Incrementan el efecto hipotensor del rituximab durante la perfusión.
VACUNAS DE AGENTES VIVOS. Disminución de la respuesta inmunológica.
CISPLATINO: Incrementa el riesgo de daño renal severo. No está aprobada la combinación de
cisplatino y rituximab.
Información al paciente
1. Informar a su médico si está tomando algún fármaco hipotensor. Se aconseja retirar la medicación
    hipotensora 12h antes de iniciar la perfusión.
2. No tomar este fármaco en caso de hipersensibilidad al mismo.
3. No vacunarse mientras dure el tratamiento ya que puede disminuir las defensas inmunológicas.
4. No se recomienda la lactancia durante el tratamiento.
5. Administrar con precaución en pacientes con alteraciones cardiovasculares y pulmonares. La
   administración con antraciclinas o ciclofosfamida pueden potenciar esta toxicidad.
6. Puede ocasionar daños al feto.
7. Para prevenir las reacciones propias de la perfusión intravenosa se recomienda administrar
   previamente antihistamínicos y analgésicos.
8. Se recomienda iniciar la administración a un ritmo de perfusión de 50 mg/h e ir aumentándolo
   paulatinamente si no se observa ningún problema durante su administración.
9. Administrar con precaución a pacientes con elevada carga tumoral con elevado riesgo de lisis tumoral
   (se recomienda administrar alopurinol e hidratación).
10. El paciente debe estar continuamente monitorizado.
                                                                                                  260
                                            TEGAFUR
Denominación
Tegafur (DCI), FT-207, ftorafur.
Clasificación
L01BC03: Antimetabolitos: análogos de la pirimidina.
Presentación
TEGAFUR/URACILO SOBRES 100/224 mg. Laboratorios Bristol Myers (UFT®).
TEGAFUR CAPSULAS 400 mg. Laboratorios Almirall Prodesfarma (Utefos®).
Almacenamiento
Conservar a temperatura ambiente.
Precauciones en la administración
Ingerir abundante cantidad de líquidos durante el tratamiento.
Dosificación
a) Habituales:
Politerapia, monoterapia.
- 600 mg/día, hasta 60 meses.
- 1 g/m2/día, en 2-4 dosis, durante 14-21 días, cada 4-6 semanas.
- 600 mg/m2/día, hasta que leucocitos <2.000/mm3.
- 0,75-2,5 g/m2/día, durante 21-28 días, en ciclos repetidos con descanso de 2-3 semanas.
- 300-400 mg/m2/día (asociado a uracilo, equivale a 400-600 mg de tegafur sólo) en 2-3 tomas.
b) Pediátricas:
Su eficacia y seguridad en niños no han sido establecidas.
c) Insuficiencia renal:
No se dispone de recomendaciones específicas.
d) Insuficiencia hepática:
Se debe ajustar la dosis del paciente con insuficiencia hepática, aunque no existen recomendaciones
establecidas.
                                                                                                261
Indicaciones
Autorizadas en España:
UFT®: Carcinoma gástrico, de páncreas, colorrectal, de vías biliares e hígado. Carcinoma de mama.
Carcinoma de cérvix. Carcinoma de pulmón. Carcinoma de vejiga y próstata. Carcinoma de cabeza y
cuello.
Utefos®: Carcinoma gástrico, de páncreas, colorrectal. Carcinoma de mama. Carcinoma de vejiga. Carcinoma
de cabeza y cuello.
Otras posibles indicaciones: Cáncer renal.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Hipersensibilidad al tegafur o al 5-fluorouracilo.
b) Relativas:
Insuficiencia hepática o renal, depresión medular. Embarazo y lactancia.
c) Precaución:
Insuficiencia hepática (aumento de la toxicidad), desnutrición, depresión medular, quimioterapia o
radioterapia mielosupresoras previas, cirugía en el mes anterior.
Efectos adversos
- Alérgicos, dermatológicos: Alopecia y ocasionalmente erupción en extremidades, fotodermatitis.
- Cardiovasculares: Raramente angina de pecho, tromboflebitis, aneurisma, embolismo.
- Digestivos: Toxicidad limitante de la dosis. Frecuentemente estomatitis dosis limitante, náuseas y
  vómitos, diarrea, úlcera digestiva, hemorragia.
- Hematológicos: Ocasionalmente depresión medular (dosis limitante).
- Otros: Neurotoxicidad (dolor de cabeza, síndrome cerebelar), esclerosis biliar, colecistitis, alteraciones
  oculares.
La administración intravenosa se acompaña de una mayor toxicidad sin un aumento de la eficacia por lo
que se desaconseja.
En presencia de insuficiencia hepática se produce un aumento de la toxicidad en especial de la
hematológica (leucopenia) y de gastrointestinal (mucositis).
Monitorización de la toxicidad
Realizar frecuentemente controles hematológicos, y de función hepática y renal. Examinar la mucosa
bucal para controlar la aparición de mucositis.
Farmacología
Se considera un profármaco del 5-FU. Es un antimetabolito de la uridina (base pirimidínica) y actúa por
antagonismo competitivo en el proceso de síntesis (fase S del ciclo celular) de ADN y ARN, provocando
la síntesis de cadenas anómalas y deteniendo el proceso de síntesis.
                                                                                                      262
Farmacocinética
- Absorción: Se absorbe completamente tras su administración oral. La concentración máxima se obtiene
a las 3 horas.
- Distribución: Atraviesa bien la barrera hematoencefálica alcanzando concentraciones en LCR similares a
las plasmáticas. Vd: 0,4-0,81/kg.
- Eliminación: Sufre metabolismo intracelular y sobre todo hepático dando lugar principalmente a 5-
fluorouracilo. Se elimina principalmente por riñón, tanto el fármaco inalterado como sus metabolitos.
t1/2. 6-16h.
Interacciones
VACUNAS CON MICROORGANISMOS VIVOS: La vacunación con microorganismos vivos puede
producir infecciones graves en pacientes inmunodeprimidos por fármacos antineoplásicos
FENITOINA: disminución del metabolismo hepático y la unión a proteínas, con aumento de la
concentración plasmática de fenitoina y riesgo de toxicidad.
Información al paciente
1. No tome este medicamento en caso de alergia, embarazo o lactancia.
2. Evite el embarazo, suyo o de su pareja, mientras tome la medicación y al menos tres meses después.
3. Este medicamento puede producir irritación de encías, realice el cepillado de dientes de forma suave.
4. Avise a su médico si aparecen síntomas de infección (fiebre, escalofríos, dolor de garganta), alergia o
   sangrado inusual.
5. Tome abundante cantidad de líquido (mínimo 21/día) durante el tratamiento.
                                                                                                    263
                                       TEMOZOLOMIDA
Denominación
Temozolomida.
Clasificación
L01AX: Agentes Alquilantes.
Presentación
Cápsulas duras de 5, 20, 100 y 250 mg.
TEMODAL®. Laboratorios Schering-Plough S.A.
Almacenamiento
Mantener a temperatura ambiente y protegido de la luz.
Reconstitución
No procede.
Precauciones en la administración
Administrar en ayunas.
Tragar las cápsulas enteras con un vaso de agua, no abrirlas ni masticarlas ya que el polvo de las cápsulas
es irritante. Evitar el contacto con piel y mucosas.
Dosificaciones
a) Habituales:
En el adulto las dosis habituales son de 150-200 mg/m2/día VO durante 5 días cada 28 días.
b) Especiales:
En caso de mielosupresión será necesario disminuir la dosis o la frecuencia interciclo. No se dispone de
información en los casos de insuficiencia renal o hepática.
c) Dosis pediátrica:
Si el niño tiene más de tres años la dosis a administrar es igual a la de adultos.
d) Pacientes tratados previamente con quimioterapia:
La dosis inicial es de 150 mg/m2 al día a incrementar durante el segundo ciclo a 200 mg/m2/día
siempre que el recuento absoluto de neutrófilos (RAN) sea 1.500/mm3 y la cifra de trombocitos sea
100.000/mm3 en el día uno del siguiente ciclo.
                                                                                                     264
Indicaciones
Glioblastoma multiforme en segunda línea (presenta recurrencia o progresión después de terapia
estándar).
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a temozolomida o dacarbazina. Mielosupresión severa. Embarazo y lactancia.
Farmacología
La temozolamida es un triazeno que a pH fisiológico sufre una rápida conversión química al compuesto
activo monometil triazenoimidazol carboxamida (MTIC). Se considera que la citotoxicidad del MTIC es
consecuencia fundamentalmente de una alquilación en la posición O6 de la guanina, con una
alquilación adicional que se produce también en la posición N7. Se considera que las lesiones
citotóxicas que se desarrollan posteriormente conllevan una reparación aberrante del aducto metilo.
Farmacocinética
- Absorción oral: Rápida, biodisponibilidad oral completa.
- Distribución: Atraviesa la BHE. Baja unión a proteínas plasmáticas.
- Metabolismo: Hidrólisis espontánea a pH fisiológico, el metabolito es activo.
- Eliminación: Hidrólisis espontánea dependiente del pH.
Interacciones
Riesgo de toxicidad aditiva con otros fármacos mielosupresores.
Los alimentos pueden interferir en la absorción de la temozolomida, por lo que se aconseja administrar
el medicamento en ayunas.
                                                                                                265
                                           TENIPÓSIDO
Denominación
Tenipósido (DCI), VM-26, PT, PTG.
Clasificación
Grupo L01CB: Derivados de la Podofilotoxina.
Presentación
Ampolla conteniendo solución inyectable 50 mg de tenipósido en 5 mL disolvente orgánico que
contiene N-dimetilacetamida, aceite de ricino polioxietilado, alcohol bencílico, ácido málico y
etanol absoluto.
Concentración 10 mg/mL.
PH = 5.
Vumon®. Laboratorio Bristol-Myers Squibb.
Almacenamiento
Conservar a temperatura ambiente y protegido de la luz.
                                                                                         266
Vías y formas de administración
Perfusión IV intermitente: Administrar en un tiempo de al menos 45-60 min. diluido en SF o G5% a
una concentración máxima de 1 mg/mL.
Precauciones en la administración
Es vesicante. Si ocurre extravasación puede dar lugar a irritación de los tejidos y flebitis.
La administración rápida puede dar lugar a una hipotensión.
Antes de administrar descartar la posible formación de precipitados. Puede precipitar por agitación
excesiva.
Dosificaciones
a) Habituales:
165-180 mg/m2/día IV una o dos veces por semana, durante 4-6 semanas.
250 mg/m2 IV semanal, durante 4-8 semanas. 20-90 mg/m2/día durante 5 días cada 4-6 semanas. Existen
numerosas dosis dependiendo de la enfermedad, de la respuesta y la terapia concomitante.
b) Dosis especiales:
Dosis en IR:
ClCr 10-50 mL/min: Administrar 75% de la dosis. ClCr <10 mL/min: administrar 50% de la
dosis.
Dosis en IH:
Se recomienda reducción del 50% en pacientes con Bilirrubina de 1,2-2 mg/dL y del 75% si Bilirrubina
>2 mg/dL.
c) Dosis pediátricas:
130-180 mg/m2/día una vez por semana durante 4-8 semanas.
165 mg /m2 2 veces por semana, 8-9 dosis.
250 mg/m2 una vez por semana durante 4-8 semanas.
Indicaciones
-   Leucemia aguda linfoblástica y mieloblástica.
-   Neuroblastoma y otros tumores sólidos infantiles.
-   Tumores cerebrales malignos.
-   Linfomas Hodgkin y no Hodgkin.
-   Tumores de vejiga.
-   Cáncer microcítico de pulmón.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Hipersensibilidad al fármaco o a los excipientes, leucopenia o trombocitopenia graves.
                                                                                                267
b) Relativas:
Deberá administrarse con precaución en aquellos pacientes que hayan recibido medicamentos en cuya
fórmula esté incluido el aceite de ricino polioxietilado (Cremofor). También debe administrase con
precaución en pacientes con médula ósea comprometida por el tumor y también en caso de
disfunción hepática y/o renal.
Farmacología
Su mecanismo de acción parece depender de la inhibición de topoisomerasa tipo II, se forma un complejo
ternario topoisomerasa II-fármaco-ADN. Es un citostático fase específico que actúa al final de la fase S
o en la G2 del ciclo celular impidiendo la mitosis. Produce también roturas monocatenarias en el DNA.
Farmacocinética
- Distribución: Presenta un Vd 7.5 -30 l/m2 en adultos y 3-10 l/m2 en niños. Unión a las proteínas
plasmáticas en un 99,4%.
- Metabolización: Ocurre fundamentalmente en el hígado 86%.
- Eliminación: La vía de excreción predominante es la biliar y entre un 4-14% se elimina por la orina
sin cambios. Tiene una vida media terminal de aproximadamente 5 h.
Interacciones
ANTICONVULSIVANTES: El aclaramiento de tenipósido se incrementa significativamente en paciente
que reciben concomitantemente estos fármacos.
                                                                                                   268
Información al paciente
1. Juntos con otros medicamentos, este fármaco se utiliza para el tratamiento de distintos tipos de
   tumores.
2. Antes de cada tratamiento se le realizará un control hematológico. La dosis y el período de
   administración dependerán de los resultados.
3. Hay medicamentos que interacciona con tenipósido. No tome aspirina o medicamentos que los
   contengan como pueden ser los anticatarrales. Consulte con su médico o farmacéutico antes de tomar
   cualquier otra medicación y antes de la administración de vacunas.
4. Si usted o su pareja están en tratamiento no debe quedar embarazada.
5. Este fármaco está contraindicado en la lactancia.
6. Tenipósido puede causar esterilidad en el hombre o menopausia permanente en la mujer. Si usted o su
   pareja están programando tener hijos, háblelo con su médico antes del tratamiento.
7. Este medicamento puede producir la pérdida de cabello. Al finalizar el tratamiento el pelo le crecerá
   de nuevo, aunque su color y textura pueden cambiar. Se recomienda que use champús neutros, use
   cepillos suaves, proteja su cabeza del sol y frío, no utilice el aire caliente del secador, evite tintes y
   permanentes.
8. Pequeñas cantidades de alcohol parecen no afectar la eficacia y seguridad de este medicamento.
9. Puede tener náuseas o vómitos después del tratamiento, el médico le prescribirá otras medicinas
   para evitarlo. Además se le recomienda comer pequeñas cantidades de alimentos ligeros varias
   veces al día y beber con frecuencia pequeñas cantidades de líquidos fríos y ligeros entre las
   comidas.
10. Puede ocasionarle estreñimiento o diarrea. Para la diarrea, coma y beba en pequeñas cantidades y
   haga dieta blanda. Para el estreñimiento si usted puede, realice ejercicio, beba líquido en abundancia
   y aumente el consumo de fibra en la dieta.
11. Puede notar la boca inflamada o irritada. Manténgala limpia para evitar infecciones. Utilice
   cepillos de cerda suave, cepíllese los dientes después de cada comida, coma comidas blandas,
   evite los salados, picantes y bebidas calientes.
12. Puede adquirir infecciones más fácilmente mientras recibe este tratamiento. Manténgase alejado
   de personas que padezcan gripe o resfriados y respete normas higiénicas como lavado de manos
   frecuentes, limpieza de los utensilios de aseo, lavar la ropa separada del resto de la casa.
13. Añada lejía al inodoro y tire de la cisterna siempre que lo utilice, dos o tres veces hasta 7 días
    después del tratamiento.
                                                                                                       269
                                         TIOGUANINA
Denominación
Tioguanina (DCI), 6-TG.
Clasificación
L01BB03: Antimetabolitos: análogos de la purina.
Presentación
COMPRIMIDOS 40 mg. Laboratorios Wellcome (Tioguanina®).
Almacenamiento
Conservar a temperatura ambiente.
Precauciones en la administración
Mantener una ingesta suficiente de agua y alcalinizar la orina.
Dosificación
a) Habituales:
Politerapia, monoterapia.
- 2-3 mg/kg/día ó 75-100 mg/m2día.
- 100 mg/m2/12h, durante 8-21 días.
- 40 mg/m2/12h, durante 4 días cada semana.
- 100 mg/m2/12h, durante 4 días cada 3-4 semanas.
b) Pediátricas:
Politerapia, monoterapia.
- 2-3 mg/kg/día.
- 100 mg/m2/12h, durante 8-21 días.
- 40 mg/m2/12h, durante 4 días cada semana.
- 100 mg/m2/12h, durante 4 días cada 3-4 semanas.
- 60-300 mg/m2/ día.
c) Insuficiencia renal:
Considerar reducción de dosis en insuficiencia renal.
d) Insuficiencia hepática:
Considerar reducción de dosis en insuficiencia hepática.
e) Otras condiciones:
No es preciso ajustar la dosis en tratamiento concomitante con alopurinol.
                                                                             270
Indicaciones
Autorizadas en España: Leucemia mieloblástica aguda, leucemia linfoblástica aguda, leucemia
granulocítica crónica. Otras posibles indicaciones: Tumores metastásicos cerebrales (mama o
pulmón), linfoma no Hodgkin en niños, psoriasis.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la tioguanina.
Resistencia a la tioguanina. Frecuentemente se da resistencia cruzada con mercaptopurina. Embarazo y
lactancia.
Precaución en pacientes con insuficiencia renal o hepática (reducir la dosis), depresión medular, historia de
gota o cálculos renales de uratos.
Efectos adversos
Depresión medular (limitante de dosis), toxicidad hepática, toxicidad gastrointestinal (ocasionalmente
nauseas, vómitos, diarrea, anorexia, y raramente estomatitis), hiperuricemia.
Monitorización de la toxicidad
Controles periódicos hematológicos y de la función hepática y renal.
Farmacología
La tioguanina es un antimetabolito análogo de la purina con actividad específica sobre la fase S del ciclo
celular, incorporándose a la síntesis de purinas e inhibiendo la síntesis de ADN. Se produce resistencia
cruzada entre tioguanina y mercaptopurina.
Farmacocinética
Absorción: Biodisponibilidad oral 14-46%. Concentración sérica máxima tras la administración a las 8
horas.
Eliminación: Excreción renal 40%. t1/2: 80 min.
Interacciones
BUSULFÁN: Aumento de la toxicidad (varices, hepatotoxicidad).
CARBAMAZEPINA: Disminución de los niveles séricos del antiepiléptico por disminución de la
absorción.
GENTAMICINA: Potenciación de la toxicidad del aminoglucósido.
VACUNAS CON MICROORGANISMOS VIVOS: La vacunación con microorganismos vivos
puede producir infecciones graves en pacientes inmunodeprimidos por fármacos antineoplásicos.
                                                                                                       271
Información al paciente
1. No tome este medicamento en caso de alergia a la mercaptopurina o tioguanina, embarazo o
   lactancia.
2. Evite el embarazo, suyo o de su pareja, mientras tome la medicación y al menos tres meses
   después.
3. Tome el medicamento con el estómago vacío, una hora antes o dos horas después de las comidas.
   Tome de 6 a 8 vasos al día de agua o líquidos mientras dure el tratamiento.
4. Si ha olvidado tomar una dosis, siga con la pauta habitual y no doble la dosis siguiente.
5. Este medicamento puede producir irritación de encías, realice el cepillado de dientes de forma
   suave.
6. Avise a su médico si aparecen síntomas de infección (fiebre, escalofríos, dolor de garganta),
   alergia o sangrado inusual, más de 4 deposiciones diarreicas al día, más de un episodio de vómito
   al día, coloración amarillenta de la piel y ojos.
                                                                                               272
                                            TIOTEPA
Denominación
Tiotepa, trietilenotiofosfamida, TSPA, TESPA.
Clasificación
Grupo L01AC: Agentes alquilantes. Es un antineoplásico aziridínico.
Presentación
5 Ampollas de 1 mL con 10 mg de tiotepa (10 mg/mL).
ONCO TIOTEPA®. Laboratorio Prasfarma.
Almacenamiento
Conservar en lugar fresco y protegido de la luz. I viabilidad de las soluciones diluidas
                                                                                                   273
a) Compatibilidad con aditivos
Compatibilidad de soluciones en Y.
COMPATIBLE:
Aciclovir, alopurinol, amifostina, amikacina, aminofilina, amfotericina B, ampicilina, ampicilina-
sulbactam, aztreonam, bicarbonato sódico, bleomicina, buprenorfina, carboplatino, carmustina,
cefazolina, cefepime, cefotaxima, cefoxitina, ceftriaxona, cefuroxima, clorpromazina, cloruro potásico,
cimetidina, ciprofloxacino, clindamicina ciclofosfamida, citarabina, dacarbazina, daunorrubicina,
dexametasona, cifenhidramina, dobutamina, doxiciclina, etopósido, famotidina, fluconazol,
fludarabina, fluorouracil, ganciclovir, gentamicina, gluconato calcico, granisetrón, heparina,
hidrocortisonafosfato, hidrocortisonasuccinato, hidroxicina, ifosfamida, leucovorin, manitol, melfalán,
MESNA, metotrexato, metoclorpramida, metronidazol, mitomicina, mitoxantrona, ofloxacino,
ondansentrón, paclitaxel, prometazina, ranitidina, sulfato de morfina, tenipósido, tobramicina,
vancomicina, vinblastina, vincristina, zidovudina.
INCOMPATIBLE:
Cisplatino, filgrastim y vinorelbina.
Precauciones en la administración
El tiotepa es irritante de los tejidos por lo que se debe evitar la extravasación. No es vesicante.
Dosificaciones
a) Habituales:
- Vía IV: 12 mg/m2 IV cada 3 semanas; en combinación con Vinblastina y Doxorrubicina para
cáncer de mama.
- Intravesical: Instilación intravesical de 30-60 mg en 40-50 mL SF 1 vez a la semana durante 3-6
semanas.
- Intracavitaria: 25-30 mg/m2 en 50-100 mL de SF semanal, monitorizando, por toxicidad hematológica.
b) Especiales:
- Es preferible disminuir la dosis en caso de IR o IH y hacer una monitorización de ambas funciones.
c) Dosis máxima:
- Información no disponible.
d) Dosis pediátrica:
La seguridad y eficacia del TIOTEPA en niños no ha sido establecida. Su uso no está recomendado.
Monitorización de la función medular durante el tratamiento. Si los leucocitos son inferiores a
3.000/mm3 o plaquetas inferiores a 150.000/mm3 suspender el tratamiento.
                                                                                                      274
Indicaciones
- Cáncer de mama.
- Afectación intracavitaria metastásica (pleural, pericardial o peritoneal).
- Cáncer de ovario.
- Carcinoma de vejiga superficial.
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad al TIOTEPA.
- Embarazo (teratógeno) y lactancia.
- Mielosupresión.
Farmacología
Es un agente electrofílico que actúa específicamente en la fase S del ciclo celular. Reacciona con átomos
nucleofilicos de las bases nucleicas dando lugar a la formación de enlaces intra e intercatenarios en la
doble hélice de ADN. Estas uniones provocan interferencias en los procesos de transcripción y
replicación del ADN.
Farmacocinética
- Metabolismo: Altamente metabolizado en el hígado dando lugar al metabolito activo (TEPA).
- Distribución: Atraviesa la BHE
- Eliminación: Es eliminado por orina de forma inalterada como TEPA o bien junto a otros metabolitos
inactivos. El t1/2 de eliminación es de 2,4 h para el TIOTEPA y algunos de sus metabolitos y de 17.5 h para
TEPA.
                                                                                                     275
Interacciones
PANCURONIO y SUXAMETONIO (bloqueantes neuromusculares): Posible aumento del bloqueo
neuromuscular con riesgo de depresión respiratoria.
Información al paciente
1. Pueden producirse náuseas y vómitos.
2. Puede producirse caída de cabello mientras dura el tratamiento.
3. Puede causar daños en el feto por lo que no debe quedarse embarazada durante el tratamiento.
                                                                                                  276
                                       TOPOTECAN
Denominación
Topotecan (DCI), hycamtamina, 10-dietilamino-metil-9-hidroxi-camptotecan, SKF 104864-A,
NSC 609699, E-89/001.
Clasificación
Grupo L01XX: otros citostáticos.
Presentación
Vial: Polvo liofilizado de color amarillo claro-verdoso que contiene 4 mg de topotecan base.
Excipientes: manitol, ácido tartárico, ácido clorhídrico e hidróxido sódico.
HYCAMTIN (Lab. Smithkline Beecham).
Almacenamiento
Conservar a temperatura ambiente y protegido de la luz.
Reconstitución
Reconstituir con 4 mL de agua para inyección.
Concentración resultante: 1 mg/mL.
Estabilidad: 12 horas a TA y 24 horas en F.
                                                                                               277
Compatibilidad con envases y equipos
No se han descrito incompatibilidades en la bibliografía consultada.
Precauciones en la administración
La extravasación no resulta irritante. Antes de iniciar el tratamiento el recuento de neutrófilos debe ser
>1.500/mm3, plaquetas >l00.000/mm3 y Hb >9 g/L.
Dosificaciones
a) Habituales:
1,5 mg/m2/día durante 5 días consecutivos en perfusión IV de 30 minutos, cada 21 días. El tiempo
medio de respuesta es de 9-12 semanas, por lo que se recomienda completar 4 ciclos para valorar su
eficacia.
b) En insuficiencia hepática:
No se requiere ajuste, aunque se observa una disminución del aclaramiento de topotecan. En
insuficiencia renal, se recomienda disminuir la dosis un 50% si el aclaramiento de creatinina es
<40 mL/min. No parece ser necesario ajuste de dosis para aclaramientos superiores. No hay
experiencia con valores de aclaramiento de creatinina por debajo de 20 mL/min.
c) Dosis máxima:
2 mg/m2.
d) Dosis pediátrica:
El laboratorio fabricante señala que su uso no ha sido establecido en niños.
Indicaciones
- Cáncer de ovario en estadío III-IV, que no responde a tratamiento de primera línea o posterior.
- Otras: cáncer colorrectal, mama, pulmón microcítico y no microcítico, cérvix, esófago,
  adenocarcinoma renal.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Hipersensibilidad al medicamento, a otras camptotecinas o a los componentes del producto.
Insuficiencia grave de la médula ósea y/o renal. Infección activa.
b) Relativas:
Embarazo y lactancia. Administrar con precaución en pacientes con insuficiencia hepática,
ajustar la dosis en neutropenia e insuficiencia renal.
                                                                                                    278
Compatibilidad con otros fármacos
No hay información en la bibliografía consultada sobre la compatibilidad en el mismo envase con
otros fármacos.
No se recomienda mezclar con otros fármacos.
Efectos adversos
- Hematológicos: Dosis-limitante. Mielosupresión moderada-severa. En prácticamente la
  totalidad de los pacientes se produce neutropenia; la trombopenia y anemia también son
  frecuentes (mediana para el nadir de neutrófilos a los 11 días y 15 días para plaquetas y
  hemoglobina). Puede acompañar fiebre e infección.
- Gastrointestinales: Náuseas y vómitos. Diarrea, mucositis (puede llegar a ser dosis-limitante),
  anorexia, dolor abdominal. Constipación (rara). Elevación de enzimas hepáticos (transaminasas y
  fosfatasa alcalina).
- Dermatológicos: Alopecia frecuente, sobre todo a dosis altas. Rash.
- Otros: Malestar, astenia, cefalea, neuropatía, hematuria microscópica, proteinuria. Hipotensión
  (característico).
Monitorización
Realizar controles periódicos del cuadro hemático, función hepática y renal. En caso de neutropenia
grave (neutrófilos <500/mm3), la dosis en ciclos posteriores debe reducirse en 0,25 mg/m2. Si se
administra G-CSF, debe comenzar 24 horas después de la última dosis de cada ciclo.
Farmacología
Inhibidor específico de la topoisomerasa I que ejerce su acción citotóxica de forma similar a otras
camptotecinas.
Farmacocinética
- Absorción: Vía oral presenta una biodisponibilidad del 30-44%. No afecta la presencia de alimentos.
- Distribución y metabolismo: En solución acuosa topotecan se hidroliza rápidamente,
estableciéndose un equilibrio pH- dependiente entre las formas hidroxiácido B y lactona A (topotecan).
En glucosa 5% se obtiene una mezcla de 10% hidroxiácido B y 90% lactona A. En condiciones de
equilibrio, cuando se alcanza el pH plasmático, se produce una hidrólisis rápida hacia hidroxiácido B,
permaneciendo sólo el 11% como lactona A.
Se ha comprobado en niños su distribución a LCR (potencial uso en tumores del SNC y leucemia
meníngea),
Unión a proteínas plasmáticas baja 35%. Volumen de distribución elevado 90 l/m2. Tanto topotecan
como el hidroxiácido B apenas se metabolizan.
- Eliminación: Se eliminan prácticamente sin modificar por vía renal (45%) y biliar. La vida media de
eliminación (con la infusión diaria en 30 minutos durante 5 días) es de 2-3 horas
                                                                                                 279
Interacciones
ETOPÓSIDO: Toxicidad dependiente de la secuencia de administración: para minimizarla
administrar primero topotecan y después etopósido.
CISPLATINO: Toxicidad (mielosupresión severa) dependiente de la secuencia                      de
administración: para minimizarla administrar primero cisplatino y después topotecan.
DOCETAXEL: Disminución del aclaramiento de docetaxel. Toxicidad (neutropenia) dependiente de
la secuencia de administración: para minimizarla administrar docetaxel día 1 y topotecan días 1-4.
FILGASTRIM: La administración concomitante prolonga la duración de la neutropenia.
VACUNAS VIVAS: Las vacunas de virus y bacterias vivas no deben ser administradas en pacientes
que reciben agentes quimioterápicos inmunosupresores. Deben transcurrir al menos 3 meses desde
la vacunación y el fin de la quimioterapia
Información al paciente
1. Este fármaco se utiliza para el tratamiento de tumores de ovario.
2. Notifique al médico si aparece fiebre, signos de infección, deshidratación o debilidad.
3. Comunique a su médico los fármacos que está tomando, sobre todo si se trata de laxantes o
   diuréticos. Consulte con su médico antes de administrarse una vacuna.
4. Administración IV: Si tiene dolor, enrojecimiento o hinchazón en el área de inyección,
   comuníqueselo inmediatamente a la enfermera.
5. Puede adquirir infecciones más fácilmente mientras recibe este tratamiento. Manténgase alejado
   de personas que padezcan gripe o resfriados.
6. Este fármaco puede causar náuseas y vómitos. El médico le prescribirá otras medicinas para
   evitarlos. Si éstas no le ayudan, comuníquelo a su médico.
7. Si planea tener un hijo: Consulte con su médico, pues se debe evitar el embarazo si está siendo
   tratado con este fármaco y durante los 6 meses siguientes.
8. Está contraindicada la lactancia.
9. Es conveniente añadir lejía a la orina hasta 24 horas después del tratamiento y hasta 48 horas
   después sobre las heces.
                                                                                             280
                                    TRASTUZUMAB
Denominación
Trastuzumab (DCI), anti-c-erb2, anti-HER2/c-erb2, anti-erb2, anti pl85-HER2, anti-HER2,
HER2, anticuerpo monoclonal HER2/neu HER2 MAb, HER2/neu Mab, anticuerpo monoclonal
4D5.
Clasificación
L01XC. Otros antineoplásicos. Anticuerpos monoclonales.
Presentación
HERCEPTIN 150 mg. Vial. Polvo blanco a amarillo pálido liofilizado con 150 mg de
trastuzumab. Laboratorio Roche.
HERCEPTIN 440 mg. Vial. Polvo blanco a amarillo pálido liofilizado con 440 mg de
trastuzumab. Laboratorio Roche (Ensayo Clínico).
Almacenamiento
Frigorífico.
Reconstitución
Reconstituir con 7,2 mL API los viales de 150, obteniéndose un volumen final de 7,4 mL y con
20 mL los viales de 440 mg.
Estabilidad de los viales reconstituidos: 48 h si se reconstituye con API en nevera.
Vía de administración
a) Perfusión IV intermitente: Diluir en 250 mL de SE. Administrar primera dosis en 90 min., dosis
posteriores pueden administrarse en 30 min.
                                                                                                 281
Precauciones en la administración
No hace falta premedicar al paciente previamente a su administración. Debido a la toxicidad cardiaca
descrita con la administración del trastuzumab, se recomienda monitorizar al paciente mientras que se
administra este fármaco. Esta monitorización debe ser más estrecha cuando el trastuzumab se
administra junto con antraciclinas, ciclofosfamida o radioterapia.
En caso de aparecer una reacción anafilactoide se recomienda detener la perfusión y administrar
epinefrina, corticoides, difenidramina, broncodilatadores y en algunos casos puede requerir la
administración de oxígeno.
No se recomienda administrar en bolo IV por el riesgo de anafilaxia.
Dosificaciones
a) Habituales:
Semanal:
4 mg/kg/en la primera semana (día 1) en perfusión IV de 30 min., seguido de 2mg/kg IV en las
semanas posteriores.
Si se ha interrumpido la administración durante >2 semanas se puede volver a reiniciar con dosis de
4mg/kg.
Cada tres semanas:
8 mg/kg IV dosis de carga día 1 del primer ciclo, seguido de 6 mg/kg en ciclos subsiguientes.
b) Especiales:
IH: No requiere ajuste de dosis.
IR: No requiere ajuste de dosis.
c) Pediatría:
No se ha determinado la eficacia y seguridad del trastuzumab en este grupo de población.
d) Dosis máxima:
No se han realizado ensayos con dosis superiores 500 mg.
Indicaciones
Cáncer de mama metastásico con sobreexpresión del gen HER-2 (c-erbB-2).
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Pacientes con hipersensibilidad al fármaco.
b) Relativas:
En pacientes con alteraciones cardiacas y pulmonares. Extremar las precauciones.
No se recomienda la lactancia materna, ya que el trastuzumab pasa a la leche materna.
Pacientes tratados previamente con antraciclinas, ciclofosfamida o radioterapia (aumento del riesgo de
cardiotoxicidad).
Pacientes con alteraciones hepáticas o renales.
                                                                                                282
Embarazo.
Pacientes con historia de hipersensibilidad a otros anticuerpos monoclonales o a proteínas murinas.
Efectos adversos
- Cardiovasculares (TLD): Alteraciones ventriculares, alteraciones del miocardio (5%), infarto,
  hipotensión, taquicardia (6%).
- Hematológicas: Neutropenia febril, leucopenia (3%) (más frecuente junto a paclitaxel - 24%),
  hemorragias (epistaxis - 6%).
- Sistema Nervioso Central: Astenia, dolor de cabeza e insomnio.
- Gastrointestinal: Nauseas, dolor abdominal (22%), vómitos y diarrea (27%).
- Sistema respiratorio (TLD): Distress respiratorio, broncoespasmo, disnea, infiltración pulmonar,
  edema, hipoxia, insuficiencia pulmonar, tos (28%), disnea (23%), rinitis (16%), faringitis (13%),
  sinusitis.
- Dermatológica: Angioedema, urticaria, acné (2%), rash (14%).
- Otros: Dolor (49%); infección (20%), fiebre (39%), artralgias (6%).
- Inmunológicos: Formación de anticuerpos (raro).
- Reacciones realcionadas con perfusión: Reacciones de hipersensibilidad (se han detectados reacciones
  anafilácticas de carácter mortal), estas pueden aparecer hasta 12-24 horas tras su administración.
- Neurológicos: Hipertonía (4%), insomnio (16%), neuropatía (2%), parestesia (9%), neuritis periférica
  (7%).
Monitorización de la toxicidad
Se recomienda realizar analíticas bioquímicas rutinarias durante el periodo de tratamiento. Evaluación
de la función cardiaca. Antes de iniciar el tratamiento realizar pruebas de amplificación de HER2 o
análisis inmunohistoquímico de sobreexpresión de pl85-HER2.
Farmacología
Anticuerpo monoclonal humanizado contra el receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano
(HER2). La sobre-expresión de HER2 se observa en el 20-30% de los cánceres de mama primarios. El
trastuzumab inhibe la proliferación de células humanas tumorales que sobre-expresen HER2.
Farmacocinética
Variabilidad interpaciente: Moderada depende de la cantidad de antígeno HER2 circulante.
- Distribución: Se distribuye en células donde el antígeno HER2 se encuentre presente. Vd: 44 mL/kg.
                                                                                                 283
Unión a proteínas plasmáticas: Información no disponible.
- Metabolismo: Degradación a través de su unión a irreversible a receptores.
- Eliminación: Información no disponible. Parece ser no lineal. t1/2: 5,8 a 21 días.
Interacciones
ANTRACICLINAS (adriamicina, epirrubicina): Incrementa la toxicidad cardiaca al administrarse junto
con trastuzumab.
PACLITAXEL: Incrementa 1,5 veces la concentración sérica de trastuzumab, al inhibir su aclaramiento.
WARFARINA: Puede incrementar la formación de hemorragia.
CICLOFOSFAMIDA: Incrementa la incidencia y severidad de alteraciones cardiacas al administrarse
junto con trastuzumab.
Información al paciente
1. No tomar este fármaco en caso de hipersensibilidad al mismo.
2. No vacunarse mientras dure el tratamiento ya que puede disminuir las defensas inmunológicas.
3. No se recomienda la lactancia durante el tratamiento.
4. Si tras la administración del fármaco sufre alteraciones cardiacas (ej: arritmias) o pulmonares (ej: tos,
   alteraciones en el ritmo respiratorio), avisar al médico.
5. Administrar con mucha precaución en pacientes con alteraciones cardiovasculares y pulmonares. La
   administración con antraciclinas o ciclofosfamida pueden potenciar esta toxicidad.
6. Puede ocasionar daños al feto.
7. Para prevenir las reacciones propias de la perfusión intravenosa se recomienda administrar
   previamente antihistamínicos y analgésicos.
8. No administrar en menos de 30 minutos.
                                                                                                      284
                                       VALRUBICINA
Denominación
Valrubicina (DCI), trifluoroacetiladriamicina valerato.
Clasificación
Grupo L01DB: Antraciclinas y productos relacionados.
Presentación
Vial: Contiene 200 mg de Valrubicina (DCI) en 5 mL. Contiene Cremophor EL®
(polioxietilenglicol triricinooleato).
VALSTAR. Medicamento extranjero. Laboratorios Anthra Pharmaceuticals.
Almacenamiento
Conservar en frigorífico.
Reconstitución
No procede.
                                                                                                   285
La dosis diluida en 75 mL de salino debe instilarse a través del catéter durante varios minutos y ser
retenida durante 2 horas. Se recomienda hidratación después del tratamiento.
Evitar extravasación. Vesicante. Puede producir necrosis días semanas tras la administración.
Dosificaciones
a) Habituales:
Vía intravesical: 800 mg semanal durante 6 semanas en carcinoma vesical in situ.
b) En insuficiencia renal e insuficiencia hepática:
Información no disponible.
c) Dosis máxima:
Intravesical 800 mg (irritación vesical local).
d) Dosis pediátrica:
Uso no establecido.
Indicaciones
- Carcinoma vesical in situ. Indicado en pacientes refractarios a la BCG en los que la cistectomía
conllevaría una morbilidad inaceptable.
- Otras: Tumores ginecológicos.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
- Hipersensibilidad al medicamento, a otras antraciclinas o al Cremophor.
- Pacientes con perforación vesical, infección del tracto urinario, capacidad vesical reducida (incapaces
de tolerar 75 mL de instilación), síntomas severos de irritación.
b) Relativas:
- Embarazo (mutagénico y carcinogénico) y lactancia.
- Resección transuretral: Potencial absorción sistémica y toxicidad consecuente. Esperar 2 semanas para
la instilación intravesical.
Efectos adversos
- Hematológicos: No hay efectos hematológicos significativos tras la administración intravesical, salvo
  la anemia, siempre que la pared vesical se conserve intacta.
- Gastrointestinales: Náuseas y vómitos, dolor abdominal, que pueden permanecer 1-7 días tras la
  instilación.
- Cardiotoxicidad: No significativa.
- Dermatológicos: Raramente rash.
                                                                                                   286
- Renales: Síntomas locales: disuria, urgencia, dolor vesical, escozor, incontinencia que pueden necesitar
  tratamiento sintomático; cistitis o infección del tracto urinario. Más raramente nocturia, dolor
  uretral, hematuria.
- SNC: Dolor de espalda, de cabeza, astenia, vértigos, que suelen desaparecer antes de una semana.
Monitorización
Cistoscopia, biopsia y citología urinaria cada 3 meses. Periódicamente: bioquímica y análisis de
orina. Si se sospecha ruptura o perforación de la pared vesical (administración no recomendada) repetir
hemograma con recuentos completos y diferenciales cada 3 semanas.
Farmacología
Antraciclina liposoluble, análogo de doxorrubicina. El principal mecanismo de acción es la interferencia
con la actividad de la topoisomerasa II.
Farmacocinética
- Absorción: No se absorbe por vía oral ni intravesical.
- Distribución: Tras la instilación de 800 mg, la concentración en tejido vesical supera la asociada a
una citotoxicidad del 90% in vitro.
- Metabolismo: Metabolitos activos N-trifluoroacetiladriamicina y N-trifluoroacetiladriamicinol. Se
detectan en muy baja concentración en orina y suero tras la instilación vesical en pacientes con pared
vesical normal.
- Eliminación: Tras la instilación de 800 mg se elimina en orina el 98,6% de la dosis.
Interacciones
Información no disponible en la bibliografía consultada.
Información al paciente
1. Este fármaco se utiliza para el tratamiento del cáncer de vejiga.
2. Este fármaco se le administrará a través de un tubo (catéter) insertado en su vejiga a través de la
   uretra, que es la abertura por la que se expulsa la orina del cuerpo. Usted debe vaciar la vejiga antes del
   tratamiento. Cuando se le inserte el tubo, se drenará la orina de su vejiga, se le administrará el
   medicamento, se le retirará el tubo y usted debe retener el medicamento durante 2 horas.
   Después debe orinar para eliminarlo. Si no consigue retener el medicamento esas dos horas
   completas, comuníquelo a su enfermera o su médico.
3. Beba abundantes líquidos durante el tratamiento.
4. Deben evitar el embarazo sí usted o su pareja reciben tratamiento con valrubicina. Está
   contraindicada la lactancia.
5. Es normal que este fármaco tiña la orina de rojo hasta 24 horas después del tratamiento. Pero si
   continúa más de 24 horas, comuníqueselo a su médico.
6. Puede aparecer irritabilidad urinaria y trastornos en la micción.
                                                                                                        287
                                         VINBLASTINA
Denominación
Vinblastina (DCI), VLB, Vincaleucoblastina.
Clasificación
Grupo L01CA: Alcaloides de la vinca y análogos.
Presentación
Vial conteniendo polvo liofilizado con 10 mg de sulfato de vinblastina.
VINBLASTINA®. Laboratorio Lilly.
Almacenamiento
Debe conservarse en el refrigerador entre 2 y 8°C y protegido de la luz.
Reconstitución
Reconstituir con 10 mL de SF.
Concentración resultante: 1 mg/mL.
Estabilidad: 28 días, en frigorífico 2-8°C y protegido de la luz, cuando se haya diluido con
soluciones que contengan conservantes, en caso contrario las dosis sobrantes deben
desecharse.
                                                                                          288
Vías y formas de administración
a) Inyección IV: Concentración de 1 mg/mL y administrar en 1 minuto.
b) Perfusión IV: Diluida en 50 -100 mL SF o G5% y administrada en un tiempo de 15 minutos.
Precauciones en la administración
Como todos los alcaloides de la vinca, la vinblastina es un fármaco muy irritante, vesicante y la
extravasación puede dar lugar a una considerable irritación, necrosis tisular o tromboflebitis por lo que
debe administrarse con mucho cuidado. En caso de extravasación se recomienda administrar
hialuronidasa y calor (recomendación del fabricante), también se puede aplicar compresas frías,
dilución con inyección de cloruro sódico 0,9% y/o inyección local de hidrocortisona.
Para minimizar el riesgo de extravasación se recomienda no diluir en grandes volúmenes de solución IV
o infundir en periodos de tiempos largos.
Dosificaciones
a) Habituales:
3,7 mg/m2 IV semanalmente.
Inicio de terapia:
Se recomienda comenzar con una dosis de 3,7 mg/m2. Después debe ajustarse la dosis a la respuesta y
tolerancia del paciente. La dosis puede incrementarse semanalmente en 1,8 mg/m2 (máximo 18 mg/m2),
hasta respuesta terapéutica o toxicidad hemática, en este último caso debe darse la dosis
inmediatamente anterior.
b) Dosis especiales:
Dosis en IR: No requiere ajuste de dosis.
Dosis en IH: Se requiere reducción de dosis.
Existen recomendaciones de una reducción del 50% en pacientes con bilirrubina entre 1,5 y 3 mg/dL y una
reducción del 75% en pacientes con una bilirrubina entre 3 y 5 mg/dL. Cuando la bilirrubina es mayor
de 5 mg/dL no administrar el fármaco.
c) Dosis máxima:
Adultos: 18,5 mg/m2. Niños: 12,5 mg/m2.
d) Dosis pediátricas:
Inicio de terapia:
2,5 mg/m2 IV semanal.
Después debe ajustarse la dosis a la respuesta y tolerancia del paciente. La dosis puede incrementarse
semanalmente en 1,25 mg/m2 (máximo 12,5 mg/m2) hasta respuesta terapéutica o toxicidad hemática,
en este último caso debe darse la dosis inmediatamente anterior.
Indicaciones
- Enfermedad de Hodgkin generalizada.
- Linfoma linfocítico.
                                                                                                   289
- Linfoma histiocítico.
- Carcinoma testicular avanzado.
- Sarcoma de Kaposi.
- Enfermedad de Letterer-Siwe.
- Otras aplicaciones: Coriocarcinoma, carcinoma de mama, carcinoma renal, enferm. trofoblástica.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
- Hipersensibilidad a la vinblastina.
- Pacientes con severa leucopenia.
b) Relativas:
- Se debe administrar con precaución en pacientes con caquexia o áreas de piel ulceradas (especialmente
en pacientes geriátricos) debido a que el riesgo de leucopenia es mayor.
- Administrar con precaución en pacientes con insuficiencia hepática (realizar ajuste de dosis).
- En leucopenias <2.000 leucocitos /mm3 se debe mantener al paciente en observación por la posibilidad de
presentar signos de infección hasta que la cifra de leucocitos llegue a un nivel de seguridad.
- Administración en jeringa:
Vinblastina es físicamente compatible con sulfato de bleomicina, cisplatino, ciclofosfamida,
doxorrubicina, fluorouracil, heparina, leucovorin cálcico, metotrexato sódico, metoclopramida,
mitomycin, sulfato de vincristina.
- Administración en Y:
Sulfato de vinblastina en G5% es compatible físicamente con aztreonam, doxorrubicina liposomal,
etopósido fosfato, filgrastim, fludarabina, granisetrón, ondansetrón en SF, tenipósido, tiotepa.
La misma concentración de vinblastina en SF es compatible físicamente con gemcitabina, melfalán,
placlitaxel en G5%, sargramostim, vinorelbina.
                                                                                                   290
  frecuentemente.
- Digestivos: Náuseas y vómitos muy frecuentes. Además anorexia, diarrea, estreñimiento, dolor
  abdominal y epigástrico, íleo paralítico, faringitis, estomatitis que en ocasiones puede ser severa,
  enterocolitis hemorrágica, hemorragia rectal.
- Dermatológicos: La alopecia es frecuente pero leve, y otros como dermatitis.
- Neurológicos: Ocurre ocasionalmente en pacientes recibiendo altas dosis o terapias prolongadas pero
  son menos frecuentes que con vincristina. Estas incluyen parestesias, pérdida de los reflejos
  tendinosos profundos, neuritis periférica, disfunción autonómica, depresión, cefalea,
  convulsiones.
- Cardiovasculares: Hipertensión. Se han comunicado casos inesperados de infarto de miocardio y
  accidentes cerebrovasculares en pacientes recibiendo quimioterapia combinada con vinblastina,
  bleomicina y cisplatino.
- Respiratorios: Disnea y broncoespasmos cuando se combina con mitomicina.
- Otros: Dolor mandibular, malestar, dolor óseo, mareos, fenómeno de Raynaud.
- Monitorización de la toxicidad: Hemograma completo, ácido úrico y función hepática.
Farmacología
El mecanismo de acción de la vinblastina se ha relacionado con la inhibición de la formación de
microtúbulos en el huso mitótico, lo que da como resultado la interrupción de la división celular en la
etapa de la metafase. Es específico del ciclo celular en la etapa de la metafase. También interfiere con el
metabolismo de los aminoácidos que conducen del ácido glutámico al ciclo del ácido cítrico y a la urea.
Farmacocinética
- Distribución: Presenta un Vd muy elevado 27,3 l/Kg.
Unión a las proteínas ≈ 99%.
- Metabolismo: Principalmente hepático con producción de desacetilvinblastina, más activo que
vinblastina.
- Eliminación: Se excreta principalmente por heces y por orina.
La eliminación es trifásica con una vida media inicial, intermedia y terminal de 3,7 min., 1,6 h y 24,8 h
respectivamente.
Interacciones
MITOMICINA: Posible aumento de efectos adversos respiratorios (disnea y broncoespasmos) cuando se
administran conjuntamente que pueden aparecer de minutos a horas después de la administración.
FENITOINA: Se requiere determinación de niveles y ajuste de dosis, debido a que en la
administración conjunta se han determinado concentraciones menores en suero. Esta interacción puede
ser debida tanto a una disminución de la absorción de la fenitoina como a un aumento de la tasa de
metabolismo y eliminación.
                                                                                                     291
ZIDOVUDINA: Aumento de la toxicidad hematológica. Se recomienda disminuir la dosis de
vinblastina.
FÁRMACOS INHIBIDORES DE CITOCROMO P450 (eritromicina, itraconazol) dan lugar a un aumento de
la toxicidad de vinblastina.
Información al paciente
1. Juntos con otros medicamentos, este fármaco se utiliza para el tratamiento de distintos tipos de
   tumores.
2. Antes de cada tratamiento se le realizará un control hematológico. La dosis y el periodo de
   administración dependerán de los resultados.
3. Hay medicamentos que interaccionan con vinblastina. No tome aspirina o medicamentos que los
   contengan como pueden ser los anticatarrales. Consulte con su médico o farmacéutico antes de
   tomar cualquier otra medicación.
4. Si usted o su pareja están en tratamiento no debe quedar embarazada.
5. Este fármaco está contraindicado en la lactancia.
6. Vinblastina puede causar esterilidad en el hombre o menopausia permanente en la mujer. Si usted o su
   pareja está programando tener hijos, háblelo con su médico antes del tratamiento.
7. Este medicamento puede producirla pérdida de cabello. Al finalizar el tratamiento el pelo le crecerá
   de nuevo, aunque su color y textura pueden cambiar. Se recomienda que use champús neutros, use
   cepillos suaves, proteja su cabeza del sol y frío, no utilice el aire caliente del secador, evite tintes y
   permanentes.
8. Pequeñas cantidades de alcohol parecen no afectar la eficacia y seguridad de este medicamento.
9. Puede tener náuseas o vómitos después del tratamiento, el médico le prescribirá otras medicinas
   para evitarlo. Además se le recomienda comer pequeñas cantidades de alimentos ligeros
   varias veces al día y beber con frecuencia pequeñas cantidades de líquidos fríos y ligeros entre las
   comidas.
10. Puede ocasionarle estreñimiento o diarrea. Para la diarrea coma y beba en pequeñas cantidades y
   haga dieta blanda. Para el estreñimiento si usted puede realice ejercicio, beba líquido en abundancia y
   aumente el consumo de fibra en la dieta.
11. Puede notar la boca inflamada o irritada. Manténgala limpia para evitar infecciones. Utilice
   cepillos de cerda suave, cepíllese los dientes después de cada comida, coma comidas blandas,
   evite los salados, picantes y bebidas calientes.
12. Puede adquirir infecciones más fácilmente mientras recibe este tratamiento. Manténgase alejado
   de personas que padezcan gripe o resfriados y respete normas higiénicas como lavado de manos
   frecuentes, limpieza de los utensilios de aseo, lavar la ropa separada del resto de los de la casa.
13. Añada lejía al inodoro y tire de la cisterna siempre que lo utilice, dos o tres veces hasta 7 días
   después del tratamiento.
                                                                                                       292
Consulte con su médico en el caso de que presente:
- Sangre en orina, heces o vómitos.
-   Coloración amarilla en ojos o piel.
-   Vértigo, inestabilidad o pérdida de audición.
-   Dolor, entumecimiento o sensación de hormigueo en pies y manos.
-   Fiebre, escalofríos, dolor de garganta o inflamación en la boca.
-   Falta de aliento o dificultad para respirar.
-   Dolor muscular, mandibular o en el área donde se localice el tumor.
-   Cansancio o debilidad.
-   Dificultad para orinar.
                                                                          293
                                        VINCRISTINA
Denominación
Vincristina (DCI), VCR, LCR, Sulfato de Vincristina, Leurocristina.
Clasificación
Grupo L01CA: Alcaloides de la vinca y análogos.
Presentación
- Vial: Polvo liofilizado con 1 mg de sulfato de vincristina.
- Vial con 10 mL de diluyente (SF y alcohol bencílico 0,9%).
VINCRISUL®. Laboratorio Lilly.
- Vial: Solución inyectable conteniendo 1 mg/mL de sulfato de vincristina.
- VINCRISTINA® 1 MG, 2 MG y 5 MG.
Laboratorio Pharmacia &Upjohn. Sin conservantes.
Almacenamiento
Conservar en frigorífico entre 2 y 8°C y protegido de la luz.
Reconstitución
VINCRISUL®
Reconstituir con 10 mL de disolvente o SF. Concentración resultante: 0,1 mg/mL.
Estabilidad: 14 días, en frigorífico 2-8°C y protegido de la luz, cuando se haya diluido con
soluciones que contengan conservantes, en caso contrario las dosis sobrantes deben desecharse.
Cuando se vaya a administrar a niños menores de 3 años, no debe ser diluido con el vial del
disolvente por contener alcohol bencílico.
VINCRISTINA®
Las dosis sobrantes deben ser desechadas, los viales no contienen conservantes.
                                                                                              294
Compatibilidad con envases y equipos
- Bolsas y equipos de infusión de PVC.
- Envases de vidrio.
- Jeringas de polipropileno.
- Filtros de ésteres de celulosa 0,22μ
Precauciones en la administración
Como todos los alcaloides de la vinca, la vincristina es un fármaco muy irritante, vesicante y la
extravasación puede dar lugar a una considerable irritación, necrosis tisular o tromboflebitis por lo
que debe administrarse con mucho cuidado. En caso de extravasación se recomienda administrar
hialuronidasa y calor (recomendación del fabricante), también se puede aplicar compresas frías,
dilución con inyección de cloruro sódico 0,9% y/o inyección local de hidrocortisona.
Dosificaciones
a) Habituales:
1-2 mg/m2 (hasta un máximo de 2 mg) iv. c/ 7 días, (dosis estándar).
0,4 mg / m2 / día en perfusión continua los días 1 a 4.
1,4-1,5 mg/m2 (hasta un máximo de 2 mg), día 1 y 5 c/6-8 semanas.
b) Dosis especiales:
- Dosis en IR: No requiere ajuste de dosis.
- Dosis en IH: Se requiere reducción de dosis. Existen recomendaciones de una reducción del 50% en
pacientes con bilirrubina de 1,5-3 mg/dL y una reducción del 75% en pacientes con una bilirrubina de
3-5 mg/dL. Cuando la bilirrubina sea mayor de 5 mg/dL no administrar.
- Dosis para neuropatías:
Solamente arreflexia: Administrar 100% de la dosis.
Dificultad para escribir y abotonarse: Administrar 65% de las dosis.
Neuropatía motora moderada: Administrar el 50% de la dosis.
Neuropatía motora severa: No administrar.
c) Dosis máxima:
Adultos y niños: 2 mg.
d) Dosis pediátricas:
Niños ≤10 Kg o SC <1 m2: 0,03-0,05 mg/Kg c/7 días.
Niños >10 Kg o SC ≥1 m2:1-2 mg/m2 (hasta un máximo de 2 mg) c/7 días.
                                                                                               295
Indicaciones
- Leucemia aguda linfoblástica.
- Crisis blástica de la Leucemia Mieloide Crónica.
- Enfermedad de Hodgkin.
- Linfoma no Hodgkin.
- Mieloma Múltiple.
- Neuroblastoma.
- Rabdiomiosarcoma.
- Tumor de Wilms.
- Sarcoma de Ewing.
- Carcinoma pulmonar de células pequeñas.
- Carcinoma de mama.
- Melanoma maligno.
- Tumores ginecológicos de la infancia.
- Otras aplicaciones: Sarcomas y púrpura trombocitopénica idiopática.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
- Hipersensibilidad a la vincristina.
- Pacientes con la forma desmielinizante del síndrome de Charcot-Marie-Tooh.
- Pacientes que estén recibiendo radioterapia en zona hepática.
b) Relativas:
- Enfermedad neuromuscular. La administración de sulfato de vincristina puede exacerbar los síntomas
de enfermedades neurológicas preexistentes.
- Administrar con precaución en pacientes con insuficiencia hepática (ajuste de dosis).
                                                                                                         296
- En jeringa:
Una solución de Vincristina es físicamente compatible durante 5 minutos a temperatura ambiente
con Sulfato de Bleomicina, Cisplatino, Ciclofosfamida, Doxorrubicina, Fluorouracil, Heparina,
Leucovorin cálcico, Metotrexato sódico, Metoclopramida, Mitomycin, Sulfato de Vinblastina.
- En Y:
Una solución de Sulfato de Vincristina en G5% es físicamente compatible, aunque no se sabe de su estabilidad
química, con los siguientes fármacos durante 4 h a temperatura ambiente: Amifostina, Aztreonam,
Doxorrubicina liposomal, Etopósido fosfato, Filgrastim, Fludarabina, Paclitaxel, Piperacilina + Tazobactam,
Tenipósido, Tiotepa.
La misma concentración de Sulfato de Vincristina en SF es compatible con Cladribina, Gemcitabina,
Melfalán, Sargramostim, Vinorelbina.
Farmacología
El mecanismo de acción de la vincristina se ha relacionado con la inhibición de la formación de
microtúbulos en el huso mitótico, lo que da como resultado la interrupción de la división celular en la
etapa de la metafase. Es específico del ciclo celular en la etapa de la metafase. A altas dosis, el fármaco
puede inhibir también la síntesis proteica y de ácidos nucleicos.
Fármacocinética
- Distribución: Presenta un Vd elevado y variable 27,3 L/Kg, 168-589 L/1,73 m2, una extensa fijación
tisular y una gran captación por las células sanguíneas.
                                                                                                      297
Atraviesa poco la BHE. Unión a las proteínas 75%.
- Metabolismo: Es principalmente hepático con producción de metabolitos inactivos.
- Eliminación: Se excreta principalmente vía biliar, recuperándose un 70% (vincristina y metabolitos) en
heces. La eliminación por orina es escasa.
La eliminación es trifásica con una vida media inicial, intermedia y terminal de 5 minutos, 2.3 h y 85 h
respectivamente.
Interacciones
MITOMICINA. Posible aumento de efectos adversos respiratorios (disnea y broncoespasmos) cuando se
administran conjuntamente.
FÁRMACOS INHIBIDORES DEL CITOCROMO P450 ISOENZIMA CYP3A. La administración conjunta
con Itraconazol, potente inhibidor de esta isoenzima, puede dar lugar a un incremento de los efectos
adversos severos neuromusculares, probablemente por inhibición del metabolismo de Vincristina.
ASPARRAGINASA puede disminuir el aclaramiento de Vincristina. Debe administrarse la VCR12-
24 horas antes.
ANTIEPILÉPTICOS (FENITOINA, CARBAMAZEPINA): Se requiere determinación de niveles y ajuste de
dosis, debido a que en la administración conjunta se han determinados concentraciones menores en suero,
por reducción en la absorción.
DIGOXINA: Posible disminución de la actividad del digitálico, por reducción de su absorción.
ZIDOVUDINA: Aumento de la toxicidad hematológica. Se recomienda disminuir la dosis de
vincristina.
Información al paciente
1. Juntos con otros medicamentos, este fármaco se utiliza para el tratamiento de distintos tipos de
   tumores.
2. Hay medicamentos que interaccionan con vincristina. No tome aspirina o medicamentos que los
   contengan como pueden ser los anticatarrales. Consulte con su médico o farmacéutico antes de
   tomar cualquier otra medicación.
3. Pequeñas cantidades de alcohol parecen no afectar a la eficacia y seguridad de este medicamento.
4. Si usted o su pareja están en tratamiento no debe quedar embarazada.
5. Este fármaco está contraindicado en la lactancia.
6. Vincristina puede causar esterilidad en el hombre o menopausia permanente en la mujer. Si usted o
   su pareja están programando tener hijos, háblelo con su médico antes del tratamiento.
7. Durante el tratamiento puede sentir hormigueo en los dedos de los pies y manos, esto le desaparecerá
   lentamente una vez finalizado el tratamiento.
8. Este medicamento puede producir la pérdida de cabello. Al finalizar el tratamiento el pelo le crecerá
   de nuevo, aunque su color y textura pueden cambiar. Se recomienda que use champús neutros, use
   cepillos suaves, proteja su cabeza del sol y frío, no utilice el aire caliente del secador, evite tintes y
   permanentes.
                                                                                                       298
9. Puede tener náuseas o vómitos después del tratamiento, el médico le prescribirá otras medicinas para
   evitarlo. Además se le recomienda comer pequeñas cantidades de alimentos ligeros varias veces
   al día y beber, con frecuencia pequeñas cantidades de líquidos fríos y ligeros entre las comidas.
10. Puede ocasionarle estreñimiento. Si usted puede realice ejercicio, beba líquido en abundancia y aumente
   el consumo de fibra en la dieta.
11. Puede notar la boca inflamada o irritada. Manténgala limpia para evitar infecciones. Utilice
   cepillos de cerda suave, cepíllese los dientes después de cada comida, coma comidas blandas,
   evite los salados, picantes y bebidas calientes.
12. Puede adquirir infecciones más fácilmente mientras recibe este tratamiento. Manténgase alejado
   de personas que padezcan gripe o resfriados y respete normas higiénicas como lavado de
   manos frecuentes, limpieza de los utensilios de aseo, lavar la ropa separada del resto de la casa.
13. Añada lejía al inodoro y tire de la cisterna, siempre que lo utilice, dos o tres veces hasta 7 días
   después del tratamiento.
-   Visión borrosa.
-   Vértigos, mareos, movimientos incontrolable de los ojos.
-   Dolor al orinar o dificultad para contener la orina.
-   Calambres musculares o dolor de huesos.
-   Dificultad para caminar.
-   Dificultad para respirar o cambios en la voz.
-   Fiebre, escalofríos, dolor de garganta.
-   Náuseas o vómitos incontrolables.
                                                                                                     299
                                          VINDESINA
Denominación
Vindesina (DCI), Sulfato de Vindesina, DAVA, DVA.
Clasificación
Grupo L01CA: Alcaloides de la vinca y análogos.
Presentación
-Vial: Polvo para solución inyectable conteniendo 5 mg de sulfato de vindesina.
VINDESINA®. Laboratorio Lilly.
Almacenamiento
Debe conservarse en frigorífico entre 2 y 8°C y protegido de la luz.
Reconstitución
Reconstituir con 5 mL de API, SF o G5%.
Concentración resultante: 1 mg/mL.
Estabilidad 30 días en frigorífico 2-8°C y protegido de la luz.
Los viales que vayan a utilizarse más veces es aconsejable reconstituir con soluciones que contengan
un agente bacteriostático (utilizar SF con 0,9% de alcohol bencílico).
                                                                                              300
Compatibilidad con envases y equipos
- Bolsas y equipos de infusión de PVC.
- Envases de vidrio.
- Jeringas de polipropileno.
Precauciones en la administración
Como todos los alcaloides de la vinca, la vincristina es un fármaco muy irritante, vesicante y la
extravasación puede dar lugar a una considerable irritación, necrosis tisular o tromboflebitis por lo que
debe administrarse con mucho cuidado.
Para evitar el riesgo de trombosis, no inyectar en una extremidad con mala circulación.
Dosificaciones
a) Habituales:
2-4 mg/m2 c/7-15 días.
1,2 mg/m2 /d durante 5-7 días c/3-4 semanas.
b) Dosis especiales:
Dosis en IR: No requiere ajuste de dosis.
Dosis en IH: Se requiere reducción de dosis. Existen recomendaciones de una reducción del 50%
en pacientes con bilirrubina de 1,5-3 mg/dL. Cuando la bilirrubina sea mayor de 3 mg/dL no
administrar.
c) Dosis máxima:
Adultos y niños: 4 mg/m2/semanal.
d) Dosis pediátricas:
4 mg/m2 c/7 días.
2 mg/m2 durante dos días c/5-7 días.
Indicaciones
- Cáncer de mama.
- Cáncer esofágico de células escamosas.
- Linfoma no Hodgkin.
- Enf. Hodgkin.
- Leucemia linfocítica aguda en niños refractarios a otras terapias.
- Carcinoma de pulmón no microcítico.
- Melanoma maligno refractario.
                                                                                                   301
Contraindicaciones
a) Absolutas:
- Hipersensibilidad al sulfato de vindesina.
- Pacientes con granulocitopenia severa inducida por medicamentos, trombocitopenia severa e
infecciones bacterianas serias.
- Pacientes con la forma desmielinizante del síndrome de Charcot-Marie-Tooh.
b) Relativas:
- Pacientes que tomen otros medicamentos neurotóxicos.
- Enfermedad neuromuscular. La administración de sulfato de vincristina puede exacerbar los
síntomas de enfermedades neurológicas preexistentes.
- Administrar con precaución en pacientes con insuficiencia hepática (realizar ajuste de dosis).
Farmacología
El mecanismo de acción de la vincristina se ha relacionado con la inhibición de la formación de
microtúbulos en el huso mitótico, lo que da como resultado la interrupción de la división celular en la
etapa de la metafase. Es específico del ciclo celular en fase M.
Farmacocinética
- Distribución: rápida a los tejidos del organismo, presenta un Vd de 8 l/Kg.
- Metabolismo: Es principalmente hepático.
                                                                                                   302
- Eliminación: Se excreta principalmente vía biliar. La excreción renal es aproximadamente de un 13%
en las primeras 24 h.
La eliminación es trifásica con una vida media inicial, intermedia y terminal de 3 minutos, 0,8-1,7 h y 20-
24 h respectivamente.
Interacciones
MITOMYCINA. Posible aumento de efectos adversos respiratorios (disnea y broncoespasmos) cuando se
administran conjuntamente.
WARFARINA. Posible potenciación del efecto anticoagulante, por inhibición de su metabolismo.
FÁRMACOS INHIBIDORES DEL CITOCROMO P450 ISOENZIMA CYP3A. La administración conjunta
con Itraconazol, potente inhibidor de esta isoenzima, puede da lugar a un incremento de los efectos
adversos severos neuromusculares, probablemente por inhibición del metabolismo de Vindesina.
Información al paciente
1. Junto con otros medicamentos, este fármaco se utiliza para el tratamiento de distintos tipos de
   tumores.
2. Antes de cada tratamiento se le realizará un control hematológico. La dosis y el periodo de
   administración dependerán de los resultados.
3. Hay medicamentos que interaccionan con vindesina. No tome aspirina o medicamentos que los
   contengan como pueden ser los anticatarrales. Consulte con su médico o farmacéutico antes de
   tomar cualquier otra medicación.
4. Pequeñas cantidades de alcohol parecen no afectar a la eficacia y seguridad de vindesina.
5. Si usted o su pareja están en tratamiento no debe quedar embarazada.
6. Este fármaco está contraindicado en la lactancia.
7. Vindesina puede causar esterilidad en el hombre o menopausia permanente en la mujer. Si usted o
   su pareja están programando tener hijos háblelo con su médico antes del tratamiento.
8. Durante el tratamiento puede sentir hormigueo en los dedos de los pies y manos, esto le desaparecerá
   lentamente una vez finalizado el tratamiento.
9. Este medicamento puede producir la pérdida de cabello. Al finalizar el tratamiento el pelo le crecerá
   de nuevo, aunque su color y textura pueden cambiar. Se recomienda que use champús neutros, use
   cepillos suaves, proteja su cabeza del sol y frío, no utilice el aire caliente del secador, evite tintes y
   permanentes.
10. Puede tener náuseas o vómitos después del tratamiento, el médico le prescribirá otras medicinas
    para evitarlo. Además se le recomienda comer pequeñas cantidades de alimentos ligeros varias
    veces al día y beber con frecuencia pequeñas cantidades de líquidos fríos y ligeros entre las comidas.
11.Puede ocasionarle estreñimiento. Si usted puede, realice ejercicio, beba líquido en abundancia y
   aumente el consumo de fibra en la dieta.
                                                                                                       303
12. Puede notar la boca inflamada o irritada. Manténgala limpia para evitar infecciones. Utilice
   cepillos de cerda suave, cepíllese los dientes después de cada comida, coma comidas blandas,
   evite los salados, picantes y bebidas calientes.
13. Puede adquirir infecciones más fácilmente mientras recibe este tratamiento. Manténgase alejado
   de personas que padezcan gripe o resfriados y respete normas higiénicas como lavado de
   manos frecuentes, limpieza de los utensilios de aseo, lavar la ropa separada del resto de los de la
   casa.
14. Añada lejía al inodoro y tire de la cisterna siempre que lo utilice, dos o tres veces hasta 7 días
   después del tratamiento.
                                                                                                304
                                      VINORELBINA
Denominación
Vinorelbina (DCI), NVB, 5'-noranhydrovinblastina, VRL, VNL.
Clasificación
Grupo L01C1A: Alcaloides de plantas.
Presentación
- Vial de 10 mg conteniendo una solución inyectable de vinorelbina ditartrato 13,85 mg,
equivalente a Vinorelbina 10 mg. Agua para inyectable c.s.p. 1 mL.
- Vial de 50 mg conteniendo una solución inyectable de vinorelbina ditartrato 69,25 mg,
equivalente a Vinorelbina 50 mg. Agua para inyectable c.s.p. 5 mL.
- Concentración: 10 mg/mL. Sin conservantes.
NAVELBINE®. Laboratorio Pierre Fabre.
Almacenamiento
Debe conservarse en el frigorífico a 4°C y protegido de la luz.
                                                                                                305
b) Perfusión IV intermitente: Se recomienda una concentración de 0,5-2 mg/mL que deberán ser
perfundidos en un periodo de 15-20 min.
Precauciones en la administración
Como todos los alcaloides de la vinca, la vinorelbina es un fármaco muy irritante, vesicante y la
extravasación puede dar lugar a una considerable irritación, necrosis tisular o tromboflebitis por lo que
debe administrarse con mucho cuidado. En caso de extravasación se recomienda administrar
hialuronidasa. Tras la administración se debe lavar la vena con una perfusión de SF para reducir la
aparición de efectos locales.
Dosificaciones
a) Habituales:
*Cáncer de pulmón no microcítico.
Monoterapia: 20-30 mg /m2 cada 7 días.
Combinación: 20 mg/m2 cada 7 días asociado a cisplatino y etopósido.
*Cáncer de mama.
30 mg/m2 cada 7 días.
40 mg/m2 cada 3 semanas.
b) Especiales:
Dosis en IR: En ausencia de estudios el fabricante recomienda mucha prudencia para la instauración
del tratamiento.
Dosis en IH: Se requiere reducción de dosis. Existen recomendaciones de una reducción del 50% en
pacientes con bilirrubina de 2,1-3 mg/dL y una reducción del 75% en pacientes con una bilirrubina
>3mg/dL.
Dosis en mielosupresión:
Granulocitos ≥1.500 células /mm3 en el día del tratamiento, administrar 30 mg/ m2.
Granulocitos 1.000-1.499 células /mm3 en el día del tratamiento, administrar 15 mg/ m2.
Granulocitos <1.000 células /mm3 en el día del tratamiento, no administrar.
c) Dosis máxima:
40 mg/ m2 cada 21 días.
d) Dosis pediátricas:
Actualmente están siendo estudiadas.
e) Vía oral:
80-100 mg/m2 vo semanal.
Indicaciones
Aprobadas en España:
- Carcinoma pulmonar no microcítico.
- Carcinoma de mama avanzado.
                                                                                                   306
En investigación:
- Carcinoma de ovario.
- Linfoma de Hodgkin.
- Linfoma no Hodgkin.
- Carcinoma microcítico de pulmón.
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Hipersensibilidad a la vinorelbina.
b) Relativas:
Insuficiencia hepática severa, mielosupresión, pacientes con historial de neuropatía.
Farmacología
Su actividad se ejerce sobre el equilibrio dinámico tubulina/microtúbulo inhibiendo la polimerazación de
tubulina y actuando preferentemente sobre los microtúbulos del huso mitótico y solo afecta los axonales a
concentraciones elevadas. La fijación a la tubulina axonal provoca la agregación y formación irreversible
de estructuras paracristalinas que dan lugar a lesiones.
La vinorelbina bloquea la mitosis en fase G2+M provocando muerte celular en la interfase o en la mitosis
siguiente.
                                                                                                     307
Esta mayor afinidad por los microtúbulos mitóticos a bajas concentraciones y menor afinidad por los
microtúbulos axonales le da mayor actividad antitumoral con menor riesgo de neurotoxicidad.
Farmacocinética
- Distribución: Presenta un Vd muy elevado 25,4-40,2 l/Kg, una extensa fijación tisular y una gran
captación por las células sanguíneas. Unión a las proteínas 50-80%.
El aclaración plasmático es elevado ≈ 0,97-1,26 L/Kg.
- Eliminación: Se excreta principalmente por las heces (46%) debido a la gran eliminación biliar,
metabolizado por el citocromo P450. Presenta una semivida terminal de 28-44 horas en adultos.
Interacciones
CISPLATINO: Incremento de la granulocitopenia cuando se asocian.
MITOMICINA: Posible aumento de efectos adversos respiratorios (disnea y broncoespasmos) cuando se
administran conjuntamente, requiriendo la administración de broncodilatadores, corticoides y/o
oxígeno.
PACLITAXEL: Posible aumento de síntomas de neuropatías.
ITRACONAZOL: Posible aumento del riesgo de neurotoxicidad e íleo paralítico.
Información al paciente
1. Vinorelbina es un medicamento utilizado para el cáncer de pulmón y de mama. Es un líquido claro
   que se inyecta por vena.
2. Antes de cada tratamiento se le realizará un control hematológico. La dosis y el periodo de
   administración dependerán de los resultados.
3. Hay medicamentos que interaccionan con vinorelbina. No tome aspirina o medicamentos que los
   contengan como pueden ser los anticatarrales. Consulte con su médico o farmacéutico antes de
   tomar cualquier otra medicación.
4. Si usted o su pareja están en tratamiento no debe quedar embarazada.
5. Este fármaco está contraindicado en la lactancia.
6. Vinorelbina puede causar esterilidad en el hombre o menopausia permanente en la mujer. Si usted o
   su pareja están programando tener hijos, háblelo con su médico antes del tratamiento.
7. Este medicamento puede producir la pérdida de cabello. Al finalizar el tratamiento el pelo le crecerá
   de nuevo, aunque su color y textura pueden cambiar. Se recomienda que use champús neutros, use
   cepillos suaves, proteja su cabeza del sol y frío, no utilice el aire caliente del secador, evite tintes y
   permanentes.
8. Pequeñas cantidades de alcohol parecen no afectar la eficacia y seguridad de este medicamento.
9. Puede tener náuseas o vómitos después del tratamiento, el médico le prescribirá otras medicinas
   para evitarlo. Además se le recomienda comer pequeñas cantidades de alimentos ligeros
   varias veces al día y beber con frecuencia, pequeñas cantidades de líquidos fríos y ligeros entre las
   comidas.
                                                                                                       308
10. Puede ocasionarle estreñimiento o diarrea. Para la diarrea coma y beba en pequeñas cantidades y
    haga dieta blanda. Para el estreñimiento si usted puede realice ejercicio, beba líquido en abundancia y
    aumente el consumo de fibra en la dieta.
11. Puede notar la boca inflamada o irritada. Manténgala limpia para evitar infecciones. Utilice
   cepillos de cerda suave, cepíllese los dientes después de cada comida, coma comidas blandas
   evite los salados, picantes y bebidas calientes.
12. Puede adquirir infecciones más fácilmente mientras recibe este tratamiento. Manténgase alejado
   de personas que padezcan gripe o resfriados y respete normas higiénicas como el lavado de
   manos frecuentes, la limpieza de los utensilios de aseo, lavar la ropa separada del resto de los de
   la casa.
12. Añada lejía al inodoro y tire de la cisterna siempre que lo utilice, dos o tres veces hasta 7 días
   después del tratamiento.
                                                                                                     309
                                    BIBLIOGRAFÍA
                                                                                             310
- FLORES J. Farmacología Humana. 3 a Ed. 1997.
- Guia de administración de medicamentos. Servicio de Farmacia Hospital Severo Ochoa. 1997.
- DE VITA VT Jr., HELLMAN S., ROSENBORG SA. Cancer: principles and practice of oncology. 5a Ed.
 Philadelphia: Lipincott-Raven Publishers. 1997.
- GOODMAN AND GILMAN. Las bases de la terapéutica farmacológica. 9a Ed. 1996.
- RODRÍGUEZ-LESCURE A., DÍAZ E. Oncología médica. Guía de prescripción: Nuevos fármacos
 (pág.331-321). 1a Ed. Ediciones I.M. & C 1995.
- ROSELL R. Agentes Citotóxicos. En: ROSELL R., ABAD A., MONZÓ M., MOLINA F. Oncología
 Médica (págs 89-115). 1a Ed. Ed. Ergón SA. 1995.
- ILLIRGER H., BORNMANN L, HERDRICH K. Drugs interactions in the therapy of malignant diseases.
  3o Ed. Frankfurt. ASTA MÉDICA. 1995.
 - Medicamentos citostáticos. Aportación zona III. SEFH. 2a Ed. SEFH-LEDERLE.
- The cytotoxics handbook. Radcliffe Medical Press Ltd. Oxford. 1990.
- Manual de información técnica adaptada al cuestionario de la SEF para los diferentes fármacos.
- B. CcanceAgencyCancerDrug.
  Manual: http://www.bccancer.bc.ca/cdm/monographs/contents.shtml.
- Hospital Universitario Marqués de Valdecillas.
  Manual: http://www.humv.es/FAR/Oncologia/cada uno de los Fármacos.
- DrugsDEx Drugs Evaluation. MICROMEDEX Inc. 1974-2002.
- DAWN N. WATERHOUSE, PAUL G. TARD, LAURENCE D. MAYER Y MARCEL B. BALLY.
  Comparación de formulaciones liposómicas de doxorrubicina. Drug Safety 2001; 24(12):903-9020.
                                                                                                   311
                                                             ANEXO
                                                                                                                     312
  Principio activo              Reconstitución                   Dilución               Administración            Observaciones
                                 Estabilidad                    Estabilidad                                        de interés
AMSACRINA                   Diluir la ampolla con          Diluir exclusivamente en   -Perfusión IV:           Leucemia aguda
Ampolla de 2 ml de          amsacrina en el vial de        G5% y en envases de        administrar en 60- 90    linfoblástica y no
capacidad con 75 mg de      diluyente (queda una           cristal. Amsacrina es      min. La flebitis es      linfoblástica.
amsacrina en 1,5 ml de      solución de color              incompatible con iones     más frecuente a          La toxicidad
solución naranja/rojo.      anaranjado). Realizar la       cloruro y                  concentraciones altas,   hematológica y
(Concentración              operación en menos de 10       sulfato.                   por lo que se            gastrointestinal es
50 mg/ml).                  minutos.                       Estable: 48 horas TA       recomienda diluir a      frecuente. Para prevenir
AMSACRINA®.                 Conc. final: 5 mg/ml.          (conc 0,15 mg/ml).         razón de 75 mg en 500    toxicidad cardiaca se
Parke-Davis                 Estable: 48 h a TA, PL.                                   ml de G5%.               debe asegurar K>4mEq/l
Conservar a TA y PL.                                                                  -Infusión IV continua:   antes de iniciar la terapia.
                                                                                      no recomendada por
                                                                                      mayor toxicidad.
                                                                                                                      313
  Principio activo             Reconstitución                Dilución               Administración                 Observaciones
                                Estabilidad                 Estabilidad                                             de interés
BCG                         Reconstitución; Ver                                   Instilación intravesical:   Carcinoma vesical in situ y
Vial liofilizado blanco-    ficha del medicamento.                                Cada dosis debe ser         superficial de células
cremoso con 27 mg de        La suspensión                                         precedida de                transicionales.
agente inmunizante          reconstituida debe ser                                cateterizarión y            Dosis: ver ficha.
activo BCG (procedente      utilizada                                             vaciamiento de vejiga.
de BCG cepa                 inmediatamente y                                      La dosis diluida en         Avertencia: Si el paciente
Connaught).                 descartada a las 2 horas.                             50 ml de salino debe        está sometido a tratamiento
IMMUCYST BCG®.              OncoTice es                                           instilarse a través del     antibiótico, debería
Inibsa S.A.                 incompatible con                                      catéter durante varios      considerarse el retraso en la
Ampollas liofilizado:       soluciones hipotónicas e                              minutos. Finalizada la      instilación hasta finalizar
2-8 x 10(8) UFC de          hipertónicas.                                         instilación se retira el    antibioterapia.
BCG cepa TICE ONCO                                                                catéter.                    Toxicidad: renales
TICE®.                                                                            Durante el período de       (poliaquiuria, disuria, y
Organon Teknika                                                                   retención (2 horas) se      hematuria).
Española S.A.                                                                     debe tener especial
Conservar en F y PL.                                                              cuidado en que la
                                                                                  suspensión instilada
                                                                                  contacte con toda la
                                                                                  superficie de la vejiga,
                                                                                  por lo que el paciente no
                                                                                  debe de estar inmoviliza-
                                                                                  do.
                                                                                                                        314
   Principio activo          Reconstitución             Dilución                 Administración                Observaciones
                              Estabilidad              Estabilidad                                              de interés
CARBOPLATINO                No procede.           Compatible en G5%.          -Perfusión IV: en 15-60       Carcinoma de ovario,
Vial: solución con 50                             No se recomienda la         min.                          epidermoide de cabeza y
mg/5 ml.                                          dilución con soluciones     -Perfusión IV continua.       cuello, neoadyuvante de
Vial: solución con 150                            conteniendo cloruros ya     NO RECOMENDADA.               vejiga.
mg/15 ml.                                         que se podría originar                                    La toxicidad principal
Vial: solución con 450                            cisplatino.                                               (trombocitopenia) se
mg/45 ml.                                         Estable: 21 días (TA o F;                                 relaciona con el AUC.
Concentración: 10 mg/ml                           PL, Vidrio). 9 días (TA o                                 Otras toxicidades:
Sin conservantes.                                 F, PL, PVC).                                              hepatotoxicidad,
(ver nota 2)                                                                                                nefrotoxicidad.
Conservar a TA y PL.
CARMUSTINA                  Una vez reconstituido Compatible con G5% y        -IV directa: no utilizada     Tumor cerebral primario,
Vial de 100 mg              es estable como       SF.                         debido al dolor en el lugar   Glioblastoma, Mieloma
BCNU®.                      máximo durante siete Estable: 8-48 h.             de inyección.                 múltiple, enf de Hodgkin,
Bristol-Myers-Squibb.       días a TA y PL.                                   -Perfusión intermitente:      LNH:
Conservar en lugar fresco                         Máxima estabilidad:         De elección                   Toxicidad hematológica
y PL                                              48 horas (en SF y G5%,      -Subcutánea,                  limitante de dosis.
                                                  PE y Vidrio; conc: 0,96     intramuscular,                Fibrosis
                                                  mg/ml).                     intrapleural, intratecal:     pulmonar con dosis
                                                                              No utilizadas debido a su     acumulativas: 1000
                                                                              acción vesicante.             mg/m2.
                                                                              -Implante en la cavidad
                                                                              de la resección del tumor.
                                                                                                                  315
   Principio activo          Reconstitución            Dilución              Administración                  Observaciones
                              Estabilidad             Estabilidad                                             de interés
CETUXIMAB.                  No necesita ser        USO INMEDIATO        -Perfusión IV intermitente:      Anticuerpo monoclonal
Vial de 100 mg/50 ml (2.0   diluido en ningún      (8h).                Administrar los primeros 20      que bloquea el factor de
mg/ml).                     disolvente.                                 mg (10 ml) de la dosis de        crecimiento epidérmico.
No se encuentra                                                         carga a modo de dosis de         Adenocarcinoma
comercializado en España.   Estabilidad de 8h a                         prueba: Mantenga al paciente     colorrectal metastásico que
Merck Sharp Dhome.          TA una vez abierto                          en observación durante 30´       haya progresado a
Los viales ya vienen        los viales                                  antes de administar el resto     irinotecan y que exprese
reconstituidos a una                                                    de la dosis. Administrar el      REGF.
concentración de 2.0                                                    volumen restante durante un      Toxicidad principal
mg/ml.                                                                  periodo de 2h.                   dermatológica.
CICLOFOSFAMIDA              Reconstituir 200 mg    Compatible con SF,   -Vía oral.                       Cáncer de mama, Linfoma
Vial: polvo liofilizado     con: 10 ml API.        G5%, GS.             -Inyección IV: administrar en    Hodgkin, LNH, Sarcomas
blanco con 200 mg de        A causa de             Estable:             3-5min.                          óseos y partes blandas.
ciclofosfamida /10 ml       variaciones térmicas   8 horas a TA.        -Perfusión IV: administrar en    Mieloma múltiple, LLC y
API.                        el principio activo    6 días en F.         15-30 min.                       aguda.
Vial: polvo liofilizado     puede fundirse.        En SF (conc 4        El paciente debe de estar bien   Contraindicado en porfiria
blanco con l g de           Reconstituir 1g con:   mg/ml):              hidratado. Se recomienda         y en cistitis hemorrágica.
ciclofosfamida / 50 ml      50 ml API.             4 semanas (F, PL).   realizar el tratamiento por la   600-1500 mg/m2 cada 3-4
API.                        Conc final:                                 mañana.                          semanas.
Grageas: 50 mg. Caja con    20 mg/ml.                                   -Perfusión IV continua.          Mielosupresión reversible,
20 unidades.                                                            -Intramuscular,                  toxicidad dermatológica
GENOXAL®.                   Estable: 24h a TA.                          intraperitoneal, intrapleural.   frecuente.
Prasfarma S.A.              6 días F                                    Estas vías no están
Conservar a TA y PL                                                     recomendadas porque evitan
                                                                        el paso por el hígado, donde
                                                                        tiene lugar la activación del
                                                                        medicamento.
                                                                                                                 316
  Principio activo       Reconstitución           Dilución                 Administración                Observaciones
                          Estabilidad            Estabilidad                                              de interés
CISPLATINO               No procede       Compatible con soluciones    -Perfusión IV: 30 min-8h.      Cáncer de ovario,
Concentración:                            salinas o glucosalinas con   -Perfusión continua.           pulmón, testicular, de
1 mg/ml.                                  una concentración de ClNa    -Vía intraarterial: Se         cabeza y cuello.
Vial: solución con 10                     >=0,225%.                    recomienda diluir en SF
mg de cisplatino/10 ml.                                                junto heparina y administrar   Dosis hab: 100 mg/m2 c
Concentración: 0,5                        Estable:                     en 2-4h.                       4 semanas (ovario).
mg/ml.                                    -28 días en SF, a TA, PL y                                  Si ClCr: 30-60 ml/h,
Vial: solución con 10                     EVA; conc: 0,5-0,9 mg/ml.    Es necesario controlar la      reducir 50% la dosis.
mg de cisplatino/20 ml.                   -14 días en SF, a TA, PL,    diuresis: 100 ml/h, con        Toxicidad gástrica:
Vial: solución con 25                     en poliolefinas, PVC y       prehidratación que incluya     emesis.
mg de cisplatino/50 ml.                   vidrio; conc: 0,167 mg/ml.   manitol para prevenir          Nefrotoxicidad.
Vial: solución con 50                     -72 h en NaCl 0,3% a TA o    nefropatía.
mg de cisplatino/l00 ml.                  F, en vidrio;
                                          conc: 0,05-0,2 mg/ml.
(ver nota 3)                              -23 h en GS (NaCl=0,225%)
                                          a TA, en
Conservar a TA y PL.                      vidrio; conc: 0,3 mg/ml.
En F precipita a                          -72 h en GS + manitol
concentraciones >0,6                      (NaCl 0,33-0,45%) a TA o
mg/ml.                                    F; conc: 0,05-0,2 mg/ml.
                                          -24 h en GS (NaCl>0,45%)
                                          a TA, en PVC, vidrio;
                                          conc: GS (NaCl>0,45%).
                                                                                                           317
  Principio activo            Reconstitución                Dilución              Administración                Observaciones
                               Estabilidad                 Estabilidad                                           de interés
CITARABINA                 Reconstituir 100 mg con   Compatible con SF, G5%, -Inyección IV en 1-3            Leucemia mieloblástica
Vial liofilizado 100 mg.   5 ml API.                 GS y RL                    min. (dosis bajas).          aguda.
Vial liofilizado 500 mg.   Reconstituir 500 mg con                              -Perfusión IV en 15 min-     Dosis altas
CITARABINA®.               10 ml API.                Estabilidad max:           24 horas.                    (monoterapia) para
Pharmacia Upjohn.          Concentración (100 mg):   -28 días en G5%, y SF,     -Intratecal (sin             inducción o LMA en
Conservar a TA y PL.       20 mg/ml; (500 mg): 50    EVA, TA y PL; conc: l,     conservantes).               recidiva: 2-3 gr/m2/12h
                           mg/ml.                    25/25mg/ml.                                             en perfusión IV 1h hasta
                           Estabilidad:              -7 días en G5%, GS, SF,                                 12 dosis.
                           -48 h a TA                vidrio, PVC, TA, F, -20°C;                              Ajustar en IR.
                           -7 días en F              conc: 8-32 mg/ml.                                       Control hemorragias.
                                                                                                             Dosis altas: corticoides
                                                                                                             oftálmicos como
                                                                                                             profilaxis de toxicidad
                                                                                                             ocular.
                                                                                                                   318
    Principio activo             Reconstitución              Dilución              Administración              Observaciones
                                  Estabilidad               Estabilidad                                         de interés
DACARBAZINA                    Se reconstituye la      Compatible con SF,       -Perfusión intermitente:    Melanoma, Enf.
Vial de 100 mg liofilizado.    solución con el         G5%.                     250 ml de G5% o SF en       Hodgkin,
DACARBAZINA                    disolvente, es agua                              30 minutos.                 Neuroblastoma.
ALMIRALL®.                     bidestilada estéril y   Estable: 8-24 horas (PVC -Intratecal: Administrada   Dosis hab:
Prasfarma.                     apirógena. Una vez      y Vidrio) conc: 1-3      por un médico.              150-250 mg/m2/día, 5
Consevar a TA y PL.            reconstituido se debe   mg/ml.                   Generalmente no             días, cada 3-4 semanas.
                               consevar PL.                                     recomendada.                Enf Hod: 375 mg/m2,
                                                                                -IV directa lenta: no       días 1 y 14 cada 4
                                                                                recomendable ya que es      semanas.
                                                                                altamente irritante.
DACTINOMICINA                  Reconstituir con: 1.1 Compatible con G5%.        -IV directa: en 3-5 min.    Rabdomiosarcoma,
Actinomicina D.                ml de API (sin                                   Debido a la naturaleza      sarcoma de Ewing y
Vial: liofilizado con 0,5 mg   conservantes).         Estable: 24 h a TA.       corrosiva del fármaco no    Tumor de Wilms.
de dactinomicina.              Conc final: 0,5 mg/ml.                           debe administrarse por      El factor más limitante
No comercializado en           Estable:                                         vía IT. También debe        de dosis es la toxicidad
España.                        24h a TA.                                        evitarse                    hematológica.
COSMEGEN®.                     7 días R                                         la administración por vía   Dosis máxima:
Merck & Co, Inc.                                                                SC o IM y la perfusión IV   15 mcg/kg/día ó 0,50-
Conservar a TA y PL.                                                            contínua.                   0,60 mg/m2/día durante 5
                                                                                                            días.
                                                                                                                  319
   Principio activo              Reconstitución                Dilución               Administración               Observaciones
                                  Estabilidad                 Estabilidad                                           de interés
DAUNORRUBICINA                 Reconstituir con 10 ml Compatible con SF, G5%       -Inyección IV:               Leucemia aguda
Vial liofilizado rojo-         de ClNa 0,9%.          y GS.                        administrar en 2-5 min,      linfoblástica y no
anaranjado con 20 mg de        Conc final: 2 mg/ml.                                en 10-15ml de SF o G5%.      linfoblástica.
Daunorrubicina (DCI)                                  Estabilidad max: 4           - Perfusión IV               Dosificación: ver ficha.
DAUNOBLASTINA®.                Estable: 24h a TA, PL semanas (TAPL) conc:          intermitente: en 50 ml       Controles: Hemograma
Pharmacia Upjohn.              y 48h en F, PL.        0,1 mg/ml.                   SF/G5% y administrar en      en cada ciclo.
Conservar a TA y PL.                                                               10-15 min o en 100 ml y      Hidratación: 2 l /día.
                                                                                   administrar en 30-45 min.    Alopurinol previo para
                                                                                   -Perfusión continua: a       prevenir hiperuricemia.
                                                                                   través de catéter central.
                                                                                   -No administrar NUNCA
                                                                                   subcutánea,
                                                                                   intramuscular, intratecal.
Antídoto DMSO.
                                                                                                                       320
  Principio activo               Reconstitución                 Dilución                 Administración                Observaciones
                                  Estabilidad                  Estabilidad                                              de interés
DOCETAXEL                     Viales de 20 mg             Compatible con          -Perfusión intermitente:          Cáncer de mama, cáncer
Vial de liofilizado con       reconstituir con 2 ml de    soluciones de SF o G5%. Diluir en SF o G5%.               de pulmón no
20 y 80 mg.                   su disolvente.                                      Administ. en perfusión de         microcítico y cáncer de
El solvente contiene          Vial de 80 mg               Evitar envases de PVC. 1 h.                               ovario.
etanol.                       reconstituir con 8 ml de                            Se recomienda administrar         Contraindicado en pac.
TAXOTERE®.                    su disolvente.                                      como medicación previa            con hepatopatía.
Aventis                       El solvente contiene un                             dexametasona 8 mg vo 3            Dosis: 30-70 mg/m2 cada
Conservar a una               13% de etanol.                                      días antes.                       3 semanas en
temperatura                   Conc final: 10 mg/ml.                               La administración IV              combinación.
comprendida entre 2 y                                                             directa no se recomienda          Dermatitis tóxica,
25°C y PL brillante.                                                              por riesgo de reacción            astenia.
                                                                                  anafiláctica.
DOXORRUBICINA                 Reconstituir (si procede)   Compatible con             -Inyección IV: en no           Cáncer de mama:
Vial liofilizado rojo-        10 mg con 5 ml ClNa         polipropileno,             menos de 3-5 min.              adyuvante o
anaranjado 10 mg, 50          0,9% o                      polietileno, PVC y         -Perfusión IV intermitente:    neoadyuvante.
mg/Ampolla con 5 ml           API y 50 mg con 25 ml       cristal.                   diluir en 50-100 ml SF o       Cáncer micro de
(SF) para el vial de 10       de ClNa 0,9% o API.         Es más estable en          G5% (conc máxima               pulmón, vejiga, gástrico,
mg.                           Conc final: 2 mg/ml.        contenedores plásticos     recomendada 5 mg/ml) y         próstata.
Vial solución rojo-           Estable: 24h a TA, PL y     (PVC) que en cristal.      administrar en 15-30 min.      Dosis hab: 15-30 mg/m2
anaranjado 10, 20 ó 50        48 en FPL.                  Doxorrubicina se           -Perfusión continua: a         IV semanal (20 mg/m2/
mg a conc 2 mg/ml.                                        absorbe en cristal y       través de catéter central.     semana es menos
DOXORRUBICINA®.                                           polietileno, pero no en    NUNCA subcutánea,              cardiotóxica
Tedec, Ferrer, Funk                                       cristal siliconizado o     intramuscular, intratecal.     que 60 mg/m2 cada 3
FARMIBLASTINA,                                            polipropileno. En la       -Intravesical: diluir en 50-   sem.).
Kenfarma                                                  práctica clínica (conc >   100 ml de SF y retener         Cardiotoxicidad a dosis
Conservar a TA y PL.                                      500 mcg/ml) absorción      durante 1-2 horas.             acumuladas de 550
(liof.) y en F y PL (sol.).                               despreciable.                                             mg/m2.
                                                          Compat. en SF, G5% y                                      Antídoto específico
                                                          GS.                                                       DMSO.
                                                          Estabilidad: 28 días.
                                                          (Vidrio, EVA) TA, PL;
                                                          conc: 1,25 mg/ml.
                                                                                                                          321
   Principio activo            Reconstitución                   Dilución              Administración               Observaciones
                                Estabilidad                    Estabilidad                                          de interés
DOXORRUBICINA                No procede.                Compatible con G5%.         -Perfusión IV               Sarcoma Kaposi.
LIPOSOMAL                                               Incompatible con SF.        intermitente:               Cáncer de ovario:
(form. pegilada)                                        Estabilidad: 24 horas       Diluir dosis < 90 mg en     segunda línea.
Vial sol rojo- anaranjada                               (plástico, vidrio) F, PL;   250 ml G5% y dosis          Dosis: 50 mg/m2 IV
con doxorrubicina clorh.                                conc: 5 mg/ml.              superiores en 500 ml de     cada 4 semanas,
20 mg                                                                               G5%; administrar en 30-     continuando según
Concentración: 2 mg/ml.                                                             60 min. Iniciar la          respuesta y toxicidad.
CAELYX®                                                                             perfusión a la velocidad:   Cardiotoxicidad: ver
Schering-Plough.                                                                    1mg/minuto.                 doxorrubicina. Revisar
Conservar en F, PL.                                                                                             función ventricular izda
                                                                                                                al llegar a
                                                                                                                450 mg/m2.
DOXORRUBICINA                Ver ficha pasos 1 a 5.     Dilución en SF o G5%.    -Perfusión intravenosa         Carcinoma mama
LIPOSOMAL                                                                        durante un período de 1        metastásico, 2a línea en
Complejo de citrato de       Concentración            Conc final: 0,4-1,2 mg/ml. hora.                          combinación con
doxorrubicina encapsulado    resultante: 2 mg/ml. (50 Estable: 24 horas en F.    -No debe administrarse         ciclofosfamida.
en liposomas.                mg de doxorrubicina                                 por vía subcutánea,            Dosis: 60 a 75 mg/m2
Vial polvo liofilizado 50    HCl en 25 ml de                                     intramuscular o en             cada tres semanas vía
mg + vial liposomas + vial   dispersión liposómica).                             inyección de bolo.             IV en combinación con
tampón.                                                                                                         ciclofosfamida (600
MYOCET®.                     Estable: 8 horas a TA, 5                                                           mg/m2).
Elan Farma.                  días en F.                                                                         Toxicidad cardiaca y
Conservar en F, PL.                                                                                             hematológica limitante
                                                                                                                dosis.
                                                                                                                      322
  Principio activo                Reconstitución                  Dilución                Administración                Observaciones
                                   Estabilidad                   Estabilidad                                             de interés
EDRECOLOMAB                   Los viales vienen disueltos   Dilución con SF previa      -Perfusión intermitente:     Cáncer colorrectal
Viales 100 mg/l0 ml           en l00 mg /                   filtración con filtros de   Diluir la dosis              (Est III).
PANOREX®.                     l0 ml.                        0,22 micras.                correspondiente en 250       Dosis: 500 mg en las 2
Concentración:                Concentración 10 mg/ml.       Estable: 24 horas F o       ml de SF.                    primeras semanas
l0 mg/ml.                                                   TA.                         -Administrar en              después de resección
GSK.                                                        Compatible SF, G5% y        perfusión IV de 30 min a     quirúrgica.
F. Estabilidad 2 años.                                      GS.                         2h.
                                                                                        No se recomienda la
                                                                                        mezcla con otros
                                                                                        productos en la misma
                                                                                        mezcla IV.
EPIRRUBICINA                  Reconstituir (si procede)  Estabilidad max: 43 días       -Inyección IV: disuelto      Carcinoma de mama,
Vial liofilizado polvo        10, 50 y 150 mg con 5,25 y (PVC; TA y PL; conc:           en 10-15 ml de alguna de     microcítico de pulmón.
rojo-anaranjado 10,50 ó       75 ml con SF o API         0,1 mg/ml).                    las soluciones               Dosis hab:
150 mg.                       respectivamente.                                          compatibles, en no           120 mg/m2/día IV, ó
Vial solución: solución       Conc final: 2 mg/ml.                                      menos de 3-5 minutos.        45 mg/m2/día
rojo-anaranjada con 10,       Estabilidad: 24 h a TA, PL                                Evitar extravasación.        durante 3 días, cada 3
50 ó 200 mg.                  y 14 días en F, PL.                                       -Perfusión IV                semanas.
Conc: 2 mg/ml.                                                                          intermitente: diluir en      Cardiotoxicidad a partir
FARMORUBICINA.                                                                          100 ml SF o G5% y            de 1000 mg/m2.
Kenfarma.                                                                               administrar en 30 min.       Toxicidad hematológica.
Conservar a TA y PL                                                                     -No administrar NUNCA        Antídoto extravasación
(liof.) y en F y PL (sol.).                                                             subcutánea,                  DMSO.
                                                                                        intramuscular, intratecal.
                                                                                                                            323
  Principio activo           Reconstitución                Dilución            Administración               Observaciones
                              Estabilidad                 Estabilidad                                        de interés
ESTRAMUSTINA              Reconstituir con: 8 ml de Compatible con G5%.     -Inyección IV:               Cáncer de próstata en
Vial; polvo liofilizado   API.                                              Administrar en 3-5 min.      estadios avanzados.
con 300 mg de             Concentración resultante: Estable 5-12h.          Perfusión intermitente IV:   Dosis habitual: 150-450
estramustina fosfato      37.5 mg/ml.                                       Diluir en 250 ml de G5%      mg/día, vía IV, durante 3
disódico.                 Estable: 24 h.                                    y administrar en 30 min.     semanas, seguidas de
Ampollas: 8 ml de API.                                                      sin superar las 3 horas.     150- 300 mg dos veces
ESTRACYT®.                                                                                               por
Pharmacia Spain.                                                                                         semana.
Conservar a TA y PL.                                                                                     Vía oral: 300-600
                                                                                                         mg/m2/día repartidas en
                                                                                                         dos tomas.
                                                                                                               324
  Principio activo          Reconstitución       Dilución Estabilidad          Administración           Observaciones de
                             Estabilidad                                                                    interés
                                                                                                             325
   Principio activo    Reconstitución               Dilución                 Administración                Observaciones
                        Estabilidad                Estabilidad                                              de interés
FLUDARABINA           Reconstituir con         Compatible SF y G5%. -Inyección IV.                     Leucemia Linfocítica C.
Vial liof. 50 mg.     2 ml de API.                                   -Infusión IV corta, 30 min.       Dosis: Monoterapia y
BENEFLUR®.            Concentración:           Estable: 16 días (TA; -Infusión IV continua.            politerapia 25 mg/m2/día,
Schering España.      25 mg/ml.                conc: 5-1 mg/ml).                                       durante 5 días, cada 28
Conservar en F.       Estabilidad: 16 días a                                                           días.
                      TA sin proteger de la    Compatible con SF,        -Precauciones en la           Toxicidad neurológica
                      luz (fluorescente).      G5% y GS.                 administración:               (grave) y hematológica
                                                                         Administrar la dosis en       (frecuente).
                                                                         infusión IV de 30 minutos
                                                                         con soluciones de
                                                                         concentración inferior a 10
                                                                         mg/ml.
                                                                                                              326
  Principio activo      Reconstitución                 Dilución              Administración                Observaciones
                         Estabilidad                  Estabilidad                                           de interés
GEMCITABINA          Reconstituir 200 mg con 5    Compatible con SF y      -Perfusión IV corta en  Cáncer de páncreas,
Vial lifofilizado    ml SF                        G5%.                     30 min. (menos de 60    Cáncer de pulmón no
200 mg, lg.          Reconstituir 1g con          Estabilidad: 35 días     min.).                  microcítico avanzado.
GEMZAR®              25 ml API.                   (PVC, TA; conc: 0,1-10                           Dosis: páncreas (1.000
Lilly                Concentración: 38 mg/ml      mg/ml).                  Precauciones en la      mg/m2/día cada 7 días),
Conservar a TA       (desplazamiento de                                    administración:         pulmón (800-1250 mg/m2
                     volumen 0,26 ml-vial 200                              Debe administrarse en   días 1 y 8, cada 3 semanas),
                     mg-; 1, 3ml -vial 1g).                                infusiones de menos de Controles hematológicos,
                     Estable: 35 días a TA.                                60 minutos de duración, hepáticos y renales.
                     No refrigerar: precipitado                            generalmente en 30
                     irreversible.                                         minutos.
GEMTUZUMAB           Reconstituir con 5ml de    Compatible con SF.         -Perfusión IV de 2h.        Leucemia mieloide crónica
Vial con 5mg de      API. Concentración final 1 USO INMEDIATO.             Diluir en 100 ml de SF.     con expresión CD33.
gemtuzumab como      mg/ml. Previa a la                                    La solución se              Dosis: 9 mg/m2 IV cada 2
polvo blanco         reconstitución, dejar que                             administrará, pasándola     semanas. Se administran 2
liofilizado.         el vial alcance la TA.                                por un filtro de 1.20       ciclos.
MYLOTARG®.                                                                 micras con baja             Riesgo de hemorragias.
Wyeth                Estabilidad 8h en F y PL.                             adherencia por proteínas.
F y PL                                                                     Premedicación:
                                                                           paracetamol +
                                                                           difenhidramina.
                                                                                                               327
  Principio activo          Reconstitución                    Dilución               Administración               Observaciones
                             Estabilidad                     Estabilidad                                           de interés
IDARRUBICINA              Reconstituir con los        Compatible con SF, G5%,      -Inyección IV: una vez       Indicación y dosis:
Vial: liofilizado rojo-   viales de 5 y 10 mg de      GS y RL.                     reconstituido con API        ver ficha.
anaranjado con 5 y 10     Zavedos® con 5 y 10 ml                                   administrar lentamente       Toxicidad hematológica
mg. Contiene 100 mg de    de API respectivamente.     Estabilidad max:             en 10-15 min.                limitante de dosis:
lactosa.                  Conc final: 1mg/ml.         4 semanas: en SF, TA ó F,    -Perfusión IV                mielosupresión grave.
ZAVEDOS®.                 Estabilidad: 3 días a TA    PL a una concentración de:   intermitente: diluir en 50   Toxicidad
Kenfarma.                 y PL, y 7 días en F y PL.   0,1 mg/ml.                   ml SF o G5%                  cardiovascular.
Conservar a TA y PL.                                                               (concentración máxima        Se recomienda
                                                                                   1mg/ml) y administrar        hidratación 2 l/día y
                                                                                   en 15-30 min. No             alopurinol previo para
                                                                                   recomendado en niños.        prevenir hiperuricemia.
                                                                                   -No administrar
                                                                                   NUNCA subcutánea,
                                                                                   intramuscular.
                                                                                                                     328
     Principio activo           Reconstitución          Dilución               Administración              Observaciones
                                 Estabilidad           Estabilidad                                          de interés
INTERFERÓN ALFA 2A              No procede.      No procede.                -Vía SC preferente con la   Tricoleucemia, Sarcoma
Vial de 3, 4,5 mill UI/0,5ml.                                               pauta:                      de Kaposi, Leucemia
Vial 18 MILL UI/3 ml.                                                       días 1-3,3 MUI/día; días    Mieloide Crónica.
ROFERON A®. Roche                                                           4-6,9 MUI/día; días 7-      Dosis: ver ficha.
Farma. Conservar en F                                                       9,18 MUI/día; días 10-84,   Contraindicado en pac.
                                                                            36 MUI/día.                 con enf autoinmune,
                                                                                                        transtornos depresivos.
                                                                                                              329
  Principio activo           Reconstitución            Dilución               Administración                  Observaciones
                              Estabilidad             Estabilidad                                              de interés
MECLORETAMINA              Reconstituir 10 mg con Compatible con SF y   -IV directa: directa.               Enf Hodgkin
Vial: polvo con 10 mg de   10 ml de API o SF.     G5%.                  -Perfusión intermitente o           (politerapia).
clorhidrato de             Concentración                                continua: no utilizar, inestable.   Micosis fungoide,
mecloretamina + 90 mg      resultante.            USO INMEDIATO.        -Intramuscular, subcutánea: no      derrame pericárdico,
de NaCl                    1 mg/ml. USO                                 utilizar, vesicante.                pleural (monoterapia).
MUSTARGEN®.                INMEDIATO (en los 15                         -Intraperitoneal, intrapleural,
Merck Sharp & Dohme.       min. posteriores a su                        intrapericárdica: directamente o    Dosis: ver ficha.
Ampolla A: 10 mg de        preparación).                                en 100 ml de NaCl 0,9%. Es un
clorhidrato de                                                          fármaco vesicante,                  Toxicidad
mecloretamina en 2 ml.                                                  evitar el contacto con piel y       hematológica
Ampolla B: 10 ml de SF.                                                 mucosas. En caso de derrame,        (no dosis limitante).
CARYOLYSINE®.                                                           neutralizar con una solución        Toxicidad renal:
Delagrange.                                                             acuosa a volúmenes iguales de       hiperuricemia.
No comercializado en                                                    tiosulfato
España.                                                                 sódico 5% y bicarbonato sódico
Conservar a TA y PL.                                                    5% durante 45 minutos.
                                                                                                                330
  Principio activo          Reconstitución                  Dilución                 Administración             Observaciones
                             Estabilidad                   Estabilidad                                           de interés
METOTREXATO              Vial liofilizado:           Compatible con SF, G5% y -Inyección IV en 1-3 min.        Indicaciones y dosis:
Vial 50 mg/2 ml.         Reconstituir 50 mg con      Bicarbonato sódico 0,05 M. Para dosis bajas               ver ficha.
Vial 500 mg/20 ml.       10 ml API (vía IV), 2-5                                 (25-40 mg/m2/semana).
Vial 1.000 mg/40 ml.     ml API (vía IM).            Estabilidad max:            -Perfusión IV en 3-8          Se recomienda la
Cyanamid Farma           Vial liofilizado:           112 días (PVC, vidrio, SF), horas. Monitorizarse los      hidratación (mayor o
(METOTREXATO®),          Concentración resultante:   F, 1,25-12,5 mg/ml.         niveles séricos hasta         igual a 3 l/m2/24
Prasfarma                5 mg/ml (vía IV),10-25      -30días (PVC, SF, G5%, F, valores de l0(-8) M y la        horas) y la
(EMTHEXATE®),            mg/ml (vía IM).             PL).                        excreción renal (flujo        alcalinización de la
Almirall- Prodesfarma,   Estabilidad:                                            urinario > 100 ml/h antes     orina (pH>7,5) para
Chiesi, Pharmacia.       15 días en F, 7 días a TA   conc: 0,225-24 mg/ml.       de iniciar perfusión MTX).    evitar precipitación de
Vial liof 50 mg, Vial    y PL.                                                   Iniciar rescate con ác.       cristales de
5.000 mg/200 ml.                                                                 folínico 12-24 horas          metotrexato en los
Wyeth.                                                                           postperfusión, a dosis de l   túbulos renales.
Conservar a TA (<30°C)                                                           g mg/m2 IV cada 6 horas.      Extravasación:
y PL.                                                                            -Vía intratecal: 1-5 mg/ml    irritante; evitar
                                                                                 en SF, RL, Solución Elliot,   contacto con piel y
                                                                                 en cualquier caso sin         mucosas.
                                                                                 conservantes.
                                                                                                                  331
  Principio activo             Reconstitución                 Dilución                  Administración                  Observaciones
                                Estabilidad                  Estabilidad                                                 de interés
MITOMICINA                  Reconstituir 2 mg con 5     Compatible con SF y         -Inyección IV; administrar       Carcinoma de colon,
Vial: contiene 2 mg en 2    ml de agua para             G5% y API.                  en 1-5 min, disuelto en 10-      vejiga, Adenocarcinoma
ml de solución.             inyección (API).            Estabilidad hasta 5 días.   15 ml de ClNa 0,9%,              de estómago y páncreas.
Vial liofilizado azul con   Reconstituir 10 mg con      (ver ficha).                monitorizando al paciente        Dosis: ver ficha.
2 mg/48 mg ClNa.            10 ml de API.                                           por riesgo de extravasación.     Contraindicación: IR,
Vial liofilizado azul con   Conc final: (2 mg): 0,4     Dilución en API.            -Perfusión IV intermitente:      pacientes tratados con
10 mg/240 mg ClNa.          mg/ml; (10 mg):             Estabilidad: 7 días         diluir en 50-100 ml de ClNa      antraciclinas (altas
MITOMYCINC®.                1 mg/ml.                    (PVC, vidrio), TA, PL,      0,9% y administrar en 20-30      dosis).
Inibsa.                     Estabilidad: 0,5-1 mg/ml    conc: 0,6-1 mg/ml.          min.                             Toxicidad hematológica
Conservar a TA.             7 días a TA y 14 días en                                Vía intraarterial.               grave. Cardiotoxicidad.
                            F.                                                      -Irrigación vesical,             Antídoto extravasación
                                                                                    intraperitoneal, intrapleural.   DMSO.
                                                                                                                           332
  Principio activo            Reconstitución                Dilución                  Administración               Observaciones
                               Estabilidad                 Estabilidad                                              de interés
MITRAMICINA                Reconstituir con 4,9 ml    Compatible con G5%.          -Perfusión IV: diluir en     Enfermedad Paget.
Vial liofilizado con 2,5   de API.                    Estable: 24 horas (vidrio,   1000 ml de G5% y             Hipercalcemia 2a a
mg de mitramicina.         Conc final: 0,5 mg/ml.     PVC),TA, conc: 23,8          administrar en 4-6 horas     neoplasias refractaria.
MITHRACIN.                 Estable: 24 horas a TA y   mcg/ml.                      (200 ml/h).                  Carcinoma testicular.
Miles USA.                 48 horas en F.                                          -Inyección IV rápida no      Toxicidad renal con
No comercializado en                                                               recomendada por mayor        proteinuria.
España.                                                                            incidencia y severidad de    Trombocitopenia.
Conservar en F y PL.                                                               efectos adversos.
A TA (<25°) es estable
hasta 3 meses.
OXALIPLATINO               -Vial de 50 mg:           Compatible con G5%.           -Perfusión IV: 2-6 h,        Cáncer colorrectal
Vial liofilizado blanco    Reconstituir con: 10 ml USO INMEDIATO.                  diluido en 250-500 ml de     metastático (1a línea).
con 50,100 mg.             de API, G5%.                                            G5%.                         Dosis max: Entre 800-
ELOXATIN®.                 -Vial de 100 mg:                                        -Perfusión continua.         1600 mg/m2.
Sanofi Synthelabo.         Reconstituir con: 20 ml                                 -Perfusión                   Reducir dosis si
Conservar a TA y PL.       de API, G5%.                                            cronomodulada: continua      toxicidad neurológica
                           Conc final: 5 mg/ml.                                    de 10:00h a 22:00h, con      (parestesias).
                           Estable: 48h en F o a TA.                               un pico a las 16:00 h.
                                                                                                                       333
 Principio activo           Reconstitución               Dilución                 Administración                Observaciones
                             Estabilidad                Estabilidad                                              de interés
PENTOSTATINA              Reconstituir los viales   Es menos estable en       -Inyección IV: lenta en 3-5      Tricoleucemia:
Vial liofilizado con 10   de 10 mg de con 5 ml      medio ácido.              min,                             Vía IV:
mg. Contiene 50 mg        de API o SF.              Compatible con SF y       -Perfusión intermitente: en      Monoterapia: 4
manitol, hidróxido        Conc final: 2 mg/ml.      G5% y RL.                 25-50 ml de SF en 15-30          mg/m2 cada 2
sódico o ácido            Estabilidad: 72 horas a   Estable entre 48 (TA) y   min. La concentración de la      semanas.
clorhídrico como exci-    TA reconstituido con      96 (F), horas,            solución diluida debe resultar   Prehidratación
piente. NIPENT®.          SF.                       Conc = 0,02mg/ml.         entre                            L l/día
Wyeth. Conservar en                                                           0,05 mg/ml -2 mg/ml.
F y PL.
                                                                                                                  334
  Principio activo          Reconstitución         Dilución               Administración                Observaciones
                             Estabilidad          Estabilidad                                            de interés
RITUXIMAB                No procede.         Compatible con SF y    -Perfusión IV continua.          Linfoma No Hodgkin de
Vial con 500 mg/50ml                         G5%.                   Diluir en 500 ml SF y            células B de bajo grado
de rituximab.                                                       administrar en 3-8h. Iniciar     (CD20+).
Vial con l00 mg/l0 ml de                     Estabilidad máx:       la perfusión a un ritmo de       Dosis hab:
rituximab.                                   24 horas: (vidrio, SF, 50 mg/h. Posteriormente          375 mg/m2/día, cada
MABTHERA®.                                   G5%), TA, F, PL. conc: incre-                           semana, hasta 4 dosis.
Roche                                        l-4mg/ml.              mentar el ritmo cada 30          Contraindicado en pac.
Conservar en F.                                                     minutos hasta alcanzar 400       con problemas cardio-
                                                                    mg/h, con incrementos de         respiratorios.
                                                                    50 mg/h.
                                                                    -Intravesical: En
                                                                    investigación.
                                                                    -IV directa, intermitente:
                                                                    evitar por posible reacción
                                                                    de hipersensibilidad.
                                                                                                           335
  Principio activo           Reconstitución                Dilución              Administración                  Observaciones
                              Estabilidad                 Estabilidad                                             de interés
TIOTEPA                 No procede.                  Compatible con SF y      -IV directa.                    Cáncer de mama, ovario,
Ampollas de 1 ml con 10                              G5%.                     -Perfusión continua:            afectación intracavitaria
mg de tiotepa                                                                 durante 4-5 días.               metastásica.
(10 mg/ml).                                          Estabilidad max:         -Instilación intravesical: 60   Dosis hab: 12 mg/m2
ONCO TIOTEPA®.                                       14 días: (PVC, G5%),     mg en 30-60 ml de SF.           cada 3 semanas en
Prasfarma.                                           F, PL, conc: 5 mg/ml.    ¡Cuidado con la aplasia         combinación.
Conservar en lugar                                                            medular que puede ser           Toxicidad hematológica
fresco y PL.                                                                  fatal!                          dosis limitante.
TRASTUZUMAB               Vial de 150: Reconstituir Compatible con SF.        -Perfusión IV intermitente:     Cáncer de mama
Vial: polvo blanco a      con 7.2 ml API (V final: Estabilidad: 24 horas.     Diluir en 250 ml de SF.         metastásico con
amarillo pálido           7,4 ml).                                            Administrar primera dosis       sobreexpresión de
liofílizado con 150 mg    Vial de 440 mg:                                     en 90 min, dosis                HER2.
de trastuzumab.           Reconstituir con 20 ml.                             posteriores pueden              Dosis: 2 mg/kg/día/
HERCEPTIN®.               Estabilidad: 48 h en F.                             administrarse en 30min.         semanal. No ajustar dosis
Roche.                                                                                                        en IR o IH.
Conservar en F.
                                                                                                                     336
   Principio activo        Reconstitución           Dilución             Administración             Observaciones
                            Estabilidad            Estabilidad                                       de interés
VALRUBICINA                No procede.         Compatible con SF.       -Instilación              Cáncer vesical.
Vial: contiene 200 mg/                         Estabilidad max:         intravesical: después     Dosis: 800 mg cada
5 ml.                                          12 h (PP, vidrio), TA,   de atemperarlos,          semana (durante 6
VALSTAR®.                                      conc: 1-2 mg/ml.         diluir 4 viales (20 ml)   semanas). Citoscopia
Medicamento extranjero.                                                 hasta un volumen          y biopsia cada 3
Anthra Pharmaceuticals.                                                 total de 75 ml. (diluir   meses.
Conservar en F.                                                         en 55 ml de SF)
                                                                                                          337
 Principio activo              Reconstitución                  Dilución                Administración               Observaciones
                                Estabilidad                   Estabilidad                                            de interés
VINCRISTINA                Vincrisul®: Reconstituir      Compatible con SF y    -Inyección IV:                  Dosis max: 2mg/día.
Vial liofilizado con 1     con 10 ml de disolvente       G5%.                   concentración 1 mg/ml y         Dosis hab: 1-2 mg/m2/d.
mg de sulfato de           o SF.                                                administrar en 1-2              Leucemia aguda
vincristina más vial con   Concentración 0,1 mg/ml.      Estabilidad máx:       minutos.                        linfoblástica. LMC (crisis
10 ml de diluyente (SF     -14 días, en F 2-8° C y PL,   7 días (SF, G5%, PVC), -Perfusión IV: diluir en        blástica).
y alcohol bencílico        cuando se haya diluido        F y PL, conc:          50 ml SF o G5% y                Enf. Hodgkin, LNH,
0,9%).                     con soluciones que            0,02 mg/ml.            administrar en 15 ó 20          Neuroblastoma, Sarcoma
VINCRISUL®:                contengan conservantes.                              minutos.                        de Ewing, Tumor de
l mg/10 ml.                Vincristina®: no procede.                                                            Wilms, Rabdomiosarcoma,
Lilly.                                                                                                          Carcinoma de mama,
Vial con solución                                                                                               Melanoma maligno.
inyectable conteniendo
1 mg/ml de sulfato de
vincristina.
VINCRISTINA® l mg,
2 mg, 5 mg.
Pharmacia &Upjohn.
Sin conservantes.
Conservar en F y PL.
VINDESINA                  Reconstituir con 5ml de       Compatible con SF y         -Inyección IV:             Cáncer de mama y de
Vial: polvo para           API, SF o G5%.                G5%.                        concentración de           pulmón no microcítico.
solución inyectable        Concentración 1 mg/ml.        Estabilidad max:            1 mg/ml y administrar en   LNH, LMC, LLA.
conteniendo 5 mg de        Estabilidad 30 días en F y    21 días (PP, vidrio), TA,   1-3 minutos.               Dosis max: 4 mg/m2
sulfato de vindesina.      PL.                           PL,                         -Perfusión IV              semana.
VINDESINA®.                                              conc: 0,02 mg/ml.           intermitente: diluida en   Dosis hab: l,2 mg/m2/día,
Lilly.                                                   Otras estabilidades:        50 ml SF o G5% y           durante 5 días (c 21 días).
Conservar en F y PL.                                     15 días (SF, G5%, PVC,      administrada en 15         Granulocitopenia.
                                                         Vidrio) F. 24 h (SF,        minutos.
                                                         G5%, PVC, Vidrio) TA.       -Perfusión IV continua:
                                                         conc: 0,1 mg/ml.            diluir en un volumen
                                                                                     hasta 500 ml con G5% o
                                                                                     SF.
                                                                                                                         338
  Principio activo                 Reconstitución                        Dilución                     Administración                        Observaciones
                                    Estabilidad                         Estabilidad                                                          de interés
VINORELBINA                    Reconstituir en API para          Compatible con SF y                -Inyección IV: Se                Cáncer pulmón no
Vial de 10 mg, 50 mg.          conseguir una                     G5%.                               recomienda una                   microcítico en monoterapia
-Concentración 10              concentración de 10               Estabilidad max:                   concentración de                 (30 mg/m2 c 7 días) o
mg/ml.                         mg/ml.                            30 días (SF, G5%, PVC,             1,5-3 mg/ml y                    combinación (20 mg/m2
Sin conservantes.              Vial 10 mg + 1 ml de              vidrio); TA, PL, conc:             administrar durante 10           cada 7 días). Cáncer de
NAVELBINE®.                    API.                              0,1-1 mg/ml.                       min.                             mama (30 mg/m2 cada 7
Pierre Fabre.                  Vial 50 mg +5 ml de               Otras estabilidades:               -Perfusión IV                    días).
Conservar en F y PL.           API.                              24h (SF, G5%, PVC,                 intermitente: Se                 Granulocitopenia.
                                                                 vidrio) TA. conc: 0,5-2            recomienda una
                                                                 mg/ml.                             concentración de 0,5-2
                                                                 3 días (SF, G5%, PVC,              mg/ml que deberán ser
                                                                 vidrio) F, PL. conc: 0,5           perfundidos en un
                                                                 mg/ml.                             periodo de 15-20 min.
                                                                 24h (SF, G5%, PP)TA
                                                                 conc: 0,5 mg/ml.
    Abreviaturas: API: Agua para inyección - DMSO: DimetilsulfóxidoI - F: Frigorífico - G5%: Solución glucosada 5% - GS: Glucosalino - IH: Insufic. Hepática -IR:
    Insuficiencia Renal - LH: Linfoma Hodgkin - LNH: Linfona No Hodgkin - PL: Proteger de la luz - REGF: Receptor del factor de crecimiento epidermoide -SF: Solución
    fisiológica, NaCl 0,9% - TA: Temperatura Ambiente.
               1.- Especialidades que contiene Asparaginasa: (Origen: E. coli) KIDROLASE®. Rhône-Poulenc. No comercializado en España.
               ELSPAR®. Merck. No comercializado en España. Vial: polvo liofilizado con 10.000 UI de actividad de asparaginasa (Origen:
               Erwinia) ERWINASE®. Ipsen Ltd. No comercializado en España.
               2.- Especialidades que contienen carboplatino: CARBOPLATINO FERRER FARMA®. Ferrer Farma. CARBOPLATINO
               PHARMACIA®. Pharmacia Upjohn. ERCAR®. Prodesfarma NEALORIN®. Prasfarma. PARAPLATTN BRISTOL MYERS®.
               Bristol Myers. PLATINWAS®. Chiesi Wasserman.
               3.- Especialidades que contienen cisplatino: Concentración: 1 mg/ml Vial: solución con 10 mg de cisplatino/10 ml CISPLATINO
               PHARMACIA® Pharmacia Upjohn. CISPLATINO FERRER FARMA®. Ferrer Farma CISPLATINO FUNK®. Laboratorio
               Prasfarma Vial: solución con 50 mg de cisplatino en 50 ml, CISPLATINO PHARMACIA®. Laboratorio Pharmacia Upjohn
               Concentración: 0,5 mg/ml. Vial: solución con 25 mg de cisplatino en 50 ml CISPLATINO FERRER FARMA®. Ferrer Farma Vial:
               solución con 50 mg de cisplatino en 100 ml. CISPLATINO FERRER FARMA®. Laboratorio Ferrer Farma, CISPLATINO FUNK®.
               Laboratorio Prasfarma.
               4.- Especialidades con ETOPÓSIDO: VEPESID®. Bristol-Myers-Squibb. PEG.LASTED Almirall Prodesfarma. EPOSIN®. Tedec-
               Meiji Farma.
               5.- Especialidades con VINCRISTINA: VINCRISUL: Vial: polvo liofilizado con 1 mg de sulfato de vincristina. Vial con 10 ml de
               diluyente (SF y alcohol bencílico 0,9%). VINCRISTINA: Vial: solución inyectable conteniendo 1 mg/ml de sulfato de vincristina.
                                                                                                                                                   339
                        Cuadro resumen formas farmacéuticas orales
CAPECITABINA           Conservar a TA (inferior Es necesario tomar abundante           Este medicamento puede producir
Comprimidos 150 mg,    a 30°C).                 cantidad de líquidos durante el        irritación de encías, realice el cepillado de
500 mg.                                         tratamiento.                           dientes de forma suave. Comunique la
XELODA®.                                        Administrar con agua dentro de los     aparición de síntomas de infección
Roche.                                          30 min. siguientes a una comida.       (fiebre, escalofríos, dolor de garganta),
                                                                                       alergia o sangrado inusual, más de 4
                                                                                       deposiciones diarreicas al día, aparición
                                                                                       de dolor, enrojecimiento o aparición de
                                                                                       ampollas en palmas de manos y pies.
                                                                                                                340
   Principio activo             Almacenamiento                Administración                         Seguimiento
                                                                                                          341
    Principio activo          Almacenamiento              Administración                               Seguimiento
IDARRUBICINA                 Conservar a TA.      Puede administrarse con el estómago Cada ciclo hemograma. Control
Cápsulas 5,10 y 25 mg                             vacío o tras una comida ligera.     periódico de ácido úrico, función
ZAVEDOS.                                                                              hepática y cardiaca.
Kenfarma.
IMATINIB                     Conservar a TA.      Una vez al día con agua y comida.        Leucemia Mieloide Crónica (Filadelfia
Cápsulas: 100 mg.                                                                          positivo).
GLIVEC.                                                                                    Dosis: 400 mg/día.
Novartis.
LOMUSTINA                    Almacenar en lugar   Es necesario administrar las cápsulas    Es necesario hacer un seguimiento
Cápsulas de 40 mg.           fresco y seco, PL.   a la hora de acostarse con el            analítico con recuento de leucocitos y
BELUSTINE®.                                       estómago vacío. Si el paciente           plaquetas (después de la primera dosis
Medicamento extranjero                            vomita tras 30-40 minutos no repetir     y antes de cada repetición de dosis),
comercializado en Francia.                        la dosis.                                también es necesario hacer controles
                                                  Las cápsulas no deben ser abiertas.      periódicos de la función hepática.
                                                  El polvo que contienen es irritante en
                                                  contacto con las mucosas y la piel.
MERCAPTOPURINA               Conservar a TA.      Tomar preferentemente con el             Precaución en pacientes con lesión de
comp. 50 mg.                                      estómago vacío, una hora antes o dos     la médula ósea. Este medicamento
MERCAPTOPURINA.                                   horas después de las comidas. Para       puede producir depresión medular,
WELLCOME®.                                        prevenir la nefropatía por ácido úrico   suspender el tratamiento en caso de
GSK.                                              se recomienda una hidratación oral       leucopenia o trombocitopenia y
                                                  adecuada (mínimo 2 l/día).               reiniciar si a los 2-3 días los recuentos
                                                                                           se estabilizan o mejoran. En caso de
                                                                                           tratamiento previo con fármacos
                                                                                           mielosupresores o con radioterapia.
                                                                                           Calor facial.
                                                                                                                 342
   Principio activo    Almacenamiento                 Administración                           Seguimiento
METOTREXATO           Conservar a TA          Por vía oral debe tomarse separado
Comprimidos 2,5 mg.                           de las comidas (1h antes o 2h
Wyeth                                         después).
PROCARBACIN           Mantener en lugar fresco Tomar con abundante cantidad de     Los alimentos ricos en tiramina pueden
Cápsulas de 50 mg.    y seco. PL.              agua.                               provocar crisis hipertensivas si se toman
NATULAN®.                                                                          junto a este medicamento ya que la
Sigma Tau.                                                                         procarbazina tiene propiedades
                                                                                   parecidas a los IMAO.
                                                                                   Con el alcohol puede aparecer rubor y
                                                                                   calor facial.
                                                                                   Los depresores del SNC tienen un efecto
                                                                                   aditivo pudiendo aumentar la toxicidad
                                                                                   de procarbazina.
TEGAFUR               Conservar a TA.         Ingerir abundante cantidad de        Realizar frecuentemente controles
TEGAFUR/URACILO                               líquidos durante el tratamiento.     hematológicos, y de función hepática y
SOBRES 100/224 mg.                                                                 renal. Examinar la mucosa bucal para
UFT®.                                                                              controlar la aparición de mucositis.
Bristol Myers
TEGAFUR CAPSULAS
400 mg. UTEFOS®.
Prodesfarma.
                                                                                                         343
   Principio activo         Almacenamiento               Administración                             Seguimiento
TEMOZOLOMIDA               Mantener a TA y PL.   Administrar en ayunas; tragar las      Dosis hab: (adulto) 150-200 mg/m2/día
Cápsulas duras de 5, 20,                         cápsulas enteras con un vaso de        VO durante 5 días cada 28 días.
100 y 250 mg.                                    agua, no abrirlas ni masticarlas; el   Toxicidad: Hematológicos: neutropenia y
TEMODAL                                          polvo de las cápsulas es irritante,    trombocitopenia, con recuperación rápida
Schering-Plough S.A.                             evitar el contacto con piel y          y no acumulativa.
                                                 mucosas.                               Alérgicos/Dermatológicos: rash (6%),
                                                                                        alopecia.
TIOGUANINA                 Conservar a TA.       Mantener una ingesta suficiente de Leucemia mieloblástica aguda.
Comprimidos 40 mg.                               agua o alcalinizar la orina.       Dosificación:
TIOGUANINA®.                                                                        INDUCCIÓN: 100 mg/m2/l2 horas VO
GSK.                                                                                los días 1-5 (en combinación).
                                                                                    MANTENIMIENTO: 100 mg/m2/l2 horas
                                                                                    VO los días 1-5 cada 4 semanas (en
                                                                                    combinación).
                                                                                                              344
                                  CUADRO RESUMEN ESTABILIDAD DE LOS
                           MEDICAMENTOS A TEMPERATURA AMBIENTE
TA: Temperatura ambiente (23°-25°C) • Referencia: I. Información oral del laboratorio. • II. Información escrita del laboratorio. • III. Prospecto.
                                                                                                                                                           345
        CADENA DE FRÍO cont. BIBLIOGRAFÍA
                                                                            346
                          CUADRO RESUMEN PRESENCIA DE LÁTEX
A) Especialidades farmacéuticas
                                                                            347
    A) Especialidades farmacéuticas (cont.)
                                                                       348
                     REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ref. 1. Salvador A., Sánchez M.T., Abad E., Frutos A., Fernández M., Maestre M. A.
       Recomendaciones para el manejo y control de medicamentos inyectables en
       pacientes alérgicos al látex. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de
       Valladolid.
Ref.2. Información facilitada por los laboratorios fabricantes y recogida por escrito para
       su consulta en el Centro de Información del Medicamento. Servicio de Farmacia.
       Hospital Universitario J. M. Morales Meseguer de Murcia.
349