ÁLGEBRA II (61.08 – 81.
02)
Evaluación Integradora (Tema 1) Segundo cuatrimestre – 2019
Duración: 3 horas. 4/III/20 – 9:00 hs.
Aclaración. En lo que sigue se presentan algunas de las posibles resoluciones de los proble-
mas correspondientes a esta evaluación integradora. Es posible que se haya cometido algún error
material involuntario, en tal caso se solicita del lector que lo corrija y que siga adelante.
1. En R2 se considera el producto interno h·, ·i definido por
2 1
hx, yi := xT Ay, donde A = .
5 2
Sean S el subespacio de R2 definido por S := x ∈ R2 : x1 − x2
= 0 y PS : R2 → R2 la proyección
T
ortogonal sobre dicho subespacio. Hallar todos los y ∈ R2 tales que PS (y) = 1 1 cuya
distancia a S sea igual a 1.
Resolución. [Referencia: ejercicios 1, 6 y 7- Práctica
n 3.] o
⊥ T T
, tenemos que x = x1 x2 ∈ S⊥
En primer lugar, hallamos S . Como S = gen 1 1
si, y sólo si,
1 2 1 3
0 = x1 x2 = x1 x2 .
2 5 1 7
n T o
Por lo tanto, S⊥ = gen −7 3 .
T T T
Decir que y ∈ R2 es tal que PS (y) = 1 1 significa que y = 1 1 + λ −7 3 , para
λ ∈ R. De acá es inmediato que
2 1 2 −7 −1
T
2 2 2
= 10λ2 .
d(y, S) =
λ −7 3
= λ −7 3 = λ −7 3
2 5 3 1
T
En conclusión los y n∈ R2 tales que PS (y) = 1o 1 cuya distancia a S es igual a 1 son los
T √ T
elementos del conjunto 1 1 ± 1010 −7 3
.
2. Hallar una matriz
n simétrica A ∈ R3×3 cuyos únicos autovalores sean 1 y −1/2 y tal que
T o
nul(A − I) = gen 1 1 1 .
Resolución. [Referencia: ejercicio 14 (a) - Práctica 5.]
Se sabe que si A ∈ R3×3 es una matriz simétrica cuyos únicos autovalores
n son 1 y −1/2, entonces
1
⊥ 1
T T o
nul A + 2 I = nul(A − I) . En consecuencia, nul A + 2 I = gen 1 −1 0 , 1 1 −2 .
T T T
Como los vectores v1 = √13 1 1 1 , v2 = √12 1 −1 0 y v3 = √16 1 1 −2 constituyen
una base ortonormal formada por autovectores de A resulta que A = P ΛP T , donde
√ √ √
1/√3 1/ √2 1/√6 1 0 0
P = 1/√3 −1/ 2 1/ √6 y Λ = 0 −1/2 0 .
1/ 3 0 −2/ 6 0 0 −1/2
Cuentas mediante se concluye que
0 1/2 1/2
A = 1/2 0 1/2 .
1/2 1/2 0
3. Sea k·k : R3 → [0, ∞) la norma inducida por el producto interno canónico de R3 y sea A ∈ R3×3
la matriz definida por
0 1/2 1/2
A = 1/2 0 1/2 .
1/2 1/2 0
T
Probar que para cualquier x = x1 x2 x3 ∈ R3 vale que lı́m kAn xk2 = 31 (x1 + x2 + x3 )2 .
n→∞
Resolución. [Referencia: ejercicio 12 - Práctica 4.]
Sean v1 , v2 , v3 los vectores definidos más arriba. Sabemos que para cada n ∈ N vale que
n n
An v1 = v1 , An v2 = (−1/2) v2 , y An v3 = (−1/2) v3 . Como {v1 , v2 , v3 } es una base ortonormal
P3
de R3 todo vector x ∈ R3 admite un desarrollo de la forma x = i=1 hx, vi ivi , y en consecuencia
3
X n n
An x = hx, vi iAn vi = hx, v1 iv1 + hx, v2 i (−1/2) v2 + hx, v3 i (−1/2) v3 .
i=1
Utilizando el teorema de Pitágoras junto al hecho de que kvi k2 = 1 para todo i ∈ {1, 2, 3}
obtenemos que
2 2n 2n
kAn xk = hx, v1 i2 + hx, v2 i2 (−1/2) + hx, v3 i2 (−1/2) ,
2
2n
y como lı́m (−1/2) y hx, v1 i2 = √1 (x1
+ x2 + x3 ) = 1
x3 )2 , se concluye que
n→∞ 3 3 (x1 + x2 +
2 T
lı́m kAn xk = 13 (x1 + x2 + x3 )2 cualquiera sea x = x1
x2 x3 ∈ R 3 .
n→∞
4. Demostrar que la transformación lineal T : P3 → P3 definida por
T (p) := p0 − 2p
es un isomorfismo, y resolver la ecuación T (p) = x2 .
Resolución. [Referencia: ejercicio 1 (a) y (f) - Práctica 6.]
Se sabe que todas las soluciones reales de la ecuación diferencial y 0 − 2y = 0 son de la forma
y = ae2x , donde a ∈ R, pero como e2x no es un polinomio, la única solución de la ecuación
T (p) = 0, con p ∈ P3 , es p = 0. En otras palabras, Nu(T ) = {0}, lo que prueba que T es un
monomorfismo. Utilizando el teorema de la dimensión para transformaciones lineales definidas en
espacios vectoriales de dimensión finita obtenemos que dim(P3 ) = dim(Im(T )) y como Im(T ) es
un subespacio de P3 , se deduce que Im(T ) = P3 , razón por la cual T es un epimorfismo. Como T
es un monomorfismo y un epimorfismo se concluye que T es un isomorfismo.
Para resolver la ecuación T (p) = x2 empleamos el método de los coeficientes indeterminados:
0
x2 = a0 + a1 x + a2 x2 + a3 x3 − 2 a0 + a1 x + a2 x2 + a3 x3
= (a1 − 2a0 ) + (2a2 − 2a1 )x + (3a3 − 2a2 )x2 − 2a3 x3 ,
como {1, x, x2 , x3 } es una base de P3 , se tiene que a1 − 2a0 = 0, 2a2 − 2a1 = 0, 3a3 − 2a2 = 1,
a3 = 0, de donde se concluye inmediatamente que a2 = −1/2, a1 = −1/2, y a0 = −1/4. Por lo
tanto, p(x) = − 41 − 12 x − 12 x2 es la solución en P3 de la ecuación T (p) = x2 .
5. Hallar la solución general del sistema lineal no homogéneo X 0 = AX + B(t) con
2t
2 −1 e
A= y B(t) = 2t .
−1 2 e
Resolución. [Referencia: ejercicio 8 (a) - Práctica 6.]
Se sabe que toda solución del sistema X 0 = AX + B(t) es de la forma X = Xh + Xp , donde
Xh ∈ Nu (D − A), donde D(X) := X 0 , y Xp es una solución particular del sistema lineal no
homogéneo X 0 = AX + B(t).
Observando que tr(A) = 4 y que det(A) = 3 se deduce n que los autovalores de A son λ1 = 1
T o
y λ2 = 3. Como A es simétrica y nul(A − I) = gen 1 1 , se deduce que nul(A − 3I) =
n T o
gen 1 −1 . En consecuencia,
t
a1 e + a2 e3t
Nu (D − A) = : a1 , a2 ∈ R
a1 et − a2 e3t
T
Se propone una solución particular de la forma Xp (t) = e2t a b y se obtiene que
1 a 2 −1 a 2a 2a − b b
=2 − = − = .
1 b −1 2 b 2b −a + 2b a
Por lo tanto, la solución general del sistema lineal no homogéneo X 0 = AX + B(t) es el conjunto
t
a1 e + a2 e3t + e2t
: a1 , a2 ∈ R .
a1 et − a2 e3t + e2t
ÁLGEBRA II (61.08 – 81.02)
Evaluación Integradora (Tema 2) Segundo cuatrimestre – 2019
Duración: 3 horas. 4/III/20 – 9:00 hs.
Aclaración. En lo que sigue se presentan algunas de las posibles resoluciones de los proble-
mas correspondientes a esta evaluación integradora. Es posible que se haya cometido algún error
material involuntario, en tal caso se solicita del lector que lo corrija y que siga adelante.
1. En R2 se considera el producto interno h·, ·i definido por
2 1
hx, yi := xT Ay, donde A = .
5 2
Sean S el subespacio de R2 definido por S := x ∈ R2 : x1 − x2
= 0 y PS : R2 → R2 la proyección
T
ortogonal sobre dicho subespacio. Hallar todos los y ∈ R2 tales que PS (y) = 1 1 cuya
distancia a S sea igual a 2.
Resolución. [Referencia: ejercicios 1, 6 y 7- Práctica
n 3.] o
⊥ T T
, tenemos que x = x1 x2 ∈ S⊥
En primer lugar, hallamos S . Como S = gen 1 1
si, y sólo si,
1 2 1 3
0 = x1 x2 = x1 x2 .
2 5 1 7
n T o
Por lo tanto, S⊥ = gen −7 3 .
T T T
Decir que y ∈ R2 es tal que PS (y) = 1 1 significa que y = 1 1 + λ −7 3 , para
λ ∈ R. De acá es inmediato que
2 1 2 −7 −1
T
2 2 2
= 10λ2 .
d(y, S) =
λ −7 3
= λ −7 3 = λ −7 3
2 5 3 1
T
En conclusión los y n∈ R2 tales que PS (y) = o1 1 cuya distancia a S es igual a 2 son los
T √ T
elementos del conjunto 1 1 ± 55 −7 3
.
2. Hallar una matriz
n simétrica A ∈ R3×3 cuyos únicos autovalores sean 1 y 1/4 y tal que
T o
nul(A − I) = gen 1 1 1 .
Resolución. [Referencia: ejercicio 14 (a) - Práctica 5.]
Se sabe que si A ∈ R3×3 es una matriz simétrica cuyos únicos autovalores
n son 1 y 1/4, entonces
1
⊥ 1
T T o
nul A + 2 I = nul(A − I) . En consecuencia, nul A + 2 I = gen 1 −1 0 , 1 1 −2 .
T T T
Como los vectores v1 = √13 1 1 1 , v2 = √12 1 −1 0 y v3 = √16 1 1 −2 constituyen
una base ortonormal formada por autovectores de A resulta que A = P ΛP T , donde
√ √ √
1/√3 1/ √2 1/√6 1 0 0
P = 1/√3 −1/ 2 1/ √6 y Λ = 0 1/4 0 .
1/ 3 0 −2/ 6 0 0 1/4
Cuentas mediante se concluye que
1/2 1/4 1/4
A = 1/4 1/2 1/4 .
1/4 1/4 1/2
3. Sea k·k : R3 → [0, ∞) la norma inducida por el producto interno canónico de R3 y sea A ∈ R3×3
la matriz definida por
1/2 1/4 1/4
A = 1/4 1/2 1/4 .
1/4 1/4 1/2
T
Probar que para cualquier x = x1 x2 x3 ∈ R3 vale que lı́m kAn xk2 = 31 (x1 + x2 + x3 )2 .
n→∞
Resolución. [Referencia: ejercicio 12 - Práctica 4.]
Sean v1 , v2 , v3 los vectores definidos más arriba. Sabemos que para cada n ∈ N vale que
n n
An v1 = v1 , An v2 = (1/4) v2 , y An v3 = (1/4) v3 . Como {v1 , v2 , v3 } es una base ortonormal de
P3
R3 todo vector x ∈ R3 admite un desarrollo de la forma x = i=1 hx, vi ivi , y en consecuencia
3
X n n
An x = hx, vi iAn vi = hx, v1 iv1 + hx, v2 i (1/4) v2 + hx, v3 i (1/4) v3 .
i=1
Utilizando el teorema de Pitágoras junto al hecho de que kvi k2 = 1 para todo i ∈ {1, 2, 3}
obtenemos que
2 2n 2n
kAn xk = hx, v1 i2 + hx, v2 i2 (1/4) + hx, v3 i2 (1/4) ,
2
2n
y como lı́m (1/4) y hx, v1 i2 = √1 (x1
+ x2 + x3 ) = 1
+ x2 + x3 )2 , se concluye que
n→∞ 3 3 (x1
2 T
lı́m kAn xk = 31 (x1 + x2 + x3 )2 cualquiera sea x = x1 x2
x3 ∈ R3 .
n→∞
4. Demostrar que la transformación lineal T : P3 → P3 definida por
T (p) := p0 − 2p
es un isomorfismo, y resolver la ecuación T (p) = 2x2 .
Resolución. [Referencia: ejercicio 1 (a) y (f) - Práctica 6.]
Se sabe que todas las soluciones reales de la ecuación diferencial y 0 − 2y = 0 son de la forma
y = ae2x , donde a ∈ R, pero como e2x no es un polinomio, la única solución de la ecuación
T (p) = 0, con p ∈ P3 , es p = 0. En otras palabras, Nu(T ) = {0}, lo que prueba que T es un
monomorfismo. Utilizando el teorema de la dimensión para transformaciones lineales definidas en
espacios vectoriales de dimensión finita obtenemos que dim(P3 ) = dim(Im(T )) y como Im(T ) es
un subespacio de P3 , se deduce que Im(T ) = P3 , razón por la cual T es un epimorfismo. Como T
es un monomorfismo y un epimorfismo se concluye que T es un isomorfismo.
Para resolver la ecuación T (p) = 2x2 empleamos el método de los coeficientes indeterminados:
0
2x2 = a0 + a1 x + a2 x2 + a3 x3 − 2 a0 + a1 x + a2 x2 + a3 x3
= (a1 − 2a0 ) + (2a2 − 2a1 )x + (3a3 − 2a2 )x2 − a3 x3 ,
como {1, x, x2 , x3 } es una base de P3 , se tiene que a1 − 2a0 = 0, 2a2 − 2a1 = 0, 3a3 − 2a2 = 2,
a3 = 0, de donde se concluye inmediatamente que a2 = −1, a1 = −1 y a0 = −1/2. Por lo tanto,
p(x) = − 21 − x − x2 es la solución en P3 de la ecuación T (p) = 2x2 .
5. Hallar la solución general del sistema lineal no homogéneo X 0 = AX + B(t) con
2t
2 −1 2e
A= y B(t) = .
−1 2 2e2t
Resolución. [Referencia: ejercicio 8 (a) - Práctica 6.]
Se sabe que toda solución del sistema X 0 = AX + B(t) es de la forma X = Xh + Xp , donde
Xh ∈ Nu (D − A), donde D(X) := X 0 y Xp es una solución particular del sistema lineal no
homogéneo X 0 = AX + B(t).
Observando que tr(A) = 4 y que det(A) = 3 se deduce n que los autovalores de A son λ1 = 1
T o
y λ2 = 3. Como A es simétrica y nul(A − I) = gen 1 1 , se deduce que nul(A − 3I) =
n T o
gen 1 −1 . En consecuencia,
t
a1 e + a2 e3t
Nu (D − A) = : a1 , a2 ∈ R
a1 et − a2 e3t
T
Se propone una solución particular de la forma Xp (t) = e2t a b y se obtiene que
2 a 2 −1 a 2a 2a − b b
=2 − = − = .
2 b −1 2 b 2b −a + 2b a
Por lo tanto, la solución general del sistema lineal no homogéneo X 0 = AX + B(t) es el conjunto
t
a1 e + a2 e3t + 2e2t
: a1 , a2 ∈ R .
a1 et − a2 e3t + 2e2t