Cinematic A
Cinematic A
CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA
M. CECILIA POCOVÍ
LILIANA T. LEDESMA TUROWSKI
AÑO 2023
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta
Pocovi, Marta Cecilia
Aprendiendo a resolver problemas de cinemática de la partícula / Marta Cecilia
Pocovi ; Liliana Tamara del Milagro Ledesma. - 1a ed - Salta : Universidad Nacional de
Salta, 2024.
Libro digital, PDF
A lo largo de los años hemos realizado investigaciones acerca de varios aspectos que pueden
facilitar la lectura de enunciados y desarrollos de situaciones físicas. Así, en este libro hemos
incorporado la descripción lingüística y detallada de los distintos pasos seguidos en la resolución
de problemas, en la confección de gráficos y dibujos y en la explicación de las ecuaciones. Además,
se ha tenido especial cuidado en incluir en dichas descripciones, aspectos de la ontología de los
conceptos que, esperamos, facilitará la comprensión de éstos. No menos importantes son las
distintas formas de mostrar los conceptos mediante esquemas, gráficos y dibujos que permiten
abordar la riqueza característica de las representaciones tipo ‘imagens’. Los enunciados de las
situaciones presentadas tanto en los ejemplos como en los problemas propuestos fueron
diseñados para aprovechar al máximo el análisis físico-conceptual correspondiente.
Esperamos que este libro sea una ayuda para nuestros estudiantes y para docentes que quieran
adoptar esta manera de enseñar a resolver problemas.
M. Cecilia Pocoví
Liliana Ledesma
Contenido
CONCEPTOS TEÓRICOS - CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA........................................................................................... 1
Ecuaciones de movimiento ..................................................................................................................................... 4
Movimiento en una dimensión ............................................................................................................................... 4
Caída Libre y Tiro Vertical ....................................................................................................................................... 7
Movimiento en dos dimensiones .......................................................................................................................... 10
Caso del movimiento Parabólico o de Proyectiles. ............................................................................................... 11
Movimiento Relativo ............................................................................................................................................. 12
EJEMPLOS - CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA ............................................................................................................. 13
Problema N°1 (Movimiento unidimensional) ....................................................................................................... 13
Problema N°2 (Movimiento unidimensional) ....................................................................................................... 22
Problema N°3 (Movimiento unidimensional) ....................................................................................................... 31
Problema N°4 (Movimiento unidimensional) ....................................................................................................... 39
Problema N° 5 (Movimiento unidimensional – Caída libre) ................................................................................. 47
Problema N°6 (Cinemática unidimensional – Tiro Vertical).................................................................................. 53
Problema N° 7 (Movimiento en 2D parabólico) .................................................................................................... 63
Problema N°8 (Movimiento en 2D - parabólico).................................................................................................. 69
Problema N° 9 (Movimiento en 2D y movimiento Relativo) ................................................................................ 76
Problema N° 10 (Movimiento 2D y velocidad Relativa) ........................................................................................ 84
Problemas Propuestos: ......................................................................................................................................... 95
PP1) (Movimiento en 1D) .................................................................................................................................. 95
PP2) (Movimiento en 1D) .................................................................................................................................. 95
PP3) (Cinemática en 1D).................................................................................................................................... 96
PP4) (Movimiento en 1D) .................................................................................................................................. 96
PP5) (Movimiento en 1D) .................................................................................................................................. 96
PP6) (Movimiento en 1D) .................................................................................................................................. 96
PP7) (Movimiento en 1D) .................................................................................................................................. 97
PP8) (Movimiento en 1D) .................................................................................................................................. 97
PP9) (Cinemática en 1D).................................................................................................................................... 97
PP10) (Movimiento en 1D) ................................................................................................................................ 97
PP11) (Movimiento en 1D) ................................................................................................................................ 98
PP12) (Movimiento 2D) ..................................................................................................................................... 98
PP13) (Movimiento en 2 D y movimiento relativo) .......................................................................................... 98
PP14) (Movimiento en 2D y movimiento relativo) ........................................................................................... 99
PP15) (Movimiento en 2D y movimiento relativo) ........................................................................................... 99
PP16) (Movimiento en 2D y movimiento relativo) ......................................................................................... 100
PP17) (Movimiento 2D y movimiento relativo) .............................................................................................. 100
PP18) (Movimiento 2 D y movimiento relativo) ............................................................................................. 101
PP19) (Movimiento en 2D y movimiento relativo) ......................................................................................... 101
PP20) (cinemática en 2D y movimiento relativo)............................................................................................ 102
PP21) (Movimiento en 2 D y movimiento relativo) ........................................................................................ 102
PP22) (Movimiento en 2D y movimiento relativo) ......................................................................................... 103
PP23) (Movimiento en 2D y movimiento relativo) ......................................................................................... 103
PP24) (Movimiento en 2D y movimiento relativo) ......................................................................................... 104
PP25) (Movimiento en 2D y movimiento relativo): ........................................................................................ 104
PP26) (Movimiento en 2D y movimiento relativo) ......................................................................................... 105
PP27) (Movimiento en 2D y movimiento relativo) ......................................................................................... 105
PP28) (Movimiento en 2D y movimiento relativo) ......................................................................................... 106
PP29) (Movimiento en 2D y movimiento relativo) ......................................................................................... 106
PP30) (Movimiento en 2D y movimiento relativo) ......................................................................................... 107
PP31) (Movimiento en 2D y movimiento relativo) ......................................................................................... 107
PP32) (Movimiento en 2D y movimiento relativo) ......................................................................................... 108
PP33) (Movimiento en 2D y movimiento relativo) ......................................................................................... 109
PP34) (Movimiento en 2D y movimiento relativo) ......................................................................................... 109
PP35) (Movimiento en 2D y movimiento relativo) ......................................................................................... 110
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: .................................................................................................................... 111
CONCEPTOS TEÓRICOS - CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA
Vamos a empezar a estudiar la cinemática -o el movimiento- de una partícula puntual. ¿A qué nos
referimos con partícula puntual? A cualquier objeto que podamos modelar, como un punto con
masa, a los efectos de la resolución de un problema. En la Física y en la Ingeniería, el modelado de
las situaciones es fundamental para poder estudiar un problema complejo de manera simplificada
y cuyas soluciones se adecúan a la realidad, dentro de ciertos límites. En el caso del modelo de una
partícula puntual, por ejemplo, estaremos seguros de que el modelo funciona siempre y cuando
estudiemos solamente el movimiento de traslación. ¿A qué llamaremos movimiento de traslación?
Consideremos un objeto cualquiera (una drone, para ser concretos). Vamos a adosar (pegar) un
sistema de ejes cartesianos (x,y,z) al drone y seguiremos
z su movimiento que se describe por medio
de la línea de puntos.
y z
z
x
y
y x
x
Vemos que el drone no ha rotado sobre sí mismo en ningún momento y, por lo tanto, durante todo
el movimiento, los ejes que colocamos pegados a él, se mantienen paralelos en todo el camino. A
ese movimiento, le llamamos movimiento de traslación. Cuando un cuerpo sólo se traslada,
podemos considerarlo como una partícula puntual, para estudiar su movimiento. Así, podremos
aplicar este modelo a un drone, a un auto, a un avión o a un planeta siempre y cuando sólo
estudiemos su traslación.
Para poder estudiar el movimiento de una partícula, primero debemos ser capaces de localizarla en
el espacio. Para ello, necesitaremos explicitar un sistema de referencia que nos permita determinar
las coordenadas de ubicación de la partícula. Ese sistema de referencia puede ser cualquiera lo cual
no quita que, más adelante, descubramos que algunos son más convenientes que otros.
𝑟⃗𝑧
𝑟⃗
𝑟⃗𝑦 𝑦
𝑟⃗𝑥 1
𝑥
Consideremos que la partícula se mueve y cambia de posición, yendo desde el punto 1 hasta el
punto 2. Llamaremos trayectoria al camino que sigue la partícula al moverse (señalado con línea de
puntos en la figura). O sea que la trayectoria es el conjunto de puntos geométricos por los que la
partícula pasa a medida que se mueve. Llamaremos vector desplazamiento al CAMBIO en la
posición de la partícula. En Matemática, a la diferencia la indicamos con el símbolo delta (∆). Así, a
la diferencia entre el vector posición final y el inicial, la calcularemos como la resta de estas dos
posiciones y le llamaremos vector desplazamiento
𝑧 𝑧
2 2
∆𝑟⃗
1 1
𝑟⃗2 𝑟⃗2
𝑟⃗1 𝑟⃗1
𝑦 𝑦
𝑥 𝑥
Se debe notar que el vector desplazamiento sólo depende de los puntos inicial y final y no del camino
seguido para ir de uno a otro.
∆𝑟⃗ 𝑟⃗ −𝑟⃗
𝑣⃗𝑝𝑟𝑜𝑚 = ∆𝑡
= 𝑡2 −𝑡1
2 1
La velocidad promedio es un vector que tendrá unidades de longitud sobre unidades de tiempo
(m/s, km/h, km/s, etc.). Además, es un vector que resulta del cociente entre dos magnitudes: una
vectorial (∆𝑟⃗) y otra escalar (∆𝑡); así, la velocidad promedio tendrá la dirección y sentido del vector
⃗⃗ .
∆𝒓
2
un diferencial de tiempo). Para ello, en lugar de considerar a la partícula que se mueve desde 1 hasta
2, miramos qué pasa en un intervalo de tiempo más chico, o sea, cuando la partícula está en 2'. Para
ese cambio de posición (entre 1 y 2') dibujamos el vector desplazamiento ∆𝑟⃗′. Luego hacemos lo
mismo para un intervalo de tiempo más pequeño, por ejemplo, cuando la partícula va desde 1 a 2''.
Vemos que, cuanto más pequeño es el intervalo de tiempo considerado (∆𝑡 → 0), el vector
desplazamiento correspondiente tiene una dirección que se acerca más a la de la tangente a la
trayectoria en 1.
1 2′ ′ 2′
𝑟⃗2
2
∆𝑟⃗
𝑟⃗1
∆𝑟⃗ 𝑑𝑟⃗
𝑣⃗ = 𝑙𝑖𝑚 𝑣⃗𝑝𝑟𝑜𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 =
∆𝑡→0 ∆𝑡→0 ∆𝑡 𝑑𝑡
𝑑𝑟⃗ 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
𝑣⃗ = 𝑑𝑡
= 𝑢
⃗⃗
𝑑𝑡 𝑥
+ 𝑑𝑡 𝑢
⃗⃗𝑦 + 𝑑𝑡 𝑢
⃗⃗𝑧 = 𝑣𝑥 𝑢
⃗⃗𝑥 + 𝑣𝑦 𝑢
⃗⃗𝑦 + 𝑣𝑧 𝑢
⃗⃗𝑧
La mayoría de las veces, en los movimientos reales, la velocidad cambia. Vamos a definir
aceleración promedio en un tramo del movimiento, como el cambio de velocidad en un intervalo
de tiempo.
⃗⃗
∆𝑣 ⃗⃗ −𝑣
𝑣 ⃗⃗
𝑎⃗𝑝𝑟𝑜𝑚 = ∆𝑡
= 𝑡2 −𝑡 1
2 1
Como se puede ver, la aceleración promedio es un vector que tiene la dirección y sentido del cambio
de velocidad. Las unidades de aceleración son de longitud sobre tiempo al cuadrado
𝑚 𝑘𝑚 𝑚
( 2, , , 𝑒𝑡𝑐. )
𝑠 𝑠2 ℎ 2
3
1 2
𝑣⃗1 𝑣⃗2
Realizamos un cálculo auxiliar en el cual restamos los dos vectores (𝑣⃗2 − 𝑣⃗1 ) = (𝑣⃗2 + (−𝑣⃗1 )) :
∆𝑣⃗
La dirección de ∆𝑣⃗, determina la dirección de la aceleración promedio en ese tramo (en la práctica,
es muy útil realizar este tipo de cálculos auxiliares...).
Entonces,
𝑎⃗𝑝𝑟𝑜𝑚
1 2
𝑣⃗1 𝑣⃗2
Notar que el tamaño del vector 𝑎⃗𝑝𝑟𝑜𝑚 no tiene porqué ser el mismo que el de ∆𝑣⃗ ya que son
magnitudes físicas distintas.
De la misma forma en la que trabajamos para definir una velocidad instantánea, definiremos la
aceleración instantánea achicando cada vez más el ∆𝑡, de forma tal que:
⃗⃗
∆𝑣 ⃗⃗
𝑑𝑣
𝑎⃗ = 𝑙𝑖𝑚 𝑎⃗𝑝𝑟𝑜𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 =
∆𝑡→0 ∆𝑡→0 ∆𝑡 𝑑𝑡
⃗⃗
𝑑𝑣 𝑑𝑣𝑥 𝑑𝑣𝑦 𝑑𝑣𝑧
𝑎⃗ = = 𝑢
⃗⃗ + 𝑢
⃗⃗𝑦 + 𝑢
⃗⃗ = 𝑎𝑥 𝑢
⃗⃗𝑥 + 𝑎𝑦 𝑢
⃗⃗𝑦 + 𝑎𝑧 𝑢
⃗⃗𝑧
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑥 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑧
Ecuaciones de movimiento
Trabajando con las ecuaciones de posición, velocidad y aceleración, podemos obtener las
ecuaciones del movimiento para una partícula. Recordemos:
𝑟⃗ = 𝑥⃗⃗⃗⃗
𝑢𝑥 + 𝑦⃗⃗⃗⃗
𝑢𝑦 + 𝑧⃗⃗⃗⃗
𝑢𝑧
𝑑𝑟⃗ 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
𝑣⃗ = 𝑑𝑡
= 𝑢
⃗⃗
𝑑𝑡 𝑥
+ 𝑑𝑡 𝑢
⃗⃗𝑦 + 𝑑𝑡 𝑢
⃗⃗𝑧 = 𝑣𝑥 𝑢
⃗⃗𝑥 + 𝑣𝑦 𝑢
⃗⃗𝑦 + 𝑣𝑧 𝑢
⃗⃗𝑧
⃗⃗
𝑑𝑣 𝑑𝑣𝑥 𝑑𝑣𝑦 𝑑𝑣𝑧
𝑎⃗ = = 𝑢
⃗⃗ + 𝑢
⃗⃗𝑦 + 𝑢
⃗⃗ = 𝑎𝑥 𝑢
⃗⃗𝑥 + 𝑎𝑦 𝑢
⃗⃗𝑦 + 𝑎𝑧 𝑢
⃗⃗𝑧
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑥 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑧
𝑟⃗ = 𝑥 ⃗⃗⃗⃗
𝑢𝑥 (1)
𝑑𝑥
𝑣⃗ = 𝑢
⃗⃗
𝑑𝑡 𝑥
= 𝑣𝑥 𝑢
⃗⃗𝑥 (2)
4
𝑑𝑣𝑥
𝑎⃗ = 𝑢
⃗⃗ = 𝑎𝑥 𝑢
⃗⃗𝑥 (3)
𝑑𝑡 𝑥
Para simplificar la notación, decidimos no "arrastar" los versores en las cuentas que siguen y trabajar
solamente con las magnitudes de los vectores, aclarando en qué dirección estoy realizando el
estudio y colocando el signo que corresponde al sentido. Al final de un cálculo, deberemos volver a
expresar todo en notación vectorial. Es decir, supongamos que un auto se mueve a una velocidad
de 60 km/h en el sentido positivo de las x. En este caso, su velocidad la podremos expresar como
𝑘𝑚
𝑣⃗ = 𝑣⃗𝑥 = 60 𝑢
⃗⃗𝑥 o sea que la
ℎ
magnitud de la velocidad con el signo
𝑣⃗ +𝑥 que indica su sentido es 𝑣𝑥 = 60
𝑘𝑚
ℎ
𝑘𝑚
Y si la partícula se mueve en el sentido negativo de las x, será: 𝑣⃗ = 𝑣⃗𝑥 = 60 𝑢
⃗⃗
ℎ 𝑥
𝑘𝑚 𝑘𝑚
𝑣⃗ +𝑥 𝑣⃗ = 𝑣⃗𝑥 = 60 (−𝑢
⃗⃗𝑥 ) = −60 𝑢
⃗⃗
ℎ ℎ 𝑥
o sea que la magnitud de la velocidad con el
𝑘𝑚
signo que indica su sentido es 𝑣𝑥 = −60
ℎ
𝑑𝑥
= 𝑣𝑥
𝑑𝑡
𝑑𝑥 = 𝑣𝑥 𝑑𝑡
𝑡
𝑥 = 𝑥0 + ∫𝑡 𝑣𝑥 𝑑𝑡 (A)
0
De la misma manera, si se tiene un movimiento que también se realiza en las otras direcciones, a
las componentes de cada variable (posición, velocidad y tiempo) se las podrá describir de manera
similar y se obtendrá:
𝑡
𝑦 = 𝑦0 + ∫𝑡 𝑣𝑦 𝑑𝑡 (B)
0
𝑡
𝑧 = 𝑧0 + ∫𝑡 𝑣𝑧 𝑑𝑡 (C)
0
5
𝑡
O, de manera resumida (vectorial): 𝑟⃗ = 𝑟⃗0 + ∫𝑡 𝑣⃗𝑑𝑡
0
𝑑𝑣𝑥
= 𝑎𝑥
𝑑𝑡
𝑑𝑣𝑥 = 𝑎𝑥 𝑑𝑡
𝑡
𝑣𝑥 = 𝑣0𝑥 + ∫𝑡 𝑎𝑥 𝑑𝑡 (D)
0
𝑡
𝑣𝑧 = 𝑣0𝑧 + ∫𝑡 𝑎𝑧 𝑑𝑡 (F)
0
𝑡
𝑣⃗ = 𝑣⃗0 + ∫ 𝑎⃗𝑑𝑡
𝑡0
𝑥 = 𝑥0 + 𝑣𝑥 (𝑡 − 𝑡0 )
Vemos que, para el movimiento uniforme rectilíneo la posición varía linealmente con el tiempo por
lo cual las gráficas correspondientes serán de la forma (genérica):
x v a
t t t
6
Para el caso en que el móvil de desplaza en una dimensión y con aceleración constante, el
movimiento se denomina Movimiento Uniformemente Acelerado. La ecuación (D) queda:
𝑣𝑥 = 𝑣0𝑥 + 𝑎𝑥 (𝑡 − 𝑡0 )
1
𝑥 = 𝑥0 + 𝑣0𝑥 (𝑡 − 𝑡0 ) + 𝑎𝑥 (𝑡 − 𝑡0 )2
2
Si, de nuevo, eliminamos los subíndices x pues ya sabemos que el movimiento se realiza en esa
dirección, podemos escribir, en la dirección x:
𝑣 = 𝑣0 + 𝑎(𝑡 − 𝑡0 )
1
𝑥 = 𝑥0 + 𝑣0 (𝑡 − 𝑡0 ) + 𝑎 (𝑡 − 𝑡0 )2
2
En este caso, la forma genérica de las gráficas de cada variable en función del tiempo será:
x v a
t t t
En las cercanías de la Tierra y despreciando la resistencia del aire, todos los cuerpos
independientemente de tu tamaño, peso y forma, caen con la misma aceleración (gravedad) cuyo
valor es aproximadamente 9,8 m/s2. Ese vector aceleración de la gravedad tiene la dirección vertical
y apunta hacia abajo (hacia el centro de la Tierra). La condición de que esto vale en las cercanías de
la Tierra se establece para asegurar que el valor de la gravedad sea constante. La segunda condición,
en la que se desprecia la resistencia del aire, se establece porque si actuara la fuerza de roce sobre
el cuerpo (que a veces depende de la velocidad o de la velocidad al cuadrado), las ecuaciones de
movimiento que manejamos ya no serían válidas.
Caída Libre
Vamos a estudiar la caída libre mediante un ejemplo que vamos a resolver de dos formas, desde
dos sistemas de referencia diferentes, para que se pueda apreciar que resulta lo mismo resolverlo
de cualquier manera.
Se deja caer una piedra desde una altura de 20 m. Determinar la velocidad con que la piedra llega
al suelo.
7
Primero hacemos un esquema/dibujo, donde Vamos a resolver el mismo problema tomando
colocaremos todos los datos importantes y el otro sistema de referencia (esta elección es
sistema de referencia elegido. menos común pero igualmente válida...)
+y
+x
𝑚
20 m 𝑔⃗ = 9,8 (− 𝑢
⃗⃗𝑦 ) 𝑚
𝑠2 20 m 𝑔⃗ = 9,8 𝑢
⃗⃗
𝑠2 𝑦
+x
suelo
Es conveniente colocar en el dibujo la dirección +y
y sentido de la aceleración junto con su
expresión matemática (de acuerdo con los ejes Notemos que ahora el vector aceleración
de referencia elegidos) para tenerla presente apunta en el sentido positivo del eje de las y y
de forma clara en el problema. que la posición inicial es cero:
Para esta partícula, plantearemos entonces, las 1 𝑚
𝑦 = 0 𝑚 + 9,8 2 𝑡 2
ecuaciones del movimiento uniformemente 2 𝑠
acelerado en la dirección y.
1 𝑚
𝑦 = 𝑦0 + 𝑣0𝑦 (𝑡 − 𝑡0 ) + 𝑎𝑦 (𝑡 − 𝑡0 )2 𝑣 = +9,8 𝑡
2 𝑠2
Entonces, cuando llega al suelo, la posición de
𝑣𝑦 = 𝑣0𝑦 + 𝑎𝑦 (𝑡 − 𝑡0 ) la piedra es de +20m.
1 𝑚
Como ya hemos hecho en ocasiones anteriores, 20 𝑚 = + 9,8 2 𝑡𝑠2
eliminaremos los subíndices que se refieren al 2 𝑠
A partir de la cual se obtiene:
eje y pues ya sabemos que tanto la posición, la
𝑡𝑠 = ±2,02 𝑠
velocidad y la aceleración, son en ese sentido.
Nuevamente descartamos el tiempo negativo y
Entonces, haciendo eso y reemplazando los
reemplazamos en la ecuación de la velocidad
valores que conocemos,
para calcularla cuando la piedra llega al suelo.
1 𝑚 𝑚 𝑚 𝑚
𝑦 = 20 𝑚 − 9,8 2 𝑡 2 𝑣𝑠 = 9,8 2 𝑡𝑠 = 9,8 2 2,02 𝑠 = 19,80
2 𝑠 𝑠 𝑠 𝑠
𝑚 En este caso, la velocidad nos dio positiva y, por
𝑣 = −9,8 𝑡 lo tanto, la velocidad cuando llega al suelo,
𝑠2 escrita de forma vectorial es: 𝑣⃗𝑠 =
Como el enunciado del problema establece que 𝑚 𝑚
la piedra " se deja caer", esta expresión se toma 19,80 𝑠 𝑢 ⃗⃗𝑦 = 19,80 𝑠 𝑢 ⃗⃗𝑦 lo cual es
como equivalente a decir que la velocidad coherente con el sistema de referencia elegido.
inicial es cero (o sea, la piedra simplemente se
suelta de la mano). Por otro lado, la posición
inicial de la partícula según los ejes que
elegimos, es 20 m positivos.
Ahora tenemos que insertar en las ecuaciones
las condiciones físicas de "cuando la piedra
llega al suelo". En nuestro caso, eso
corresponde a 𝑦𝑠 = 0 𝑚. Para esa altura,
asociaremos el tiempo que tarda en llegar al
suelo, 𝑡𝑠 . Entonces, con la primera ecuación,
1 𝑚
0 𝑚 = 20 𝑚 − 9,8 2 𝑡𝑠2
2 𝑠
8
A partir de la cual se obtiene:
𝑡𝑠 = ±2,02 𝑠
Al tiempo negativo lo descartamos pues
corresponde a un tiempo que no tiene sentido
físico en este problema.
Reemplazando este tiempo en la segunda
ecuación, siempre señalando mediante
subíndices, qué estamos calculando:
𝑚 𝑚
𝑣𝑠 = −9,8 2 𝑡𝑠 = −9,8 2 2,02 𝑠
𝑠 𝑠
𝑚
= −19,80
𝑠
Esto quiere decir que la velocidad con la que
𝑚
llega al suelo es 𝑣⃗𝑠 = −19,80 𝑠 𝑢 ⃗⃗𝑦 =
𝑚
19,80 𝑠 (−𝑢 ⃗⃗𝑦 )
El signo de la velocidad que obtuvimos es
coherente con el sistema de referencia elegido.
9
Tiro Vertical
El tiro vertical se produce cuando se lanza verticalmente hacia arriba un objeto (que, como se sabe,
sube y después, baja).
Pensemos qué es lo que sucede en este caso. Empecemos por analizar la subida. Dibujamos a la
partícula en intervalos iguales de tiempo, mientras sube, con el vector velocidad indicado en cada
momento.
SUBIDA
+y velocidad nula
𝑚
ℎ𝑚𝑎𝑥 𝑔⃗ = 9,8 (− 𝑢
⃗⃗𝑦 )
𝑠2
+x
Como vemos, como la partícula está sometida a una aceleración en sentido contrario a su
movimiento, se mueve cada vez más lentamente y recorre cada vez menos espacio. Esta situación
continúa hasta que la partícula llega a detenerse en el aire). A esa altura especial (cuando su
velocidad es nula) le llamamos altura máxima (OJO, suele indicarse como ℎ𝑚𝑎𝑥 pues en inglés altura
se escribe con h).
A partir de ese punto de altura máxima, la partícula comienza el descenso en el cual, la aceleración
de la gravedad actúa en el mismo sentido que el movimiento; o sea, cuando la partícula baja, la
velocidad va aumentando hasta que, al llegar al suelo, tendrá el mismo valor que aquel con el cual
comenzó el movimiento, pero con sentido contrario. O sea, si esquematizamos la bajada:
BAJADA
+y velocidad nula
𝑚
ℎ𝑚𝑎𝑥 𝑔⃗ = 9,8 (− 𝑢
⃗⃗𝑦 )
𝑠2
+x
10
𝑣⃗ = 𝑣⃗0 + 𝑎⃗(𝑡 − 𝑡0 )
1
𝑟⃗ = 𝑟⃗0 + 𝑣⃗0 (𝑡 − 𝑡0 ) + 𝑎⃗ (𝑡 − 𝑡0 )2
2
Para el caso en dos dimensiones, los vectores tendrán sólo dos componentes en los ejes del plano
considerado (por ejemplo, x e y).
La aceleración que actúa en este movimiento es la de la gravedad, como en el caso de la caída libre
y del tiro vertical. Esto quiere decir que, en la dirección x no existe aceleración y, por lo tanto, el
movimiento parabólico o de proyectiles lo estudiaremos como la combinación de dos movimientos:
uno a velocidad constante en la dirección x y uno con aceleración constante, en la dirección y. Si
dibujamos los vectores velocidad en distintos instantes, serán algo como:
+𝑦
𝑣⃗ = 𝑣⃗𝑥 = 𝑣⃗0𝑥
𝑣⃗
𝑣⃗𝑦 𝑣⃗𝑥 = 𝑣⃗0𝑥
𝑣⃗𝑥 = 𝑣⃗0𝑥 𝑣⃗𝑦 𝑣⃗ 𝑔⃗
𝑣⃗0
𝑣⃗0𝑦
𝑣⃗𝑥 = 𝑣⃗0𝑥
𝑣⃗0𝑥 +𝑥
𝑣⃗𝑦
𝑣⃗
Es importante notar que la componente de la velocidad en x es siempre constante y de valor igual
a la velocidad inicial en esa dirección 𝑣⃗0𝑥 . La velocidad en y, en cambio, comienza teniendo el valor
𝑣𝑜𝑦 y apuntando hacia arriba; por la acción de la aceleración de la gravedad, su valor se va achicando
hasta que llega a la altura máxima en la cual esta componente de hace cero; luego, también bajo la
acción de la gravedad, la componente vertical de la velocidad comienza a aumentar. Se debe notar
la simetría de este movimiento. Cuando la partícula llega a la misma altura de la que salió, su
velocidad será, en magnitud, igual a la inicial, con la componente en x igual a la 𝑣⃗0𝑥 y la componente
en y, de la misma magnitud que la 𝑣⃗0𝑦 pero apuntando en sentido contrario.
En la dirección x: 𝑥 = 𝑥0 + 𝑣𝑥 (𝑡 − 𝑡0 )
𝑣𝑥 = 𝑣0𝑥
11
1
En la dirección y: 𝑦 = 𝑦0 + 𝑣0𝑦 (𝑡 − 𝑡0 ) − 𝑔(𝑡 − 𝑡0 )2
2
𝑣𝑦 = 𝑣0𝑦 − 𝑔(𝑡 − 𝑡0 )
Para encontrar la ecuación de la trayectoria, debemos hallar la función y=y(x) lo que se logra
trabajando con las ecuaciones anteriores (despejando el tiempo de una y reemplazando en la otra).
Lo que se obtiene es:
𝑔
𝑦 = 𝑡𝑔 𝛼. 𝑥 − . 𝑥2
2(𝑣0 . cos 𝛼)2
Movimiento Relativo
Nos interesa realizar la descripción del movimiento de una partícula como visto desde dos sistemas
de referencia diferentes y que están en movimiento de traslación uniforme, uno con respecto al
otro. A uno de los sistemas le llamaremos S (x, y, z) y al otro sistema, S' (x', y', z'). Elegiremos como
x y x' coincidentes y en la dirección del movimiento. Supondremos que inicialmente, los dos orígenes
coinciden. A la partícula que estamos estudiando la señalaremos con P y a los observadores que se
encuentran en cada uno de los sistemas, los llamaremos O y O'.
El observador O ve que el observador O' se mueve con una velocidad 𝑣⃗𝑆´ 𝑆 (velocidad del sistema S'
respecto del S) mientras que el observador O' al observador O moverse con una velocidad 𝑣⃗ 𝑆𝑆´ =
− 𝑣⃗𝑆´ 𝑆 (velocidad del sistema S respecto a S')
𝑂𝑃 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑂𝑂′ + ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂′𝑃
Entonces, 𝑟⃗ = 𝑣⃗𝑆´𝑆 𝑡 + 𝑟⃗ ′
𝑑𝑟⃗ 𝑑𝑟⃗′
Derivando respecto del tiempo: = 𝑣⃗𝑆´𝑆 +
𝑑𝑡 𝑑𝑡
12
donde 𝑣⃗𝑃𝑆 es la velocidad de la partícula respecto del observador en S, 𝑣⃗𝑆´𝑆 es la velocidad del
sistema S' respecto de S y 𝑣⃗𝑃𝑆 ′ es la velocidad de la partícula respecto de S'.
+𝑦
𝑑𝑖𝑏𝑢𝑗𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑡 = 0 +𝑥
El movimiento que realiza María, al andar en bicicleta, es de traslación (así que podemos
estudiarla como una partícula). Supondremos, que el eje de las 𝑥 tiene dirección horizontal
y el sentido positivo es hacia la derecha, como lo muestra la figura. El eje vertical +y apunta
hacia arriba y, como vemos, no intervendrá demasiado en nuestro análisis ya que María se
13
mueve sobre la dirección horizontal. O sea, María se desplaza horizontalmente hacia la
izquierda y el dibujo/esquema realizado corresponde al tiempo inicial.
a) Como María se mueve horizontalmente, hacia la izquierda y, teniendo en cuenta el
sistema de referencia elegido, la velocidad inicial de María puede expresarse de la siguiente
manera:
𝑦
𝑚
𝑣⃗0 = 5 (−𝑢
⃗⃗𝑥 )
𝑠
𝑣⃗0
𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑠𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑜
+𝑥 𝑚𝑎𝑔𝑛𝑖𝑡𝑢𝑑
El signo menos del versor en la expresión muestra de manera clara que María se mueve
hacia la izquierda.
b) Para saber la posición inicial de María, tenemos que mirar dónde se encontraba cuando
comenzamos a mirar el fenómeno que, en este caso, es el movimiento de María. En el
tiempo inicial, María se encuentra en el origen de coordenadas del sistema de referencia
elegido. Entonces, diremos que la posición inicial es cero en ambos ejes. Es decir, tanto en
el eje x como en el eje y, su posición vale cero: 𝑥 = 0; 𝑦 = 0.
Como ya se habrá notado, a medida que transcurre el tiempo, cambia la posición. En
lenguaje matemático decimos que la posición es una función del tiempo. A esta función
podríamos indicarla como 𝑥(𝑡) e 𝑦(𝑡) . O sea que en el tiempo inicial que, en este caso, es
igual a cero, la posición de María sería 𝑥(0) = 0 𝑚 e 𝑦(0) = 0 𝑚. Con el objeto de simplificar
la notación, en Física solemos utilizar los subíndices para indicar el tiempo correspondiente
a una variable (por ejemplo, la posición inicial la indicamos con un sub-cero). Entonces,
escribimos: 𝑥0 = 0 𝑚; 𝑦0 = 0 𝑚.
Como dijimos anteriormente, la posición de María en la dirección vertical no cambia en todo
el movimiento ya que la bicicleta se mueve sólo horizontalmente y, entonces, en todo
momento, tiene altura 𝑦(𝑡) = 0 𝑚. Por esta razón, no vamos a dedicar más esfuerzo a
considerar la posición en el eje y y trabajaremos exclusivamente con el eje x.
14
b) Para simplificar la notación vamos a referirnos a la velocidad en un determinado tiempo
de la siguiente manera:
𝑣⃗𝑡
O sea, utilizamos un subíndice que nos indique a que tiempo corresponde la velocidad. Así,
por ejemplo, la velocidad de María a los 6 s lo expresamos de la siguiente manera:
𝑣⃗6
De la misma manera, vamos a utilizar un subíndice para indicar la posición en un
determinado instante, así, 𝑥0 representa la posición inicial, 𝑥5 representará, entonces, la
posición a los 6 segundos de haber comenzado a estudiar el movimiento.
El enunciado del problema nos dice que María pasea en su bicicleta a velocidad constante.
Esto quiere decir que la velocidad a la cual se mueve tendrá siempre la misma magnitud,
dirección y sentido que la velocidad inicial, entonces, la velocidad a la cual se desplaza María
a los 6 segundos se puede expresar de la siguiente manera:
𝑚
𝑣⃗6 = 5 (−𝑢
⃗⃗𝑥 )
𝑠
𝑣⃗6 𝑣⃗0
𝑥5 𝑥0 +𝑥
15
𝑚 𝑚 𝑚 𝑚 𝑚
𝑣⃗6 − 𝑣⃗0 = (5 (−𝑢
⃗⃗𝑥 )) − (5 (−𝑢
⃗⃗𝑥 )) = (5 (−𝑢
⃗⃗𝑥 )) + (5 (𝑢
⃗⃗𝑥 )) = 0 𝑢⃗⃗
𝑠 𝑠 𝑠 𝑠 𝑠 𝑥
𝑣⃗6 𝑣⃗0
𝑣⃗6 𝑣⃗0
𝑥5 𝑥0 +𝑥
Al cambio de velocidad, ∆𝑣⃗, lo podemos expresar como una suma de vectores utilizando el
opuesto del vector velocidad inicial de la siguiente manera:
∆𝑣⃗ = 𝑣⃗6 − 𝑣⃗0 = 𝑣⃗6 + (−𝑣⃗0 )
Recordemos que el vector opuesto −𝑣⃗0 se define como un vector que tiene la misma
magnitud y dirección, pero sentido opuesto a 𝑣⃗0 . Entonces:
𝑣⃗0
−𝑣⃗0
𝑣⃗6 + (−𝑣⃗0 )
𝑣⃗6 −𝑣⃗0
16
Primero dibujamos el vector 𝑣⃗6 :
𝑣⃗6
Luego, dibujamos el origen del vector −𝑣⃗0 en el extremo final del vector 𝑣⃗6 :
𝑣⃗6
−𝑣⃗0
El vector cambio de velocidad, ∆𝑣⃗ , lo obtenemos dibujando un vector cuyo inicio coincide
con 𝑣⃗6 y su extremo final con el extremo final de −𝑣⃗0 . Como podemos observar, en este
caso los dos extremos coinciden, es decir que el vector cambio de velocidad da como
resultado el vector nulo.
De acuerdo a lo anterior, el movimiento de María, en el tramo considerado, no es acelerado,
esto significa que la velocidad (magnitud, dirección y sentido) permanece constante.
c) Cuando una partícula se desplaza en una dirección y, con aceleración contante, la
ecuación que describe su posición es:
1
𝑥𝑡 = 𝑥0 + 𝑣0𝑥 (𝑡 − 𝑡0 ) + 𝑎𝑥 (𝑡 − 𝑡𝑜 )2
2
Como el movimiento se llevan a cabo a lo largo del eje de las 𝑥, podemos obviar utilizar el
subíndice 𝑥. Además, podemos considerar que, el tiempo comienza a medirse justo cuando
María comienza a aumentar su velocidad, entonces 𝑡0 = 0 𝑠.
Como ya se mencionó, para simplificar la notación vamos a referirnos a la posición de la
siguiente manera:
1
𝑥𝑡 = 𝑥0 + 𝑣0 𝑡 + 𝑎𝑡 2
2
O sea, usamos un subíndice que nos indique el tiempo al que corresponde la posición. Así,
por ejemplo, a la posición de María a los 6 s de comenzar a estudiar su movimiento la
representamos como: 𝑥6 .
Para resolver el inciso c) vamos a comenzar trabajando con la siguiente ecuación:
1
𝑥𝑡 = 𝑥0 + 𝑣0 𝑡 + 2 𝑎𝑡 2
17
Reemplazamos los datos del problema y, además, teniendo en cuenta que en el tramo
considerado la velocidad permanece constante, la expresión anterior queda expresada de
𝑣⃗6 𝑣⃗0
𝑥5 𝑥0 +𝑥
la siguiente manera:
𝑥𝑡 = 𝑥0 + 𝑣0 𝑡
𝑚
𝑥6 = 0 𝑚 − 5 ∙ 6𝑠 = −30 𝑚
𝑠
𝑣⃗6 𝑣⃗0
𝑥5 𝑥0 +𝑥
18
𝑎
19
𝑣
0𝑠 2𝑠 4𝑠 6𝑠
𝑡
𝑚
−5
𝑠
Entonces, reemplazando los datos del problema en la ecuación anterior se puede expresar
de la siguiente manera:
𝑚
𝑥𝑡 = 0 𝑚 − 5 𝑡
𝑠
𝑚
𝑥𝑡 = −5 𝑡
𝑠
𝑚
Podemos observar que, en este caso en particular (en donde 𝑎 = 0 𝑠2 ) la relación entre la
posición de María y el tiempo es lineal. Recordemos que la gráfica asociada a una función
lineal es una recta.
Realizamos la gráfica de la posición en función del tiempo, 𝑥(𝑡) , asignando distintos valores
al tiempo, 𝑡, y reemplazando su valor en la función anterior, de la siguiente manera:
𝑡 𝑚
𝑥𝑡 = −5 𝑡
𝑠
0𝑠 𝑚
𝑥0 = −5 (0𝑠) = 0 𝑚
𝑠
3s 𝑚
𝑥3 = −5 (3 𝑠) = −15 𝑚
𝑠
6𝑠 𝑚
𝑥6 = −5 (6 𝑠) = −30 𝑚
𝑠
20
Los pares ordenados que acabamos de obtener los representamos en un sistema de ejes
coordenados, de la siguiente manera:
𝑥
0𝑠 3𝑠 6𝑠
𝑥0
𝑡
𝑥6
Para realizar la gráfica de la posición en función del tiempo, unimos mediante una línea
recta los pares ordenados representados:
𝑥
0𝑠 3𝑠 6𝑠
𝑥0
𝑡
𝑥6
Analizando este gráfico podemos observar que a medida que pasa el tiempo (nos movemos
hacia la derecha en el eje horizontal) María realiza desplazamientos iguales (∆𝑥1 = ∆𝑥2 ) en
intervalos de tiempo iguales (∆𝑡1 = ∆𝑡2).
∆𝑡1 = 3𝑠 − 0𝑠 = 3 𝑠
∆𝑡1 ∆𝑡2
𝑥
∆𝑡2 = 6𝑠 − 3𝑠 = 3𝑠
0𝑠 3𝑠 6𝑠
𝑥0
𝑡
∆𝑥1
∆𝑥2
𝑥6
21
pasa el tiempo (debemos tener en cuenta que los intervalos de tiempo considerados son
iguales, es decir, que ∆𝑡1 = ∆𝑡2)
𝑡 =6𝑠 𝑡 = 3𝑠 𝑡 = 0𝑠
+𝑥
Podemos observar que el desplazamiento de María (∆𝑥), en cada uno de los intervalos de
tiempo es el mismo. Según la gráfica de la posición en función del tiempo, el desplazamiento
(∆𝑥1 ) que ocurre en el primer intervalo de tiempo,∆𝑡1, es igual al desplazamiento (∆𝑥2 ) en
el segundo intervalo de tiempo, ∆𝑡2 .
+𝑥
22
Para el caso de una partícula que se desplaza en la dirección 𝑥 con aceleración constante,
las ecuaciones del movimiento son:
1
𝑥𝑡 = 𝑥0 + 𝑣0𝑥 (𝑡 − 𝑡0 ) + 𝑎𝑥 (𝑡 − 𝑡𝑜 )2
2
𝑣𝑥𝑡 = 𝑣0𝑥 + 𝑎𝑥 (𝑡 − 𝑡0 )
Como el movimiento se lleva a cabo a lo largo del eje de las 𝑥, podemos obviar utilizar el
subíndice 𝑥. Además, podemos considerar que el tiempo comienza a medirse justo cuando
la partícula se pone en movimiento, entonces 𝑡0 = 0 𝑠.
Así, las ecuaciones del movimiento pueden escribirse de la siguiente manera:
1
𝑥𝑡 = 𝑥0 + 𝑣0 𝑡 + 2 𝑎𝑡 2 (1)
𝑣𝑡 = 𝑣0 + 𝑎 𝑡 (2)
Para responder el primer inciso del problema vamos a utilizar la ecuación (2), en la cual
pondremos las condiciones físicas correspondientes a este caso particular.
Como inicialmente el auto se encuentra en reposo, la magnitud de la velocidad inicial es
cero, es decir: 𝑣0 = 0.
Entonces, a la ecuación (2) la expresamos de la siguiente manera:
𝑣𝑡 = 𝑎𝑡
Como queremos conocer la velocidad en un tiempo determinado, cuando reemplacemos
𝑡 = 4 𝑠 en la ecuación anterior, la magnitud de la velocidad que obtendremos será aquella
correspondiente a ese momento. Para utilizar una notación simple, vamos a referirnos a
esa velocidad como 𝑣4 (o sea, usamos un subíndice que nos indique el tiempo al que
corresponde la velocidad). Aquí elegimos el subíndice “4”, pero se puede poner el subíndice
que le resulte mejor al lector.
Reemplazando por los datos del problema:
𝑚 𝑚
𝑣4 = 14,4 2
∙ 4 𝑠 = 57,6
𝑠 𝑠
23
Como el auto se mueve en dirección horizontal, hacia la derecha y, teniendo en cuenta el
sistema de referencia que hemos establecido, la velocidad del móvil a los 4 𝑠 puede
expresarse de la siguiente manera:
𝑚
𝑣⃗4 = 57,6 (+𝑢
⃗⃗𝑥 )
𝑠
𝑦 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑠𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑜
𝑣⃗4
𝑚𝑎𝑔𝑛𝑖𝑡𝑢𝑑
𝑥
𝑥
𝑥0 = 0𝑚
Como se puede observar de la figura anterior, la posición inicial del auto (de acuerdo con el
sistema de referencia elegido) es cero, es decir: 𝑥0 = 0, y como el auto parte del reposo,
𝑣0 = 0. Entonces, la ecuación (1) queda expresada de la siguiente manera:
1 2
𝑥𝑡 = 𝑎𝑡
2
Nuevamente podemos poner un subíndice para indicar que esa posición corresponde a los
4 s de haber comenzado a moverse el auto.
Reemplazando por los datos del problema:
1 𝑚
𝑥4 = 14,4 2 (4 𝑠)2 = 115,2 𝑚
2 𝑠
Este valor representa la posición del auto de carrera a los 4 segundos.
+𝑦
𝑥0 𝑥4 +𝑥 24
c) A continuación, se van a realizar las gráficas: 𝑎𝑡 , 𝑣𝑡 y 𝑥𝑡
Es necesario aclarar que, las gráficas que se van a realizar son cualitativas, es decir, se va a
representar la forma aproximada de las curvas.
Gráfica de la aceleración en función del tiempo:
En este problema, consideramos que la aceleración es constante. Como la aceleración es
un vector su magnitud, dirección y sentido es el mismo para cualquier tiempo que
estudiemos.
En nuestro caso la aceleración:
𝑚
𝑎⃗ = 14,4 (+𝑢
⃗⃗𝑥 )
𝑠2
dirección
sentido
magnitud
𝑚
La magnitud es igual a 14,4 , la dirección es 𝑥 (horizontal) dada por el versor 𝑢
⃗⃗𝑥 y el
𝑠2
sentido es hacia + 𝑥, o sea (+𝑢
⃗⃗𝑥 )
Como la aceleración es constante durante todo el trayecto, o sea que el valor promedio
coincide con el instantáneo, podemos indicarla en el dibujo o esquema, como un vector
sobre el auto o también podemos tomarnos la libertad de mostrar el vector aceleración en
el tramo estudiado en lugar de dibujarlo sobre el auto.
La gráfica de la aceleración en función del tiempo es una recta paralela (línea roja) al eje
horizontal.
+𝑦
𝑎⃗
𝑣⃗4
+𝑥
𝑎 (𝑚⁄𝑠 2 )
14,4
𝑡(𝑠) 25
Gráfica de la velocidad en función del tiempo.
Para realizar esta gráfica, debemos analizar cómo es la relación matemática, entre la
magnitud de la velocidad y el tiempo. Vimos que para el caso de una partícula que se mueve
con aceleración constante y en una dimensión, la relación entre la magnitud de la velocidad
y el tiempo está dada por la siguiente expresión: 𝑣𝑡 = 𝑣0 + 𝑎𝑡
Podemos observar que la relación entre la velocidad y el tiempo es lineal. Esto quiere decir
que la gráfica de la velocidad en función del tiempo, 𝑣(𝑡) es una recta.
Si comparamos la expresión matemática de una recta con la ecuación de la velocidad:
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑛
𝑣𝑡 = 𝑎. 𝑡+ 𝑣0
Podemos observar que para la recta 𝑣𝑡 , la ordenada al origen va a coincidir con el valor de
la velocidad inicial del móvil, 𝑣0 , y la pendiente va a estar dada por el valor de la magnitud
de la aceleración del móvil, 𝑎.
+𝑦
+𝑥
En este problema conocemos el valor de la velocidad inicial. Este dato se puede expresar
como par ordenado de la siguiente manera:
(𝑡0 , 𝑣0 ) = (0𝑠, 0 𝑚/𝑠)
También, conocemos el valor de la velocidad a los 4 segundos de haber comenzado el
movimiento, y lo expresamos como par ordenado:
𝑚
(𝑡4 , 𝑣4 ) = (4𝑠, 57,6 )
𝑠
Sabemos que hay distintas maneras de graficar una función lineal. Por ejemplo, una de las
formas consiste en representar en el sistema de coordenadas los pares ordenados y luego
unirlos mediante una recta.
A continuación, para realizar la gráfica de la velocidad en función del tiempo vamos a
representar los puntos o pares ordenados antes mencionados.
26
Representamos uno de los pares ordenados, por ejemplo, el punto (𝑡0 , 𝑣0 ). Como
inicialmente el móvil se encuentra en reposo ubicamos el punto en el origen de
coordenadas. es decir, representamos gráficamente el punto (0 s, 0 m/s):
𝑣(𝑚/𝑠)
𝑣0
𝑡(𝑠)
0𝑠
A continuación, representamos el punto (𝑡4 , 𝑣4 ):
𝑣4
𝑣0
4𝑠 𝑡
0𝑠
𝑣4
𝑣0
4𝑠
0𝑠
27
En este caso, la gráfica de la velocidad
𝑣 (𝑚/𝑠)
en función del tiempo es una recta que
pasa por el origen, cuya pendiente
𝑣4
coincide con el valor de la aceleración:
tan 𝛼 = 𝑎
𝑣0 𝛼
4𝑠
0𝑠
𝑡 (𝑠)
28
Podemos realizar la gráfica de la posición en función del tiempo, 𝑥𝑡 , asignando distintos
valores al tiempo, 𝑡, y reemplazando su valor en la función anterior, de la siguiente manera:
𝑡 𝑥𝑡
0𝑠 𝑚
𝑥0 = 7,2 ( 2 ) (0𝑠)2 = 0𝑚
𝑠
2𝑠 𝑚
𝑥2 = 7,2 ( 2 ) (2𝑠)2 = 28,8𝑚
𝑠
4𝑠 𝑚
𝑥4 = 7,2 ( 2 ) (4𝑠)2 = 115,2𝑚
𝑠
𝑡 𝑥𝑡
0𝑠 0𝑚
2𝑠 28,8 𝑚
4𝑠 115,2 𝑚
Los pares ordenados que acabamos de obtener los representamos en un sistema de ejes
coordenados, de la siguiente manera:
𝑥 (𝑚)
𝑥4
𝑥2
𝑥0
0𝑠 2𝑠 4𝑠 𝑡(𝑠)
Para obtener la gráfica de la posición en función del tiempo, unimos, mediante una curva
(parábola) los pares ordenados representados:
29
𝑥 (𝑚)
𝑥4
𝑥2
𝑥0
0𝑠 2𝑠 4𝑠 𝑡(𝑠)
Analizando este gráfico podemos observar qué sucede con el incremento de la posición
cuando consideramos intervalos de tiempo de igual tamaño, como ∆𝑡1y ∆𝑡2 . Para cada uno
de esos intervalos de tiempo podemos graficar los cambios de posición o desplazamientos
correspondientes, es decir, ∆𝑥1 y ∆𝑥2 . Es evidente que el desplazamiento de la partícula
(auto) es más grande a medida que transcurre el tiempo, para un mismo intervalo de éste
considerado.
𝑥 (𝑚)
𝑥4
∆𝑥2
𝑥2
∆𝑥1
𝑥0 𝑡2
𝑡0 𝑡4 𝑡(𝑠)
∆𝑡1 ∆𝑡2
30
𝑡0 𝑡2 𝑡4
∆𝑥1 ∆𝑥2
200 𝑚
+𝑦
𝑣⃗0
𝑥0 +𝑥
Vimos que, para el caso de una partícula que se desplaza en la dirección 𝑥 y que se mueve
con aceleración constante, las ecuaciones del movimiento son:
31
1
𝑥𝑡 = 𝑥0 + 𝑣0𝑥 (𝑡 − 𝑡0 ) + 𝑎𝑥 (𝑡 − 𝑡𝑜 )2
2
𝑣𝑥𝑡 = 𝑣0𝑥 + 𝑎𝑥 (𝑡 − 𝑡0 )
Como el movimiento se lleva a cabo en una sola dimensión, podemos obviar utilizar el
subíndice 𝑥. Además, podemos considerar que el tiempo comienza a medirse justo cuando
la partícula se pone en movimiento, entonces 𝑡0 = 0 𝑠.
Para simplificar la notación vamos a referirnos a la posición y a la magnitud de la velocidad
en un determinado tiempo de la siguiente manera:
1
𝑥𝑡 = 𝑥0 + 𝑣0 𝑡 + 2 𝑎𝑡 2 (1)
𝑣𝑡 = 𝑣0 + 𝑎 𝑡 (2)
Para responder el primer inciso del problema vamos a utilizar la ecuación (2), en la cual
utilizaremos las condiciones físicas correspondientes a este caso en particular.
De la mencionada expresión despejamos la aceleración:
𝑣𝑡 − 𝑣0
𝑎=
𝑡
Como queremos que el camión se frene a los 5 s, entonces ponemos en la ecuación la
condición de la velocidad en ese tiempo:
𝑚 𝑚 𝑚
0 − 20 −20
𝑎= 𝑠 𝑠 = 𝑠 = −4 𝑚 : 𝑠 = −4 𝑚
5𝑠 5𝑠 𝑠 𝑠2
El signo negativo de la aceleración nos indica que apunta en sentido contrario al
movimiento.
Gráficamente:
+𝑦
𝑎⃗
𝑣⃗0
+𝑥
32
Entonces, la aceleración del móvil se expresa vectorialmente de la siguiente manera:
𝑚
𝑎⃗ = 4 (−𝑢
⃗⃗𝑥 )
𝑠2
𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑠𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑜
𝑚𝑎𝑔𝑛𝑖𝑡𝑢𝑑
+𝑦
𝑥0 +𝑥
Como se puede observar de la figura anterior, la posición inicial del camión (referida al
sistema de coordenadas elegido) es cero, es decir: 𝑥0 = 0𝑚.
Como en el ejercicio anterior, podemos poner un subíndice para indicar que la posición que
deseamos calcular corresponde a los 5 s de comenzar a estudiar el movimiento del camión.
Reemplazando por los datos del problema:
𝑚 1 𝑚
𝑥5 = 20 ∙ 5𝑠 + 2 (−4 𝑠2 ) (5𝑠)2 = 150𝑚
𝑠
+𝑦
𝑥0 𝑥5
33
+𝑥
c) A continuación, se van a realizar las gráficas: 𝑎𝑡 , 𝑣𝑡 y 𝑥𝑡
Las gráficas que vamos a realizar son cualitativas, es decir, vamos a representar la forma
aproximada de las curvas.
Gráfica de la aceleración en función del tiempo:
En este problema, consideramos que la aceleración es constante, es decir, su valor es el
mismo para cualquier tiempo que consideremos.
Entonces, la gráfica de la aceleración en función del tiempo es una recta paralela (línea
roja) al eje horizontal, y corresponde a una cantidad negativa pues el sentido de la
aceleración es hacia el eje negativo de las 𝑥 (−𝑢
⃗⃗𝑥 )
+𝑦
𝑎⃗
+𝑥
𝑡
𝑚
−4
𝑠2
𝑣𝑡 = 𝑎𝑡 + 𝑣0
Podemos observar que el valor de la ordenada al origen, 𝑛, va a coincidir con el valor de la
34
velocidad inicial de la partícula, 𝑣0 , y la pendiente va a estar dada por la aceleración del
móvil, 𝑎.
Reemplazando por los datos correspondientes a este problema:
𝑚 𝑚
𝑣𝑡 = −4
2
𝑡 + 20
𝑠 𝑠
Conocemos el valor de la velocidad del camión cuando comienza a frenar, a esta
información la podemos expresar como un par ordenado de la siguiente manera:
𝑚
(𝑡0 , 𝑣0 ) = (0 𝑠, 20 )
𝑠
También conocemos el tiempo que demora en frenar el camión, a esta información la
podemos expresar como un par ordenado de la siguiente manera:
𝑚
(𝑡5 , 𝑣5 ) = (5 𝑠, 0 )
𝑠
A continuación, representamos en un sistema de ejes coordenados los pares ordenados
antes mencionados:
𝑣(𝑡)
𝑣0
0𝑠 5𝑠 𝑡
𝛼
0𝑠 5𝑠 𝑡
35
Podemos observar que, a medida que pasa el tiempo, el camión se mueve hacia la derecha
(sentido positivo de las 𝑥) y la magnitud de la velocidad disminuye hasta que finalmente se
detiene a los 5 segundos.
+𝑦
+𝑥
𝑦(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
36
Podemos observar que, el término cuadrático, 𝑎, es negativo, entonces la gráfica de la
posición en función del tiempo va a ser una parábola que se abre haca abajo (concavidad
negativa).
Podemos realizar la gráfica de la posición en función del tiempo, 𝑥𝑡 , dándole distintos
valores al tiempo, 𝑡, y reemplazando su valor en la función anterior de la siguiente manera:
𝑡 𝑥𝑡 𝑡 𝑥𝑡
0𝑠 𝑚 𝑚
𝑥0 = −2 2 (0𝑠)2 + 20 (0 𝑠) = 0𝑚 0𝑠 0𝑚
𝑠 𝑠
2𝑠 𝑚 𝑚
𝑥2 = −2 2 (2𝑠)2 + 20 (2 𝑠) = 32 𝑚 2𝑠 32 𝑚
𝑠 𝑠
4𝑠 𝑚 2
𝑚
𝑥4 = −2 2 (4𝑠) + 20 (4 𝑠) = 48 𝑚 4𝑠 48 𝑚
𝑠 𝑠
Los pares ordenados que acabamos de obtener los representamos en un sistema de ejes
coordenados de la siguiente manera:
𝑥
𝑥4
𝑥2
𝑥0
0𝑠 2𝑠 4𝑠 𝑡
Para obtener la gráfica de la posición en función del tiempo, unimos, mediante una curva
los pares ordenados representados en el sistema de ejes coordenados.
𝑥
𝑥4
𝑥2
𝑥0
0𝑠 2𝑠 4𝑠 𝑡
37
Analizando este gráfico podemos observar qué sucede con el incremento de la posición
cuando consideramos intervalos de tiempo de igual tamaño, como ∆𝑡1y ∆𝑡2 . Para cada uno
de esos intervalos de tiempo podemos graficar los cambios de posición o desplazamientos
correspondientes, es decir, ∆𝑥1 y ∆𝑥2 . Es evidente que el desplazamiento de la partícula
(auto) es más chico a medida que transcurre el tiempo, para un mismo intervalo de tiempo
considerado.
𝑥
𝑥4
∆𝑥2
𝑥2
𝑥0
0𝑠 2𝑠 4𝑠 𝑡
∆𝑡1 ∆𝑡2
+𝑥
∆𝑥1 ∆𝑥2
38
Problema N°4 (Movimiento unidimensional)
Martín se dirige hacia la parada de colectivos. Inicialmente se encuentra en una posición a
la izquierda de la parada y moviéndose hacia la derecha con una velocidad de magnitud
𝑚
constante igual a 0,5 𝑠 . Cuando se encuentra a una distancia “𝑑” de la parada observa que
𝑃𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑥0 +x
𝑥 = 0𝑚
𝑑
Cuando una partícula se desplaza en una dirección con aceleración constante, las
ecuaciones que describen el movimiento son:
1
𝑥𝑡 = 𝑥0 + 𝑣0𝑥 (𝑡 − 𝑡0 ) + 𝑎𝑥 (𝑡 − 𝑡𝑜 )2
2
𝑣𝑥 = 𝑣0𝑥 + 𝑎𝑥 (𝑡 − 𝑡0 )
Como el movimiento se lleva a cabo a lo largo del eje de las 𝑥, podemos obviar utilizar el
subíndice 𝑥. Además, podemos considerar que el tiempo comienza a medirse justo cuando
Martín comienza a aumentar su velocidad, entonces 𝑡0 = 0 𝑠.
Las ecuaciones correspondientes al movimiento de Martín pueden escribirse de la siguiente
manera:
1
𝑥𝑡 = 𝑥0 + 𝑣0 𝑡 + 2 𝑎𝑡 2 (1)
39
𝑣𝑡 = 𝑣0 + 𝑎 𝑡 (2)
Como Martín se mueve en una sola dimensión y en un solo sentido, a la posición inicial, 𝑥0
, la podemos determinar de la ecuación anterior:
1
𝑥0 = 𝑥𝑡 − 𝑣0 𝑡 − 𝑎𝑡 2
2
𝑃𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑣⃗0
𝑥0 𝑥6 = 0𝑚 +𝑥
Es decir que, la posición inicial de Martín es negativa y de tamaño igual a 17,4𝑚. O sea,
inicialmente se encuentra a 17,4𝑚 a la izquierda de la parada
𝑃𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎
+𝑥
𝑥0 = −17,4 𝑚 𝑥 = 0𝑚
b) Para determinar la posición de Martín a los 2 𝑠, desde que comenzó a apurar su marcha,
reemplazamos en la expresión de la posición, 𝑥𝑡 , el valor del tiempo igual a 2 𝑠.
1
𝑥𝑡 = 𝑥0 + 𝑣0 𝑡 + 2 𝑎𝑡 2 (1)
40
𝑚 1 𝑚 2
𝑥𝑡 = −17,4𝑚 + 0,5 𝑡 + 0,8 𝑡
𝑠 2 𝑠
𝑚 1 𝑚
𝑥2 = −17,4𝑚 + 0,5 2 𝑠 + 0,8 (2 𝑠)2 = −14,8 𝑚
𝑠 2 𝑠
Es decir, la posición de Martin a los 2 s, desde que comenzó a apura su marcha, es:
𝑥2 = −14,8 𝑚
c) En el dibujo de la situación, mostramos la distancia d que recorrió Martín después de dos
segundos desde que empezó a apurar su marcha.
𝑃𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑥0 𝑥2 𝑥6 +𝑥
d
Para calcular esa distancia, vamos a calcular la diferencia entre la posición a los 2 s y la
posición inicial:
𝑑 = 𝑥2 − 𝑥0 = (−14,8 𝑚) − (−17,4 𝑚) = 2,6 𝑚
Es decir que, Martin en los primeros 2 s recorrió 2,6 m.
Es necesario señalar que, si en algún momento Martin volviera sobre sus pasos la distancia
recorrida no se podría calcular de esta manera pues el desplazamiento no coincidiría con la
distancia recorrida
d) Como queremos conocer la velocidad en un tiempo determinado, cuando reemplacemos
el tiempo 𝑡 = 6𝑠 en la ecuación (2), la velocidad que obtendremos será aquella
correspondiente a este momento. Entonces, para calcular la velocidad de Martín cuando
pasa por la parada, vamos a reemplazar en la ecuación (2) los datos del problema:
𝑣𝑡 = 𝑣0 + 𝑎 𝑡 (2)
𝑚 𝑚 𝑚
𝑣6 = 0,5 + 0,8 2 . 6𝑠 = 5,3
𝑠 𝑠 𝑠
𝑚
𝑣6 = 5,3
𝑠
41
El valor que acabamos de obtener representa la magnitud de la velocidad a los 6 segundos.
Como sabemos, la velocidad es una magnitud vectorial y, para describirla correctamente,
debemos indicar, además, su dirección y sentido.
Como Martín se mueve en dirección horizontal, hacia la derecha y, teniendo en cuenta el
sistema de referencia que hemos establecido, la velocidad de Martín a los 6 segundos puede
expresarse de la siguiente manera:
𝑚
𝑣⃗6 = 5,3 (+𝑢
⃗⃗𝑥 )
𝑣⃗6
𝑠
𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑠𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑜
𝑚𝑎𝑔𝑛𝑖𝑡𝑢𝑑
Entonces, la gráfica de la aceleración en función del tiempo es una línea recta paralela al
eje horizontal.
𝑃𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑎⃗
𝑥0 𝑥6 +𝑥
𝑚
0,8
𝑠2
42
Gráfica de la velocidad en función del tiempo:
Para realizar esta gráfica, debemos analizar cómo es la relación matemática, entre la
magnitud de la velocidad de Martín y el tiempo. Vimos que para el caso de una partícula
que se mueve con aceleración constante y en una dimensión, la relación entre la magnitud
de la velocidad y el tiempo está dada por la siguiente expresión:
𝑣𝑡 = 𝑎. 𝑡+ 𝑣0 (2)
Podemos observar que, la relación entre la 𝑣
velocidad de Martín y el tiempo es lineal: esto
quiere decir que la gráfica va a ser una recta. Su 𝑣6
ordenada al origen coincide con el valor de la
velocidad inicial del móvil, 𝑣0 , y, su pendiente
tiene el valor de la aceleración del móvil, 𝑎.
𝑣𝑡 = 𝑎. 𝑡+ 𝑣0
𝑣0
reemplazando por los valores correspondientes:
𝑚 𝑚 0𝑠 6𝑠 𝑡
𝑣𝑡 = 0,8 𝑡 + 0,5
𝑠2 𝑠
𝑣⃗6
𝑣⃗0
𝑥0 𝑥6
43
𝑣
𝑣6
𝑣0
0𝑠 6𝑠 𝑡
𝑥0 = −17,4𝑚 𝑥6 = 0𝑚
𝑚 1 𝑚
𝑥𝑡 = −17,4𝑚 + 0,5 𝑡 + 0,8 𝑡 2
𝑠 2 𝑠
Acomodando los términos, la ecuación queda expresada de la siguiente manera:
𝑚 2 𝑚
𝑥𝑡 = 0,4 𝑡 + 0,5 𝑡 − 17,4𝑚 (1)
𝑠 𝑠
44
Si comparamos la expresión anterior con la ecuación de una función cuadrática:
𝑦(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 +𝑐
𝑚 2 𝑚
𝑥𝑡 = 0,4 𝑡 + 0,5 𝑡 − 17,4𝑚
𝑠 𝑠
Podemos observar que, el término cuadrático, 𝑎, es positivo, entonces la gráfica de la
posición en función del tiempo va a ser una (de las ramas) parábola que se abre haca arriba
(concavidad positiva).
Podemos realizar la gráfica de la posición en función del tiempo, 𝑥(𝑡), dándole distintos
valores al tiempo, 𝑡, y reemplazando su valor en la ecuación (1) de la siguiente manera:
𝑡 𝑚 𝑚
𝑥𝑡 = 0,4 2 𝑡 2 + 0,5 𝑡 − 17,4𝑚 𝑡 𝑥𝑡
𝑠 𝑠
0𝑠 𝑚 𝑚
2
𝑥0 = 0,4 2 (0 𝑠) + 0,5 (0 𝑠) − 17,4𝑚 0𝑠 −17,4 𝑚
𝑠 𝑠
= −17,4 𝑚 3𝑠 −12,3 𝑚
3𝑠 𝑚 𝑚
𝑥3 = 0,4 2 (3 𝑠)2 + 0,5 (3 𝑠) − 17,4𝑚
𝑠 𝑠 6𝑠 0𝑚
= −12,3 𝑚
6𝑠 𝑚 𝑚
𝑥6 = 0,4 2 (6 𝑠)2 + 0,5 (6 𝑠) − 17,4𝑚
𝑠 𝑠
= 0𝑚
Los pares ordenados que acabamos de obtener los representamos en un sistema de ejes
coordenados:
𝑥 (𝑚) 6𝑠
𝑥6 0 𝑠 3𝑠
𝑡(𝑠)
𝑥3
𝑥0
Para obtener la gráfica de la posición en función del tiempo, unimos, mediante una curva
(parábola) los pares ordenados representados:
45
𝑥 (𝑚) 6𝑠
𝑥6 0𝑠 3𝑠
𝑡(𝑠)
𝑥3
𝑥0
Analizado este gráfico podemos observar que a medida que pasa el tiempo (nos movemos
hacia la derecha en el eje horizontal), Martín realiza desplazamientos cada vez mayores, en
un cierto intervalo de tiempo.
𝑥 (𝑚)
0𝑠 3𝑠 6𝑠
𝑥6
𝑡(𝑠)
∆𝑥2
𝑥3
∆𝑥1
𝑥0
𝑡0 𝑡3 𝑡6
∆𝑥1 ∆𝑥2
Podemos observar que el desplazamiento de Martín (∆𝑥), en cada uno de los intervalos de
tiempo, no es el mismo. Según la gráfica de la posición en función del tiempo, el
46
desplazamiento (∆𝑥1 ) en el primer intervalo de tiempo, ∆𝑡1, es menor que el
desplazamiento (∆𝑥2 ) en el segundo intervalo ∆𝑡2 .
+𝑥
47
Planteamos las ecuaciones correspondientes a un movimiento uniformemente acelerado
en la dirección y:
1
𝑦𝑡 = 𝑦0 + 𝑣0𝑦 (𝑡 − 𝑡0 ) + 𝑎𝑦 (𝑡 − 𝑡𝑜 )2
2
𝑣𝑡𝑦 = 𝑣0𝑦 + 𝑎𝑦 (𝑡 − 𝑡0 )
Como el movimiento se lleva a cabo a lo largo del eje de las "𝑦", podemos obviar utilizar el
subíndice 𝑦. Además, podemos considerar que el tiempo comienza a medirse justo cuando
la pelota se pone en movimiento, entonces 𝑡0 = 0 𝑠.
Así, las ecuaciones del movimiento pueden escribirse de la siguiente manera:
1
𝑦𝑡 = 𝑦0 + 𝑣0 𝑡 + 2 𝑎𝑡 2 (1)
𝑣𝑡 = 𝑣0 + 𝑎 𝑡 (2)
Como el enunciado del problema establece que Martín “deja caer la pelota", esta expresión
se toma como equivalente a decir que la velocidad inicial es cero (o sea, la pelota
simplemente se suelta de la mano)
Entonces, las ecuaciones (∗) y (∗∗) se pueden expresar de la siguiente manera:
1
𝑦 = 𝑦0 + 2 𝑎𝑡 2 (1)
𝑣𝑡 = 𝑎 (2)
Reemplazando el valor de la aceleración de la gravedad, las ecuaciones anteriores pueden
expresarse:
1 𝑚 2
𝑦 = 𝑦0 − 2 9,8 𝑡 (1)
𝑠2
𝑚
𝑣 = − 9,8 𝑡 (2)
𝑠2
Para determinar desde qué altura dejó caer Martín la pelota blanca, debemos calcular 𝑦0 ,
es decir, la posición inicial de la pelota:
Trabajamos con la ecuación (1).
Ya que conocemos el tiempo que demora la pelota blanca en impactar en el piso, lo
reemplazamos en (1),
48
+𝑦 1 𝑚
𝑦𝑏0 𝑦𝑏 0,52 = 𝑦𝑏0 − 2 9,8 (0,52 𝑠)2
𝑠2
1 𝑚
𝑦𝑏0 = 9,8 2 (0,52)2 𝑠 2 = 1,32 𝑚
2 𝑠
Entonces, Martín dejó caer la pelota blanca desde una altura de 1, 32 𝑚 respecto del piso.
Para determinar la velocidad de la pelota blanca justo antes de impactar con el piso, vamos
a utilizar la expresión (2) agregando el subíndice “b” para recordar que se trata de ese color
de pelota:
𝑚
𝑣𝑏 = − 9,8 𝑡 (2)
𝑠2
La pelota blanca impacta en el piso a los 0,52 s después de haber sido soltada, reemplazando
este valor en la ecuación (2) y colocando el subíndice bp (blanca y piso):
𝑚 𝑚
𝑣𝑏 𝑝 = − 9,8 (0,52) 𝑠 = −5,09
𝑠2 𝑠
Esto quiere decir que la velocidad con la que la pelota blanca impacta el piso es:
𝑚
𝑣⃗𝑏𝑝 = 5,09 (−𝑢
⃗⃗𝑦 )
𝑠
+𝑦
𝑦0 𝑣⃗0 = 0
𝑦𝑏 0,52 = 0
𝑣⃗𝑏𝑝 +𝑥
49
b) A continuación, vamos a estudiar el movimiento de la pelota gris:
Nuevamente realizamos un esquema de la situación:
+𝑦
𝑦0 = 1,25𝑚
𝑚
𝑔⃗ = 9,8 (−𝑢
⃗⃗𝑦 )
𝑠2
+𝑥
Como el movimiento de la pelota gris es de “caída libre”, entonces, las ecuaciones que
utilizaremos para resolver la situación planteada son:
1 𝑚 2
𝑦𝑡 = 𝑦0 − 2 9,8 𝑡 (1)
𝑠2
𝑚
𝑣𝑡 = − 9,8 𝑡 (2)
𝑠2
Para determinar el tiempo que demora la pelota gris en impactar en el piso, 𝑡𝑔𝑝 , vamos a
utilizar la ecuación (1) y, reemplazando por los datos del problema:
1 𝑚
𝑦𝑔𝑝 = 1,25 𝑚 − 2 9,8 (𝑡𝑔𝑝 )2
𝑠2
𝑦𝑔𝑝 = 0𝑚
1 𝑚 2
0 𝑚 = 1,25 𝑚 − 2 9,8 (𝑡𝑔𝑝 ) (3)
𝑠2
50
correspondiente, o también, como el término lineal es cero, podemos despejar
directamente el tiempo de la ecuación:
1 𝑚
0 𝑚 = 1,25 𝑚 − 2 9,8 (𝑡𝑔𝑝 )2
𝑠2
1 𝑚
1,25 𝑚 = 2 9,8 (𝑡𝑔𝑝 )2
𝑠2
2 2. (1,25 𝑚)
𝑡𝑔𝑝 = ± √ 𝑚 = ±0,50𝑠
9,8 2
𝑠
Al tiempo negativo lo descartamos pues corresponde a un tiempo que no tiene sentido
físico en este problema.
Entonces, la pelota gris demora 0,50 𝑠 en impactar en el piso.
Para determinar la velocidad de la pelota gris cuando se encuentra a 1 m del piso, primero
vamos a determinar el tiempo, 𝑡𝑔1 , en cual se encuentra en esa posición:
+𝑦 1 𝑚 2
𝑦𝑡 = 𝑦0 − 2 9,8 𝑡
𝑠2
1 𝑚 2
0,25 𝑚 − 2 9 ,8 𝑡
𝑠2 𝑔
=0
2. 0,25 𝑚
𝑡𝑔 = ±√ 𝑚 = ±0,22 𝑠
9,8 2
𝑠
Al tiempo negativo lo descartamos pues corresponde a un tiempo que no tiene sentido
físico en este problema.
Entonces, la pelota gris se encuentra a un metro del piso a los 0,22𝑠 de haber sido soltada.
Para determinar la velocidad de la pelota cuando se encuentra a un metro del piso,
reemplazamos el valor de 𝑡𝑔 en la siguiente expresión:
𝑚
𝑣𝑡 = − 9,8 𝑡
𝑠2
51
𝑚 𝑚
𝑣𝑡𝑔 = 𝑣0,22 𝑠 = − 9,8 2
(0,22)𝑠 = −2,16
𝑠 𝑠
Entonces, la velocidad de la pelota cuando se encuentra a un metro del piso es:
𝑚
𝑣𝑡𝑔 = 2,16 (−𝑢
⃗⃗𝑦 )
𝑠
c) Gráficas:
Para la pelota gris
Gráfica de la aceleración en función del tiempo:
En el resumen teórico vimos que en las cercanías de la Tierra y despreciando la resistencia
del aire, se puede asegurar que el valor de la aceleración es constante.
Entonces, la gráfica de la aceleración en función del tiempo tendrá la forma de una recta
paralela al eje horizontal. Según los ejes elegidos, la aceleración apunta hacia el eje negativo
de las y, entonces: 𝑎
𝑚 𝑡
−9,8 2
𝑠
𝑡𝑔 𝑡
𝑚
−2,16
𝑠
52
Gráfica de la posición en función del tiempo:
La expresión de la posición en función del tiempo, para la pelota gris está dada por la
siguiente expresión:
1 𝑚 2
𝑦𝑡 = 1,25 𝑚 − 2 9,8 𝑡
𝑠2
𝑦
𝑦
𝑦0
𝑡 𝑥
53
El tiro vertical ocurre cuando se lanza verticalmente hacia arriba un objeto (que sube y
después, baja).
Como se señaló en los ejercicios anteriores, es conveniente realizar un dibujo o esquema
para tener en claro la situación y los ejes de referencia elegidos (donde está la posición
cero).
Vamos a comenzar analizando el tramo del movimiento correspondiente a la subida:
Dibujamos la posición de la pelota mientras
𝑦
sube, en intervalos de tiempo iguales,
ℎ𝑚𝑎𝑥
indicando el vector velocidad en cada
𝑣⃗ℎ𝑚𝑎𝑥 = 0
momento.
𝑦1 𝑣⃗1 𝑔⃗
Como se puede observar, durante la subida,
𝑦0 𝑣⃗0 la pelota está sometida a una aceleración en
sentido contrario a su movimiento (la de la
gravedad). Entonces, se mueve cada vez más
lentamente y recorre cada vez menos espacio
𝑥 (sus desplazamientos son cada vez menores).
Esta situación continúa hasta que la pelota
llega a detenerse en el aire. A esa altura especial la llamamos altura máxima, ℎ𝑚𝑎𝑥 .
Una vez que la pelota alcanza la altura máxima, ℎ𝑚𝑎𝑥 , la pelota comienza a realizar un
movimiento de caída libre.
a) Para determinar el tiempo que la pelota demora en alcanzar la altura máxima planteamos
las ecuaciones correspondientes a un movimiento uniformemente acelerado en la dirección
𝑦:
1
𝑦𝑡 = 𝑦0 + 𝑣0𝑦 (𝑡 − 𝑡0 ) + 𝑎𝑦 (𝑡 − 𝑡𝑜 )2
2
𝑣𝑦𝑡 = 𝑣0𝑦 + 𝑎𝑦 (𝑡 − 𝑡0 )
Como el movimiento se lleva a cabo a lo largo del eje de las "𝑦", podemos obviar utilizar el
subíndice 𝑦. Además, podemos considerar que, el tiempo comienza a medirse justo cuando
la pelota se pone en movimiento, entonces 𝑡0 = 0 𝑠.
Así, las ecuaciones del movimiento pueden escribirse de la siguiente manera:
1
𝑦𝑡 = 𝑦0 + 𝑣0 𝑡 + 2 𝑎𝑡 2 (1)
𝑣𝑡 = 𝑣0 + 𝑎 𝑡 (2)
Reemplazando el valor de la aceleración de la gravedad, las ecuaciones correspondientes a
la subida (tiro libre) quedan expresadas de la siguiente manera:
54
1 𝑚 2
𝑦𝑡 = 𝑦0 + 𝑣0 𝑡 − 9,8 𝑡 (1)
2 𝑠2
𝑚
𝑣𝑡 = 𝑣0 − 9,8 𝑡 (2)
𝑠2
𝑚 𝑚
𝑣𝑡 = 2,8 − 9,8 𝑡 (2)
𝑠 𝑠2
Para determinar el tiempo necesario para que la pelota alcance la máxima altura, 𝑡ℎ𝑚𝑎𝑥 ,
debemos tener en cuenta que en ese punto la velocidad es nula. Reemplazando, esta
condición física en la ecuación (2):
𝑚
𝑣𝑡 = 𝑣0 − 9,8 𝑡
𝑠2
𝑚
𝑣𝑡ℎmax = 𝑣0 − 9,8 𝑡ℎ𝑚𝑎𝑥
𝑠2
𝑚
0 = 𝑣0 − 9,8 𝑡ℎ𝑚𝑎𝑥
𝑠2
𝑚
𝑣0 2,8 𝑠
𝑡ℎ𝑚𝑎𝑥 = = 𝑚 = 0,29 𝑠
𝑔 9,8 2
𝑠
El tiempo que la pelota tardar en alcanzar la máxima altura es de 0,29 𝑠.
b) Para determinar la máxima altura que alcanza la pelota, reemplazamos el valor de 𝑡ℎ𝑚𝑎𝑥 ,
en la ecuación (1):
𝑚 1 𝑚
𝑦𝑡 = 1,25 𝑚 + 2,8 𝑡 − 9,8 2 𝑡 2
𝑠 2 𝑠
𝑚 1 𝑚
ℎ𝑚𝑎𝑥 = 𝑦𝑡ℎ𝑚𝑎𝑥 = 1,25 𝑚 + 2,8 𝑡ℎ𝑚𝑎𝑥 − 9,8 2 𝑡ℎ𝑚𝑎𝑥 2
𝑠 2 𝑠
𝑚 1 𝑚
ℎ𝑚𝑎𝑥 = 1,25 𝑚 + 2,8 0,29 𝑠 − 9,8 2 (0,29)2 𝑠 2 = 1,65𝑚
𝑠 2 𝑠
Entonces, la máxima altura que alcanza la pelota es de 1,65 𝑚.
55
c) Para calcular el tiempo que la pelota demora en impactar en el suelo, 𝑡𝑠 , trabajamos con
la ecuación (1).
𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑎
𝑠𝑢𝑏𝑖𝑑𝑎
𝑦
𝑦
𝑦ℎ𝑚𝑎𝑥 𝑣⃗ℎ𝑚𝑎𝑥 = 0
𝑦ℎ𝑚𝑎𝑥 𝑣⃗ℎ𝑚𝑎𝑥 = 0
𝑣⃗1 𝑔⃗
𝑣⃗1 𝑔⃗
𝑣⃗0
𝑦0 𝑣⃗0
𝑦𝑡
𝑠
𝑥
𝑥 𝑣⃗𝑡𝑠
𝑚 1 𝑚
𝑦𝑡𝑠 = 1,25 𝑚 + 2,8 𝑡𝑠 − 9,8 2 𝑡𝑠 2 (1)
𝑠 2 𝑠
Cuando la pelota impacta en el piso, su posición es: 𝑦(𝑡𝑠 ) = 0𝑚
56
𝑚 𝑚 𝑚 𝑚
𝑣𝑡𝑠 = 2,8 − 9,8 0,87𝑠 = −5,73 𝑣⃗𝑡𝑠 = 5,73 (−𝑢
⃗⃗𝑦 )
𝑠 𝑠2 𝑠 𝑠
𝑦
𝑦ℎ𝑚𝑎𝑥 𝑣⃗ℎ𝑚𝑎𝑥 = 0
𝑣⃗1 𝑔⃗
𝑣⃗0
𝑦𝑡
𝑠
𝑥
𝑣⃗𝑡𝑠
Gráficas:
Gráfica de la aceleración en función del tiempo:
Teniendo en cuenta que consideramos que el valor de la aceleración de la gravedad es
constante, la gráfica de la aceleración en función del tiempo tendrá la forma de una recta
paralela al eje horizontal:
𝑎
𝑡𝑠 𝑡
𝑚
−9,8 2
𝑠
57
Podemos observar que en la recta 𝑣𝑡 la ordenada al origen es igual al valor de la velocidad
inicial 𝑣0 y el valor de la pendiente es igual al valor de la gravedad 𝑔.
Para realizar la gráfica de 𝑣(𝑡) podemos obtener pares ordenados (𝑣, 𝑡 ) reemplazando en
la expresión de la velocidad, distintos valores de 𝑡
𝑚 𝑚 En forma de pares ordenados:
t 𝑣𝑡 = −9,8 𝑡 + 2,8
𝑠2 𝑠
𝑚 𝑚 𝑚 𝑚
0𝑠 𝑣0 = −9,8 0𝑠 + 2,8 = 2,8 (𝑡0 , 𝑣0 ) = (0𝑠, 2,8 )
𝑠
𝑠2 𝑠 𝑠
𝑚 𝑚 𝑚 𝑚
0,29 s 𝑣0,29 = −9,8 0,29𝑠 + 2,8 =0 (𝑡0,29 , 𝑣0,29 ) = (0,29𝑠, 0 )
𝑠2 𝑠 𝑠 𝑠
𝑣
𝑣0
𝑣0,29 0𝑠 0,29 𝑠 0,87 𝑠 𝑡
𝑣0,87
Teniendo en cuenta de que la relación entre la velocidad y el tiempo es lineal, para realizar
la gráfica de 𝑣(𝑡) unimos los puntos representados por medio de una línea recta.
𝑣
𝑣0
𝑣0,87
58
Podemos observar que a medida que pasa el tiempo, durante la subida, la magnitud de la
velocidad de la pelota disminuye uniformemente, mientras que, durante la bajada, la
magnitud de su velocidad aumenta también uniformemente.
Gráfica de la posición en función del tiempo:
Para realizar esta gráfica, debemos analizar cómo es la relación matemática, entre la
posición y el tiempo, tengamos en cuenta la expresión de la posición en función del tiempo:
1
𝑦𝑡 = 𝑦0 + 𝑣0 𝑡 + 2 𝑎𝑡 2 (1)
Entonces, reemplazando estos datos del problema a la ecuación (1), la podemos expresar:
𝑚 1 𝑚
𝑦𝑡 = 1,25𝑚 + 2,8 𝑡 − 9,8 2 𝑡 2
𝑠 2 𝑠
Acomodando los términos la ecuación de la posición en función del tiempo, para esta
situación, queda expresada de la siguiente manera:
𝑚 2 𝑚
𝑦𝑡 = −4,9 2
𝑡 + 2,8 𝑡 + 1,25𝑚
𝑠 𝑠
Si comparamos la expresión anterior con la ecuación de una función cuadrática:
𝑦= 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
𝑚 𝑚
𝑦𝑡 = −4,9 𝑠2 𝑡 2 + 2,8 𝑡 + 1,25 𝑚
𝑠
59
𝑚 2 𝑚
𝑡 𝑦𝑡 = −4,9 𝑡 + 2,8 𝑡 + 1,25 𝑚 En forma de
𝑠2 𝑠
pares
ordenados:
𝑚 𝑚
0𝑠 𝑦0 = −4,9 𝑠2 𝑡 2 + 2,8 𝑡 + 1,25 = 1,25 𝑚 (0 s, 1,25 m)
𝑠
𝑚 𝑚
0,29 𝑠 𝑦0,29 = −4,9 𝑠2 (0,29 𝑠)2 + 2,8 (0,29) + + 1,25 𝑚 = (0,29 s, 1,65
𝑠
m)
1,65𝑚
𝑚 𝑚
0,87 𝑠 𝑦0,87 = −4,9 𝑠2 (0,87)2 + 2,8 (0,87) + + 1,25 𝑚 = 0𝑚 (0,5 s, 1,5 m)
𝑠
Los pares ordenados que acabamos de obtener los representamos en un sistema de ejes
coordenados, de la siguiente manera:
𝑦
𝑦(0,29 𝑠)
𝑦0
𝑦(0,87 𝑠)
0,29𝑠 0,87𝑠 𝑡
Para realizar la gráfica de la posición en función del tiempo, unimos mediante una línea
parábola los pares ordenados representados:
60
𝑦
𝑦0,25
𝑦0
0,29𝑠 0,87𝑠 𝑡
∆𝑦2
∆𝑦1
𝑦0
∆𝑡1 ∆𝑡2 𝑡
Analizando este grafico podemos observar que a medida que pasa el tiempo (nos movemos
hacia la derecha en el eje horizontal) durante la subida la pelota realiza desplazamientos
61
cada vez menores en intervalos de tiempo iguales. Esto se produce porque la aceleración
de la gravedad tiene sentido contrario al de la velocidad.
Si dibujamos en forma aproximada las sucesivas posiciones de la pelota en el tramo
correspondiente a la subida, a medida que pasa el tiempo y considerando intervalos de
tiempo iguales (∆𝑡1 = ∆𝑡2), tendremos:
𝑠𝑢𝑏𝑖𝑑𝑎
𝑦
𝑦ℎ𝑚𝑎𝑥
∆𝑦2
∆𝑦1
𝑦0
Podemos observar que durante la subida los desplazamientos (∆𝑦), en cada uno de los
intervalos de tiempo no son iguales. Según la gráfica de la posición en función del tiempo,
el desplazamiento (∆𝑦1 ) que ocurre en el primer intervalo de tiempo,∆𝑡1, es mayor que el
desplazamiento (∆𝑦2 ) en el segundo intervalo de tiempo, ∆𝑡2 . Para la bajada:
∆𝑦3
𝑦0
∆𝑦4
∆𝑡3 ∆𝑡4 𝑡
62
Analizando este gráfico podemos observar que a medida que pasa el tiempo (nos movemos
hacia la derecha en el eje horizontal) y durante la bajada, la pelota realiza desplazamientos
cada vez mayores en intervalos de tiempo iguales.
Si dibujamos en forma aproximada las sucesivas posiciones de la pelota en el tramo
correspondiente a la bajada, a medida que pasa el tiempo y considerando intervalos de
tiempo iguales (∆𝑡3 = ∆𝑡4 ), tendremos
𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑎
𝑦
𝑦ℎ𝑚𝑎𝑥
∆𝑦3
∆𝑦4
𝑦𝑡
𝑠
𝑥
Podemos observar que durante la bajada los desplazamientos (∆𝑦), en cada uno de los
intervalos de tiempo no es el mismo. Según la gráfica de la posición en función del tiempo,
el desplazamiento (∆𝑦3 ) que ocurre en el tercer intervalo de tiempo, ∆𝑡3 , es menor que el
desplazamiento (∆𝑦4) en el cuarto intervalo de tiempo, ∆𝑡4 , siendo el tamaño de los
intervalos de tiempo iguales.
63
Recordemos que la velocidad, como toda magnitud
vectorial, podemos expresar como la suma de otros
𝑣⃗0 vectores denominados “vectores componentes” del
vector original. Los vectores componentes se obtienen
𝑣⃗0𝑦 realizando la proyección ortogonal del vector, 𝑣⃗0 , sobre
𝑣⃗0𝑥 cada uno de los ejes coordenados. Entonces, a la
velocidad inicial de la pelota la podemos expresar como
la suma de dos vectores mutuamente perpendiculares entre sí, como se muestra a
continuación:
𝑣⃗0 = 𝑣⃗0𝑥 + 𝑣⃗0𝑦
En donde, 𝑣⃗0𝑥 es la proyección ortogonal de 𝑣⃗0 a lo largo del eje de las 𝑥 y 𝑣⃗0𝑦 es la
proyección ortogonal de 𝑣⃗0 a lo largo del eje de las y.
Cada una de las componentes ortogonales, 𝑣⃗0𝑥 y 𝑣⃗0𝑦 puede expresarse vectorialmente
utilizando los versores 𝑢
⃗⃗𝑥 y 𝑢
⃗⃗𝑦 de la siguiente manera:
𝑣⃗0 = 𝑣0𝑥 𝑢
⃗⃗𝑥 + 𝑣𝑜𝑦 𝑢
⃗⃗𝑦
64
Si lanzamos un objeto con una velocidad inicial, 𝑣⃗0 , que
forma un ángulo 𝛼 con la horizontal, el objeto (partícula) 𝑦
realizará un movimiento parabólico. Es decir, realizará un
movimiento combinado en las direcciones x e y, que
podremos tratar de manera independiente, haciendo uso 𝑣⃗0
𝛼 𝑔⃗
del principio de superposición. La trayectoria que describe
la partícula es parabólica.
La aceleración que actúa en este movimiento es la de la
gravedad, como en el caso de la caída libre y del tiro
vertical. Esto quiere decir que en la dirección x no existe
aceleración mientras que el movimiento en la dirección y
𝑥
existe aceleración (𝑔⃗), por lo tanto, el movimiento
parabólico o de proyectiles lo estudiaremos como la combinación de dos movimientos: uno
a velocidad constante en la dirección x y uno con aceleración constante, en la dirección y.
De acuerdo con lo señalado anteriormente:
La componente de la velocidad en x es siempre constante e igual a la velocidad inicial en
esa dirección: 𝑣⃗𝑥 = 𝑣⃗0𝑥
La velocidad en y, en cambio, comienza teniendo el valor 𝑣0𝑦 y apuntando hacia arriba; por
la acción de la aceleración de la gravedad, su valor se va achicando hasta que llega a la altura
máxima en la cual esta componente de hace cero; luego, también bajo la acción de la
gravedad, la componente vertical de la velocidad comienza a aumentar.
Las ecuaciones de este movimiento serán, para los ejes elegidos:
En la dirección “𝑥”:
𝑥𝑡 = 𝑥0 + 𝑣𝑥 (𝑡 − 𝑡0 ) (1)
𝑣𝑥 = 𝑣0𝑥 (2)
En la dirección “𝑦” :
1
𝑦𝑡 = 𝑦0 + 𝑣0𝑦 (𝑡 − 𝑡0 ) − 2 𝑔 (𝑡 − 𝑡0 )2 (3)
65
𝑦 En el punto correspondiente a la máxima
𝑣⃗ℎ𝑚𝑎𝑥 altura la componente en "𝑦" de la
𝑣⃗0 velocidad, 𝑣𝑦 , es igual a cero.
𝛼
Reemplazando esta condición física en la
ecuación (4):
𝑣𝑦𝑡 = 𝑣0𝑦 − 𝑔 𝑡
𝑥 0 = 𝑣0𝑦 − 𝑔 𝑡ℎ𝑚𝑎𝑥
𝑣0𝑦
𝑡ℎ𝑚𝑎𝑥 =
𝑔
reemplazando por los datos correspondientes al problema:
𝑚
7,5 𝑠
𝑡ℎ𝑚𝑎𝑥 = 𝑚 = 0,76 𝑠
9,8 2
𝑠
c) Para determinar la altura máxima que alcanza la pelota, reemplazamos en la ecuación (3)
el tiempo que demora la pelota en alcanzar la altura máxima, 𝑡ℎ𝑚𝑎𝑥 :
𝑦
𝑣⃗ℎ𝑚𝑎𝑥
𝑣⃗0
𝛼
1
ℎ𝑚𝑎𝑥 = 𝑦𝑡ℎ𝑚𝑎𝑥 = 𝑦0 + 𝑣0𝑦 ∙ 𝑡ℎ𝑚𝑎𝑥 − 𝑔 ∙ 𝑡ℎ𝑚𝑎𝑥 2
2
Reemplazando por los datos correspondientes al problema:
𝑚 1 𝑚
ℎ𝑚𝑎𝑥 = 30𝑚 + 7,5 (0,76 𝑠) − 9,8 2 (0,76)2 𝑠 2 = 32,87𝑚
𝑠 2 𝑠
66
ℎ𝑚𝑎𝑥 = 32,87 𝑚
Es decir que, la altura que alcanza la pelota, respecto del sistema de referencia elegido es
32,87 𝑚.
d) Para determinar el tiempo que demora la partícula en impactar en el piso, 𝑡𝑝 , vamos a
trabajar con la ecuación (3).
Podemos observar en el dibujo de la situación que, según el sistema de referencia elegido,
cuando la pelota impacta en el piso 𝑦𝑡𝑝 = 0 .
Como podemos observar, se obtienen dos soluciones 𝑡𝑝1 y 𝑡𝑝2 , 𝑡𝑝1 = −1,82 𝑠, no tiene
sentido físico. Por lo tanto, vamos a descartarlo como solución.
e) A continuación, vamos a calcular la velocidad de la pelota en el momento en que impacta
en el piso en el piso, 𝑣⃗𝑝 .
67
𝑦
𝑣⃗𝑝 = 𝑣⃗𝑝𝑥 + 𝑣⃗𝑝𝑦
𝑣⃗𝑝 = 𝑣𝑝𝑥 𝑢
⃗⃗𝑥 + 𝑣𝑝𝑦 𝑢
⃗⃗𝑦
𝑣⃗0
𝛼
𝑥
𝑣⃗𝑝
Como podemos observar la velocidad de la pelota cuando impacta en el piso tiene dos
componentes:
𝑣⃗𝑝 = 𝑣⃗𝑝𝑥 + 𝑣⃗𝑝𝑦
𝑣⃗𝑝 = 𝑣𝑝𝑥 𝑢
⃗⃗𝑥 + 𝑣𝑝𝑦 𝑢
⃗⃗𝑦
68
Problema N°8 (Movimiento en 2D - parabólico)
Desde lo alto de un edificio de 12 m de altura, Juan patea una pelota horizontalmente con
𝑚
una velocidad inicial de magnitud igual a 2,5 𝑠 . Indica:
69
𝑦
Dado que comenzamos a medir el tiempo justo cuando la pelota es pateada por Juan,
entonces, 𝑡0 = 0 𝑠.
c) A continuación, vamos a calcular la velocidad de la pelota cuando llega al piso, 𝑣⃗𝑝
70
𝑦
𝑣⃗𝑝 = 𝑣⃗𝑝𝑥 + 𝑣⃗𝑝𝑦
𝑣⃗𝑝 = 𝑣𝑝𝑥 𝑢
⃗⃗𝑥 + 𝑣𝑝𝑦 𝑢
⃗⃗𝑦
𝑣⃗𝑝 𝑥
𝑣𝑝𝑦 = 𝑣0𝑦 − 𝑔𝑡
𝑣𝑝𝑦 = −𝑔𝑡
Esta ecuación nos permite calcular la posición de la partícula en “𝑦” para cualquier tiempo.
Como señalamos anteriormente 𝑣0𝑦 es cero, entonces la ecuación (3) queda expresada de
la siguiente manera:
1
𝑦𝑡 = 𝑦0 − 2 𝑔 𝑡 2 (3)
71
Despejamos el tiempo que la pelota demora en impactar en el piso, 𝑡𝑝 .
1
𝑦0 − 𝑔 (𝑡𝑝 )2 = 0
2
1
𝑦0 = 𝑔 (𝑡𝑝 )2
2
1
𝑦0 = 𝑔 (𝑡𝑝 )2
2
2. 𝑦0
𝑡𝑝 = ±√
𝑔
2. 12 𝑚
𝑡𝑝 = ±√ 𝑚 = ±1,56 𝑚
9,8 2
𝑠
Como podemos observar se obtienen dos soluciones 𝑡𝑝1 y 𝑡𝑝2 , 𝑡𝑣1 = −1,56𝑠, no tiene
sentido físico y vamos a descartarlo como solución.
Tomamos, entonces, como solución de la ecuación a 𝑡𝑝2 = 1,56 s que representa el tiempo
que la pelota demora en impactar en el piso.
Ahora podemos calcular la componente vertical de la velocidad de la pelota cuando llega al
piso.
Reemplazamos el valor de 𝑡𝑝 en la ecuación (4)
𝑣𝑝𝑦 = −𝑔𝑡𝑝
𝑚 𝑚
𝑣𝑝𝑦 = −9,8 1,56 𝑠 = −15,34
𝑠2 𝑠
72
𝑥𝑡 = 𝑥0 + 𝑣𝑥 𝑡
𝑦
Es muy importante recordar que la
aceleración que actúa en este
movimiento es la de la gravedad, lo que
significa que en la dirección “𝑥” no existe
aceleración (𝑎⃗𝑥 = 0) y, por lo tanto, el
movimiento en la dirección “𝑥” es a
velocidad constante.
𝐷 𝑥
Si miramos bien el sistema de referencia que hemos elegido, podemos observar que la
posición inicial de la pelota es 𝑥0 = 0𝑚. Reemplazando por los valores correspondientes al
problema, podemos determinar el valor de la posición en "𝑥" de la pelota en el momento
en que impacta en el piso:
𝑚
𝐷 = 𝑥𝑡𝑝 = 2,5 (1,56 𝑠) = 31,9 𝑚
𝑠
e) Gráficas:
Aceleración:
Grafica de 𝑎𝑥 en función del tiempo:
Como se señaló en párrafos anteriores la aceleración que actúa en este movimiento es la
de la gravedad. Esto quiere decir que, en la dirección x no existe aceleración y, por lo tanto,
su grafica en función del tiempo va a ser una línea recta horizontal coincidente con el de las
abscisas, como se muestra a continuación:
𝑎𝑥
𝑡𝑝 𝑡
73
Ya dijimos que el vector de aceleración que actúa tiene dirección vertical y apunta hacia
abajo:
𝑚
𝑔⃗ = 9,8 (−𝑢
⃗⃗𝑦 )
𝑠2
Entonces, la gráfica de 𝑎𝑦 (𝑡) será una recta paralela al eje horizontal, como se muestra a
continuación:
𝑎𝑦
𝑡𝑝 𝑡
𝑚
−9,8 2
𝑠
Velocidad
Grafica de 𝑣𝑥 en función del tiempo:
La componente en “𝑥” de la velocidad de la pelota se mantiene constante durante el
movimiento, por lo tanto, la gráfica de 𝑣𝑥 en función del tiempo va a ser una recta paralela
al eje horizontal, como se muestra a continuación:
𝑣𝑥
𝑚
10
𝑠
𝑡0 𝑡𝑝 𝑡
74
La relación entre 𝑣𝑦 y el tiempo está dada por la siguiente ecuación (4) con velocidad inicial
igual a cero:
𝑣𝑦 = −𝑔𝑡
Entonces, la gráfica de 𝑣𝑦 en función del tiempo va a ser una recta con ordenada al origen
cero (ya que, 𝑣0𝑦 = 0) y, su pendiente va a ser −𝑔 .
Para realizar la gráfica de la 𝑣𝑦 en función del tiempo vamos a representar los pares
ordenados mencionados anteriormente:
𝑣𝑦
𝑣0𝑦
𝑡𝑝 𝑡
𝑣𝑝𝑦
75
𝑣𝑦
𝑣0𝑦
𝑡𝑝 𝑡
𝑣𝑝𝑦
76
a) El enunciado del problema nos da una pista de cuál es la partícula cuyo movimiento
vamos a estudiar: el paquete. A éste lo simbolizaremos con el subíndice “p”.
El primer sistema de referencia 𝑆 (Tierra) está conformado por un sistema de ejes cuyas
coordenadas cartesianas son: 𝑥, 𝑦 y 𝑧.
𝑧
77
Para describir la velocidad del helicóptero respecto de la Tierra, 𝑣⃗ℎ−𝑇 , dibujamos dicho
vector velocidad y notamos que tiene la misma dirección (está en una dirección paralela)
que el eje 𝑥 del sistema 𝑆. Como el movimiento ocurre en el plano, sólo vamos a trabajar
con las coordenadas 𝑥, 𝑦.
𝑣⃗ℎ−𝑇
+𝑦
+𝑥
𝑥′
𝑧′
Para describir la velocidad del paquete respecto del helicóptero, 𝑣⃗𝑝−ℎ , consideramos los
ejes primados adosados al helicóptero (el sistema 𝑆’). Como el movimiento ocurre en el
plano, sólo vamos a trabajar con las coordenadas 𝑥′, 𝑦′.
𝑦′
𝑥′
78
𝑣0𝑝−ℎ representa la magnitud de la velocidad inicial del paquete (partícula bajo estudio)
respecto del helicóptero y es igual a 7 𝑚⁄𝑠. Como el paquete es arrojado hacia abajo, a la
velocidad del paquete respecto del helicóptero, 𝑣⃗0𝑝−ℎ , la expresamos, utilizando versores,
𝑚
de la siguiente manera: 𝑣⃗0𝑝−ℎ = 7 (−𝑢
⃗⃗′𝑦 ). Se debe notar el signo menos que
𝑠
acompaña al versor, mostrando el sentido de la velocidad hacia el eje negativo de y’.
𝑦′
𝑥′
𝑣⃗𝑝−𝐻
Es decir que un observador en el helicóptero verá al paquete desplazarse con una velocidad
de magnitud de 7 𝑚⁄𝑠 en dirección vertical y hacia abajo.
Debe notarse que, como los ejes 𝑥 y 𝑥 ′ tienen direcciones paralelas, los versores 𝑢 ⃗⃗𝑥 y 𝑢
⃗⃗′𝑥
van a apuntar en la misma dirección y sentido. Algo análogo pasa con los versores 𝑢 ⃗⃗𝑦 y 𝑢
⃗⃗′𝑦 .
Por lo tanto, a la velocidad inicial del paquete respecto del helicóptero la podemos expresar:
𝑚
𝑣⃗0𝑝−ℎ = 7 (−𝑢
⃗⃗𝑦 )
𝑠
Para determinar la velocidad inicial del paquete respecto de la Tierra, es decir, 𝑣⃗0𝑝−𝑇
debemos relacionar velocidades en marcos de referencia diferentes mediante la ley de
transformación de Galileo.
Recordando la expresión:
𝑣⃗𝑝−𝑆 = 𝑣⃗𝑝−𝑆′ + 𝑣⃗𝑆′ −𝑆
En donde:
𝑣⃗𝑝−𝑆 representa la velocidad de la partícula respecto del primer sistema de referencia 𝑆.
𝑣⃗𝑝−𝑆′ representa la velocidad de la partícula respecto del segundo sistema de referencia 𝑆’.
𝑣⃗𝑆′−𝑆 representa la velocidad del sistema de referencia S' respecto del primer sistema, 𝑆.
Si escribimos esta ecuación en función de los subíndices utilizados en el problema:
Partícula bajo estudio: paquete (𝑝)
79
Primer sistema de referencia, S: Tierra (𝑇)
Segundo sistema de referencia, S’: helicóptero (ℎ)
La velocidad inicial de la pelota respecto de la Tierra queda expresada de la siguiente
manera:
𝑣⃗0𝑝−𝑇 = 𝑣⃗0𝑝−ℎ + 𝑣⃗ℎ−𝑇
Esta ecuación muestra una suma vectorial entre velocidades que se determinaron desde
marcos de referencia distintos. La velocidad inicial del paquete respecto a la Tierra es igual
a la suma (por supuesto, vectorial) de la velocidad inicial del paquete respecto del
helicóptero y la velocidad del helicóptero respecto de la Tierra.
𝑣⃗0𝑝−ℎ = 0 𝑚/𝑠 (𝑢
⃗⃗𝑥 ) + 7 𝑚⁄𝑠 (−𝑢
⃗⃗𝑦 )
+
𝑣⃗ℎ−𝑇 = 50 𝑚⁄𝑠 ( 𝑢
⃗⃗𝑥 )
𝑣⃗0𝑝−𝑇 = 50 𝑚/𝑠 (𝑢
⃗⃗𝑥 ) + 7𝑚/𝑠(−𝑢
⃗⃗𝑦 )
Gráficamente:
𝑣⃗ℎ−𝑇
𝑣⃗𝑝−ℎ 𝑣⃗𝑝−𝑇
Esto quiere decir que un observador en la Tierra verá que el paquete sale hacia la derecha
y hacia abajo. Esto corresponde a una velocidad inicial que, como posee una componente
horizontal y otra vertical, genera un movimiento parabólico. En otras palabras, un
observador en la Tierra verá que el paquete describe una parábola.
𝑦′
𝑥′
𝑥 80
b) La respuesta a esta pregunta estará determinada por la velocidad del paquete respecto
del helicóptero en el momento en el que se lanza.
𝑚
𝑣⃗0𝑝−ℎ = 7 (−𝑢
⃗⃗𝑦 ),
𝑠
Observamos que esta velocidad tiene sólo componente vertical hacia abajo y, por lo tanto,
un observador en el helicóptero verá que el paquete se aleja del origen de coordenadas
(𝑥 ′ , 𝑦′), y sigue una trayectoria vertical recta (línea roja punteada).
𝑦′
𝑥′
𝑡0 𝑦′ 𝑡1 𝑦′ 𝑦′
𝑡2
𝑥′ 𝑥′ 𝑥′
81
d) En el movimiento parabólico o de proyectiles, la aceleración que actúa es la de la
gravedad, que tiene dirección vertical. Esto quiere decir que, en la dirección 𝑥, no existe
aceleración. Ya que las magnitudes cinemáticas como la posición, velocidad y aceleración
son vectoriales, vale el principio de superposición. Aplicando este principio, estudiaremos
a este movimiento que se realiza en el plano (dos dimensiones) como la combinación de
dos movimientos: uno con velocidad constante en la dirección 𝑥 y uno con aceleración
constante, en la dirección 𝑦.
Como se puede observar en el esquema que sigue, una vez que el paquete es arrojado, la
componente en 𝑥 es siempre constante y de valor igual a la velocidad inicial en esa
dirección, 𝑣⃗0𝑝−𝑇 𝑥 . La velocidad en la dirección vertical, en cambio, comienza teniendo la
magnitud 𝑣0𝑝−𝑇𝑦 apuntando hacia abajo y por acción de la gravedad, su valor comienza a
aumentar.
Para determinar si el paquete cae en la zona alta (no inundada) vamos a trabajar con las
ecuaciones que describen el movimiento parabólico. Es decir, trabajaremos con las
ecuaciones correspondientes a cada dirección. Debemos notar que ahora sí trabajaremos
con los subíndices x e y para indicar cada componente de la velocidad.
𝑣⃗0𝑝−𝑇 𝑥
100 𝑚
𝑔⃗
𝑣⃗ 0𝑝−𝑇 𝑦 𝑣⃗0𝑝−𝑇
𝑣⃗𝑝−𝑇 𝑥 = 𝑣⃗0𝑝−𝑇 𝑥
𝑣⃗ 𝑝−𝑇 𝑦
𝑣⃗𝑝−𝑇
5𝑚
𝑥 = 150𝑚 𝑥 = 200𝑚 𝑥
82
En la dirección vertical (𝑦) la magnitud de la aceleración es la de la gravedad:
𝑎𝑦 = 𝑔 = 9,8 𝑚⁄𝑠 2
𝑎. 𝑡𝑖2 + 𝑏. 𝑡𝑖 + 𝑐=0
Resolviendo:
7 ± √1911
𝑡𝑖 1−2 =
2(−4,9)
83
7 + 43,71
𝑡𝑖 1 = = −5,17 𝑠
2(−4,9)
7 − 43,71
𝑡𝑖 2 = = 3,74 𝑠
2(−4,9)
Como podemos observar, se obtienen dos soluciones. 𝑡𝑖1 = −5,17 𝑠, no tiene sentido físico
y, por lo tanto, vamos a descartarlo como solución.
Tomamos, entonces, como solución de la ecuación cuadrática a 𝑡𝑖2 = 3,74 𝑠, que
representa el tiempo que el paquete se encuentra en 𝑦 = 5𝑚, es decir: 𝑦3,74 = 5𝑚.
84
e) ¿Cuánto vale la velocidad de la pelota cuando impacta en el piso?
a) El enunciado del problema nos da una pista de cuál es la partícula cuyo movimiento
vamos a estudiar: la pelota. A ésta la simbolizaremos con el subíndice “𝑝”.
Al movimiento de una partícula, lo describimos, desde algún sistema de referencia y se
percibirá distinto dependiendo de dónde nos situemos para describirlo. En este problema,
si estoy parado en la Tierra, describiré la velocidad de la pelota de acuerdo a cómo cambia
su posición respecto de la Tierra. En cambio, si estoy en el carro (y lo tomo como sistema
de referencia) describiré la velocidad de la pelota de acuerdo a cómo cambia su posición
respecto del carro.
Debemos determinar cuál será nuestro primer sistema de referencia y cuál el segundo.
Elegiremos como primer sistema de referencia, 𝑆, a uno fijo en la Tierra (por ejemplo, el
suelo desde el cual miramos el movimiento) y como segundo sistema de referencia, 𝑆’, a
uno adosado en el carro.
Como puede observarse a las velocidades las escribimos con dos subíndices (además de
indicar el tiempo al cual corresponde) para especificar respecto a qué sistema nos
referimos.
Por una parte, 𝑣⃗0𝑐−𝑇 representa la velocidad inicial del carro respecto de un observador en
la Tierra . Es decir que un observador en la Tierra verá que el carro se mueve con una
velocidad 𝑣⃗0𝑐−𝑇 . Como el carro se mueve con velocidad constante, es decir que su velocidad
durante todo el tiempo es igual a la inicial, la vamos a expresar como 𝑣⃗𝑐−𝑇 .
Por otra parte, 𝑣⃗0𝑝−𝑐 representa la velocidad inicial (al momento de ser lanzada) de la
pelota, con respecto a un observador en el carro. Es decir que, un observador en el carro
verá que la pelota se mueve, inicialmente, con una velocidad inicial 𝑣⃗0𝑐−𝑇 .
El primer sistema de referencia, 𝑆, (Tierra) está conformado por un sistema de ejes cuyas
coordenadas cartesianas son: 𝑥, 𝑦 y 𝑧.
𝑥
𝑧
Para describir la velocidad del carro respecto de la Tierra, 𝑣⃗𝑐−𝑇 , dibujamos dicho vector
velocidad y notamos que tiene la misma dirección (está en una dirección paralela) que el
85
eje 𝑥 del sistema 𝑆. Como el movimiento ocurre en el plano, sólo vamos a trabajar con las
coordenadas 𝑥, 𝑦.
𝑣⃗𝑐−𝑇
Utilizando los versores unitarios, a la velocidad del carro respecto de la Tierra la podemos
𝑚
expresar de la siguiente manera: 𝑣⃗𝑐−𝑇 = 7 𝑢 ⃗⃗𝑥 . Es decir que un observador en la Tierra
𝑠
𝑚
verá al carro desplazarse con una velocidad de magnitud igual a 7 𝑠
en dirección horizontal,
hacia la derecha.
El segundo sistema de referencia 𝑆’, colocado en el carro, está conformado por un sistema
de ejes primados cuyas coordenadas cartesianas son: 𝑥 ′ , 𝑦′ y 𝑧′.
𝑦′
𝑥′
𝑧′
𝑦′
𝑣⃗0𝑝−𝑐
30o
𝑥′
86
Podemos expresar la velocidad inicial de la pelota con respecto al carro, 𝑣⃗0𝑝−𝑐 , como una
suma vectorial de sus componentes ortogonales 𝑣⃗0𝑝𝑐 𝑥 y 𝑣⃗0𝑝𝑐 𝑦 de la siguiente manera:
𝑦′
𝑣⃗0𝑝−𝑐
𝑣⃗0𝑝𝑐 𝑦
𝑣⃗0𝑝𝑐 𝑥 𝑥′
en donde 𝑣⃗0𝑝𝑐 𝑥 representa la componente a lo largo del eje de las “𝑥′” de 𝑣⃗𝑝−𝑐 y 𝑣⃗𝑝𝑐 𝑦
representa la componente a lo largo del eje de las “𝑦′”, de 𝑣⃗𝑝−𝑐 .
⃗⃗′𝑥 , 𝑢
Además, si empleamos los vectores unitarios o versores (𝑢 ⃗⃗′𝑦 ), podemos expresar a la
velocidad de la pelota respecto del carro, 𝑣⃗0𝑝−𝑐 , en función de sus componentes
ortogonales (rectangulares) de la siguiente manera:
𝑣⃗0𝑝−𝑐 = 𝑣𝑝𝑐 𝑥 (−𝑢
⃗⃗′𝑥 ) + 𝑣0𝑝𝑐 𝑦 𝑢
⃗⃗′𝑦
𝑦′
𝑣0𝑝−𝐶
𝑣0𝑝𝑐 𝑦
𝜶
𝑣0𝑝𝑐 𝑥 𝑥′
87
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑣0𝑝𝑐 𝑥 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑣0𝑝𝑐 𝑦
cos 𝛼 = = (1) 𝑠𝑒𝑛𝛼 = = (2)
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝑣0𝑝−𝑐 ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝑣0𝑝−𝑐
Como se señaló anteriormente, el signo menos se debe a que la componente en “𝑥′”, 𝑣⃗𝑝𝐶 𝑥 ,
apunta hacia la izquierda y el signo positivo en la componente “𝑦′”, 𝑣⃗𝑝𝐶 𝑦 , se debe a que
ésta apunta hacia arriba.
Reemplazando en la ecuación (3) el valor de las magnitudes, la velocidad de la pelota
respecto del carro puede expresarse:
𝑣⃗0𝑝−𝑐 = 5 𝑚⁄𝑠 cos 30° (−𝑢
⃗⃗′𝑥 ) + 5 𝑚⁄𝑠 𝑠𝑒𝑛 30° (+𝑢
⃗⃗′𝑦 )
Debe notarse que, como los ejes 𝑥 y 𝑥′ tienen direcciones paralelas, los vectores 𝑢 ⃗⃗′𝑥 y 𝑢
⃗⃗𝑥
van a apuntar en la misma dirección y sentido. Algo análogo sucede con los vectores 𝑢 ⃗⃗′𝑦 y
𝑢
⃗⃗𝑦 . Por lo tanto, a la velocidad inicial del paquete respecto del carro la podemos expresar:
El signo de los versores en esta expresión muestra de manera clara que la pelota sale hacia
atrás y hacia arriba.
88
Para determinar la velocidad de la pelota respecto de la Tierra, es decir, 𝑣⃗𝑝−𝑇 debemos
relacionar velocidades en marcos de referencia diferentes mediante la ley de
transformación de Galileo.
Recordando la expresión:
𝑣⃗𝑝−𝑆 = 𝑣⃗𝑝−𝑆′ + 𝑣⃗𝑆′ −𝑆
Esta expresión involucra una suma vectorial entre velocidades que se determinaron desde
marcos de referencia distintos. La velocidad inicial de la pelota respecto de la Tierra es igual
a la suma vectorial de la velocidad inicial de la pelota respecto del carro y la velocidad del
carro respecto de la Tierra (recordemos que, como ésta última es constante, no
necesitamos indicarla con el subíndice cero).
Gráficamente:
𝑣⃗𝑐−𝑇
𝑣⃗𝑐−𝑇
𝑣⃗0𝑝−𝑇
89
La velocidad de la pelota respecto de la Tierra, 𝑣⃗0𝑝−𝑇 en el momento del lanzamiento es la
velocidad con que se mueve la pelota inicialmente según un observador en la Tierra.
Esta expresión analítica muestra que, vista desde la Tierra, la pelota sale hacia arriba y
adelante.
b) La respuesta a esta consiga estará determinada por la velocidad de la pelota respecto de
la Tierra en el momento que es lanzada.
𝑣⃗0𝑝−𝑇 = 2,67 𝑚/𝑠 (𝑢
⃗⃗𝑥 ) + 2,5𝑚/𝑠(𝑢
⃗⃗𝑦 )
Observamos que esta velocidad tiene dos componentes: una a lo largo del eje de las “𝑥” y
otra a lo largo del eje de las “𝑦”, por lo tanto, un observador en la Tierra verá que se mueve
describiendo una trayectoria parabólica, como lo muestra la siguiente figura:
𝑦 𝑣⃗𝑜𝑝−𝑇
𝑣⃗𝑜𝑝−𝑇 = 𝑣𝑜𝑝−𝑇 𝑥 (𝑢
⃗⃗𝑥 ) + 𝑣𝑜𝑝−𝑇 𝑦 (𝑢
⃗⃗𝑦 )
Como la velocidad inicial de la pelota respecto de la Tierra, 𝑣⃗0𝑝−𝑇 , forma un ángulo 𝛽 con
la horizontal, la pelota realizará un movimiento combinado en las direcciones 𝑥 e 𝑦. Tales
movimientos se trabajan de forma independiente, haciendo uso del principio de
superposición.
En este movimiento, parabólico o de proyectiles, la aceleración que actúa es la de la
gravedad, que tiene dirección vertical. Esto quiere decir que, en la dirección 𝑥, no existe
aceleración. Por lo tanto, como señalamos en el párrafo anterior, estudiaremos el
90
movimiento como la combinación de dos movimientos: uno con velocidad constante en la
dirección 𝑥 y uno con aceleración constante, en la dirección 𝑦.
Como puede observarse en el siguiente gráfico, la componente en 𝑥 es siempre constante
y de valor igual a la velocidad inicial en esa dirección, 𝑣⃗0𝑝−𝑇 𝑥 . La velocidad en y, en cambio,
comienza con una magnitud 𝑣0𝑝−𝑇𝑦 y apunta hacia arriba; por acción de la aceleración de
la gravedad, su valor se va achicando hasta que llega a la altura máxima en la cual esta
componente de la velocidad de la pelota respecto de la Tierra se hace cero. A partir de ese
momento y también bajo la acción de la gravedad, la componente vertical de la velocidad
comienza a aumentar, pero apunta hacia abajo.
𝑦
𝑣⃗𝑝−𝑇 = 𝑣⃗𝑝−𝑇 𝑥 = 𝑣⃗0𝑝−𝑇 𝑥
𝑔⃗
𝑣⃗0𝑝−𝑇 𝑦
𝑦0
𝑣𝑝−𝑇 𝑥 = 𝑣⃗𝑝−𝑇 𝑥
𝑣⃗0𝑝−𝑇 𝑥
𝑥
𝑣⃗𝑝−𝑇 𝑦
𝑥0
Debemos tener en cuenta que a lo largo del eje de las “𝑥” el movimiento no es acelerado,
𝑣⃗𝑝−𝑇 𝑥 = 𝑣⃗𝑜𝑝−𝑇 = 𝑐𝑡𝑒 y como 𝑥𝑜 = 0 𝑚, la ecuación anterior se puede expresar de la
siguiente manera:
(4)
𝑥𝑡 = 𝑣𝑜𝑝−𝑇 𝑥 . 𝑡
La pelota, una vez que es lanzada, viaja una distancia horizontal “𝐷” y finalmente, luego de
un tiempo 𝑡𝑣 impacta en el piso, en donde 𝑦𝑡𝑣 = 0𝑚
En la dirección vertical (𝑦) la pelota experimenta una aceleración vertical que apunta hacia
abajo que es la gravedad:
𝑔⃗ = 9,8 𝑚⁄𝑠 2 (−𝑢
⃗⃗𝑦 )
91
Reemplazamos los datos del problema:
1
𝑦𝑡 = 0,2𝑚 + 2,5𝑚/𝑠. 𝑡 − 9,8 𝑚⁄𝑠 2 . 𝑡 2
2
podemos determinar el tiempo que la pelota demora en impactar en el piso, 𝑡𝑣 :
1
𝑦𝑡𝑣 = 0,2𝑚 + 2,5𝑚/𝑠. 𝑡𝑣 − 9,8 𝑚⁄𝑠 2 . 𝑡𝑣 2
2
como 𝑦𝑡𝑣 = 0 𝑚, queda una ecuación cuadrática:
1
0 𝑚 = 0,2𝑚 + 2,5𝑚/𝑠. 𝑡𝑣 − 9,8 𝑚⁄𝑠 2 . 𝑡𝑣 2
2
𝑎. 𝑡𝑣2 + 𝑏. 𝑡𝑣 + 𝑐 = 0
Resolviendo:
−2,5 ± √10,17
𝑡𝑣 1−2 =
2(−4,9)
−2,5 + √10,17
𝑡𝑣 1 = = −0,07 𝑠
2(−4,9)
−2,5 − √10,17
𝑡𝑣 2 = = 0,58 𝑠
2(−4,9)
Como podemos observar se obtienen dos soluciones. 𝑡𝑣1 = −0,07 𝑠, no tiene sentido físico.
Por lo tanto, vamos a descartarlo como solución.
Tomamos, entonces, como solución de la ecuación (5) a 𝑡𝑣2 = 0,58 𝑠, que representa el
tiempo que la pelota demora en impactar en el suelo.
Para determinar la distancia horizontal, “𝐷” en donde cae la pelota, reemplazamos en la
ecuación (4) el valor de 𝑡𝑣
92
𝐷 = 𝑥𝑡𝑣 = 𝑣𝑜𝑝−𝑇 𝑥 . 𝑡𝑣
Este valor representa la posición horizontal de la pelota a los 0,58 𝑠. Es decir, a los 0,58 𝑠 la
pelota se encuentra respecto del origen de coordenadas, hacia la derecha, a una distancia
horizontal igual a 1,55𝑚 y a nivel del suelo, 𝑦 = 0.
d) Cuando la pelota alcanza la altura máxima, como puede apreciarse en la siguiente
figura, la velocidad sólo tiene componente horizontal ya que es tangente a la trayectoria.
𝑦
𝑣⃗𝐻𝑚𝑎𝑥 𝑝−𝑇 = 𝑣⃗𝑝−𝑇 𝑥 = 𝑣⃗0𝑝−𝑇 𝑥
𝑔⃗
𝑣⃗0𝑝−𝑇 𝑦 𝑣⃗0𝑝−𝑇
𝑦0
𝑣⃗0𝑝−𝑇 𝑥 𝑣⃗𝑖𝑝−𝑇 𝑥 = 𝑣⃗0𝑝−𝑇 𝑥
𝑥
𝑣⃗𝑖𝑝−𝑇 𝑦
𝑥0
𝑣⃗ 𝑖 𝑝−𝑇
93
En donde la magnitud de la componente a lo largo del eje de las “y”, la calculamos mediante
la siguiente expresión:
𝑣𝑖 𝑝−𝑇 𝑦 = 𝑣𝑜𝑝−𝑇 𝑦 − 𝑔. 𝑡
Reemplazamos por los datos del problema y, por el tiempo que demora la pelota en
impactar en el suelo:
𝑚 𝑚 𝑚
𝑣𝑝−𝑇 𝑦 = 2,5 − 9,8 2 . 0,58 𝑠 = −3,18
𝑠 𝑠 𝑠
La velocidad de la pelota, respecto de un observador en la Tierra, al momento de impactar
en el suelo es igual a:
𝑚 𝑚
𝑣⃗𝑝−𝑇 𝑖 = 2,67 (𝑢
⃗⃗𝑥 ) + 3,18 (−𝑢
⃗⃗𝑦 )
𝑠 𝑠
94
Problemas Propuestos:
PP1) (Movimiento en 1D) Un ascensor (que, por supuesto, se traslada verticalmente) se
mueve en un tramo como lo indica la siguiente figura. Suponiendo que el ascensor se 𝑣⃗2
encuentra en la posición 1 y en la posición 2 en tiempos sucesivos. ¿Existe aceleración en
ese tramo? Si es así, represéntala en forma aproximada. 2
𝑣⃗1
PP2) (Movimiento en 1D) Dos autos (blanco y gris) se desplazan en carriles paralelos a la
misma velocidad y tienen la misma posición inicial. En determinado instante los dos
conductores ven un cartel que indica una velocidad máxima. El auto gris requiere 40
segundos para bajar a esa velocidad y el auto blanco 20 segundos. Dibuja en la figura las
posiciones de cada auto en el momento en el que el auto blanco alcanza la velocidad
máxima permitida. Dibuja de forma aproximada la aceleración de cada auto en ese tramo.
posición inicial
posición inicial
95
PP3) (Cinemática en 1D) Una persona se desliza en una patineta hacia la izquierda a una
velocidad 𝑣⃗1y después de unos segundos, circula hacia la derecha a una velocidad 𝑣⃗2 en
ambos casos la magnitud de la velocidad es de 3m /seg.
Suponiendo que la persona pasa por los puntos 1 y 2 en forma secuencial, ¿Existe
aceleración en ese tramo? Si es así, represéntale en forma aproximada y calcúlala.
𝑣⃗2 𝑣⃗1
2 1
PP5) (Movimiento en 1D) Estás andando en una ruta a 70 km/h cuando el máximo permitido
es de 60 km/h. A 200 m, Ud. divisa una patrulla de control de velocidad cuyo dispositivo de
control detecta la velocidad de un móvil a partir de los 150 m. Ud. aprieta los frenos y logra
producir una aceleración de magnitud 1,4 m/s2 en sentido contrario al movimiento. ¿Le
ponen una multa? Recuerda realizar un esquema de la situación y elegir los ejes de
referencia antes de comenzar a resolver el problema.
PP6) (Movimiento en 1D) Considere una ruta recta de dos manos. Se comienza a mirar un
auto rojo cuando pasa por la localidad A, de izquierda a derecha, a velocidad constante de
70 km/h. Otro auto, de color azul (para distinguirlos) parte del reposo desde una localidad
B a 10 km hacia la derecha de A, y con sentido derecha a izquierda. El auto azul se mueve
con una aceleración de 1 m/s2 y comienza a moverse 2 minutos después de que el auto rojo
comenzó a observarse. a) ¿Dónde se cruzan los autos? b) Realiza una gráfica que muestre
la posición en función del tiempo para cada auto. ¿qué significa el punto de intersección de
ambas curvas? c) Muestra y explica cómo, a partir de las gráficas puede apreciarse que uno
de los movimientos es a velocidad constante y el otro con aceleración constante. d) Ana
dice: “la gráfica realizada en c) muestra la trayectoria de cada auto.” ¿Estás de acuerdo con
Ana? Justifica tu respuesta. Recuerda realizar un esquema de la situación y elegir los ejes
de referencia antes de comenzar a resolver el problema. Ayuda: como son dos móviles
96
convendrá plantear las ecuaciones para cada uno; ¿cuál es el tiempo inicial que marca el
cronómetro para el auto rojo? ¿y para el azul? ¿qué condición física se cumple cuando los
dos autos se cruzan?
PP7) (Movimiento en 1D) Considere la dirección del eje x, con sentido positivo hacia la
derecha. Un auto se mueve sobre este eje, de la siguiente manera: El auto se encuentra
inicialmente en una posición a la izquierda del origen +y
y moviéndose hacia la derecha con velocidad
constante. Cuando pasa por el origen, su velocidad +x
comienza a disminuir con aceleración constante
hasta detenerse. Realice los gráficos cualitativos de la posición, de la velocidad y de la
aceleración, en función del tiempo de la situación. Dos autos, A y B, se encuentran
inicialmente en reposo sobre una ruta recta, a cierta distancia d uno del otro (ver figura).
PP8) (Movimiento en 1D) Dos autos, A y B, se encuentran inicialmente en reposo sobre una
ruta recta, a cierta distancia d uno del otro (ver figura para t=0).
B A
+x
d
PP9) (Cinemática en 1D) Una pelota se deja caer desde lo alto de un edificio de 75 𝑚 de
altura. Realiza un esquema de la situación y dibuja los ejes de referencia que utilizarás.
Luego, determina: a) La posición de la pelota a los 1,2 𝑠 de haber sido soltada. b) El tiempo
que demora la pelota en impactar en el piso. c) La velocidad con que la pelota impacta en
el piso. d) Realiza la gráfica de la aceleración, de la velocidad y de la posición en función del
tiempo.
PP10) (Movimiento en 1D) Una pelota es lanzada hacia abajo con una velocidad inicial de
𝑚
2,5 𝑠 , desde lo alto de un edificio de 25 m de altura. Realiza un esquema de la situación y
97
dibuja los ejes de referencia que utilizarás. Luego, determina: a) La posición de la pelota
después de 0,4 𝑠 de haber sido lanzada. b) El tiempo que demora la pelota en impactar en
el piso. c) La velocidad con que la pelota impacta en el piso. d) Realiza la gráfica de la
aceleración, de la velocidad y de la posición en función del tiempo.
PP11) (Movimiento en 1D) Se deja caer una pelota desde lo alto de un edificio. Se sabe que
tarda 0,2 s en desplazarse el último metro, antes de llegar al suelo. ¿Cuál es la altura del
edificio? Realiza un esquema de la situación y dibuja los ejes de referencia que utilizarás.
Piensa si te conviene analizar este caso en dos partes.
PP12) (Movimiento 2D) Un niño va a lanzar una pelota. Para ello realiza un balanceo con el
brazo desde atrás hacia adelante y suelta la
pelota. El niño imagina que con ese movimiento
la pelota realizará la trayectoria mostrada en la
B
figura con la línea punteada. Usted debe explicar
al niño si la trayectoria que imagina puede ser
real o no. Para ello, dibuje la velocidad en los
puntos A y B y analice la aceleración en ese balanceo
tramo. ¿Obtiene un resultado coherente con lo
estudiado en cinemática?
PP13) (Movimiento en 2 D y movimiento relativo) Un drone se mueve horizontalmente hacia
la izquierda con una velocidad constante, respecto de la Tierra, de magnitud 𝑣𝐷𝑇 . Cuando
el drone se encuentra a 8 m de distancia horizontal desde el origen, se dispara un proyectil
hacia él, saliendo desde 1,2 m de altura y con una velocidad inicial respecto de la Tierra, de
𝑚
magnitud 12,3 𝑠 , que forma un ángulo de α=60° respecto de la horizontal. El proyectil
impacta en su altura máxima.
y 𝑣⃗𝐷𝑇 𝑣⃗𝐷𝑇
𝑣⃗0 hmáx
1,2 m x
8m
a) Use los ejes indicados en el dibujo. ¿A qué distancia horizontal, medida desde el origen,
se encuentra el drone cuando el proyectil impacta sobre él?, b) ¿Cuál es la velocidad relativa
del proyectil respecto del drone (𝑣⃗𝑃𝐷 ) en el momento del impacto (identifique S, S´ y la
partícula)?
98
PP14) (Movimiento en 2D y movimiento relativo) Un helicóptero realiza un acercamiento
hacia la Tierra moviéndose con velocidad constante y describiendo una trayectoria recta
hacia abajo (indicada en línea de puntos) que forma un ángulo de 30° por debajo de la
horizontal. La magnitud de la velocidad del helicóptero respecto a la Tierra es: 𝑣ℎ−𝑇 =
𝑘𝑚
250 . Cuando se encuentra a una altura 𝐻 = 500 𝑚, lanza una munición que sale con
ℎ
𝑘𝑚
una velocidad respecto del helicóptero, de magnitud 72 , en dirección horizontal hacia
ℎ
atrás. a) Calcule la posición horizontal en la que cae la munición respecto de la Tierra. Utilice
los ejes mostrados en la figura. Si necesita realizar cálculos con velocidad relativa, explicite
cuál es el sistema S, el S’ y la partícula bajo estudio.
+𝑦
𝑣⃗𝑚−ℎ
30 °
+𝑥
𝑣⃗𝑝𝑐
30°
0,2 m x
99
PP16) (Movimiento en 2D y movimiento relativo) José está parado sobre una patineta y
circula hacia la derecha con velocidad de magnitud constante e igual a 6 m/s respecto de la
Tierra. José tiene en su mano una piedra y balancea el brazo desde atrás hacia adelante.
Cuando el brazo forma 40° con la vertical, hacia adelante, José suelta la piedra a una altura
de 1,3 m del suelo (desprecie la altura de la patineta). La piedra sale con una velocidad
𝑚
respecto de José de magnitud 𝑣𝑝−𝐽 = 0,9 𝑠 .
40°
movimiento 1,3
de balanceo m x
𝜃 𝑥
3m
a) ¿Cuál es la velocidad inicial de la moneda respecto de Juan? Sugerencia: utilice los ejes
indicados para su descripción. b) El tiro se repite cuando el acoplado avanza
horizontalmente con una velocidad constante de 10 m/s. Pedro está parado al costado de
la calle y Juan realiza el tiro justo cuando pasa al lado de Pedro. ¿Cuál es la velocidad de la
moneda como vista por Pedro? ¿A qué distancia horizontal cae la moneda como vista por
Pedro?; c) Juan dice (respecto a la situación descripta en b)): “la moneda caerá más cerca
de mí cuando el camión está en movimiento”. ¿Está de acuerdo con Juan? Explique
claramente sin hacer cuentas.
100
PP18) (Movimiento 2 D y movimiento relativo) Manu juega al basquet. En un momento dado
salta con la pelota sobre su cabeza a una velocidad de magnitud v0 = 5 m/s que forma un
ángulo de 50° con la horizontal. Considere que la pelota acompaña en todo momento a
Manu, realizando el mismo movimiento que él. En el instante en que se encuentra en el
punto más alto, lanza la pelota de manera que, respecto𝑣⃗𝑃𝑀 de él (Manu), sale con una
velocidad de magnitud vP-M = 8 m/s formando un ángulo de 20° con la horizontal.
y 20°
𝑣⃗0
50°
3,05 m
2,10 m
7m
10m
30°
x
101
a) Calcule la velocidad de salida de la pelota respecto de Ángela (o de la Tierra), b) ¿Qué
trayectoria describe la pelota según Cecilia? Realice todos los cálculos para justificar su
respuesta.
PP20) (cinemática en 2D y movimiento relativo) Pablo juega al básquet. En un momento
dado, salta verticalmente hacia arriba para lanzar la pelota al aro. En el momento en que la
𝑚
magnitud de su velocidad respecto de la Tierra es de 𝑣𝐷−𝑇 = 0,1 𝑠 hacia arriba, tira la
pelota con una velocidad respecto de él de magnitud 𝑣𝑝−𝐷 = 2 𝑚/𝑠 formando un ángulo
de 30° con la horizontal. La pelota es lanzada desde una altura 2,30 m. El aro está a 7 m de
distancia horizontal y a 3,05 m del suelo. Desprecie roce con el aire. Sugerencia: use los ejes
dibujados. El dibujo no está a escala.
y
𝑣⃗𝑝−𝐷
30°
2,3 3,05 m
m
7,05 m x
3m
2m
1,5 m x
102
a) Calcule la velocidad del hombre respecto a la Tierra. Especifique cuál es el sistema S, el
S’ y la partícula bajo estudio. Considere al bandido como una partícula, b) Si la separación
entre los dos vagones es de 1,5 m y la altura del segundo vagón es de 2 m, ¿logra escapar
el bandido?
PP22) (Movimiento en 2D y movimiento relativo) Ana y Julia están en el acoplado de un
camión separadas tres metros. El camión avanza horizontalmente con una velocidad
constante de 10 m/s respecto de la Tierra. Ana tira hacia adelante una pelota con una
velocidad inicial respecto de ella que forma un ángulo θ con la horizontal. La pelota tarda
0,6 segundos en caer en las manos de Julia.
θ
3m
y
I
1m
a) Una persona en la Tierra ve que un tornillo en el borde del disco tiene una velocidad de
magnitud 2,4 m/s respecto del vagón y, como estaba flojo, se suelta cuando pasa por la
posición I (cuando el radio que ubica el tornillo forma 30° con la horizontal). Calcule la
velocidad del tornillo respecto a la Tierra. Explicite S, S’ y la partícula que estudia. ¿Qué
trayectoria realiza como vista desde la Tierra? ¿Por qué?, b) A partir de la ecuación
cinemática, calcule la distancia horizontal que recorre el tornillo respecto a la Tierra. El
103
centro del disco se encuentra a una altura de 1m sobre el suelo, c) Si ahora el tornillo se
suelta cuando está en la posición más alta del disco, explique qué trayectoria tendrá como
visto desde la Tierra y porqué.
PP24) (Movimiento en 2D y movimiento relativo) Juan camina con una velocidad constante
de magnitud 1 m/s respecto del piso hacia la derecha y sostiene en su mano un péndulo
que se balancea hacia adelante y hacia atrás (mientras el muchacho avanza). Se supone que
no existe roce con el aire. El péndulo está formado por una cuerda liviana e inextensible y
una masa m1= 100 g. En un cierto instante, el péndulo está yendo hacia atrás y la cuerda
está vertical de manera que la masa se encuentra a 0,5 m del piso. En ese instante, la masa
m1 se mueve con una velocidad de magnitud 2,2 m/s respecto de Juan y la cuerda se corta.
+y
𝑣⃗𝑝𝑐
𝑣⃗𝑐𝑇
+x
30°
104
a) Calcule la velocidad de la pelota respecto de la Tierra. Explicite cuál es el sistema S, el S’
y la partícula bajo estudio. ¿Qué trayectoria realiza la pelota respecto de la Tierra?, b)
¿Dónde cae la pelota respecto del punto en donde salió del carrito? Calcule esta posición
sobre el plano. c) ¿Dónde se encuentra el carrito cuando cae la pelota en el plano?, d) ¿Bajo
qué condiciones se cumplen las ecuaciones planteadas en b)?
PP26) (Movimiento en 2D y movimiento relativo) Nacho corre por una ruta con una
velocidad constante de 5m/s respecto del suelo en una bajada que forma 30°con la
horizontal. Mientras corre, Nacho revolea una piedra atada a un piolín con una velocidad
lineal de magnitud constante de 4m/s respecto de él, en sentido horario según el esquema.
En t=0, cuando la piedra está en el punto más bajo de la trayectoria (punto 0, ver figura), el
hilo se corta. Nota: en todo el desarrollo del problema, use los ejes x e y que se indican en
la figura.
0 x
0,9m
105
a) Determine qué tipo de movimiento realiza la pelota como vista desde una persona
parada en la banquina y plantee las ecuaciones de movimiento para la misma. Indique
explícitamente los ejes que usa para la resolución. b) ¿Cuál es la altura máxima que alcanza?
c) ¿A qué distancia horizontal se encuentran Inés y la pelota cuando ésta llega al suelo?
PP28) (Movimiento en 2D y movimiento relativo) Un vagón de ferrocarril está sobre una vía
recta. Sobre él se encuentra colocado un cañón que forma 60° con la horizontal y puede
disparar una pelota a una velocidad de magnitud 12 m/s con respecto al vagón.
Un observador que mira el vagón desde el costado de la vía, ve que la pelota realiza un tiro
vertical. Realiza todos los cálculos necesarios para contestar a las siguientes preguntas: a)
¿Cuál es la velocidad de la pelota respecto del piso? Identifica explícitamente, la partícula
bajo estudio, el sistema S y el S’. b) ¿Cuál es la velocidad del vagón respecto de la Tierra? c)
Determina en qué tiempo llega al piso si la altura del vagón es de 1,5m sobre la vía. Realiza
un esquema de la situación e indica los ejes que usas para resolver el problema.
PP29) (Movimiento en 2D y movimiento relativo) Una avioneta que puede realizar vuelos a
baja altura deja caer un paquete de ayuda humanitaria sobre una localidad. La avioneta se
mueve horizontalmente con una velocidad constante de magnitud 290 Km/h a una altura
de 50 m.
a) En la gráfica, se muestran distintas posiciones del paquete a medida que cae. La primera,
x0= 0, corresponde a la posición en que se lo suelta desde el avión. La segunda, x 1,
corresponde a la situación en que el paquete está a 25 m de piso. En la tercera, x2, el
paquete llega al piso. Indique en el gráfico, dónde se encuentra la marca X del avión cuando
el paquete tiene las posiciones mencionadas y dibuje la velocidad del paquete en las
distintas posiciones. Justifique su respuesta en palabras.
25m
x0 x1 x2
106
b) ¿A qué distancia horizontal cae el paquete? c) Calcule la velocidad relativa del paquete
respecto del avión en el momento en que el paquete llega al piso. Especifique cuál es la
partícula bajo estudio, cuál el sistema S y cuál el S’.
PP30) (Movimiento en 2D y movimiento relativo) Un helicóptero vuela horizontalmente
hacia la izquierda a una altura de 75 m y a velocidad de magnitud constante respecto de la
Tierra de 𝑣ℎ𝑇 = 70 m/s. Desde el mismo se lanza un paquete hacia atrás con una velocidad
respecto del helicóptero, de magnitud 𝑣𝑝ℎ = 140 𝑚/𝑠 que forma un ángulo de 60° con la
horizontal (como se muestra en la figura).
Por otro lado, un disparador ubicado a 252 m horizontales del helicóptero lanza una bala a
una velocidad respecto de la Tierra de magnitud 𝑣𝑏 =200 m/s que forma un ángulo de 30°
con la horizontal (como se muestra en la figura)
y
𝑣⃗𝑝ℎ
75 m
𝑣⃗𝑏
30°
x
252 m
𝑣⃗𝑚𝑇
30°
0,85 m
x 107
Desprecie roce con el aire. Sugerencia: use los ejes dibujados.
a) ¿Cuál es la distancia entre los puntos del piso del ómnibus a los que llega la moneda en
uno y otro caso (el ómnibus en reposo y andando)? b) Para un observador parado en el
suelo, ¿cuál es la posición de la moneda (respecto del suelo) cuando llega al piso del
ómnibus, en uno y otro caso? c) ¿Cómo difiere cualitativamente la trayectoria de la moneda,
como vista desde un observador en el suelo, cuando el ómnibus está quieto y cuando se
mueve? Justifique su respuesta. Realice un esquema aproximado de las mismas, indicando
claramente cuál corresponde a cada caso.
108
PP33) (Movimiento en 2D y movimiento relativo) Un ocupante de la canasta de un globo
aerostático lanza hacia abajo un paquete de arena, para alivianar el
peso, mientras el globo sube verticalmente a una velocidad de
magnitud 𝒗𝒈−𝑻 = 2 m/s. El paquete sale con una velocidad, respecto
del globo, de magnitud 𝒗𝒑−𝒈= 4 m/s, formando un ángulo de 60 °
y
con la vertical, como se muestra en la figura y se encuentra a una
altura de 20 m por encima del suelo.
20 m
150 m
x
45 m
a) Usted debe calcular la aceleración que debe tener el auto del protagonista para hacer lo
que quiere el director y avisarle si eso se puede lograr o no. Para sacar su conclusión,
tenga en cuenta que una "Ferrari F430" puede ir desde el reposo hasta los 200 km/h en
6,9 s. Use los ejes indicados en el dibujo. b) ¿Cuál es la velocidad del paquete respecto del
auto en el momento en que llega al asiento de atrás? Si en el inciso a) contestó
109
negativamente, calcule la velocidad del paquete respecto del auto en el
momento en el que llega al suelo. Identifica la partícula bajo estudio, el x
sistema S y el S’.
t
PP35) (Movimiento en 2D y movimiento relativo) Un ecologista en reposo
dispara un dardo somnífero a una altura de 1,2 m del suelo y a una distancia
horizontal de 10 m de un cocodrilo que se encuentra alejándose del hombre a una
velocidad de magnitud
y
constante e igual a 40 km/h. El
dardo sale con una inclinación
20°
de 20° hacia abajo, a una
velocidad inicial de magnitud 10 cocodrilo
m/s. Desprecie la altura del 1,2 m
x
cocodrilo en sus cálculos. 10 m
110
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Chi, M. T. (2013). Two kinds and four sub-types of misconceived knowledge and a way to change it,
and learning outcomes. En Vosniadu (Ed.) International Handbook of Research on Conceptual
Change (49-70). Londres: Routledge Handbooks.
Redish, E. F. (2023). Using math in physics: 6. Reading the physics in a graph. arXiv preprint
arXiv:2303.09589.
Redish, E.F. (2021). Using Math in Physics: Overview. Physics Teacher, 59, 314–318.
Redish, E.F. y Kuo, E. (2015). Language of physics, language of math: Disciplinary culture
and dynamic epistemology. Science & Education, 24, 561–590.
Sadoski, M. y Paivio, A. (2013). A dual coding theoretical model of Reading, en D. E. Alvermann, N.
J. Unrauy, R. B. Ruddel (Eds.) Theoretical Models and Processes of Reading (6 Ed.) Newark, DE: IRA.
111