[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas14 páginas

Trabajo Inflación

Este documento analiza la inflación en Colombia entre 2008 y 2020, dividiendo el periodo en tres segmentos (2008-2009, 2013-2014-2015, 2019-2020) según las variaciones en la curva de inflación. En cada segmento, se identifican los grupos de la canasta familiar que más contribuyeron a la inflación, así como los factores económicos relevantes y el tipo de inflación presente. El documento concluye analizando las políticas implementadas por el gobierno para contrarrestar la inflación en cada periodo.

Cargado por

angie
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas14 páginas

Trabajo Inflación

Este documento analiza la inflación en Colombia entre 2008 y 2020, dividiendo el periodo en tres segmentos (2008-2009, 2013-2014-2015, 2019-2020) según las variaciones en la curva de inflación. En cada segmento, se identifican los grupos de la canasta familiar que más contribuyeron a la inflación, así como los factores económicos relevantes y el tipo de inflación presente. El documento concluye analizando las políticas implementadas por el gobierno para contrarrestar la inflación en cada periodo.

Cargado por

angie
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Introducción

Este trabajo, se enfoca principalmente en la inflación, es por ello que se buscaran datos en
distintas fuentes como el Banco de la República, el Dane, entre otros, que muestren los
porcentajes desde el 2008 hasta el 2020, formando así una tabla y una gráfica, para poder
tomar la decisión de los tres periodos que se tomaran con respecto a lo largo de la curva, y
se buscarán los grupos de la canasta familiar que mayor incidencia tuvieron en cada
periodo. De acuerdo con esto, se deduce que tipo de inflación se dio en cada periodo y que
hizo el gobierno para contrarrestarla. También, se analizarán otras variables como lo son el
desempleo y el crecimiento económico, en donde también se buscarán los datos
correspondientes a estos y se analizarán en los mismos tres periodos trabajados
anteriormente, distintos factores que incidieron en el comportamiento de estos, luego se
darán las conclusiones con respecto a estos parámetros y finalmente las recomendaciones
de acuerdo a los tipos de inflación que se considere.

1. Tabla de datos:

Tabla 1
Inflación anual para Colombia del año 2008 al 2020.

Nota. La tabla representa los valores encontrados sobre la inflación para cada año en Colombia, en donde se
muestran las variaciones. Adaptado de “Meta de Inflación e Inflación Total al Consumidor” por Banco de la
República.
Gráfica:

Figura 1. Variación de los porcentajes de la inflación anual para Colombia del 2008 al 2020, en donde se
muestran altos y bajos a lo largo de la curva.

2. Se escogieron tres periodos de acuerdo con la forma de la curva, 2008-2009, 2013-


2014-2015 y 2019-2020. Los cuales fueron tomados de acuerdo con la forma de la
curva, basándose en los ascensos y descensos que había a lo largo de esta, con ello,
se buscarán los grupos de la canasta familiar que más repercusión tuvieron en estos
periodos y el por qué presionaron el alza.

Primer periodo (2008-2009): A lo largo del periodo se presentaron distintas variaciones de


los grupos de la canasta familiar, el principal grupo que mantuvo el alza fueron alimentos
con el 1.01% y cultura diversión y esparcimiento con el 0.97%. El anterior comportamiento
de los precios se dio en un contexto de diversos choques de oferta y demanda que afectaron
la economía colombiana. En primer lugar, se presentaron aumentos significativos en los
precios internacionales del petróleo y de otros productos básicos. Esta situación, además de
generar presiones alcistas en los precios internos de los alimentos y combustibles. Al subir
el precio del petróleo hizo que se generara un incremento en los fletes, en los costos de
producción agrícola y en el precio de algunos productos básicos (maíz, oleaginosas, caña de
azúcar, entre otros) que se utilizan para generar biocombustibles. Para el segundo semestre,
y con mayor énfasis en el último trimestre, la anterior tendencia se revirtió y se presentó un
fuerte descenso en el precio internacional del petróleo y de otros bienes básicos agrícolas.
Pese a ello, el IPC de alimentos en Colombia continuó registrando variaciones anuales
elevadas. Factores como la depreciación del peso, que compensó en parte la caída en el
precio internacional de los productos básicos; el paro de transporte y su repercusión en el
aumento de los fletes; el ciclo de la oferta agrícola, y los cambios climáticos contribuyeron
a explicar este último comportamiento. (Banco de la República, 2008)
Seguido a eso, otros grupos de la canasta familiar se hicieron notar, el informe del Dane
indica que cuatro grupos de bienes y servicios presentaron crecimientos superiores al IPC,
educación (6.30%); salud (4.94%); vivienda (4.26%) y otros gastos (3.83%). La junta
directiva del Banco de la República mantuvo todo el año una política expansionista de bajas
tasas de interés, tratando de reactivar la demanda de bienes y servicios, lo cual impidió que
la caída de la economía fuera mayor. (El Espectador, 2010)

Segundo periodo (2013-2014-2015): Las variaciones más altas de la inflación se


presentaron en los grupos de salud, cuyos productos y servicios aumentaron 4.4 % y en
educación que varió 4.37 %. Otras variaciones de precios se dieron en comunicaciones con
2.75 % y vivienda con 2.74 %. (El país, 2013). La mayoría de ellos asociados con choques
de oferta que tienden a tener un carácter transitorio. El primero de ellos, y que fue
destacado en informes anteriores, corresponde a la reforma tributaria de 2012, la cual se
empezó a implementar a comienzos de 2013. Dicha medida incluyó una reducción de los
impuestos indirectos para materias primas y para varios bienes y servicios finales que hacen
parte de la canasta del consumidor, como combustibles, vehículos, algunos alimentos y
comidas fuera del hogar, entre lo más destacado. La reducción de impuestos impactó por
una sola vez los niveles de precios, repercutiendo en la inflación anual durante doce meses.
De igual manera, el buen clima, con un régimen adecuado de precipitaciones, además de la
fase ascendente del ciclo de producción agropecuaria, hicieron posible que los precios de
los alimentos producidos en el país, en conjunto, mostraran aumentos más moderados que
en el pasado. A lo anterior se sumaron los descensos en los precios internacionales de los
productos agropecuarios importados por el país en especial cereales, aceites y oleaginosas,
los cuales compensaron la depreciación del peso y dieron estabilidad a los precios al
consumidor. (Banco de la República, 2014)
Pero también se vio un alza significativa a lo largo de este periodo por el aumento de los
precios de alimentos, educación y vivienda. En el caso de los alimentos, las mayores alzas
se vieron en tubérculos y plátanos (36.2%), frutas (13.1%) y hortalizas y legumbres (9.3%).
En cuanto a educación, las mayores variaciones se presentaron en instrucción y enseñanza
(4.48%). Frente al rubro de vivienda, el Dane reportó que los mayores aumentos en precios
se dieron en gas y servicios públicos (6.9%) y en gasto de ocupación (6.9%). (Portafolio,
2014). Siguiendo así durante este segundo periodo, se mantuvo un alza muy grande en el
grupo de alimentos especialmente, significativa depreciación acumulada del peso frente al
dólar y otras monedas, la cual se ha transferido a un amplio grupo de bienes y servicios,
incluyendo varios de naturaleza no transable, con un efecto bien sea directo o indirecto
mediante un aumento de los costos de producción. En segundo lugar, el choque de oferta
ocasionado por la presencia de un fenómeno de El Niño de intensidad fuerte desde hace
varios meses, el cual ha afectado la productividad del sector agropecuario y probablemente
ha producido cambios en la estacionalidad de las cosechas, al provocar un aplazamiento de
las decisiones de inversión de los agricultores y ganaderos. (Banco de la República, 2015)

Tercer periodo (2019-2020): Para este ultimo periodo, prevaleció un aumento notorio en
los alimentos y en las bebidas alcohólicas con 5.8%, pero a lo largo del periodo, también
tuvo un alza muy significativa el grupo de la salud con 4.96%, haciendo que disminuyera
en gran medida el de los alimentos, porque la contingencia sanitaria del covid-19 tuvo gran
repercusión en el desempleo, así que hubo menor demanda en la compra de alimentos. En
donde también hizo que disminuyera la educación en gran medida. (La República, 2021)

3. Tipos de inflación presentadas en cada periodo.

Primer periodo (2008-2009): Es importante resaltar que este periodo pasó por una crisis
financiera, lo cual trajo consigo unas consecuencias que perjudicaron a todas las
economías, entre esas consecuencias se encuentra la baja del precio del petróleo, lo cual nos
perjudicó directamente debido a que nuestra economía depende de este, lo cual hace que las
materias primas también se vean afectadas y a su vez el precio de los alimentos. En este
periodo se presentó una desinflación, ya que podemos evidenciar en la curva que en este
periodo se pasó de tener una inflación alta, a una inflación baja, pero aún así los precios no
disminuyeron lo suficiente, a pesar de que se pensaría que debería de pasar, pues no ocurre
en este tipo de inflación. Para contrarrestar este suceso, el gobierno tuvo que implementar
una política fiscal como el gasto público para de ese modo poder estimular demanda, con el
fin de que las familias demandaran más bienes y servicios.

Segundo periodo (2013-2014-2015): En este periodo se produjo una inflación moderada,


en la cual influyeron distintos factores para que se diera este hecho. Entre esos factores está
la depreciación del peso frente al dólar, lo que hace que un país como nosotros, el cual tiene
un gran porcentaje en importaciones sea afectado en gran medida, por otro lado, también se
puede decir que tuvo gran influencia los costes, generados principalmente por el fenómeno
del niño dado especialmente en el 2015, debido a esto se vieron afectados grandes cultivos,
los cuales son generadores de materia prima para la producción de alimentos, entre otros.
Ahora bien, me parece importante resaltar que la inflación producida en este periodo, tuvo
un alza en el porcentaje de los alimentos debido a los factores nombrados anteriormente,
este incremento fue de 10.9%
Para combatir la inflación el gobierno redujo la cantidad de dinero en circulación. Lo cual
ayudó un poco a que se frenara la devaluación de la moneda en ese entonces, pero se vieron
perjudicados los sueldos, por ende, ese fue uno de los motivos por los cuales no hubo una
subida en este.

Tercer periodo (2019-2020): Este periodo fue de Deflación, debido a que hubo una gran
disminución en la demanda de bienes y servicios, lo que hizo que disminuyera
principalmente los alimentos, entre otros. Además, este fuerte suceso afecta en gran medida
a las empresas generando perdidas, ya que no hay dinero para comprar, así que terminan
por disminuir los precios para que las personas demanden. El gobierno tuvo que tomar
serias medidas para contrarrestarla, entre ellas aumentar el gasto público, generando un
endeudamiento muy grande, el cual nos perjudica a todos. También por parte de las
entidades financieras, bajando la tasa de interés para poder incentivar la inversión y el
consumo.

4. Tabla de datos:

Tabla 2
Inflación anual para Colombia del 2008 al 2020, acompañada de la tasa de desempleo.

Nota. La tabla representa los valores de cada año sobre la inflación y la tasa de desempleo del país. Adaptado
de “Tasa de Ocupación y Desempleo” por Banco de la República.

Gráfica:
Figura 2. Porcentajes de inflación y desempleo desde el año 2008 hasta el 2020, mostrando así las
variaciones.

Análisis sobre la relación y efectos producidos entre la inflación y la tasa de desempleo, en


donde se tomarán los periodos elegidos anteriormente.

Primer periodo (2008-2009): Principalmente, quisiera empezar por nombrar la relación


inversa que existe entre el desempleo y la inflación, en donde si la tasa de desempleo es
baja, pues la inflación será alta y viceversa, esto es la curva de Phillips. Pero entonces, ¿se
cumple en este primer periodo? La respuesta es un no, la inflación es de 7.67% y el
desempleo de 10.61%, pero a mi parecer lo esencial seria que los dos estén a un bajo
porcentaje para que haya crecimiento económico, se puede notar claramente en la curva que
los dos pasaron por un momento difícil para la economía colombiana, estos porcentajes se
debieron principalmente a la crisis financiera que venia desde Estados Unidos en ese
entonces, la cual afecto de forma directa a muchos países, entre ellos nosotros. Para que la
tasa de desempleo de parte de este periodo estuviera alta, requirió de un factor
extremadamente importante que fue los salarios, esto quiere decir, que, si hay mayor
demanda de trabajadores que los servidores, pues los salarios aumentaran, pero si, por el
contrario, la oferta de trabajadores, excede las vacantes, pues este disminuirá. Partiendo de
esto, pues es un poco más fácil de entender el porque los salarios y el crecimiento de los
precios es una relación inversa. Los aumentos de salarios constituyen uno de los factores
que determinan los incrementos de precios, debido a que si las personas tienen más dinero,
pues demandaran más bienes y servicio, los aumentos de precios arrastran de cierta manera
a los salarios hacia arriba, si los precios están muy elevados, pues se requerirá un aumento
de salario para poder demandarlos. A lo largo de este periodo, si se cumple esta relación
inversa, debido a que hay una baja inflación del 2% y una alta tasa de desempleo de
11.31%

Segundo periodo (2013-2014-2015): Existe una relación inversa a o largo del periodo,
excepto por el ultimo año. En el 2013, la tasa de desempleo que fue de 8.44% se debió a la
creación de empleos nuevos, lo que hizo que la tasa de desempleo no fuera tan alta como en
el periodo anterior, debido a eso pues la inflación fue muy baja de 1.94%, lo cual
comprueba la relación nombrada anteriormente, y así a lo largo de ese periodo, excepto por
el final de este, en donde la inflación tuvo un alto crecimiento en comparación con años
anteriores, por motivos ya dichos anteriormente, pero el desempleo permaneció en un
porcentaje muy similar a lo largo del periodo; esto hace que otras variables se vena
afectadas como los salarios, ya que al haber una inflación tan alta, se requiere de mas
empleo para que crezcan los salarios, pero hay una tasa de desempleo muy alta, lo que me
lleva a percibir que se vieron muchas familias perjudicadas gracias a ese suceso, porque sin
empleo y con altos precios en bienes y servicios, es muy difícil adquirirlos.

Tercer periodo (2019-2020): Para este último periodo, si existe la relación inversa,
resaltando que este fue de gran crisis para todo el país, en donde la tasa de desempleo fue
mayor, resaltando 2020 con inflación de 1.61% y tasa de desempleo 13.37%, resaltando
principalmente la tasa de desempleo, debido a que se pasó por una gran crisis económica,
en donde muchas personas se quedaron sin empleo, sin dinero con que demandar bienes y
servicios, pero a pesar que la inflación tuvo un porcentaje muy bajo, que aun así siguió
afectando.

5. Tabla de datos:

Tabla 3
Inflación anula para Colombia desde 2008 al 2020, acompañada del crecimiento
económico.
Nota. La tabla representa los valores encontrados de inflación y el crecimiento económico del país. Adaptado
de “Comunicado de Prensa, Producto Interno Bruto” por DANE.

Gráfica:

Figura 3. Porcentajes de inflación y crecimiento económico del 2008 hasta el 2020, en donde se evidencian
las variaciones.

Se hará un análisis conciso, sobre la incidencia de la inflación frente al crecimiento


económico, con respecto a los periodos que se han venido trabajando desde la inflación,
mostrando así algunos aspectos en donde la esta perjudica el crecimiento, que a la vez
afecta otras variables que impiden que este sea alto o bajo, además de que se analizará si los
periodos elegidos cumplen con la curva de Phillips.

Primer periodo (2008-2009): La inflación es un suceso que perjudica directamente el


crecimiento económico. En la tradición keynesiana, la curva de Phillips normal plantea que
una alta inflación se relaciona con una reducción del desempleo y un aumento de la
actividad productiva, equivaliendo ambos a mayor crecimiento económico, en donde se
deduce que no se cumple con esta para este periodo, ya que los porcentajes del PIB fueron
bastantes bajos y en una parte del periodo hubo una inflación alta y otra baja. La
inestabilidad marcada en el precio del dólar, la rápida caída del precio del petróleo, la
pérdida del dinamismo de los sectores productivos tradicionales, deterioro en el mercado
laboral, la crisis por la que venía pasando Estados Unidos, la producción industrial, las
exportaciones y el precio de las materias primas también se desplomaron este período. Por
el lado del gasto hubo una desaceleración de la demanda, así que el consumo tuvo
importantes disminuciones.

Segundo periodo (2013-2014-2015): Para este segundo periodo, si se cumple la relación


de la curva de Phillips, mostrando unas tasas de crecimiento moderadas, excepto por el
2014 que si fue muy alta de 6.40% Pero, sin duda, las condiciones externas han empezado a
cambiar: los precios de commodities en general, y del precio del petróleo en particular, se
han desplomado desde mediados del 2014, afectando severamente las exportaciones
petroleras y las rentas asociadas a ellas. Los flujos de capital hacia países emergentes han
empezado a reducirse y parece inminente el inicio de la normalización de la política
monetaria en los Estados Unidos, cuando el Banco de la Reserva Federal empiece a elevar
su tasa de intervención, con efectos seguramente negativos sobre los costos del
endeudamiento de los países emergentes. La nueva coyuntura ha generado presiones
importantes en la balanza de pagos, en la tasa de cambio, en las finanzas públicas y en el
control de la inflación. Las presiones se dan por igual en la política fiscal y en la política
monetaria, que debe lidiar con la devaluación generada y con las presiones inflacionarias
que se derivan de ella y del shock negativo de oferta generado por un fenómeno del Niño
particularmente severo. A favor juegan el bajo endeudamiento tanto público como privado,
la buena situación del sector financiero, la adopción y aplicación de una regla fiscal, el
dinamismo de los componentes privados del gasto y la presencia de oportunidades de
inversión rentables en el área de infraestructura.

Tercer periodo (2019-2020): En este ultimo periodo no se cumple la relación, en donde


los porcentajes de inflación son bajos y el crecimiento también, es mas en el 2020 este es
negativo, ósea que hubo decrecimiento. El PIB de la primera parte del periodo fue
impulsado principalmente por el consumo y la inversión, los cuales se saben que siempre
han sido de gran importancia para que la economía crezca. Durante la otra parte del
periodo, fue de una recesión económica que impacto fuertemente al país, el decrecimiento
del PIB se debió a distintos factores, como lo es la inversión cayó, debido a que la
contingencia fue a nivel mundial, entonces las economías estuvieron muy limitadas y no
había recursos para invertir en un país como nosotros. También el gasto publico tuvo que
aumentar de manera significativa, ya que se necesitaban recursos para cubrir la crisis que
estaba golpeando el país, esto llevó a que hubiera un mayor déficit fiscal, al igual que se
redujo el consumo, lo cual causó una gran cantidad de oferta, pero no había con que
demandar.

6. Conclusiones:

 Para concluir este trabajo, la inflación afecta directamente a todas las economías, en
donde se involucran varios aspectos, los cuales perjudican el nivel de consumo de
todas las personas. Los periodos analizados a través del trabajo fueron de gran
importancia para ayudar a comprender que estaba pasando con la economía de
nuestro país, así pues, me parece importante el hecho, de que los grupos de la
canasta familiar son imprescindibles para satisfacer las necesidades de todos los
ciudadanos. Estos grupos ayudaron a hacer un análisis conciso y saber cuales fueron
los que impulsaron el alza en cada periodo, teniendo en cuenta que hay gran
diversidad, ya que la inflación tuvo muchos altos y bajos que se centraron en
distintos grupos. Además, es sumamente importante destacar que las presiones
inflacionarias se dan por distintos sucesos que no siempre se tienen en cuenta y se
cree que porque son a nivel internacional no nos afectaran directamente, pues a lo
largo de este trabajo se vió que no es así, como por ejemplo el precio del petróleo
que nos afectó directamente y que gracias a ello se tuvo grandes problemas, así
como la depreciación del peso frente al dólar, no olvidando los tipos de inflaciones
dados en cada periodo, en donde el gobierno tuvo que adoptar medidas drásticas
para contrarrestarlo.

 Consecuentemente, la inflación y el desempleo se podría decir que es una relación


inversa basados con la curva de Phillips, pero en los periodos analizados unos
tuvieron esa relación y otros no, lo que quiere decir que las cosas no siempre se
rigen a una teoría. La inflación junto con el desempleo son sucesos devastadores
para la economía, poniendo el salario como principal factor, para poder darle más
sentido a esta relación. Viéndose así a los ciudadanos como los principales
afectados, en donde no hay empleo y una inflación alta, entonces como se podrán
demandar bienes y servicios si no hay dinero para hacerlo. Además, teniendo en
cuenta que la tasa de desempleo crece cada vez más.
 A modo de cierre, la relación inflación y crecimiento económico (PIB) es donde
repercuten todos los problemas y la relación dicha anteriormente, debido a que el
crecimiento económico está compuesto por distintas variables, las cuales se vieron
perjudicadas desde el principio, ósea desde la inflación. Variables como la
inversión, en donde se pretende que haya buenos inversores extranjeros para poder
que las empresas tengan mas incentivos, el consumo el cual consiste en poder
consumir todos los bienes y servicios producidos en el país, el cual también esta
regido por la ley de oferta y demanda. Tener un mayor porcentaje en exportaciones
y no en importaciones como se ha llegado a dar el caso, tener un moderado gasto
público, el cual se rija en las necesidades de los ciudadanos, y no tener que requerir
a un endeudamiento como se vio al final del ultimo periodo.

7. Recomendaciones: Las teorías que se investigaron se tuvieron en cuenta a partir de


las causas de la inflación.

Por el encarecimiento de los recursos naturales: Si recursos básicos como las materias
primas o la energía ven subir sus precios, se encarecerá todo el proceso de producción. Lo
normal en estos casos es que las empresas trasladen el incremento del precio de estos
recursos al precio final del producto, generando de esta forma inflación.
A mi parecer es muy lógico que las empresas suban sus precios, debido a que por el
encarecimiento de las materias primas, sus proveedores lo suban, pero hay que tener en
cuenta, que fenómenos climáticos pueden dañar cosechas, lo que hace que los proveedores
de estas materias primas suban sus precios para poder obtener algo de ganancia. Algo en los
que no estoy de acuerdo es cuando se exceden subiendo los precios, debido a que los
consumidores son personas que necesitan demandar esos bienes, es por ellos, que me
parece importante la creación de políticas que puedan apoyar a los agricultores o
proveedores en caso de que pase algún fenómenos climático que dañe los cultivos, para que
de ese modo las empresas no suban tanto el valor de sus productos a la hora de venderlos y
así se genere inflación.

Por el precio del dinero: Cuando hay inflación, las empresas que han pedido dinero
prestado ven incrementados los intereses que tienen que pagar y, por tanto, sus costes. En
muchos casos esto intentan compensarlo subiendo los precios para así mantener intactos sus
márgenes de beneficios y competitividad.
Como recomendación, me parece de suma importancia tener un mayor control fuente a
esto, debido a que en casos como esos, es incompresible que las empresas no quieran
perder dinero, cobrando mucho mas a las personas que a veces tienen solo para pagar lo
justo. Es por ello, que se presenta el caso que cuando el banco central baja la tasa de interés
para inyectar dinero en la economía, pues los bancos comerciales no lo hacen, y hacen que
los deudores sigan pagando igual o hasta mas suma.

Teoría monetarista: Es la explicación de los economistas clásicos. Defienden que el


aumento de la cantidad de dinero en circulación por encima de la producción genera un
aumento de la demanda de bienes y servicios, ya que el dinero se demanda
fundamentalmente para transacciones. Como la economía está cercana a su frontera de
posibilidades de producción, esa demanda no se podrá satisfacer y subirán los precios.
Como recomendación general, cuando la inflación se da por parte de la demanda, pues las
autoridades monetarias suben las tasas de interés para que a su vez se estimule el ahorro,
también me parece importante que al haber una inflación por demanda, pues el gobierno
imponga mas impuestos, porque las personas entre mas dinero tienen mas quieren gastar.
Referencias bibliográficas.

Banco de la República. (s.f). Meta de inflación e inflación total al consumidor.


https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/inflacion-total-y-meta
Banco de la República. (s.f). Tasa de ocupación y desempleo.
https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/tasas-ocupacion-y-desempleo
Banco de la República. (2008). Informe sobre inflación 2008.
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/7228/informe_dic_08.pdf?
sequence=2&isAllowed=y
El espectador. (2010). La inflación en el 2009 fue de 2%.
https://www.elespectador.com/noticias/economia/inflacion-en-2009-fue-del-2/
El país. (2014). La inflación en Colombia durante el 2013 fue de 1,94%.
https://www.elpais.com.co/economia/la-inflacion-en-colombia-durante-el-2013-fue-de-1-
94.html
Banco de la República. (2013). Informe sobre inflación 2013.
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/7248/isi_dic_2013.pdf?
sequence=11&isAllowed=y
El portafolio. (2015). La inflación del 2014 subió, pero sin desbordarse.
https://www.portafolio.co/economia/finanzas/inflacion-2014-subio-desbordarse-32016
Banco de la República. (2015). Informe sobre inflación 2015.
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/7256/isi_dic_2015.pdf?
sequence=2&isAllowed=y
La república. (2021). La inflación de 1,61% del año 2020 es la más baja de la historia
estadística que informa el DANE. https://www.larepublica.co/economia/la-inflacion-de-
161-de-2020-es-la-mas-baja-de-la-historia-estadistica-del-dane-3108225#:~:text=La
%20inflaci%C3%B3n%20de%201%2C61,estad%C3%ADstica%20que%20informa%20el
%20Dane
Anónimo. (s.f). Inflación y desempleo.
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/2798/
Co_Eco_Octubre_1974_Calvo.pdf?sequence=4&isAllowed=y
DANE. (2008). Comunicado de prensa.
https://www.dane.gov.co/files/comunicados/cp_pib_ivtrim08.pdf
DANE (2009). Boletín sobre el PIB.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bolet_PIB_IVtrim09.pdf
DANE (2010). Boletín sobre el PIB.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bolet_PIB_IVtrim10.pdf
DANE (2011). Boletín sobre el PIB.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bolet_PIB_IVtrim11.pdf
DANE (2012). Boletín sobre el PIB.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bolet_PIB_IVtrim12.pdf
DANE (2013). Boletín sobre el PIB.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cp_PIB_IVtrim13.pdf
DANE (2014). Boletín sobre el PIB.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_Itrime14.pdf
DANE (2015). Boletín sobre el PIB.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_IVtrim15_oferta.pdf
DANE (2016). Boletín sobre el PIB.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cp_PIB_IVtrim16_oferta.pdf
DANE (2017). Boletín sobre el PIB.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cp_PIB_IVtrim17_oferta.pdf
DANE (2018). Boletín sobre el PIB.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cp_PIB_Itrim18_produccion.p
df
DANE (2019). Boletín sobre el PIB.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_IVtrim19_producion_
y_gasto.pdf
DANE (2020). Boletín sobre el PIB.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cp_PIB_IIItrim20.pdf
Mesa, R. Restrepo, D. Aguirre, Y. (2008). Crisis externa y desaceleracion de la economia
colombiana en 2008-2009: coyuntura y perspectivas.
http://www.scielo.org.co/pdf/pece/n12/n12a2.pdf
Botero, J. Castaño, L. Posada, C. Ballesteros, C. García, J. (2015). Economía Colombiana
(Análisis de coyuntura).
https://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/cief/Documents/INFORME_2015-
2.pdf
Jiménez, A. (2017). Siete teorías que explican la existencia de inflación.
https://www.elblogsalmon.com/economia/siete-teorias-que-explican-la-existencia-de-
inflacion

También podría gustarte