ELECTROESTIMULACIÓN
MUSCULAR (EMS)
DOZA MAURA VALENTINA, FORERO MARÍA
ALEJANDRA, GUTIERREZ NICOLLE, ROSERO
CARDENAS DANIEL
DEFINICIÓN
Técnica de estimulación muscular
eléctrica que utiliza impulsos
eléctricos de baja frecuencia para
estimular las contracciones
musculares
TIPO DE CORRIENTE
Corriente eléctrica de baja
frecuencia con el fin de
estimular los músculos del
cuerpo
Corriente de tipo directa
Corriente eléctrica de tipo
pulsada
FINALIDAD
Estas contracciones estimuladas
Está destinada al
electricamente pueden fortalecer
trabajo y
los músculos, mejorar la salud
generación de cardiovascular, retrasar o prevenir
estimulación la atrofia muscular, disminuir la
muscular espasticidad y ayudar a
restablecer la función en personas
que ha sufrido alguna lesión.
ELEMENTOS NECESARIOS PARA EL
EMS Y COMO USARLO
Tener un dispositivo de EMS Colocar los electrodos en las
Tener electrodos áreas del cuerpo en donde se
Tener un gel conductor deseen estimular los músculos
Conectar los electrodos al
dispositivo.
Seleccionar el programa de
EMS que queremos usar.
Ajustar la intensidad.
BENEFICIOS DE LA CORRIENTE
Aumento de la fuerza muscular
Reducción en el tiempo de entrenamiento
Aceleración de la recuperación muscular
Mejora en la circulación sanguínea
fortalecimiento del sistema nervioso
FISIOLOGÍA DE LA CORRIENTE
Aumento de la fuerza muscular.
Tono muscular.
Reducción de la fatiga muscular.
La circulación sanguínea.
Reducción del dolor muscular.
DOSIFICACIÓN
Si se quiere trabajar varios grupos
musculares el electrodo sera más
grande.
Si se quiere trabajar músculos
específicos, el electrodo debe ser
más pequeño.
Frecuencia del pulso: 35-80 pps
Duración del pulso: 125-200 us
(Músculos pequeños) 200-350 músculos
grandes -Menos de 250 Hz
INDICACIONES
Rehabilitación de lesiones Fortalecimiento muscular
musculares o articulares en casos de debilidad
muscular
Mejora del rendimiento Alivio del dolor muscular y
deportivo articular
CONTRAINDICACIONES
Marcapasos Colocación de los Zonas con trombosis
cardíacos o electrodos sobre el arterial o venosa o
desfibriladores seno carotídeo. con tromboflebitis.
Embarazo
PRECAUCIONES
Hipoalgesia.
Patologías
cardiaca Tumores
Heridas
abiertas
ARTÍCULO EN PROCESO AGUDO
Labanca L, Rocchi JE, Laudani L, Guitaldi
R, Virgulti A, Mariani PP, Macaluso A.
Neuromuscular Electrical Stimulation
Superimposed on Movement Early after
ACL Surgery. Med Sci Sports Exerc.
2018 Mar;50(3):407-416. doi:
10.1249/MSS.0000000000001462.
PMID: 29059108.
ARTÍCULO EN PROCESO CRÓNICO
CUÉLLAR HERRERA, M., & VELASCO, M.
(2020).
HTTPS://WWW.AMC.EDU.MX/REVISTACIENC
IA/IMAGES/REVISTA/56_3/ESTIMULACIO
N_EPILEPSIA.PDF
ACTIVIDAD
HTTPS://WORDWALL.NET/ES/RESOURCE/56361380
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Martín, J. M. (2014). Electroterapia en Fisioterapia (3ª ED.
Argentina : Panamericana.
Cameron, M. H. (2019). Agentes físicos en Rehabilitación.
España: Elsevier.
Eficacia de la electroestimulación neuromuscular (EMS) en
la potenciación muscular. (2016). Fisiocampus.com.
https://www.fisiocampus.com/articulos/eficacia-de-la-
electroestimulacion-neuromuscular-ems-en-la-
potenciacion-muscular
MU C HA S
GR A CI A S