TÍTULO: Reconocemos y regulamos nuestras
emociones para una convivencia armoniosa.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. I.E. : Maria Antonieta Rodriguez Maceda N° 60128
1.2. GRADO : 4to “B”
1.3. UNIDAD : ¡Respetémonos en Armonia!
1.4. TEMA : Aprendiendo a regular nuestras emociones
1.5. ÁREA : Personal Social
1.6. DURACIÓN : 90 minutos
1.7. DOCENTES : Chavez Amias Araceli.
Guevara Gutiérrez, Anaiz.
Quiroz Arirama Janina.
Rivera Varea, Isabel.
Rodriguez Soncco, Milagros.
Yuimachi Taricuarima, Santiago.
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA Y CRITERIO DE ¿QUÉ NOS DARÁ
CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVALUACIÓN EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE?
CONSTRUYE SU Relaciona sus diversas emociones -Relaciona sus
IDENTIDAD con su comportamiento y el de sus diversas emociones Listado de
- Se valora a sí compañeros para una convivencia con su compromiso
mismo armoniosa; menciona las causas y comportamiento y el sobre la
- Autorregula consecuencias de estas y las regula de sus compañeros.
regulación de
sus emociones mediante el uso de diferentes
- Reflexiona y estrategias de autorregulación. -Regula sus emociones.
argumenta emociones mediante
éticamente. el uso de diferentes
- Vive su estrategias de INSTRUMENTO
sexualidad de autorregulación.
manera plena y Lista de cotejo
responsable.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Se desenvuelve en los Docentes y estudiantes intercambian experiencias en espacios virtuales compartidos
entornos virtuales de manera organizada.
generados por la TIC
Docentes y estudiantes participan en el proceso de aprendizaje, gestionando y
Gestiona Su sistematizando las acciones a realizar
aprendizaje de manera
autónoma
ENFOQUE
Docentes y estudiantes se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula
Enfoque Orientación al cuando comparten los espacios educativos (sectores de aula, de materiales, etc.),
bien común recursos y materiales.
.
. III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
❖ Preparar material para el desarrollo de la sesión. ❖ Video “El niño que nunca se enojaba” – YouTube
❖ Prepara la información. ❖ Laptop
❖ Ficha de aplicación. ❖ Papelotes marcadores, copias cinta etc
❖ Preparar instrumento de evaluación. ❖ Fichas de lectura
❖ Lista de cotejo
IV. SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS
DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA
SESIÓN
Motivación:
- Actividades permanentes
Inicio - Se les muestra un video sobre el niño que nunca se enojaba.
https://www.youtube.com/watch?v=3syn_o5WJU0&t=11s Anexo 1
Responden a las siguientes preguntas
¿Qué observas? ¿En qué situaciones te has sentido como el niño?, ¿Cómo actuaste?, ¿Cómo se sintieron?
¿qué otras emociones tenemos y sentimos?
20 minutos
- Se les comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a controlar y regular nuestras emociones
entre compañeros, para conocernos mejor.
- Proponen sus normas de convivencia que pondrán en práctica durante esta sesión.
Recojo de saberes previos
¿Qué significa para ustedes las emociones? ¿Cómo demostramos nuestras emociones? ¿A qué
nos referimos regular las emociones?
Problematización
¿Nuestras acciones pueden demostrarse por medio de las emociones?
Gestión y acompañamiento
Problematización
Se les presenta en la pizarra imágenes sobre las emociones. Anexo 2
Desarrollo
60 minutos
-A partir de ello se realiza las siguientes preguntas: ¿Qué emoción le genera cada situación?, ¿Cómo
reacciona frente a cada situación?, ¿En qué situaciones manifiestan esas emociones?, ¿Qué sientes cuando
te emocionas?, ¿Existen unas emociones solo para niñas y otras para niños?
-Participan mediante una lluvia de ideas
- Se realiza la pregunta problematizadora:
¿De qué manera debemos promover el manejo de las emociones?
- Analizan y expresan sus respuestas u opiniones ante las preguntas planteadas
Análisis de información:
Se les presenta una ficha informativa sobre las emociones. Anexo 3
- Se realiza una lectura compartida.
- Se realiza una dinámica para formar los equipos de trabajos.
- Se pide a los equipos que elijan un representante.
- Se solicita a los equipos que dialoguen y analicen la información sobre las emociones.
- Se pide a los equipos que redacten en un papalote un listado de compromisos sobre la
regulación de sus emociones.
- Se pide a los equipos de trabajo que peguen sus papelotes para luego exponer.
Responden a las siguientes preguntas: ¿Cómo expresamos nuestras emociones?, ¿cuáles son las emociones
básicas? ¿Qué son las emociones?, ¿Cómo regulamos nuestras emociones?, ¿Cómo afectan mis emociones
a mí y a los demás?
- El docente construye el nuevo conocimiento mediante un dictado de la información. Anexo 4
¿Qué es el control emocional?
Una emoción es la alteración del ánimo, ya sea intensa o pasajera, de pena
o agradable y que está acompañada de cierta conmoción somática.
Las emociones son reacciones naturales por parte de una persona que
hacen al individuo ponerse en alerta cuando aparecen situaciones que
pueden suponer amenaza, peligro o frustración entre muchas otras.
Las emociones están principalmente compuestas por reacciones fisiológicas,
como la tensión muscular o el incremento de la tasa cardíaca o de
la respiración.
Para poder comprender y controlar las emociones, es necesario tener o
haber adquirido algunas habilidades para manejarlas, ya que si no se logra
se pueden vivir estados desagradables y/o conductas poco deseables. Se
habla entonces de inteligencia emocional, que es la capacidad de
enfrentarse y de adaptarse a las diferentes situaciones a las que la persona
se enfrenta en su vida diaria y su capacidad para resolverlas de forma
satisfactoria a la vez que genera motivaciones beneficiosas para sí mismo.
Toma de decisiones
Reflexionan acerca de cómo controlar nuestras emociones para una convivencia armoniosa.
- Responden a las siguientes preguntas: ¿Qué es una emoción?, ¿Cómo están compuestas las emociones?
¿Cuáles son?
- Evalúan el cumplimiento de las normas, respondiendo las siguientes preguntas: ¿Cumplimos nuestros
acuerdos? ¿En qué fallamos? ¿Cómo lo podemos superar?
Cierre Evaluación o meta cognición (retroalimentación)
10 minutos Responden a las preguntas: ¿Qué actitud correcta aprendieron el día de hoy? ¿Por qué debemos
regular nuestras emociones? ¿tuvieron alguna dificultad en la actividad del día de hoy? ¿para qué
nos servirá lo aprendido?
- Se evalúa con lista de cotejo.
- Como tarea para la casa se les facilita una ficha de aplicación relacionada al respeto.
EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN.
INTANGIBLE
TANGIBLE
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
cuáles no?
VI. BIBLIOGRAFÍA
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Programa Curricular de Educación Primaria - 2016 –
MINEDU.gob.pe.
- MINISTERIO DE EDUCACION (2016) Currículo Nacional de la Educación Básica.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Libro de Personal Social 4° grado de Educación
Primaria.
Fuentes electrónicas
- https://www.youtube.com/watch?v=i3OlUXZG2bQ
- https://www.editorialmd.com/ver/respeto-y-valores
- https://www.pinterest.com.mx/albertoleyte/historieta/
-------------------------------------------------- -----------------------------------------------
DIRECTOR: SUB DIRECTORA
LISTA DE COTEJO
Título: Reconocemos y regulamos nuestras emociones para una Grado: 4° Sección “B”
convivencia armoniosa.
Evidencia de aprendizaje:
Área Competencias/Capacidades Criterios de evaluación
CONSTRUYE SU • Relaciona sus • Regula sus
IDENTIDAD diversas emociones
PERSONAL SOCIAL
- Se valora a sí mismo emociones con mediante el uso
- Autorregula sus su de diferentes
emociones comportamiento estrategias de
- Reflexiona y argumenta y el de sus autorregulación.
éticamente. compañeros.
- Vive su sexualidad de
manera plena y
responsable.
N° Apellidos y nombres A SI NO SI NO
AGUILAR ARIMUYA XIAN AGUSTIN
01 EDUARDO
02 AMASIFUEN CAHUACHI DELIA LAURA
03 AMASIFUEN COTRINA KIANDRA YAMILTH
ANDIA CUMBUNUNGUI DOMINICK
04 SHANDERS
05 ANDRADE RIOJA FIORI DALILA
06 ANGULO CAHUAZA DIANA PAOLA
07 AREVALO PARRILLO DANNA MILAGROS
08 CAIÑA IÑAPI ARACELI MARGARITA
09 DAVILA DAVILA LUCIANA
10 DEL AGUILA MURRIETA IAM PAOLO
11 FASABI BARDALES RASHAD EVANS
12 FLORES CANAQUIRI LIAM RICARDO
13 GARGATE INSMIÑO AYCEL JANINA
14 GONZALES TENAZOA MESMER NEYMAR
15 HUAMAN VENTEMILLA ANLLILY NICOL
16 LOMAS SHAHUANO MELANI ANDREA
17 MAGIN REATEGUI CHIRSTOFER
MANIHUARI RAMIREZ MILLER JEAN PIERO
18
MANZANAREZ DAVILA ALEJANDRA
19 VALENTINA
20 MUÑOZ TORRES EDUARDO ANTONIO
21 NAVAS CUNAYAPA JOSE ADINO JAFETT
22 OCAMPO UCEDA MARIA MILAGROS
23 PADILLA RAMIREZ ROOSH KARZOL
24 PANAIFO ISUIZA RODRIGO JESUS
25 PEREZ LLERENA SOLEDAD MERCEDES
26 PIÑA ASPAJO LUISA JHOELMA
27 PIZANGO RAMIREZ DAILYN ALONDRA
ISABEL
28 SEVILLANO RAMIREZ ALBERT OSWALDO
29 RAMIREZ REATEGUI JADE TREICY
30 SISA TANGOA EYDAN THIAGO
31 SOUZA CUSMA ALESSANDRA
32 SUAREZ AMARINGO ODRI YAMILET
33 TAPULLIMA SOUZA CANDI LUCIA
34 UPARI YAICATE ROSANGELA
35 VALLES PANAIFO DARIEL ROSHUA
36 VENANCINO PANDURO MAYRA MILAGROS
37 VASQUEZ CARDENAS ERICKSON MAXIMO
38 ZARAVIA SANGAMA LUANA DANIELA
Anexo 1
VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=3syn_o5WJU0&t=11s
Anexo 2
Anexo 3
Las emociones son estados internos caracterizados por pensamientos, sensaciones,
reacciones fisiológicas y conductas que son subjetivos. Son universales, propias del ser
humano y sirven, entre otras cosas, para comunicarnos con los demás.
Lo primero para regular las emociones con eficacia es conocerlas. Os presento a las 6
emociones básicas:
• Alegría
Sentimiento placentero ante una persona, deseo o cosa. Nos impulsa a la acción. Son
múltiples los ejemplos de alegría en los niños, desde merendar sus galletas preferidas,
hasta ver los regalos la mañana de Reyes Magos.
• Tristeza
Sentimiento de pena asociado a una pérdida real o imaginada. Nos hace pedir ayuda.
Situaciones en las que los niños pierden alguno de sus juguetes preferidos o se enferman
sus mascotas, son momentos de tristeza para ellos.
• Miedo
Inseguridad anticipada ante un peligro, real o imaginario. Nos ayuda a la supervivencia
ya que nos hace actuar con precaución. El encuentro con algunos animales o con
personas desconocidas pueden ser ejemplos de situaciones de temor en los menores.
• Ira
Rabia cuando las cosas no salen como queremos. Nos impulsa a hacer algo para resolver
un problema. Son multitud los momentos de enfado de un niño: cuando los mandamos a
dormir, cuando tienen que recoger, cuando apagamos la TV...
• Asco
Desagrado respecto a algo o alguien. Nos hace alejarnos. La situación más típica en los
más pequeños se produce ante determinados alimentos que, al provocarles asco,
rechazan de forma tajante.
• Sorpresa
Asombro, desconcierto. Nos ayuda a comprender algo nuevo, porque nos hace buscar
respuestas ante lo desconocido. Favorece la atención, la exploración y el interés o la
curiosidad.
Anexo 4
Una emoción es la alteración del ánimo, ya sea intensa o
pasajera, de pena o agradable y que está acompañada de
cierta conmoción somática. Las emociones son reacciones
naturales por parte de una persona que hacen al individuo
ponerse en alerta cuando aparecen situaciones que pueden
suponer amenaza, peligro o frustración entre muchas otras.
Las emociones están principalmente compuestas por
reacciones fisiológicas, como la tensión muscular o
el incremento de la tasa cardíaca o de la respiración.
Para poder comprender y controlar las emociones, es
necesario tener o haber adquirido algunas habilidades para
manejarlas, ya que si no se logra se pueden vivir estados
desagradables y/o conductas poco deseables. Se habla
entonces de inteligencia emocional, que es la capacidad de
enfrentarse y de adaptarse a las diferentes situaciones a las
que la persona se enfrenta en su vida diaria y su capacidad
para resolverlas de forma satisfactoria a la vez que genera
motivaciones beneficiosas para sí mismo.