[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas9 páginas

TP 5 PDF

Este documento presenta 40 problemas relacionados con conceptos de química general como solubilidad, soluciones, propiedades coligativas, cálculos de molaridad, normalidad y molalidad. Los problemas cubren temas como curvas de solubilidad, cálculos de concentración a partir de masa y volumen de soluto y solvente, neutralización de ácidos y bases, y preparación de soluciones.

Cargado por

Iara Panasiuk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas9 páginas

TP 5 PDF

Este documento presenta 40 problemas relacionados con conceptos de química general como solubilidad, soluciones, propiedades coligativas, cálculos de molaridad, normalidad y molalidad. Los problemas cubren temas como curvas de solubilidad, cálculos de concentración a partir de masa y volumen de soluto y solvente, neutralización de ácidos y bases, y preparación de soluciones.

Cargado por

Iara Panasiuk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

QUÍMICA GENERAL

Trabajo Práctico N° 5

SOLUBILIDAD. SOLUCIONES. PROPIEDADES


COLIGATIVAS

1) La representación gráfica de la derecha muestra la curva de solubilidad de una sustancia X en


función de la temperatura. En la misma se han marcado siete puntos a los que se hace referencia
en los cinco problemas siguientes.
Se enfría muy lentamente la solución
representada por F( t3ºC) hasta t2ºC. Con
respecto a la solución resultante indicada
por el punto E, puede afirmarse que está:
a) Más diluida que F
b) Más concentrada que F
c) Sobresaturada
d) Saturada

2) Cuando el punto que representa la solución recorre el tramo CG, se produce:


a) Una sobresaturación
b) Un aumento de la concentración
c) Una cristalización
d) Ninguna de las anteriores es correcta

3) De las soluciones indicadas en la gráfica tienen igual concentración, entre otras, las representadas
por los puntos
a) E y D b) C y D c) C y B d) B y A

4) De las soluciones indicadas en la gráfica, la más diluida es la representada por:


a) D b) G c) F d) A

5) La solución representada por el punto C es:


a) Saturada
b) Sobresaturada
c) Diluida
d) Ninguna de las anteriores es correcta

6) La solubilidad de cualquier sólido en un líquido determinado:


a) Siempre aumenta al aumentar la temperatura

1
QUÍMICA GENERAL
Trabajo Práctico N° 5
b) Siempre disminuye al aumentar la temperatura
c) Depende de la naturaleza del soluto
d) Depende de la naturaleza del solvente

7) Con respecto a la solubilidad de un gas en un líquido se puede expresar que:


I) Generalmente aumenta al aumentar la presión
II) Generalmente disminuye al aumentar la presión
III) Generalmente aumenta al disminuir la temperatura
IV) Generalmente disminuye al disminuir la temperatura
lo correcto es afirmar que son válidas:
a) I y III b) II y IV c) II y III d) sólo I

8) Calcular la molaridad de las siguientes soluciones:


a) 4,0 moles de soluto en 800 mL de solución
b) 1,47 g de H2SO4 en 600 mL de solución
c) 0,3 equivalentes de H3PO4 en 0,500 L de solución
d) 23,4 g de NaCl en 250 mL de solución

9) Calcular el número de moles de soluto en cada una de las siguientes soluciones:


a) 300 mL de solución 1,5 M
b) 250 mL de solución 4,6 M
c) 1,5 L de solución 0,25 M
d) 800 mL se solución de ácido diprótico 0,6 N

10) Indicar en qué volumen de solución:


a) 0,750 M se hallan 1,3 moles de soluto.
b) 2,5 M se encuentran 0,330 moles de soluto.
c) 1,2 N de H2CO3 se hallan 0,8 moles de soluto.

11) Calcular la normalidad de las siguientes soluciones:


a) 7,3 g de HCl en 800 mL de solución.
b) 1,47 g de H2SO4 en 600 mL de solución
c) 1,5 moles de H3PO4 en 0,5 L de solución
d) 30,0 mL de un ácido neutralizado por 15,0 mL de solución 0,2 N de Ca(OH)2.

12) Indicar el número de equivalentes presentes en:


a) 500 mL de solución de H2SO4 0,2 M
b) 300 mL de solución de CaCl2 0,2 N
c) Una solución de H3PO4 contiene 4,9 g de esa sustancia en 250 mL de solución.

13) Una solución contiene 24,5 g de ácido sulfúrico disueltos en 100 mL de solución. La normalidad de
la misma es:
a) 0,245 N b) 0,250 N c) 0,500 N d) 5,000 N

2
QUÍMICA GENERAL
Trabajo Práctico N° 5

14) La masa de un soluto que se necesita para preparar 100 mL de solución al 10% (p/v) es:
a) 100 g b) 10 g c) 0,1 g d) Imposible de calcular
sin conocer el soluto

15) Una solución contiene 46 g de etanol ( C2H5OH ) y 72 g de agua. La fracción molar del etanol y el
agua son, respectivamente:
a) 0,01 y 0,04 b) 0,10 y 0,40 c) 0,20 y 0,80 d) 0,30 y 0,70

16) Si a partir de un ácido clorhídrico comercial al 36,8% (p/p), cuya densidad es 1,19 g/mL, se desea
obtener 1 L de solución aproximadamente 3N, se deberá:
a) Agregar 500 ml de agua a 500 mL de esa solución ácida
b) Agregar agua a 500 mL de solución hasta completar 1 L
c) Agregar agua a 250 mL de solución original hasta completar 1 L
d) Considerar que la solución ácida original posee la normalidad solicitada.

17) El volumen de una solución de ácido nítrico al 19% (p/p) cuya densidad es 1,11 g/mL que contiene
20,0 g de HNO3 es:
a) 47,4 cm3 b) 94,8 cm3 c) 47,4 dm3 d) 94,8 dm3

18) La fracción molar del soluto que corresponde a una solución acuosa 1 molal resulta:
a) 0,018 b) 0,250 c) 0,500 d) Imposible de calcular
sin conocer el soluto

19) La molalidad de una solución que contiene 18 g de glucosa (C6H12O6) en 200 g de solución es:

a) 0,50 m b) 0,55 m c) 1,80 m d) 18 m

20) Si 20 mL de solución 0,1 N de ácido clorhídrico se neutralizan con 25 mL de hidróxido de sodio, la


normalidad de la base es:
a) 0,040 b) 0,080 c) 0,125 d) 0,800

21) La masa de hidróxido de sodio necesaria para neutralizar 2 equivalentes de ácido es:
a) 80 g
b) 40 g
c) Imposible de calcular si no se especifica el ácido
d) Imposible de calcular si no se especifican los volúmenes de solución usados

22) Un paciente que padece úlcera duodenal puede presentar en su jugo gástrico (HCl), una
concentración de 8.10-2 M .Suponiendo que su estómago recibe 3 L diarios de jugo gástrico, ¿qué
cantidad de un medicamento que contiene 2,6 g de Al(OH)3 por cada 0,1 L debe consumir
diariamente para neutralizar el ácido?
a) 27 cm3 b) 80 cm3 c) 240 cm3 d) 720 cm3

3
QUÍMICA GENERAL
Trabajo Práctico N° 5

23) ¿Qué masa de HCl habrá en 50 mL de una solución de densidad 1,19 g/mL y concentración 37
g%gsolución?

24) Una solución de yodo en etanol (C2H5OH) tiene una concentración de 1,8 g%mLsolución. Su densidad
es 0,9 g/mL. Calcular: a) molaridad, b) masa de alcohol en 1 L de solución, c) molalidad.

25) La concentración de una solución de Na2CO3 es 5 M y la densidad es 1,10 g/mL. ¿Cuál es la


molalidad?

26) Calcular el volumen de un ácido clorhídrico cuya concentración es 37 % en peso y densidad 1,18
g/mL, necesario para preparar 500 mL de solución 0,4 M.

27) Calcular el volumen de solución de carbonato de potasio de concentración 40 % en peso y


densidad 1,414 g/mL que se necesita para preparar 2 litros de solución 1,5 N.

28) Calcular la molaridad de una solución cuya densidad es 1,25 g/mL que contiene 27,0 g de
sacarosa (C12H22O11) disueltos en 50,0 g de agua.

29) Calcular la fracción molar de cada una de las sustancias que constituyen una solución que
contiene el 42 % en peso de etanol (C2H5OH) en agua.

30) Calcular el volumen aproximado de agua que debe añadirse a 250 mL de una solución 1,25 N para
hacerla 0,500 N (despreciar el cambio de volumen).

31) ¿Qué volumen de ácido sulfúrico concentrado de densidad 1,84 g/mL y que contiene el 96 % de
H2SO4 en peso, debe utilizarse para preparar: a) 500 mL de solución 0,25 N; b) 250 mL de
solución 3,0 N; c) 200 mL de solución 0,500 N.

32) La densidad de una disolución de ácido sulfúrico tomada de una batería de un coche es de 1,225
g/cm3. Esto corresponde a una solución 3,75 M. Expresa la concentración de esta solución en
términos de molalidad, fracción molar de H2SO4 y % de agua en masa.

33) ¿Qué volumen de una solución de sulfato de sodio de concentración 10 g/L debe medirse para
que, por dilución, se obtengan 2 L de solución de concentración 1,7 g/L?

34) Una solución de H2SO4 de concentración 33 % (p/p) tiene una densidad de 1,25 g/mL. Calcular:
a) Fracción molar del soluto
b) Fracción molar del solvente
c) Molaridad
d) Normalidad
e) Molalidad

35) Calcular:
a) La normalidad de 500 mL de solución 0,2 M de ácido sulfúrico

4
QUÍMICA GENERAL
Trabajo Práctico N° 5
b) La normalidad de una solución 3 M de hidróxido de bario
c) La molaridad de una solución 6 N de ácido fosfórico (H3PO4)
d) La molaridad de una solución 10 N de sulfato cúprico
e) La molalidad de una solución de cloruro de magnesio de concentración 26 % (p/p) y densidad
1,111 g/mL.

36) Si 5,0 g de una sustancia que contiene cloruro de bario reaccionan con 25 mL de ácido sulfúrico
diluido y precipitan 5,4 g de sulfato de bario.
BaCl2 + H2SO4 BaSO4 + HCl
Calcular:
a) La concentración del ácido sulfúrico , expresada en g/L
b) La molaridad del ácido sulfúrico
c) La normalidad del ácido sulfúrico
d) La pureza de la sustancia en BaCl2

37) Describe cómo prepararías 500mL de una solución de ácido sulfúrico 1,75M a partir de una
solución 8,61M.

38) ¿Cuántos gramos de dicromato de potasio K2Cr2O7 se requieren para preparar una solución de
250mL de con una concentración 2,16M?

39) Al reaccionar cobre con 100 mL de una solución sulfúrica según la reacción que se indica a
continuación, desprenden 960 ml de dióxido de azufre medidos a 25ºC y 1600 mm Hg. Calcular la
normalidad de la solución ácida.
Cu + H2SO4 SO2 + CuSO4 + H2O

40) A 50 mL de solución 2,0 N de tiosulfato de sodio se le agregan 12,5 mL de solución 1,0 M de


ácido sulfúrico. Se verifica la siguiente reacción:
Na2S2O3 + H2SO4 SO2 + Na2SO4 + S + H2O

Calcular:
a) El reactivo que se encuentra en exceso y la masa que queda sin reaccionar
b) El volumen de dióxido de azufre obtenido a 25 ºC y 740 mm Hg

41) Si 100 mL de dióxido de carbono, medidos a 15ºC y 722 mm Hg se hacen burbujear en 100 mL de
solución 0,1 N de hidróxido de bario, produciéndose reacción que se indica:
CO2 + Ba(OH)2 BaCO3 + H2O
Calcular:
a) La masa de sal obtenida
b) La masa de Ba(OH)2 que permanece sin reaccionar.

42) Si 200 mL de solución 4 N de ácido sulfúrico se diluyen hasta 750 mL.

5
QUÍMICA GENERAL
Trabajo Práctico N° 5
a) ¿Qué masa de sulfuro ferroso reaccionará con 30 mL de la solución ácida obtenida, si se utiliza
en la siguiente reacción: FeS + H2SO4 H2S + FeSO4
b) El sulfuro de hidrógeno obtenido se hace burbujear obteniéndose 100 mL de solución
sulfhídrica, calcular su molaridad.

43) Si 22,5 mL de solución de hidróxido de sodio 2,5 N se neutralizan con 10,5 mL de solución de
ácido sulfúrico de concentración desconocida. La densidad de la solución de ácido es de 1,16
g/mL. Calcular la concentración de la solución de H2SO4 , expresada en g%g.

44) 0,75 g de hidróxido de calcio de 80 % de pureza, neutralizan 180 mL de solución de ácido


metafosfórico (HPO3). Calcular la normalidad del ácido.

45) Una moneda de plata cuyo peso es de 4,652 g se disuelve en ácido nítrico. La solución obtenida
se diluye en ácido nítrico hasta 200 mL; se toman 10 mL de ésta y se neutralizan con 19,5 mL de
cloruro de sodio 0,1 N. Calcular el porcentaje de plata en la moneda.

46) El SO3 es una sustancia tóxica que reacciona con el agua para dar ácido sulfúrico según:
SO3(g) + H2O H2SO4 (ac )
Un aumento en la concentración del trióxido de azufre en la atmósfera ha planteado un grave
problema ambiental en los últimos años: la lluvia ácida. ¿Qué concentración en ppm de SO3 será
la que origina un volumen de 1.105 L de lluvia ácida de concentración 5 .10-5 M?. Suponemos que
el SO3 se encuentra disperso en forma homogénea en un volumen de aire de 1.1011 L, considerado
en CNPT.
47) La ley de Henry se expresa normalmente como p = k.x (x es la fracción molar del soluto). ¿Qué
presión parcial se requiere para producir una solución acuosa 1 molal de eteno ( C2H4 ) a 30ºC?.
Constante para el eteno a 30 ºC: k = 1,00 .107 mm Hg.

48) Cuando el agua es expuesta a una presión de 6,19 atm de acetileno, se encuentra que la solución
resultante es 0,198 molal en acetileno. Calcule la constante de la ley de Henry para el acetileno en
agua a la temperatura de la experiencia.

49) Si a 0ºC y 1,0 atm se disuelven 0,029 g de nitrógeno en un litro de agua, en ese mismo volumen y
a igual temperatura pero a 5,0 atm se disuelven:
a) 0,040 g b) 0,060 g c) 0,130 g d) 0,145 g

50) La constante de Henry para el oxígeno en agua a 25ºC es de 1,66 x10-6 M/mm Hg (mol/L mmHg).
Suponga que un arroyo está en equilibrio con aire a presión atmosférica normal, considerando que
el aire contiene una proporción de 21% mol de oxígeno. ¿Qué concentración tiene el oxígeno en la
solución acuosa saturada?. Expresar el resultado en gramos por litro (g/L).

51) Un litro de gas CO2 a 15ºC y 1,00 atm se disuelve en 1 litro de agua a la misma temperatura
cuando la presión de CO2 es 1 atm. Calcular la concentración molal de CO2 en una solución sobre
la que existe CO2 con una presión parcial de 150 mm Hg a esa temperatura.

6
QUÍMICA GENERAL
Trabajo Práctico N° 5

52) Las propiedades coligativas de una solución dependen de:


a) La naturaleza de las moléculas presentes
b) El número de partículas moleculares presentes
c) La tensión superficial del solvente
d) La presión atmosférica

53) La presión de vapor de una solución acuosa de sacarosa es:


a) Igual que la presión de vapor de la sacarosa
b) Mayor que la presión de vapor del agua
c) Igual que la presión de vapor del agua
d) Menor que la presión de vapor del agua

54) La constante crioscópica es una propiedad:


a) Extensiva del solvente
b) Intensiva del solvente
c) Extensiva del soluto
d) Intensiva de la solución

55) Si 30 g de una sustancia ejercen una presión osmótica de 17 torr a 30ºC, la masa molecular
relativa es:
a) 30 b) 300 c) 30000 d) Imposible calcular con
los datos dados
56) Una solución que contiene 25,0 g de una proteína por litro de solución ejerce una presión osmótica
de 13,5 torr a 25ºC. La masa molecular relativa de la proteína es:
a) 4300 b) 8600 c) 17145 d) 34391

57) La presión osmótica de la sangre es, a 37ºC, 5814 torr. La concentración de glucosa (C6H12O6) que
deberá usarse para una inyección, a fin de que esta solución sea isotónica (igual presión osmótica)
es:
a) 3 N b) 54,2 g/L c) 27,5 g/L d) 3 M

58) La presión osmótica de la sangre es 7,65 atm a 37°C. ¿Cuánta glucosa debe utilizarse por litro
para una inyección intravenosa para que tenga la misma presión osmótica de la sangre?

59) La masa de etanol (M: 46 g/mol) que deberá agregarse a 10 L de agua (Kc = - 1,86 º.kg/mol) para
que la solución congele a - 20ºC es, aproximadamente:
a) 46 g b) 460 g c) 495 g d) 4950 g

60) El punto de fusión del alcanfor puro es 178,4ºC y su constante molal del punto de solidificación
kc = - 40ºC.kg/mol. Hallar el punto de fusión de una solución que contiene 1,50 g de un compuesto
de masa molecular relativa 125 en 35,0 g de alcanfor.

7
QUÍMICA GENERAL
Trabajo Práctico N° 5
61) Una solución que contiene 4,50 g de un no-electrolito disueltos en 125,0 g de agua, solidifica a
- 0,372ºC. Calcular la masa molecular relativa del soluto si la constante crioscópica molal del agua
es - 1,86 ºC.kg/mol

62) La masa molecular relativa de un compuesto orgánico es 58. Calcular el punto de ebullición de una
solución que contiene 24,0 g de ese compuesto y 600 g de agua, cuando la presión barométrica es
tal que el agua hierve a 99,76ºC. La constante ebulloscópica molal para el agua es ke = 0,513
ºC.kg/mol.

63) La masa molar de un compuesto orgánico se determinó midiendo el descenso del punto de
congelación de una disolución en benceno. Una muestra de 0,5 g se disolvió en 50,0 g de benceno
y el descenso resultante fue de 0,42ºC.¿cuál es la masa molar del compuesto? kc para el benceno
es - 5,12 ºC.kg/mol.

64) Se preparó una solución de 3,75 g de hidrocarburo puro en 95,0 g de acetona. El punto de
ebullición de la acetona pura es 55,95 ºC y el de la solución 56,50ºC. Si la constante molal del
punto de ebullición de la acetona es 1,71 ºC.kg/mol, ¿cuál es la masa molecular relativa del
hidrocarburo?

65) La presión de vapor del agua a 28 ºC es 28,35 mm Hg. Calcular la presión de vapor a esa misma
temperatura de una solución que contenga 68 g de sacarosa ( C12H22O11 ) en 1,00 kg de agua.

66) Si el radiador de un automóvil contiene 12,0 L de agua, ¿cuánto descenderá el punto de


congelación debido a la adición de 5 kg de etanodiol ( CH2OH-CH2OH )? ¿Cuántos kilogramos de
alcohol metílico ( CH3OH ) se necesitarían para producir el mismo resultado? (constante
crioscópica molal del agua es - 1,86 ºC.kg/mol)

67) La presión de vapor del agua pura a 25ºC es 23,76 mm Hg. La presión de vapor de una solución
que contiene 5,40 g de una sustancia no volátil en 90,0 g de agua es 23,32 mm Hg. Calcular la
masa molar del soluto.

68) ¿Cuál es la presión osmótica a 0ºC de una solución acuosa que contiene 46 g de glicerina (
CH2OH-CHOH-CH2OH ) por litro?

69) Se prepara una solución disolviendo 24,4 g de difenilo (C12H10) en 100 g de benceno (C6H6).
Calcular: a) la presión de vapor de la solución a 80,1 ºC, b) su punto de ebullición y c) su punto de
congelación. El punto de ebullición del benceno puro es 80,1ºC y su punto de congelación es
5,5ºC. La constante molal ebulloscópica del benceno puro es 2,63ºC.kg/mol y su constante
crioscópica molal kc = - 5,12 ºC.kg/mol.

70) Si una solución que contiene 6,06 g de trifenilmetano (C6 H5 )3 CH en 1000 g de benceno se enfría
a 0,221ºC por debajo del punto de congelación del benceno puro, a)¿qué cantidad de solvente
cristalizará? y b)¿cuál será la molalidad de la solución residual? Constante crioscópica molal del
benceno puro -5,12 ºC.kg/mol.

8
QUÍMICA GENERAL
Trabajo Práctico N° 5

71) La presión osmótica de una solución acuosa de un soluto no electrolito no volátil es de 1,17 atm a
0ºC. a) ¿cuál es la molaridad de la solución?; b) ¿cuál es el punto de congelación? C) ¿cuánto
aumenta el punto de ebullición?. (kc :- 1,83 ºC.kg/mol y ke: 0,513ºC.kg/mol).

72) Una solución de glicerol C3H5(OH)3 en 735 g de agua tiene una temperatura de ebullición de
104,4ºC a presión de 760 mm Hg. (a) ¿Cuál es la masa de glicerol presente en la solución?.
(b)¿Cuál es la fracción molar del soluto?. (ke para el agua es 0,513oC.kg/mol).

73) Dos elementos A y B pueden combinarse entre sí para formar los compuestos AB2 y AB4. Cuando
1,00 g de AB2 se disuelve en 20,0 g de benceno, el punto de congelación desciende 2,55ºC. Si se
trata de AB4, el descenso vale 1,70ºC, en igualdad de las otras condiciones. Calcular las masas
atómicas relativas de A y B. La constante crioscópica molal del benceno puro es - 5,12 ºC.kg/mol.

74) A 20°C, la presión de vapor del alcohol metílico (CH3OH) es 94 torr y del alcohol etílico (C2H5OH)
es 44 torr. Si se mezclan 20g de alcohol metílico con 100 g de alcohol etílico. Calcular: a) la fracción
molar de cada uno, b) la presión parcial de cada componente y c) la presión total de la mezcla.

75) Una solución que contiene 6,35 g de un soluto A que se disuelve en 500 g de agua se congela a
-0,465°C. a) Determinar la masa molecular del soluto, b) si se agregan 20 g más de soluto en cuanto
variará el punto de congelación de la solución.

76) El benceno puro se congela a 5,45°C. Se observa que una solución que contiene 7,24 g de
C2Cl4H2 en 115,3g de benceno se congela a 3,55°C. ¿Cuál es la constante molal del punto de
congelación del benceno?

También podría gustarte