[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas12 páginas

Resumen Clase 2

La clase 2 se centra en el desarrollo del sistema nervioso y el proceso de maduración cerebral. Se describe las etapas del desarrollo prenatal, incluyendo la neurogénesis y gastrulación que dan forma al tubo neural. También se explican los mecanismos celulares como la proliferación, migración, diferenciación y muerte celular que subyacen en la formación y maduración del sistema nervioso.

Cargado por

Pablo Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas12 páginas

Resumen Clase 2

La clase 2 se centra en el desarrollo del sistema nervioso y el proceso de maduración cerebral. Se describe las etapas del desarrollo prenatal, incluyendo la neurogénesis y gastrulación que dan forma al tubo neural. También se explican los mecanismos celulares como la proliferación, migración, diferenciación y muerte celular que subyacen en la formación y maduración del sistema nervioso.

Cargado por

Pablo Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

DIPLOMADO EN

NEUROPSICOLOGÍA
CLASE 2

Resumen clase 2
Diversas universidades han querido desarrollar una relación con el desarrollo cerebral, así como
los procesos cognitivos del niño durante su proceso de desarrollo. Cognición es el término que
actualmente se utiliza para referirse al uso o manejo del conocimiento incorporado por aquellos
procesos que dan sentido a las señales sensoriales y a las respuestas motoras a medida que son
codificadas neuralmente. La memoria, aprendizaje, percepción, lenguaje y capacidad para
solucionar problemas son cada una de ellas las funciones consecuentes de este tipo de desarrollo
con respecto a la maduración cerebral.

Para poder entender el párrafo anterior, se inicia una descripción del sistema nervioso, esto más
que nada para poder saber más acerca del proceso del desarrollo del nivel cognitivo refiriéndose a
sus funciones dichas anteriormente, dándole un enfoque más acertado sobre este tipo de
desarrollo relacionándolo con la maduración cerebral.

El desarrollo del sistema nervioso pasa por diferentes fases, en áreas de la medicina que se
especializa en este tipo de desarrollo nos ayudan a entender este proceso, la embriología es una
de ellas y en psicología el desarrollo humano. Se toma en cuenta desde el proceso de fecundación
(embriogénesis) hasta la creación del embrión. Existen tres fases del desarrollo prenatal: la
primera en la etapa pre-embrionaria, la segunda es la etapa embrionaria y la última es la etapa
fetal. Obviamente no solamente se estudia en el enfoque del proceso de desarrollo cuando nace el
ser humano, sino hasta que muere.

De manera general se puede llamar neurogénesis a la formación del sistema nervioso para darle
paso a la siguiente etapa que es la maduración del mismo sistema.
El desarrollo del sistema nervioso se rige por principios claros y bien definidos. El sistema nervioso
extiende su desarrollo en interacción con el ambiente y con procesos genéticamente
programados. El primer proceso es conocido como neurogénesis, donde se encarga de la
formación de cada una de las partes que conformaran el SN y la otra fase seria la maduración de
dicho sistema.
Esta formación se genera a las 20 primeras semanas de gestación dándole como formación al
sistema nervioso. A partir de la semana 20 se lleva acabo el crecimiento neural y la maduración de
las regiones corticales conocidas como áreas prefrontales. La neurogénesis depende del proceso
genético y epigénetico; el cerebro en formación recibe los estímulos del ambiente sea de forma
intrauterina o extrauterina.
La formación de estas regiones cerebrales comienzan por un proceso de evolución que va desde la
fecundación del ovulo hasta poder llegar al proceso conocido como gastrulación. El embrión es
fecundado al día 7 haciendo una división celular conocida como “mitosis” formando un zigoto
hasta tener una mórula; todo esto pasando de la trompa de Falopio hasta el útero para poder
realizar su siguiente fase. Aproximadamente a los 18 días después de la fertilización se crean tres
capas germinales: El Epiblasto, El Hipoblasto o Endodermo primitivo, y El Amnios. Las dos primeras
forman un disco bilaminar, con el Epiblasto en la superficie dorsal y el Hipoblasto en la superficie
ventral. Al inicio de la tercera semana de gestación, aparece en este disco la estría primitiva. El
desplazamiento de células por la estría primitiva da lugar al surco primario o primitivo.
Gracias a este proceso de gastrulación el disco bilaminar se convierte en trilaminar haciendo la
formación del “mesodermo”, en el cual reúne células que se extiende entre el Epiblasto y el
Hipoblasto. Las otras dos capas de este disco son el “ectodermo” que es la capa superior y reúne
los restos del antiguo Epiblasto y el endodermo o capa germinar interior derivado de algunas de
las células del Hipoblasto.

Las trasformaciones para la formación del tubo neural se llevan a cabo a través de dos procesos de
inducción neural. La inducción dorsal, se realiza las 3 o 4 semanas de gestación y la inducción
ventral entre las 5 y 6 semanas de gestación. La “Placa Neural “se deriva del engrosamiento del
área dorsal media del ectodermo. Este engrosamiento resulta de la producción de células en
ambos lados de posición media de la placa neural, los extremos comienza a doblarse buscando
tocarse. Estos engrosamientos se le denominan pliegues neurales. Entre ellos queda un surco,
“Surco Neural”. Las invaginaciones resultantes de estos pliegues neurales se doblan hacia atrás
hacia atrás hasta reunirse y así formar el tubo neural. La parte caudal del tubo neural produce el
sistema ventricular. La elongación posterior, doblez y engrosamiento del tubo neural le dan forma
de pipa.

En el día 25 de gestación 3 vesículas primarias son aparentes: “EL Prosencéfalo”, “El Mesencéfalo”
y “El Rombencéfalo”. En el día 32, la primera y última de estas vesículas se dividen en dos. El tubo
neural pasa de trivesicular a pentavesicular. Del prosencéfalo se deriva el telencéfalo y el
diencéfalo, en tanto que el rombencéfalo da origen al metencéfalo y al mielencéfalo.

El proceso de maduración cerebral depende de la organización y diferenciación celular


caracterizados del crecimiento axonal y dendrítico, la sinaptogénesis, la muerte axonal y celular y
la mielinización. Este proceso termina iniciada la adultez con la culminación del proceso de
mielinización axonal.
Durante la etapa fetal el proceso madurativo son esenciales para la formación del sistema
nervioso. En la etapa o periodo fetal comienza el crecimiento más dramático en la dimensión
radial de las vesículas cerebrales, principalmente de la pared de la vesícula telencefálica de la cual
nace la corteza cerebral. La corteza se expande primero para formar lobos frontales, luego para
formar los lóbulos parietales, occipitales y temporales. También aquí se forman todos los nervios
craneales desde el nervio olfatorio que es el (I) nervio hasta el hipogloso que es el (XII) de los
nervios craneales

Cuatro mecanismos celulares subyacen en la formación y maduración del SN: proliferación,


migración, diferenciación y muerte celular. La proliferación es la producción de las células
nerviosas. En un inicio en el tubo neural se distinguen dos capas: la capa interna o ventricular y la
capa externa o marginal. Las celas nerviosas son neuroblastos. De estas se derivan las neuronas y

la glia.
Las neuronas del SN en desarrollo siempre están en movimiento y tienen información sobre su
ubicación final en este. Existen diversos mecanismos a través de los cuales las neuronas alcanzan
el sitio que les corresponde. Algunas se mueven a los largo de la superficie de un tipo de célula
glía, la glía radial, que les sirve como alambres de soporte durante su desplazamiento. Otro
mecanismo, más tardío como alambres de soporte durante su desplazamiento. Otro mecanismo
más tardío es la atracción por otras neuronas. La migración desde la zona ventricular y todas las
células que migran son neuroblastos. En la corteza, el establecimiento de las neuronas conforma
una organización horizontal (capaz) y otra vertical (columnas). Cada capa tiene diferentes tipos de
neuronas. EL número de capas aumenta en el desarrollo; pasa de las 4 capas embrionarias del
telencéfalo a las 6 capas de la corteza del adulto.
La migración es vulnerable a causas geneticas, infecicónes virales, y alteraciones vasculaes. Al no
unicarse los neuroblastos en el lugar que les corresponde se pueden producir alteraciones en los
surcos o en los giros (micropoligiria), ageesis del cuerpo calloso y heterotopias neuronales. Las
alteraciones en la migración neuronal han sido relacionadas a trastornos del aprendizaje como la
dislexia.
En la neurogénesis destaca, además de la migración celular, la participación de otro mecanismo
celular; la proliferación y migración celular. La ocurrencia máxima de la proliferación es de los 2 a 4
meses de gestación, en tanto que la migración es entre los 3 a los 5 meses de gestación. Al igual
que la migración existen, diversos mecanismos que propician la diferenciación celular. La
formación de la célula depende tanto de la célula individual como de la influencia de las demás
células. Algunas partes crecen sin y otras con influencia por el ambiente en el que se encuentran,
esto quiere decir, que estas se auto-organizan por si solas; en cambio hay otras que requieren de
esta influencia de un ambiente neuronal para su desarrollo.

Una vez alcanzados sus destinos, las células nerviosas comienzan a adquirir la apariencia distintiva.
Los neuroblastos tiene el potencial de transformarse diferentes tipos de células nerviosas.
Lentamente se transforman en ramificaciones, esto quiere decir que cualquier región del SN
puede contener células nerviosas de dos o más tipos (p. ej. en la corteza cerebelosa hay células de
Purkinje y células granulares). En las regiones que están organizadas por capaz (corteza) primero
se forman las grandes células.
Las alteraciones en la diferenciación neuronal pueden dar como resultado anormalidades en el
desarrollo cortical causantes de retardo mental. Las lesiones cerebrales tempranas pueden
igualmente alterar el desarrollo cerebral. Una vez lesionado el tejido cerebral del niño no se
produce una proliferación neuronal adicional que compense la perdida.
La diferenciación y el crecimiento de las neuronas tienen lugar antes que la producción de células
gliales y estos son demasiado importantes para la estimulación del crecimiento y proliferación de
la glía. Las células gliales continúan su proliferación después del nacimiento, uno de los
mecanismos celulares marcados por la genética es la apoptosis. Es una sobre sobreproducción
innecesaria al inicio del crecimiento de las neuronas y con este procesos llamado apoptosis se crea
una eliminación de dichas neuronas para el crecimiento de otras nuevas neuronas.
El proceso de mielinización es lento. Las células gliales cubren los axones con una capa de mielina,
la cual esta echa de proteínas y lípidos, y que realiza la conducción eléctrica del axón para que esta
sea más rápida y con un menor consumo energético. El proceso de mielinización inicia unos tres
meses después de la fecundación y ocurre progresivamente de acuerdo a desarrollo del sistema
nervioso. Las últimas áreas en mielinizarse corresponden a la región prefrontal.

En los 280 días de gestación ocurre el nacimiento del periodo posnatal. El funcionamiento del
sistema nervioso del recién naciendo o neonato, debe ser evaluado por el pediatra mediante la
escala de Apgar. Se aplica este test a los 5 minutos de nacido y los criterios que se evalúan son:
apariencia, pulsos, gestos, actividad y respiración.
Después del nacimiento el cerebro continua con un crecimiento rápido, donde dicho crecimiento
es consecuencia del desarrollo de proceso dendríticos y de la mielinización de las vías nerviosas. La
corteza cerebral se relaciona con el desarrollo de conductas cognitivamente más elaboradas. Esta
etapa se caracteriza por conductas sensoriales y motrices entre el segundo mes y el sexto año de
vida.
Se llegan a observar capacidad de respuesta a estímulos del medio ambiente y esto se relaciona
con un desarrollo de conexiones entre las áreas cerebrales principalmente entre las áreas de
asociación

Los cambio electro electroenfalográficos corroboran los cambios a nivel cortical hacia los cuatro
meses de vida y se registra un ritmo lento estable en la corteza occipital que gradualmente se va
convirtiendo en el ritmo alfa de 8 a 13. Desde este momento las neuronas continúan su proceso
de mielinización que se extiende durante la segunda infancia entre los 6 y 12 años
aproximadamente, hasta la adolescencia, misma que se extenderá hasta la adultez temprana
relacionándose con funciones del desarrollo cognitivo cada vez más complejas.
En el momento del nacimiento solamente unas pocas áreas del cerebro están completamente
mielinizadas, como lo es el centro del tallo cerebral encargada de los reflejos. Y una vez
mielinizados sus axones, las neuronas pueden alcanzar su funcionamiento realizando una
conducción más rápida y eficiente.

La evaluación neuropsicológica infantil se fundamenta en que el desarrollo de las funciones


cognitivas del niño son paralelas a la maduración cerebral un proceso dinámico que ocurre en dos
ejes direccionales: el eje vertical y el eje horizontal.
El proceso de maduración sigue su eje vertical, iniciándose en la estructura subcortical y
continuando en las estructuras corticales; dentro de la corteza mantiene una dirección horizontal,
iniciándose en las zonas primarias y prosiguiendo a las regiones corticales de asociación. Esta
organización maduraciones implica cambios progresivos dentro del mismo hemisferio y marca
diferencias estructurales como por ejemplo: el hemisferio izquierdo se va haciendo cada vez más
hábil en el reconocimiento de fonemas mientras que el hemisferio derecho hace lo propio con al
representación emocional de los sonidos.

Existen varios índices cuantitativos para la maduración del SNC. El primero de ellos se refiere al
cambio estructural de la neurona con incremento de los axones y de las arborizaciones
dendríticas. A medida que el cerebro se desarrolla se observa un número mayor de conexiones
nerviosas con cambios en el nivel de espesor de las capas de la corteza cerebral. Este proceso
permite una conexión más rápido de los axones permitiendo una mejor conducción en el impulso
nervioso.

De acuerdo con Hebb (1949), a los dos primeros años de vida, el cerebro del niño presenta un
desarrollo importante de vías de asociación cortical que desarrollando habilidades cognitivas
complejas así como el desarrollo sensoriomotris. Las conexiones se pueden ver evidente a partir
de los tres años de edad cuando el niño adquiere la capacidad visoperceptual.
El desarrollo cortical, engrosamiento y formación de conexiones, no parece seguir un paso
uniforme sino que se ha observado entre los 3 y 4 años, los 6 y 8 años, los 10 y 12 años, y los 14 y
16 años
La observación del crecimiento madurativo cortical ocurre por el desarrollo cognitivo del niño que
siempre yendo a la par una de la otras.
Los cambios en el volumen de la sustancia blanca observado es mediante la técnico de resonancia
magnética.

Durante el primer año de vida la neuroplasticidad es máxima, el cerebro se modifica y moldea


fácilmente. Esta etapa es importante para el desarrollo y con la edad y la estimulación ambiental,
los sistemas nerviosos se van estabilizando y alcanzando su funcionamiento programando
disminuyendo pero no por completo.
La neuroplasticidad cerebral se caracteriza a edad temprana y corre un riesgo a daño cerebral a
esta edad donde se ven afectadas las diferentes etapas cognitivas del desarrollo.
En resumen el desarrollo del sistema nerviosos central ocurre en etapas coordinadas y
sincronizadas que inicial la etapa embrionaria y continua hasta la adultez.

En desarrollo prenatal los movimientos corporales del feto se realizan en forma masiva, esto
porque el niño puede flejas las articulaciones de los brazos y a partir de entonces se inicia su
desarrollo en la conducta motora.
A los 3 meses de vida el niño dirige la mano hacia los objetos. Y a los 8 meses desarrollo prensión
manual capaz de tomar objetos utilizando el pulgar y el índice. Con forme va mejorando su
postura y sus habilidades visomotoras, a la edad de 6 meses es capaz de explorar los objetos que
son colocados en su manos. A la edad de 18 meses demuestra una apropiada organización
espacial y precisión motora.
La producción del lenguaje obedece, al menos en parte a una mayor complejización de las
estructuras corticales motoras y las conductas motoras del niño con su desarrollo de su
mielinización cerebral.
El desarrollo motor implica la maduración de diversos circuitos cerebrales más allá de los motrices.
Un ejemplo de ellos es poder determinar en el niño el objeto que tiene en la mano por la forma y
tamaño. La adecuada locomoción del niño no solo depende de su equilibrio sino también en su
capacidad para determinar la distancia de los objetos para no tropezarse con ellos. Se requiere
información visual para planear de la maduración paralela del mismo sistema motor (regiones
corticales relacionadas con los movimientos de los ojos, de la cabeza y las extremidades.) y del
sistema visoespacial en particular de la vía visual dorsal occipiotopariental. Aspectos adiciones
visoespaciales como serian la atención y la memoria espacial motora pueden también intervenir
en la planeación motriz y deben madurar simultáneamente.

También podría gustarte